“AÑO DEL DIALOGO Y LA
RECONCILIACIÒN NACIONAL”
NOMBRE
CURSO
GRADO
SECCION
CHIMBOTE-PERÙ
2018
EL HUAYNO ANCASHINO
El huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como «chuscada»;
al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles escribe:
“Cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de junio de 1824,
encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia
en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo
decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”.
Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo
también «chuscada».
MÚSICOS DEL HUAYNO
Como conjuntos musicales de ritmos ancashinos tenemos:
El Conjunto Musical Atusparia;
Conjunto Tradiciones del Perú
el conjunto Musical Sol de Oro de Yungay,
el conjunto Musical Ancash con sede en Trujillo,
el conjunto musical Lejanías de Perú,
La Lira Huaylina,
El Centro Musical Luzuriaga
Conjunto Musical Sihuas".
ALGUNOS COMPOSITORES DEL HUAYNO ANCASHINO SON:
Víctor Cordero Gonzales (Patriarca nació en 1893),
Maximiliano Shuan, de Velásquez Pérez
Amadeo Molina Rojo,
Guido Antúnez de Mayolo,
Alejandro Collas.
Eberth Álvarez Salinas.
Justo Amador Ponte Cruz
Existen docenas de intérpretes de la música ancashina, por ello solo citaremos a cuatro:
Jacinto Palacios Zaragoza "Trovador Ancashino",
María Alvarado Trujillo "Pastorita Huaracina",
Angélica Harada Vásquez "Princesita de Yungay" y
Ernesto Sánchez Fajardo "Jilguero del Huascaran", cuya obra musical fue proclamada
patrimonio cultural de la nación el 10 de octubre de 2008.
Leoncio Giraldo, más conocido como Gorrión Andino, su muerte y entierro en Lima convocó un
multitudinario acompañamiento y una nota obituaria de la revista Caballo Rojo.
Entre las que destacan actualmente, como difusoras del chimayche:
Nila Villanueva Carranza "Estrellita de Pomabamba"
Marita Meza de Huari
Anita Fajardo de Sihuas
Entre las Bandas de músicos son de relieve: San Pedro de Corongo, Santa Cecilia de Cátac,
Armonía Perú, Armonía Anguy etc.
OTRAS DANZAS DE LA REGIÓN ANCASH
Existen otros ritmos y bailes típicos del departamento tales como los Shaqapas (Shacshas),
Chimayches, Pallas, Pasacalles, Huanquillas, Quiyaya, Yurigua, auqa-runa y tinya palla de
Piscobamba., HUANQUILLAS DE LA CIA. DE DANZAS 7 LAGUNAS DE PISCOBAMBA, del señor
ROSAS PONTE VARA y Justo Amador Ponte, etc.
ESTILOS DE HUAYNO DE ÁNCASH Y DE LA SIERRA DE LIMA
El huayno (o chuscada) de Áncash
Antes de abordar el análisis musical del huayno con arpa, es pertinente describir algunas
características de los estilos regionales tradicionales de arpa que dan origen al nuevo género.
El departamento de Áncash —particularmente la zona sur, que tiene fronteras comunes con los
departamentos de Huánuco y Lima (Cajatambo)— es parte del proceso que vamos a analizar, no
solo por la procedencia ancashina de muchos arpistas y cantantes del nuevo estilo —dos de las
mayores exponentes del huayno con arpa urbano, Sonia Morales y Abencia Meza, son
ancashinas—, sino también por las influencias musicales que ha tenido esta área en Lima, a
través de la sobresaliente trayectoria histórica y artística de cantantes como el Jilguero del
Huascarán, la Pastorita Huaracina y la Princesita de Yungay, verdaderos monumentos nacionales
del huayno.
3El arpa es un instrumento importante de la zona, componente de muchos conjuntos de música
vernácula, que acompaña habitualmente con un encordado de nylon; también es utilizada en
pareja con el violín (danza de los Antihuanquillas, Huancas de Pomabamba con encordado
metálico) o como instrumento solista (mayormente con encordado de nylon).
Los aspectos musicales que describimos a continuación nos permiten delinear las características
de interpretación en el estilo de arpa de Áncash:
Una pulsación particularmente vivaz: “El músico Siles Sánchez [arpista de Áncash] señala que el
huayno ancashino es alegre, bastante rítmico, bien movido y muy bailable” (Robles Torre, 2003).
Un fuerte componente rítmico en la ejecución de la melodía (síncopas, ritmos punteados), sin
muchos adornos (limitados a unos saltos de octava), que recuerda, como vamos a ver en la sierra
de Lima, el estilo de Yauyos. El acompañamiento de la melodía del índice con la tercera paralela
es también característico, emparentado con la provincia de Yauyos y con el departamento de
Junín.
Unos bajos ejecutados en su mayoría en octava, en un ritmo de corcheas que puede ser
calificado de regular.