UNIVERSIDAD DE ORIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONTABILIDAD AVANZADA III
ESCUELA DEPARTAMENTO
Administración Contaduría
CÓDIGO PRERREQUISITO(S) CRÉDITOS SEMESTRE
091-3363 091-3353 Tres (3) VI
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
5 HORAS 80 HORAS
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
2 3 UNIFICADO POR ANZOÁTEGUI, MONAGAS, NUEVA ESPARTA Y SUCRE
SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimientos sobre la clasificación, importancia y registros de las partidas de activo, pasivo y capital en las
sociedades.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar Estados Financieros Especiales Fusionados, Combinados y Consolidados
SINOPSIS DE CONTENIDO
Tema I: Fusiones, transformaciones y liquidaciones de Sociedades.
Tema II: Sucursales.
Tema III: Matrices y Subsidiarias.
Tema IV: Consolidación de Estados Financieros.
Tema V: Consignaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Andrew A. , Haried, Leroy F. Imdieke y Ralph E., Smith Contabilidad Superior. Tomo I.Grupo Editorial
Océano. Nueva York. 1988.
Arismendi, José Loreto. Tratado de Sociedades civiles y Mercantiles. Edic. Ariel. Barcelona. España 1964.
Catacora C., Fernando. Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas.
Mc Graw-Hll. Caracas.1999.
Catacora C. , Fernando. PCGA en Venezuela: Comentarios y Análisis de todas las declaraciones de
Principios de Contabilidad vigentes en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial del Contador
Público Venezolano. 1999.
Davison, Sydney y Weil Román. Contabilidad IV. México. Mc Graw Hill. 1992.
De Maldonado María y De Rojas, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa Legal Y Aplicación
Práctica. Tercera Edición Universidad de Carabobo. Venezuela.
Instituto Politécnico Nacional. (IPN) Escuela Superior de Administración. Estados Financieros Consolidados y
Métodos de Participación. Editorial Trillas. México. 1999.
Finney, Harry A. Y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad Superior.Tomos 5 y 6. Editorial
LIMUSA . México. 1997.
Guiza Julieta y MinaburoV., Sandra. Proceso de consolidación de Estados Financieros. Editorial
Mc Graw Hill. México. 1998.
Hargadon, Bernard y Munera, Armando. Principios de Contabilidad. Tercera Edición. Editorial Norma. 1993.
Kieso, Donald y Weygand. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México 1987.
Laya, B. Juan. Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en Venezuela. Editorial
Universitaria de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 1980.
Moreno Joaquín. Contabilidad Superior. México. 1996.
Redondo, Ángel. Curso de Contabilidad General y Superior II. Tercera Edición. Centro Contable Venezolano.
Caracas. 1992.
Romero, Javier. Contabilidad Superior. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
Yánez G., José y Díaz M., José. Contabilidad Superior. Tomos I, II, III y IV.
2
TEMA 1 HORAS:
25
Fusiones, Transformaciones y Liquidaciones de Sociedades
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1
1. Identificar los aspectos generales de la fusión, transformación y liquidación de sociedades.
2. Determinar las causas que originan la fusión, transformación y liquidación de sociedades.
3. Aplicar los procedimientos contables para la fusión, transformación y liquidación de sociedades.
CONTENIDOS 1
1.1. Definición de fusión, transformación y liquidación de sociedades.
1.2. Diferencias entre fusión y transformación de sociedades.
1.3. Causas de la fusión, transformación y liquidación de sociedades.
1.4. Procedimientos adecuados y registros contables de fusión de sociedades.
1.5. Procedimientos adecuados y registros contables de transformación de sociedades.
1.6. Procedimientos adecuados y registros contables de liquidación de sociedades.
1.7. Transformación de empresas individuales a otro tipo de sociedades.
1.8 . Transformación de sociedades en Nombre Colectivo a Sociedad de Responsabilidad limitada
y Sociedad Anónima.
1.9. Transformación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada a Sociedad Anónima.
1.10. Proceso de liquidación de los diferentes tipos de empresas.
3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1
1. exposición POR parte del profesor.
2. Planteamiento de casos prácticos por parte de los estudiantes.
3. Resolución de casos prácticos, con la participación de los estudiantes.
4. Realización de Talleres.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1
1. Casos prácticos y trabajos presentados.
2. Evaluación escrita
3. Talleres
BIBLIOGRAFÍA 1
Arismendi, José Loreto. Tratado de Sociedades civiles y Mercantiles. Ediciones Ariel. Barcelona.
España 1964.
De Maldonado María y De Rojas, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa Legal Y Aplicación
Práctica. Tercera Edición Universidad de Carabobo. Venezuela.
Laya, B. Juan. Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en Venezuela.
Editorial Universitaria de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 1980.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
4
TEMA 2 HORAS:
15
Sucursales
OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
Al finalizar este tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Identificar la necesidad de expansión de las empresas mediante el establecimiento de sucursales.
2. Identificar las características de las sucursales.
3. Aplicar los procedimientos contables para registrar las operaciones en las sucursales y en principal.
4. Efectuar procedimientos de control de las operaciones de las sucursales en el país.
5. Conciliar las cuentas reciprocas.
6. Realizar cierre de los libros de las sucursales y de la principal.
7. Combinar Estados Financieros de la Principal y la Sucursal.
CONTENIDOS 2
2.1. Definición de sucursales.
2.2. Envíos de mercancías facturadas al costo y a un precio distinto del costo.
2.3. Contabilización de las operaciones en los libros de la principal y de la sucursal .
2.4. Transferencias entre sucursales.
2.5. Conciliación de cuentas reciprocas.
2.6. Cierre de los libros de la sucursal y de los libros de la principal.
2.7. Elaboración de estados financieros para las sucursales.
2.8. Elaboración de los estados financieros combinados.
Etc.
5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 2
1. Exposición por parte del profesor.
2. Investigación bibliográfica por parte de los estudiantes.
3. Realización de talleres.
4. Resolución de problemas prácticos, con la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2
1. Evaluación escrita.
2. Casos prácticos y trabajos presentados.
3. Intervenciones en clases.
4. Talleres.
5.
etc.
BIBLIOGRAFÍA 2
Andrew A. , Haried, Leroy F. Imdieke y Ralph E., Smith. Contabilidad Superior. Tomo I.Grupo
Editorial Océano. Nueva York. 1988.
Arismendi, José Loreto. Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Edic. Ariel.
Barcelona. España 1964.
Finney, Harry A. Y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad Superior. Tomos 5 y 6. Editorial
LIMUSA . México. 1997.
Kieso, Donald y Weygand. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México 1987.
Moreno Joaquín. Contabilidad Superior. México. 1996.
6
Redondo, Ángel. Curso de Contabilidad General y Superior II. Tercera Edición. Centro
Contable Venezolano. Caracas. 1992.
Romero, Javier. Contabilidad Superior. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
Yánez, José y Díaz José. Contabilidad Superior. Tomos I y III.
TEMA 3 HORAS:
15
Matrices y Subsidiarias
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Identificar las razones que justifican la inversión en subsidiarias.
2. Aplicar los procedimientos de consolidación de estados financieros.
3. Aplicar los métodos para contabilizar la inversión en subsidiaria
4. Identificar las características y finalidad del Balance General consolidado.
5. Preparar borradores de consolidación, de balance General a la fecha de adquisición de las
acciones.
6. Aplicar procedimientos adecuados para la determinación del exceso del costo sobre el
valor neto en libro de acciones de subsidiarias, exceso del valor neto en libros sobre el
costo de acciones e Intereses minoritarios.
7
CONTENIDOS 3
3.1 Razones de la inversión en subsidiarias.
3.2 Relaciones de la compañía matriz y la subsidiaria.
3.3 Exceso del costo sobre los activos netos adquiridos .
3.4 Exceso de los activos netos adquiridos sobre el costo.
3.5 Métodos para la contabilización de la inversión: Método del costo e interés patrimonial.
3.6 Intereses minoritarios.
3.7 El Balance General consolidado hoja de trabajo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3
1. Exposición por parte del profesor.
2. Investigación bibliográfica por parte de los estudiantes.
3. Realización de talleres.
4. Resolución de problemas prácticos, con la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3
1. Evaluación escrita.
2. Casos prácticos y trabajos realizados.
3. Talleres.
4. Intervenciones en clases.
8
BIBLIOGRAFIA 3
Andrew A. , Haried, Leroy F. Imdieke y Ralph E., Smith Contabilidad Superior. Tomo I.Grupo
Editorial Océano. Nueva York. 1988.
Arismendi, José Loreto. Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Edic. Ariel.
Barcelona. España 1964.
Catacora C., Fernando. Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas.
Mc Graw-Hll. Caracas.1999.
Catacora C. , Fernando. PCGA en Venezuela: Comentarios y Análisis de todas las
declaraciones de Principios de Contabilidad vigentes en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial del
Contador Público Venezolano. 1999.
Davison, Sydney y Weil Román. Contabilidad IV. México. Mc Graw Hill. 1992.
De Maldonado María y De Rojas, Mariela. Sociedades Mercantiles. Normativa Legal Y
Aplicación Práctica. Tercera Edición Universidad de Carabobo. Venezuela.
Instituto Politécnico Nacional. (IPN) Escuela Superior de Administración. Estados Financieros
Consolidados y Métodos de Participación. Editorial Trillas. México. 1999.
Finney, Harry A. Y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad Superior. Tomos 5 y 6. Editorial
LIMUSA . México. 1997.
Guiza Julieta y MinaburoV., Sandra. Proceso de consolidación de Estados Financieros.
Editorial Mc Graw Hill. México. 1998.
Hargadon, Bernard y Munera, Armando. Principios de Contabilidad. Tercera Edición. Editorial
Norma. 1993.
Kieso, Donald y Weygand. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México 1987.
9
Laya, B. Juan. Aspectos Jurídicos y Contables de las Sociedades Mercantiles en
Venezuela. Editorial Universitaria de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 1980.
Moreno Joaquín. Contabilidad Superior. México. 1996.
Redondo, Ángel. Curso de Contabilidad General y Superior II. Tercera Edición. Centro
Contable Venezolano. Caracas. 1992.
Romero, Javier. Contabilidad Superior. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
Yánez, José y Díaz José. Contabilidad Superior. Tomos I y III.
TEMA 4 HORAS:
25
Consolidación de Estados Financieros en Compañía Afiliadas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Elaborar borradores de consolidación, usando los diferentes métodos.
2. Formular ajustes entre compañías afiliadas.
3. Evaluar la disminución del activo neto de la subsidiaria cuando está por debajo del valor
según libros en la fecha de adquisición de las acciones.
4. Elaborar estados financieros consolidados.
10
CONTENIDOS 4
4.1. Método del costo (base legal) y Método de interés participante (patrimonial).
4.2. Evaluación de los métodos.
4.3. Eliminaciones de operaciones entre compañías en los borradores.
4.4. Estado consolidado de Resultados. Estado consolidado de Utilidad no Distribuidas.
Balance General consolidado.
4.5. Acciones adquiridas con activos distintos a dinero.
4.6. Acciones de subsidiarias adquiridas mediante emisión de acciones de la compañía
Matriz, dividendos en acciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 4
1. Exposición por parte del profesor.
2. Investigación bibliográfica por parte de los estudiantes.
3. Realización de talleres.
4. Resolución de problemas prácticos, con la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 4
1. Evaluación escrita.
2. Casos prácticos y trabajos presentados
3. Talleres
4. Intervenciones.
11
BIBLIOGRAFÍA 4
Andrew A. , Haried, Leroy F. Imdieke y Ralph E., Smith. Contabilidad Superior. Tomo
I.Grupo Editorial Océano. Nueva York. 1988.
Catacora C., Fernando. Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas.
Mc Graw-Hll. Caracas.1999.
Catacora C. , Fernando. PCGA en Venezuela: Comentarios y Análisis de todas las
declaraciones de Principios de Contabilidad vigentes en Venezuela. Caracas: Fondo
Editorial del Contador Público Venezolano. 1999.
Davison, Sydney y Weil Román. Contabilidad IV. México. Mc Graw Hill. 1992.
Instituto Politécnico Nacional. (IPN) Escuela Superior de Administración. Estados Financieros
Consolidados y Métodos de Participación. Editorial Trillas. México. 1999.
Finney, Harry A. Y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad Superior. Tomos 5 y 6. Editorial
LIMUSA . México. 1997.
Guiza Julieta y MinaburoV., Sandra. Proceso de consolidación de Estados Financieros.
Editorial. Mc Graw Hill. México. 1998.
Hargadon, Bernard y Munera, Armando. Principios de Contabilidad. Tercera Edición.
Editorial Norma. 1993.
Kieso, Donald y Weygand. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México 1987.
Moreno Joaquín. Contabilidad Superior. México. 1996.
Redondo, Ángel. Curso de Contabilidad General y Superior II. Tercera Edición. Centro
Contable Venezolano. Caracas. 1992.
12
Romero, Javier. Contabilidad Superior. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
Yánez, José y Díaz José. Contabilidad Superior. Tomos I y III.
TEMA 5
Consignaciones
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Identificar los aspectos generales y características de las consignaciones en Venezuela.
2. Identificar los deberes y derechos tanto del consignatario como del consignador.
3. Realizar registro de las operaciones relacionadas con la venta de mercancía en
consignación, tanto en los libros del consignador como en el del consignatario.
4. Presentar adecuadamente las cuentas representativas de las consignaciones en los
estados financieros.
CONTENIDOS 5
5.1. Aspectos legales de las consignaciones.
5.2. Características de las consignaciones.
5.3 Ventajas de la Consignaciones: Tanto para el Consignador como para el consignatario.
5.4 Deberes y derechos del Consignador.
5.5 Deberes y derechos del Consignatario.
13
5.6 Uso de la Cuentas de Orden.
5.7 Cuentas utilizadas por el consignador.
5.8 Cuentas utilizadas por el consignatario.
5.9 Liquidación de ventas en consignación.
5.10 Registro de operaciones en los libros del consignador.
5.11 Registro de operaciones en los libros del consignatario.
5.12 Presentación de las cuentas en los estados financieros tanto del consignador como del
consignatario.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5
1. Exposición por parte del profesor.
2. Investigación bibliográfica por parte de los estudiantes.
3. Realización de talleres.
4. Resolución de problemas prácticos, con la participación de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5
1. Evaluación escrita.
2. Casos prácticos y trabajos presentados
3. Talleres
4. Intervenciones.
BIBLIOGRAFÍA 5
Andrew A. , Haried, Leroy F. Imdieke y Ralph E., Smith Contabilidad Superior. Tomo
14
I.Grupo Editorial Océano. Nueva York. 1988.
Catacora C., Fernando. Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales. Caracas.
Mc Graw-Hll. Caracas.1999.
Catacora C. , Fernando. PCGA en Venezuela: Comentarios y Análisis de todas las
declaraciones de Principios de Contabilidad vigentes en Venezuela. Caracas: Fondo
Editorial del Contador Público Venezolano. 1999.
Davison, Sydney y Weil Román. Contabilidad IV. México. Mc Graw Hill. 1992.
Finney, Harry A. Y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad Superior. Tomos 5 y 6. Editorial
LIMUSA . México. 1997.
Hargadon, Bernard y Munera, Armando. Principios de Contabilidad. Tercera Edición.
Editorial Norma. 1993.
Kieso, Donald y Weygand. Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. México 1987.
Moreno Joaquín. Contabilidad Superior. México. 1996.
Redondo, Ángel. Curso de Contabilidad General y Superior II. Tercera Edición. Centro
Contable Venezolano. Caracas. 1992.
Romero, Javier. Contabilidad Superior. Editorial Mc Graw Hill. México. 2000.
Kester, Roy B. Contabilidad, Teoría y Práctica. Tomo II. Editorial Labor. Nueva York. 1980.
Yánez, José y Díaz José. Contabilidad Superior. Tomos I y III.
15