1.
Diseño de fases
El diseño de fases puede desarrollarse a través de una aproximación manual o bien en forma
analítica, mediante técnicas computacionales. Los métodos manuales constituyen sólo una
estimación y por lo tanto, no será tan exacto como la técnica computacional.
La definición, de la secuencia óptima de explotación de una mina es, frecuentemente, un problema
complejo en el que intervienen factores de índole técnica y económica.
Una vez definidos los límites de la explotación, es preciso pasar a establecer el orden o la secuencia
de extracción, tanto del estéril como del mineral debido al gran número de alternativas que pueden
elaborarse, se hace necesario, en la mayoría de los casos utilizar ordenadores para llegar a
encontrar 1a mejor solución.
En esta etapa la intervención de las técnicas de planificación es fundamental, pues en muchos
proyectos se trata de un proceso iterativo en el que es preciso conjugar muchas variables y
objetivos.
Normalmente los planificadores realizan una serie de diseños de fases intermedias de explotación,
Idealmente están realizados para períodos de tiempo, por años, para los primeros años y, luego
quizás para períodos de varios años hasta el agotamiento de las reservas.
Al principio, puede ser útil elaborar un esquema de minería como una secuencia que sea de tantos
años como etapas o fases a desarrollar. Las fases parciales son unos tanteos o diseños preliminares
para relacionar la geometría de los pits mineros con la geometría de la masa de mineral en el
depósito. Se consigue así un buen soporte con el que poder trabajar más detalladamente en períodos
de tiempo más cortos. Normalmente hay una gran cantidad de estéril o mineral de baja ley sobre
el mineral, que debe extraerse para poderlo explotar. Desgraciadamente, no es siempre una
cuestión simple la eliminación de este estéril.
En consecuencia, el planificador necesita elaborar un diseño de explotación de cada fase para
estimar los ratios o razones estéril/mineral.
Una vez que las fases están diseñadas y evaluadas, el planificador puede determinar.
aproximadamente, el movimiento de material necesario para proporcionar un suministro continuo
de mineral con una preparación de la corta razonable. en términos de mineral descubierto.
El desarrollo de estas fases también permite determinar el volumen de desmonte previo necesario
y dimensionar más exactamente la flota actual de equipos Normalmente se desarrolla un gráfico
que muestra las relaciones de tiempo a través de las fases con un movimiento de tonelaje total y
una razón estéril / mineral. Sobre tal gráfico el planificador puede ver lo que tiene que hacer para
facilitar y ajustar la producción.
No es normal trabajar con un solo ratio o razón de estéril durante toda la vida de la mina, pero
dentro de algunos periodos, incluso la razón Estéril /Mineral de producción será mantenida.
Ajustando la producción de esta forma se evita la necesidad de comprar nuevos equipos o reducir
éstos en determinados periodos; también así disminuyen los problemas de necesidad de mano de
obra.
Es importante realizar la transición desde los planes por fase a los planes anuales tan pronto como
los diseños por fase sean suficientes para establecer toda la secuencia. Los planes anuales facilitan
la definición de los objetivos de producción, así como la definición en el espacio de las cantidades
de material que deben ser movidas, permitiendo, además, efectuar mejores evaluaciones
económicas que con las fases que abarcan períodos más amplios. También los planes anuales
ofrecen una mejor definición de las relaciones entre fases y la explotación en la operación minera
completa, mostrando los frentes de trabajo y pistas de transporte.
A continuación, se describen algunos criterios para definir secuencias de explotación posibles:
1.1. Explotación con Razón descendente.
Esta alternativa requiere que, en cada nivel, se extraiga todo el estéril existente en el pit, hasta el
límite del pit, junto con el mineral asociado. Las ventajas que presenta son:
la disponibilidad de espacio para el trabajo de los equipos.
la accesibilidad al mineral del banco siguiente.
la concentración de equipos trabajando en el mismo nivel.
la escasa dilución del mineral con el estéril.
la necesidad de un menor número de equipos mineros en las últimas etapas de explotación
del yacimiento.
Como inconvenientes principales plantea que:
los gastos de explotación son máximos durante los primeros años de vida de la mina, al ser
el movimiento de estéril muy alto, y coincidir con el período de mayor interés de capital
invertido y necesidad rápida de devolución de éste.
Fig. 1 Explotación con Razón descendente.
1.2. B. Explotación con razón Estéril /Mineral creciente.
Esta alternativa supone mover, en cada etapa:
el mínimo estéril necesario para descubrir el mineral.
Los taludes de trabajo se mantienen prácticamente paralelos a los taludes finales de la corta
diseñada, siendo preciso extraer cada vez que se profundiza una mayor cantidad de estéril.
Con esta secuencia se consigue obtener el máximo beneficio en los primeros años de
explotación y reducir el riesgo de la inversión que supone el movimiento de estéril para
descubrir mineral de períodos futuros.
Este planteamiento es muy frecuente cuando el ratio límite económico o economía de la
explotación cambia en cortos periodos de tiempo.
El inconveniente principal de este método es que es:
impracticable trabajar en diversos bancos superficiales simultáneamente para conseguir
una producción regular.
También hay que tener en cuenta la necesidad paulatina de incrementar la flota de equipos
destinados al estéril al ir aumentando la razón de stripping.
Fig.2 Explotación con razón Estéril /Mineral creciente.
1.3. C. Explotación en fases.
En la actualidad, la mejor secuencia de desmonte de un yacimiento suele ser aquella en la que al
comienzo y al final de la vida de la mina los ratios son bajos.
Las ventajas que presenta este tipo de secuencia son:
Rápida capitalización de la empresa durante los primeros años de vida del proyecto.
Los equipos mineros y la mano de obra pueden ser sustituidos en cada fase, aumentando
sus capacidades y ajustándolos a los ritmos de producción.
En el último período de explotación puede irse reduciendo el número de máquinas y la
plantilla de personal.
Posibilidad de explotar en distintas zonas simultáneamente, permitiendo así una mayor
flexibilidad en la planificación.
El número de frentes de extracción de estéril y mineral no es necesariamente grande.
En un gran yacimiento. las fases de desmonte y extracción son suficientemente grandes
como para proporcionar unas buenas condiciones de trabajo.
Fig.3 Explotación en fases.
2. pits anidados
La mayoría de los softwares disponibles en el mercado se utilizan para obtener un pit optimo,
sabemos que esta se presenta para la condición establecida de un precio, un costo y una
recuperación en un cierto momento de trabajo.
También ese software en su búsqueda del óptimo pit para ese momento, pasa por calcular y
determinar los pits para diferentes condiciones de precios y costos, estos pits por lo general son
concéntricos o anidados y los objetivos en cada pit son de maximizar el beneficio. En primera
intención se podría asumir que son los pits que uno desea extraer en cada año de producción, sin
embargo, esta idea no es compartida por todos, debido al hecho de que los pits anidados son
calculados maximizando el beneficio, estarían orientándose a extraer principalmente las zonas de
mayor ley, con lo cual se estaría extrayendo la crema y solo las partes ricas del tajo final.
Esto es cierto, sin embargo, se debe considerar dos aspectos importantes:
1) El plan de minado es a largo plazo y se presenta como una guía donde se orientarán las
operaciones.
2) Este plan estará sujeto a mejoras y variaciones cuando se realicen los planes de minado a
corto y mediano plazo, siempre que se respete el pit optimo final.
Fig.4 Se observa otra seccion con bloques de mineral y pits anidados para cada uno de los años de
produccion.
Para el diseño de las fases, se usa como criterio que éstas tengan un tonelaje similar entre ellas
(asegurando así un uso de los recursos operacionales parecidos entre cada una de ellas).
Se generan un total de pits anidados, variando el revenue factor de L&G.
Los pits, que son creados considerando los parámetros económicos y Parámetros de proceso
orientan el diseño de fases para el posterior proceso de planificación.
Fig.5 diseño de fases
2.1. Banco por banco – Worstcase
Casi siempre una opción factible
Los movimientos de estéril son mayores en los inicios de la explotación
Los flujos de caja aumentan al final del proyecto.
Fig.6 Se observa el diseño del peor caso
2.2. Pit anidado por pit anidado – Bestcase
Casi nunca factible
Los movimientos de estéril y mena son similares, mostrando el mejor flujo de caja.
Fig.7 Se observa el diseño del mejor caso
2.3. Comparación del worst-case y best-case
Fig.8 Se observa la comparacion del mejor caso- peor caso
http://www.geoestadistica.com/planeamiento_minado.htm