[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas25 páginas

Libro Miriam Julieta

Este documento presenta los resultados de un estudio de caso realizado entre 2011-2014 sobre las prácticas, percepciones y creencias de género en la actividad pesquera en la comunidad Gran Puni, municipio de Escoma, provincia de Camacho, departamento de La Paz, Bolivia. El estudio analiza los roles y tareas de hombres y mujeres en la pesca, así como sus percepciones sobre factores como la ubicación de peces, el clima, rituales y la desaparición de peces. El documento también examina las estrategias de comercial

Cargado por

VLADI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas25 páginas

Libro Miriam Julieta

Este documento presenta los resultados de un estudio de caso realizado entre 2011-2014 sobre las prácticas, percepciones y creencias de género en la actividad pesquera en la comunidad Gran Puni, municipio de Escoma, provincia de Camacho, departamento de La Paz, Bolivia. El estudio analiza los roles y tareas de hombres y mujeres en la pesca, así como sus percepciones sobre factores como la ubicación de peces, el clima, rituales y la desaparición de peces. El documento también examina las estrategias de comercial

Cargado por

VLADI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y

CREENCIAS DE GÉNERO EN LA
ACTIVIDAD PESQUERA

(Estudio de caso de la comunidad


Gran Puni, provincia Camacho del
departamento de La Paz: 2011 - 2014)

Miriam Julieta Huacani Zapana


PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y CREENCIAS
DE GÉNERO EN LA ACTIVIDAD PESQUERA

(Estudio de caso de la comunidad Gran Puni,


provincia Camacho del departamento de La Paz:
2011 - 2014)

Depósito legal: 4-1-883-18

ISBN:

Diseño de cubierta: VCP

2018

Impreso: El Alto- Bolivia


Todos los derechos reservados
DEDICATORIA

A mis queridos padres Victoriano y Julia por su


apoyo invaluable, sin el cual no hubiera sido posible
esta meta de superación.

A mi hermanita Blanca (+) quien, aunque no esté


físicamente conmigo, desde el Cielo siempre me
cuida y me guía para que todo salga bien. Y a mis
hermanitos Víctor y Grover por brindarme siempre
su apoyo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................ 9
CAPÍTULO I................................................................... 15
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS......... 15
1.1. Planteamiento del problema de investigación...... 15
1.1.1. Pregunta general .............................................. 17
1.1.2. Preguntas específicas ....................................... 18
1.2. Objetivos de la investigación.................................. 18
1.2.1. Objetivo general ................................................ 18
1.2.2. Objetivos específicos ......................................... 18
1.3. Justificación del tema de investigación................. 19
1.4. Balance del estado de la cuestión .......................... 20
1.4.1. Estudios latinoamericanos............................... 23
1.4.2. Estudios nacionales.......................................... 29
a) Cuenca Amazónica ................................................. 30
b) Cuenca del Plata..................................................... 34
c) Cuenca del Altiplano .............................................. 36
1.5. Referencia teórica.................................................... 45
1.6. Metodología y técnicas de investigación................ 49
1.6.1. Técnicas de recolección de datos...................... 51
CAPÍTULO II ................................................................. 57
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO...... 57
2.1. Antecedentes históricos de la provincia Camacho 57
2.2. Municipio Escoma ................................................... 65
2.3. La comunidad Gran Puni ....................................... 69
2.3.1. Ubicación geográfica y sistema político-
administrativo de la comunidad ................................ 75
2.3.2. Producción agrícola, ganadera y pesquera ..... 77
2.4. Características de las familias que viven en Gran
Puni ................................................................................. 83

5
2.4.1. Familias especializadas en la producción
agrícola y ganadera..................................................... 84
2.4.2. Familias pesqueras, agrícolas y ganaderas.... 85
2.4.3. Familias tradicionalmente pesqueras............. 87
2.5. Ámbito organizacional de las familias pesqueras 91
2.5.1. Visiones y políticas de la Asociación de
Pesqueros, Forrajeros y Agro-turísticos de ............... 94
la comunidad Gran Puni ........................................ 94
CAPÍTULO III PERCEPCIONES, CREENCIAS Y
CONOCIMIENTOS DE VARONES Y MUJERES EN
RELACIÓN A ................................................................. 98
LA PESCA, EL CONSUMO Y LA DESAPARICIÓN
DE PECES DEL LAGO TITICACA.............................. 98
3.1. Ubicación de lugares y zonas donde existen más
peces: conocimientos construidos en............................. 99
base a la condición de género ..................................... 99
3.1.1. Vetas ................................................................ 101
3.1.2. Orientación y señalización de redes .............. 109
3.2. Factores climáticos que influyen en la pesca:
sabidurías y experiencias que se................................. 113
transmiten de generación en generación, con legado
patriarcal ................................................................... 113
3.2.1. La influencia de los vientos ........................... 115
3.2.2. Las olas............................................................ 123
3.2.3. La Luna ........................................................... 124
3.2.4. Las noches nubladas ...................................... 127
3.2.5. Las épocas de lluvias y heladas ..................... 128
3.3. Los ritos y su incidencia en la pesca.................... 131
3.3.1. Ofrenda a los cerros y a las islas ................... 138
3.4. Percepciones y creencias de varones y mujeres en
torno al consumo de pescado ....................................... 142

6
3.5. Percepciones y creencias de varones y mujeres en
relación a la desaparición de peces ............................. 146
del lago Titicaca ........................................................ 146
3.5.1. Pesca indiscriminada o sobrepesca ............... 147
3.5.2. Contaminación del lago Titicaca ................... 151
3.6. Entre el sudor y el dolor: las enfermedades ........ 155
CAPÍTULO IV ROLES DE GÉNERO EN EL USO DE
INSTRUMENTOS DE PESCA Y EN EL PROCESO
DE LA............................................................................ 161
ACTIVIDAD PESQUERA ........................................... 161
4.1. Uso de instrumentos de pesca.............................. 161
4.1.1. Redes agalleras: ¿trabajo para mujeres? ...... 162
4.1.2. Manejo de botes y botes a motor: ¿trabajo para
hombres?.................................................................... 169
4.2. Roles de género en el proceso de la actividad
pesquera........................................................................ 175
4.2.1. Armado de redes: trabajo masculino............. 176
4.2.2. Preparación y ordenado de redes: trabajo
familiar ...................................................................... 178
4.2.3. Colocación o anclado de redes: trabajo de
ambos géneros........................................................... 182
4.2.4. Recojo de redes: trabajo de ambos géneros... 186
4.2.5. Retirado de pescados: trabajo familiar ......... 188
4.3. Cambios y reconfiguración de roles de género con
la introducción de nuevas tecnologías en la pesca:
¿aumenta la carga laboral para la mujer? ................. 191
4.4. El rol de la mujer en la determinación de la
pesca.............................................................................. 194
4.5. Reconstrucción de nuevas formas y estrategias de
pesca: ¿tarea de varones? ............................................ 196
CAPÍTULO V................................................................ 201

7
FORMAS Y ESTRATEGIAS DE
COMERCIALIZACIÓN DE PESCADOS ................... 201
5.1. Distintas estrategias que adoptan las mujeres
para la comercialización de pescados ......................... 201
5.1.1. Venta de pescado a intermediarias ............... 204
a) Intermediarias del Lago....................................... 205
b) Intermediarias de la zona Los Andes de la ciudad
de El Alto ................................................................... 208
5.1.2. Venta de pescado en la misma comunidad ... 214
5.1.3. Venta de pescado en ferias aledañas a la
región ......................................................................... 216
5.2. Práctica del trueque o intercambio de productos en
la feria de Escoma........................................................ 225
5.3. Consumo familiar.................................................. 231
5.3.1. Distintos platos que se preparan con el
pescado....................................................................... 232
CONCLUSIONES ........................................................ 239
TEMAS PENDIENTES PARA ESTUDIAR............... 248
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES .................................... 251
ANEXOS ....................................................................... 269

8
INTRODUCCIÓN

La presente investigación es un estudio de caso de las


familias pesqueras de la comunidad Gran Puni,
municipio Escoma, provincia Camacho del
departamento de La Paz. Desde antaño, la mayoría de
las familias de esta comunidad se dedican a la pesca, en
la que tienen amplia trayectoria. En cierto modo, ésta es
considerada su vocación natural, porque la comunidad
tiene procedencia uru y porque se encuentra
prácticamente a orillas del lago Titicaca. La gran
mayoría de las familias de la zona del estudio de caso
tiene en la pesca la principal fuente generadora de
ingresos económicos.

A lo largo de la historia, muchos estudiosos (Flores,


1999; Laura, 2004; Mamani, 2011 y Mamani, 2013) han
considerado a la pesca como una actividad
tradicionalmente “masculina” cuando en realidad el
aporte es tanto de hombres como de mujeres, más aún
en las comunidades rurales donde las mujeres cumplen
una multiplicidad de funciones: además de ir a la pesca
junto con sus maridos, también se encargan de
comercializar el fruto de la pesca. Si bien se han
realizado varios estudios sobre la actividad pesquera,
ninguno de éstos ha sido abordado desde la perspectiva
de la sociología del género 1, lo que hace que haya una

1 Según el diccionario sociológico, “la sociología del género se ocupa


de las formas como lo social y cultural (raza, etnia, clase social -v.-,
época, edad) intervienen en los comportamientos del ser humano según
el sexo que tenga” (Del Acebo y Brie, 2006: 392). Es decir, la sociología
del género se ocupa de uno de los aspectos más importantes y
significativos que nos interesa de nuestra sociedad: las relaciones entre
los hombres y las mujeres. “Trata de entender y explicar el significado
de los comportamientos y las interacciones sociales. Cómo son estas
9
laguna en el estudio sobre el tema. En ese sentido, el
presente estudio intenta responder a esta necesidad
académica de analizar los roles de género en la actividad
pesquera de una comunidad del lago Titicaca desde una
perspectiva sociológica.

Algunos antecedentes de estudios sobre la actividad


pesquera son los siguientes: Silvia Hirsch hace un
estudio histórico de la pesca en Argentina, y Julieta
García intenta analizar la pesca en el lago Titicaca, pero
sin tomar en cuenta a los varones. De la misma manera,
Jimena Portugal, si bien realizó su estudio en Gran
Puni, tampoco analiza la temática de género. En la
presente tesis, se analizan los roles de mujeres y
hombres en la pesca, ya que no sería completa la
investigación si no se involucrara a ambos géneros. Ésta
es la diferencia que marca el presente estudio en
relación con otros, pues aquí se muestra el lugar de la
pareja —ya no sólo del varón— en el proceso relacionado
con la pesca.

El presente estudio considera que la actividad de pesca


no sólo es un trabajo de mujeres ni de varones, se
caracteriza por ser un trabajo familiar donde
interaccionan varios sujetos, desde esposos, niños, niñas
y personas de la tercera edad, cuando así se lo requiera.
En la comunidad de estudio, claramente se observa que
las familias pesqueras utilizan una cantidad importante
de redes, lo cual implica la necesaria participación de
toda la familia, ya que sus miembros hacen posible
concretar los objetivos propuestos. Esta participación se
entiende porque los pesqueros no tienen posibilidades de
contratar otras personas para colocar redes en el Lago,
porque se generarían gastos adicionales que no son

relaciones, cómo se manifiestan, a qué sujetos implican” (Alberd i:


1999: 12).
10
convenientes para la familia. Por esto muchas familias
pesqueras han optado principalmente por trabajar en
pareja —ésta es la forma más práctica y permanente de
organización familiar— y por requerir la participación
de los hijos.

Quien muestra mayor presencia en el proceso de la pesca


es la pareja, que realiza el trabajo en función de los roles
establecidos por su condición de género: los varones se
“especializan” en el manejo y el control del espacio
lacustre, poseen conocimientos específicos sobre la
ubicación de vetas, cuestiones climáticas y creencias
rituales que influyen en la efectiva pesca. Las mujeres
son multifacéticas en sus tareas, cumplen una variedad
de funciones tanto en la familia como en la actividad
pesquera; toman decisiones en la comercialización de
pescados, ya sea para que sean enviados a la ciudad de
El Alto, a la venta en ferias regionales o a la venta en la
misma comunidad, dependiendo de la cantidad de peces
“capturados” en la jornada.

Muchos de los conocimientos, sabidurías y experiencias


de la pesca son transmitidos de generación en
generación. En esta transmisión, los varones poseen
ciertas ventajas, a diferencia de las mujeres, porque
desde muy pequeños aprenden a manejar el bote,
acompañando a sus papás o abuelos en la pesca. En la
estructura de un sistema patriarcal 2, donde las mujeres
son menos valoradas que los varones, ellas son

2 Etimológicamente la palabra patriarcado significa “gobierno de los


padres” (Puleo, 2002: 24). Es una forma de organización política,
económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo
del varón, en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres;
del marido sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos
(Reguant, 1996). En esta forma de organización social, el varón ejerce
la autoridad en todos los ámbitos, asegurándose la transmisión del poder
y la herencia por línea masculina.
11
destinadas desde pequeñas a la cocina, al cuidado de sus
hermanitos y a otras actividades que son consideradas
como reproductivas, mientras que la pesca y, por tanto,
el manejo de botes se consideran tareas productivas.

Hay vientos que propician el colocado de redes de


manera apropiada e implica un desplazamiento
favorable del bote. Esto forma parte del conocimiento
específico que se aprende de la “persona mayor” que
atesora la experiencia y el conocimiento que poco a poco
transmite a la nueva generación, aunque esta
“especialización” en la pesca especialmente recae en los
varones. Mientras tanto, las mujeres aprenden en el
proceso, por necesidad de incursionar en la actividad de
pesca.

Ambos desempeñan funciones tanto en la pesca como en


el mercado: la mujer incursiona en mercados y ferias
para la venta o trueque de pescados mientras que el
hombre va preparando los instrumentos de pesca para
la siguiente jornada y eventualmente organiza la
actividad familiar cuando su esposa no está en casa.

La mujer también tiene la tarea de preparar alimentos,


de cuidar a los hijos, de lavar la ropa, de tomar
decisiones correctas para la venta de pescados en el
mercado y de estar pendiente de toda la actividad que
concierne a la familia. La mujer es activa en las
diferentes etapas que implica la pesca: ordenado de
redes, anclaje de redes, recojo de redes, retirado de
pescado de las redes; asimismo, va adoptando diversos
métodos de comercialización, ya sea en ferias regionales
o en el envío a la ciudad de El Alto; de esa manera,
provee de recursos económicos para sostener los gastos
de la familia. Éstos son, en rasgos generales, algunos de
los hallazgos de la presente investigación.

12
La tesis tiene cinco capítulos. En el primer capítulo, se
analiza el núcleo del instrumento teórico y metodológico,
también se plantea un conjunto de argumentos que
problematizan el tema, se presentan los objetivos y se
explica la relevancia del estudio. Asimismo, se analiza la
literatura disponible sobre la problemática de estudio y
finalmente se expone el uso de las técnicas en la
construcción de los datos. El segundo capítulo se
circunscribe a la descripción exhaustiva del contexto de
la región del estudio, donde se muestran los
antecedentes históricos de la provincia Camacho, del
municipio Escoma y de la comunidad Gran Puni. Para
situarlo de mejor manera, se describen los rasgos
singulares de la familia pesquera de la comunidad
destacando el núcleo organizativo que han constituido
los pesqueros para poder dotarse de la capacidad de
incidencia en la región ante situaciones adversas.

El tercer capítulo analiza las percepciones, las creencias


y los conocimientos adquiridos por ambos géneros en
relación a la pesca, el consumo y la desaparición de peces
del lago Titicaca. Entre ellos, están: la ubicación de
lugares y zonas donde existen más peces, los factores
climáticos que influyen en la pesca y los rituales que se
realizan para obtener una buena pesca y para proteger
al pescador de los riesgos de la actividad. También se
aborda sobre las percepciones y creencias de varones y
mujeres en torno al consumo de pescado, la desaparición
de peces del Lago y las enfermedades relacionadas con
la actividad pesquera.

El cuarto capítulo analiza los roles que desempeñan


varones y mujeres en el uso de instrumentos de pesca
como también en el proceso de la actividad pesquera, ya
que ambos juegan un papel importante en todo lo que
concierne la pesca, desde el armado de redes, el anclaje,
la recogida y retirada de los pescados de las redes.
13
Posteriormente se aborda sobre los cambios, la
reconfiguración de roles de género con la introducción de
nuevas tecnologías en la pesca, el rol de la mujer en la
determinación de pesca y la reconstrucción de nuevas
formas y estrategias de pesca, ante la creciente
disminución de peces.

En el quinto capítulo se analiza las formas y estrategias


de suministro de peces que adoptan las mujeres para la
comercialización, el trueque y el consumo familiar.
Entre las distintas formas de comercialización están:
venta de peces a intermediarias, venta de peces en la
misma comunidad y venta de peces en ferias aledañas a
la región. En el trueque, se puede advertir la presencia
de la chhalaqa 3 como una forma de intercambio de
productos que aún se sigue practicando en ferias rurales
como Escoma. Dentro del consumo familiar, se destacan
los distintos platos que se preparan con el pescado, ya
sea en forma de sopa o de segundo.

Finalmente, en la última parte de la tesis se presenta de


manera breve y concisa las conclusiones y los temas
pendientes que quedan para estudiar. Por último, se
presenta un acápite de bibliografía y los anexos.

3 Chhalaqa en castellano significa trueque. Se denomina a la forma de


intercambio de productos que se realiza en la Feria de Escoma. En otras
regiones del Lago se lo llama alaqa, ch´ariqu (Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, 2012).
14
CAPÍTULO I

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

En el presente capítulo se ilustra el propósito de la


investigación. Se analiza la vasta literatura
producida en el campo de las ciencias sociales que
da cuenta de las diferentes miradas y
aproximaciones teóricas acerca del tema de estudio.
También se reflexiona sobre la referencia teórica, la
metodología y las técnicas que se han utilizado en
la pesquisa.

1.1. Planteamiento del problema de investigación

Tradicionalmente la pesca fue considerada como


una actividad exclusiva del varón. Esto colocó en un
plano secundario e invisibilizó el papel de la mujer
en esta actividad. La presente investigación parte
de la premisa de que la pesca constituye un trabajo
de ambos géneros que involucra tanto al hombre
como a la mujer; es decir, no es realizado sólo por el
hombre, ya que la mujer juega un rol importante
durante la pesca y sobre todo en la comercialización
de pescado, lo que permite generar ingresos
económicos para el sustento de la familia.

La tarea de pesca comprende una serie de


conocimientos, habilidades y destrezas que son de
transmisión intergeneracional. Estos saberes
tienen un legado patriarcal, ya que en ese ámbito el
varón asume un rol más protagónico, pues desde
pequeño, al ser el hijo varón de la familia, se
adiestra ayudando a su padre. Esto significa que
por el hecho de pertenecer al género masculino es
15
constreñido a especializarse en ese tema. Mientras
el hombre se especializa en estas tareas, la mujer
tiene otro recorrido en ese proceso, que está más
ligado al rol femenino reconocido como legítimo. Sin
embargo, por la necesidad, terminó involucrándose
en esta tarea en la cual participa de modo frecuente.
Esto sucede porque no existe otro sujeto de la
familia que asuma ese rol, aunque desde antaño sea
considerado exclusivamente masculino. Este hecho
muestra que los roles de género en estos tiempos no
son fijos, sino que están en constante
reconstrucción.

Con la participación de ambos géneros


(hombre/mujer) en esta actividad, se lucha
conjuntamente para alcanzar resultados. La mujer
se especializa en la actividad y maneja con
eficiencia los materiales de pesca. Por otro lado, el
varón tiene ciertos espacios de dominio absoluto,
reconocidos como legítimos, porque muestra la
capacidad de manejar, reconstruir y reinventar
nuevas formas y estrategias de pesca para
acumular mayor cantidad de peces. Hay momentos
en que cada uno de los géneros desarrollan su
actividad con mayor efectividad: la mujer
contribuye con la limpieza de las redes, la
preparación de alimentos y el cuidado de la familia,
mientras que el varón posee conocimientos sobre el
entorno lacustre respecto a zonas y lugares donde
existen más peces.

Evidentemente la mujer tiene su propio espacio


consagrado que es reconocido socialmente, nos
referimos al papel que la mujer cumple en la
16
administración del producto de la pesca y en el
dominio absoluto que tiene del mercado. Ella, desde
muy joven, inclusive desde pequeña, se adiestra en
la venta de pescado asumiendo el rol que le ha sido
asignado socialmente dentro de su contexto. En
éste, la mujer se “mueve” con solvencia
construyendo redes sutiles y adoptando formas
sociales de relacionamiento que le permitan
convertirse en “buena vendedora”. Ese espacio no
sólo significa que ella desarrolla la capacidad de
vender los productos, sino que ella marca una
diferencia por la actitud que adopta en las ferias
regionales.

Tres líneas analíticas constituyen el núcleo de esta


investigación formulada desde una perspectiva de
género: conocimientos del entorno lacustre, uso de
instrumentos de pesca y las complejas estrategias
llevadas a cabo para la comercialización de pescado.
En torno a ello se formulan las siguientes
preguntas:

1.1.1. Pregunta general

¿Cuáles son las percepciones, prácticas y creencias


de ambos géneros (hombre/mujer) en relación a la
pesca, el uso de instrumentos de pesca y de métodos
de comercialización de peces en las familias
pesqueras de la comunidad Gran Puni, municipio
Escoma, provincia Camacho del departamento de
La Paz entre 2011 a 2014?

17
1.1.2. Preguntas específicas
¿Qué tipo de percepciones, creencias y
conocimientos tienen los varones y las mujeres en
relación a la pesca, el consumo y la desaparición de
peces del lago Titicaca?

¿Cuáles son las actividades que desempeñan


varones y mujeres en el uso de instrumentos de
pesca y en el proceso de la actividad pesquera?

¿Cuáles son las estrategias de suministro de peces


que adoptan las mujeres para la comercialización,
el trueque y el consumo familiar?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general


Investigar las percepciones, prácticas y creencias
que tienen ambos géneros (hombre/mujer) en
relación a la pesca, el uso de instrumentos de pesca
y métodos de comercialización de peces en las
familias pesqueras de la comunidad Gran Puni,
municipio Escoma, provincia Camacho del
departamento de La Paz entre 2011 a 2014.

1.2.2. Objetivos específicos


Analizar las percepciones, las creencias y los
conocimientos que tienen varones y mujeres en
relación a la pesca, el consumo y la desaparición de
peces del lago Titicaca.

Investigar en qué actividades se destacan tanto


varones como mujeres durante el uso de
instrumentos de pesca y en el proceso de la
actividad pesquera.
18
Explicar qué estrategias de suministro de peces
adoptan las mujeres para la comercialización, el
trueque y el consumo familiar.

1.3. Justificación del tema de investigación

Se cuenta con una amplia bibliografía sobre la pesca


a partir de diferentes disciplinas científicas
(biología, veterinaria, agronomía, ingeniería
industrial, economía, antropología y arqueología);
pero son pocos los estudios que intentaron abordar
el tema desde la perspectiva de género. Uno de estos
estudios destacados fue realizado por la antropóloga
Silvia Hirsch, quien, en su libro El pueblo tapieté de
Argentina: historia y cultura (2006), hace un aporte
interesante sobre la pesca, destacando la
construcción de roles de género. También hay
estudios relevantes en Bolivia como los de Jimena
Portugal (2002), Julieta García (2006) y Claudia
Coca et al. (2012), donde se destaca el
aprovechamiento de recursos pesqueros y el papel
activo que asumen las mujeres en la pesca y en su
comercialización. A pesar de estos importantes
estudios, no hay más investigaciones con enfoques
de género y mucho menos desde la sociología que se
puedan destacar de la actividad pesquera en
Bolivia.

El presente estudio muestra la reconstrucción de


roles de género en la actividad de pesca, las
diferentes creencias que persisten en torno a ésta y
las preocupaciones latentes que tienen las familias
pesqueras en relación a la disminución de los peces.
Con los hallazgos obtenidos, esta investigación no
19
sólo pretende aportar al ámbito de estudio, sino
también a las instituciones públicas (gobierno
departamental, alcaldías municipales) y privadas
que están preocupadas por preservar los recursos
pesqueros del lago Titicaca. Asimismo, el estudio
será de mucha relevancia para las familias
pesqueras y para los operadores políticos, pues les
brindará pautas para definir políticas públicas de
conservación de recursos pesqueros. Ante
situaciones de cambio en las estrategias de pesca y
las consecuencias que se derivan de éstas, se
requiere la actuación inmediata de sujetos políticos
y sociales que reorienten las formas de pesca.

1.4. Balance del estado de la cuestión

Se cuenta con una importante literatura


especializada sobre la pesca en países europeos, de
Latinoamérica y en Bolivia. Para realizar un
análisis exhaustivo del material existente, en este
acápite, se reflexiona, primero, sobre la vasta
producción intelectual sobre el tema en países de
Europa; segundo, sobre los estudios en
Latinoamérica; tercero, sobre los debates que se
realizan en Bolivia.

Las investigaciones pioneras sobre la pesca fueron


realizadas por los países europeos y asiáticos. Ese
interés reluce desde la década de los sesenta,
cuando se la abordó desde la biología y la
acuicultura. Entre ellos, se puede destacar el
trabajo de Heinz Reinchenbach en el que se estudia
los peces marinos en Europa central (anguilas,
truchas, carpas, salmón, lucio y bacalao), en
20
particular, los tipos de enfermedades, las formas de
tratamiento, desinfección e higiene de los peces
(Reichenbach et al., 1982). Otro estudio resalta el
metabolismo, la función del canal digestivo, de los
nutrientes, las necesidades energéticas, las
vitaminas y los minerales de las principales
especies piscícolas de agua dulce: truchas arco iris,
carpas, siluros, marmóreos y anguilas (Steffens,
1987).

Las investigaciones también destacan el desarrollo,


el crecimiento, la nutrición, la reproducción y las
diferentes técnicas de producción de peces; se
enfatiza sobre todo en la acuicultura intensiva y la
piscicultura extensiva que se desarrolla en
criaderos y estanques: cultivo de moluscos,
crustáceos y diversos tipos de peces (Barnabé,
1996). Asimismo, se ilustra el cultivo intensivo de
peces marinos en Japón (dorada colorada, seriola
coreana y platija olivácea del Pacífico); los peces de
agua dulce en Estados Unidos (pez gato, trucha y
salmón) y el cultivo de la carpa, carpa común, carpa
múgil, anguila y gamba de agua dulce en Israel
(Shepherd y Bromage, 1999).

En España, donde casi no se cuenta con Lagos, se


ha desarrollado una variedad de estudios referidos
a la crianza y pesca intensiva de peces, denominada
piscicultura en jaulas flotantes; ésta se refiere a la
crianza de diversos tipos de peces en embalses,
estanques y piscifactorías flotantes y clásicas (De
Torrez y Melendez, 1989). Como se aprecia, los
primeros en ocuparse en los peces fueron biólogos y

21
acuiculturistas que han desarrollado sus estudios
mediante la experimentación y crianza de peces.

Otros estudios también se han dedicado a


industrias pesqueras, éstos son abordados desde la
ingeniería industrial y la economía con fines de
comercialización en el mercado: pescados
ahumados, congelados, enlatados y salados. Es el
caso de Kate Walker, quien escribió un manual
práctico para el ahumado de alimentos. En éste, el
autor detalla los diferentes procesos y técnicas
tradicionales de conservación de pescados marinos
(atún, tiburón, calamar, pulpo y mariscos), pescados
de agua dulce (carpas, lucios, percas y truchas),
pescados blancos (merluza, pescadilla, bacalao,
eglefino, abadejo y maruca) y pescados azules
(salmón, fletán, rodaballo, esturión, lubina,
arenque, y caballa) (Walker, 1997). Madrid también
afirma que para alargar mucho más el período de
conservación de los peces es imprescindible su
sometimiento a un proceso de congelación, técnica
que tiene gran importancia desde el punto de vista
comercial. Normalmente, el pescado fresco, aunque
se conserve con hielo desde su “captura", apenas
puede conservarse de 1 a 3 días. Pero con esta
técnica de congelamiento se puede alargar su vida
comercial de 10 a 13 días (Madrid et al., 1994).

Otro estudio sobre la tecnología de alimentos, que


ha sido abordado en dos volúmenes, es el de Juan
Ordoñez (1998). El primer volumen trata de los
aspectos bioquímicos de los alimentos, de sus
componentes y de los tratamientos tecnológicos que
se aplican para su comercialización. El segundo
22
volumen hace referencia a los alimentos de origen
animal (lácteos, pescados, carnes, embutidos y
huevos); en éste se destaca la ampliación de la vida
de los alimentos (conservación) y el suministro
(transformación de los alimentos), tomando en
cuenta que el pescado no sólo es la principal fuente
de proteínas y minerales para la alimentación del
hombre, sino que también proporciona aceites,
piensos y productos de alto valor comercial para la
industria (Ordoñez, 1998).

Asimismo, se han producido numerosos ensayos,


manuales y folletos apoyados en diferentes estudios
referidos a los peces que dan cuenta del proceso de
conservación del pescado (ahumado, refrigeración,
congelación y salazón) y que son de mucha
importancia para aquellos técnicos, ingenieros
industriales y empresarios dedicados a la pequeña
y gran industria de comercialización de peces.

1.4.1. Estudios latinoamericanos

Dentro del contexto latinoamericano, se destacan


dos instituciones prominentes que se interesaron en
el estudio de la actividad pesquera, la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) 4 y la Comisión de Pesca
Continental para América Latina (COPESCAL). El
aporte de ambas sobre los estudios acerca de la
pesca es muy importante.

4Desde el año 1955, la FAO estableció una Oficina Regional para


América Latina y el Caribe (FAO RLC) ubicada en Santiago de Chile.
Actualmente trabaja con 33 países miembros.
23
La FAO ha producido una variedad de manuales,
informes, folletos y cartillas de información
referidos a la actividad de pesca continental. En
esos estudios, se analiza la actividad pesquera y los
materiales que se utilizan para la pesca, las clases
de peces que se “capturan” y la preparación de
embarcaciones para proceder con la pesca (Ben-
Yami, 1989). Desde esa institución, también se
promovió la pesca responsable a través de un código
de conducta que debería cumplirse con el objetivo de
conservar y ordenar los recursos ícticos y el hábitat
de las zonas continentales (FAO, 2001). Asimismo
puso de relieve las características especiales de la
pesca continental y los problemas que se afrontan
para garantizar la protección de estos recursos y el
suministro pesquero de las aguas continentales
(FAO, 2003).

En esa misma línea, la COPESCAL viene


realizando estudios referidos a la comercialización
de productos pesqueros en América Latina; los
principales puntos tratados por esta organización
son: la demanda, la oferta, las características
principales de canales de comercialización, el
impacto de los precios, las estrategias de promoción
del consumo de pescado, la identificación de
problemas y las necesidades que tienen algunos
países para desarrollar la comercialización de peces
(COPESCAL, 1999). También presta atención a los
desembarques de la pesca continental, las
limitaciones que sufren y el papel que tienen varias
formas de pesca continental en América Latina
como fuente de empleo y alimentación para la
sociedad (Valbo et al., 2008).
24
Por su parte el gobierno del Perú se ha interesado
en estudiar a los indígenas peruanos colindantes
con el lago Titicaca. Es el caso de la región urus de
Capachica, cuyos pobladores son también
denominados cocha runas (gente del Lago); éstos se
dedican a la caza, a la pesca y a la recolección de
peces. Estas actividades son acompañadas de
importantes ritos religiosos en señal de
agradecimiento al Lago (quta mama). Estos ritos
generalmente se realizan en el mes de febrero; en
Carnavales, ofrendan quemando coca y las espinas
de los mejores peces en la cocina de la vivienda
(Galdo, 1962).

El problema de la pesca y los recursos naturales en


el Perú fue uno de los temas mejor estudiados por
María Rostworowski (2005). En el tomo IV,
Recursos naturales, renovables y pesca, siglos XVI
y XVII, realiza una descripción exhaustiva del
medio geográfico de los pescadores yunga5 durante
los periodos prehispánicos y coloniales. También
analiza la organización económica y sociopolítica de
los grupos de pescadores, las técnicas de pesca y la
complementariedad económica entre pesqueros y
agricultores. Finalmente hace un abordaje sobre los
dioses y los mitos costeños como el de Urpay
Huachac, considerado madre de los peces, el cual
era invocado por los pescadores para obtener
abundante pesca (Rostworowski, 2005). Si bien la
autora realizó importantes contribuciones al tema
de la pesca, su estudio es más histórico, ya que

5 La autora empleó la palabra yunga para designar a la costa del Perú y


a sus habitantes.
25

También podría gustarte