HISTORIA
Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de
buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de
los romanos. Aunque a nadie escapa, no obstante, que la agilidad del hombre
con sus manos pudo llevarle ya en las primeras civilizaciones conocidas a
utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de acuerdo en que el
balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente muy joven,
del primer cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el "juego
de urania" en el que se usaba el balón de medidas parecida a una manzana,
que debía ser sostenido en el aire. En uno de los libros fundamentales de la
literatura clásica, la Odisea, Homero habla de este juego y explica cómo dos de
sus protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes y la cogían
saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Algunas escenas de
este tipo de diversión fueron halladas en la muralla de Atenas en 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio Galeno había
aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", una modalidad que se
realizaba con una pelota y con las manos. Aquello se producía alrededor de los
años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el trovador
Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la pelota", que
consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo
pasan ahora los jugadores de balonmano. Era practicado principalmente en la
Corte y los trovadores lo bautizaron como el "Primer Juego de Verano". De
todos modos, era una práctica deportiva no estructurada, sin ningún tipo de
reglamento ni de normas.
Naturaleza del Juego
El balonmano se juega de acuerdo a una serie de reglas, que son modificadas
o mejoradas cada 4 años (año olímpico). Este deporte se practica con una
pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores
"de campo" y un portero) compiten por encajar la misma en la portería rival,
marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido
Es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces
se declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los porteros, no pueden tocar
intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta la zona 9 metros
mediante el pase con sus compañeros y el bote del balón, lugar desde el cual
intentan batir al portero. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de
la pelota interceptando los pases o bloqueando los disparos con sus brazos y
manos; sin embargo y diferenciado de otros deportes, el contacto físico entre
jugadores es muy continuo. El juego en el balonmano fluye libremente,
deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el
árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego
con una jugada específica.
Respecto a otros deportes, en balonmano las reglas especifican la posición de
cada jugador. Se identifican 4 categorías principales: los extremos, cuya tarea
principal es abrir la defensa lo máximo posible; los laterales y centrales, se
encargan de defender la zona central del área y de subir el balón en los
ataques; y los pivotes que tienen como objetivo en ataque abrir espacios en la
zona central de la defensa. A estos jugadores se los conoce como jugadores
de campo, para diferenciarlos del portero. A su vez, estas posiciones se
subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la
mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir laterales derechos e
izquierdos y extremos derechos e izquierdos. Aunque los jugadores suelen
mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas
restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los
jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto
con la táctica, es trabajo del entrenador.
Campo de juego.
El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho,
divido en dos partes en la cual podemos encontrar un área de portería en cada
una.
La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería.
Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están
detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m
de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2 decímetros. El ancho de los
postes y el larguero es de 8 centímetros, medida que coincide con el ancho de
la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 6 m cuadrado,
trazado a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes
y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan,
midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería
mientras que las otras líneas serán de 5 cm.
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de
la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los
espacios entre ellos medirán 15 cm. La línea de 7 metros será de 1 metro de
largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea
de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del
portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza
directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de
ella.
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se
extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros
de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que
es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de
banda y 15 cm hacia fuera de ella.
BALON
El tamaño y peso de las pelotas para "mini-balonmano"(para niños menores de
8 años) no se encuentran fijadas en las reglas de la IHF. El tamaño no oficial
de la pelota de mini-balonmano es de 48 cm.
A menudo, la pelota está llena de resina. La resina ayuda a agarrar la pelota
con una mano y así poder hacer trucos más fácilmente sin el riesgo de que la
pelota se resbale. Uno de sus inconvenientes es que deja la pelota muy sucia y
el suelo queda pegajoso.
-Lanzamientos:
-Lanzamiento frontal sin caída.
El jugador sitúa una pierna más adelantada que la otra.
Con el impulso dado por esa pierna, se efectúa una torsión de tronco hacia el
lado de la ejecución del lanzamiento, quedando el brazo armado en la forma
habitual con la consabida distorsión del tronco se consigue la potencia que
requiere el lanzamiento.
Este lanzamiento cambia cuando se realiza desde el extremo, ampliando el
ángulo de tiro.
En estos casos el jugador que es diestro en el extremo izquierdo y zurdo en el
extremo derecho, realiza una inclinación lateral del tronco hacia el lado del
brazo ejecutor, adoptando además una trayectoria hacia la línea de 7 metros
con el fin de obtener el mayor ángulo de tiro posible.
-Lanzamiento frontal con caída.
Es típico de los extremos tras impulsarse hacia la línea de 7 metros, se coloca
el cuerpo de manera horizontal en el tórax de cara al marco.
-Lanzamiento con salto o en suspensión.
Lanzamiento en el aire levantando la rodilla contraria a la mano de tiro.
Se realiza un salto vertical y un giro de tronco acompañado del movimiento de
brazo.
Este lanzamiento se suele realizar por encima de los defensas.
-Lanzamiento con caída.
Es el lanzamiento típico de los pivotes.
Con el apoyo de uno de los dos pies, se flexionan las piernas controlando el
balón.
El jugador, a la vez que realiza un movimiento de extensión del cuerpo y los
brazos, se deja caer, armando durante la caída del brazo ejecutor mediante
LANZAMIENTOS EN EL BALONMANO
• En suspensión: lanzamiento en el aire levantando la rodilla contraria a
la mano de tiro. Se realiza un salto vertical y un giro de tronco
acompañado del movimiento de brazo. Este lanzamiento se suele
realizar por encima de los defensas.
• Lanzamiento en apoyo: Se realiza con la pierna contraria al brazo de
tiro apoyada y impulsando el cuerpo hacia delante echando todo el peso
del cuerpo sobre el balón.
• Lanzamiento en rectificado: Lo suelen realizar jugadores que juegan
en la posición de extremo derecho y son diestros. Consiste en girar el
tronco hacia un lado y soltar el balón por encima de la oreja. Es un
lanzamiento muy complicado realizado por jugadores muy hábiles.
• Lanzamiento liftado: Se suele realizar en contraataques o penaltis.
Supone un engaño para el portero ya que en este lanzamiento se mueve
el brazo rápido, para hacer creer al portero que es un lanzamiento
fuerte, pero en el último momento se deja resbalar el balón por la palma
de la mano para darle un efecto flotante.
• Lanzamiento de rosca: Este tipo de lanzamientos los realizan estremos
que en el momento de lanzar no tienen ángulo:
o Interior: Se realiza girando la muñeca hacia la izquierda (si eres
zurdo hacia la derecha) en el momento del lanzamiento dándole
un efecto interior. Al botar la pelota cambiará de dirección.
o Exterior: En este caso se gira la muñeca hacia la derecha o hacia
la izquierda si eres zurdo.
una leve proyección hacia atrás de dicho brazo.
El lanzamiento:
Preciso, potente y en dirección adecuada.
- Lanzar en trayectoria libre de marcaje.
- No lanzar siempre hacia la misma zona.
- Lugar o ángulo de tiro depende de la situación, posición y características del
portero y situación y posicición del atacante.
- Necesaria alta concentración y decisión.
- Dominar amplia gama de lanzamientos.
- Movimiento de muñeca fundamental.
- Elección de tiro depende de situación del lanzador, del defensor y del puesto
específico.
Tipos:
- En apoyo: habitual, intermedio, de cadera, bajo, rectificado sin caída, de
revés, en caída.
- Sin apoyo: en suspensión. De vaselina.
La técnica es similar a los pases. La técnica del lanzamiento en apoyo habitual
es la que equivale al pase clásico frontal. Un lanzamiento de cadera tiene la
técnica de un pase frontal de cadera. Pero aquí hay que añadir el armado,
torsión, distorsión...La torsión hay que ampliarla hasta el máximo de
posibilidades. La distorsión del tronco a máxima velocidad. Extensión del brazo
a nivel de latigazo. Impulsar con pierna retrasada. El movimiento articular de la
muñeca como movimiento final.