TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al
español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones
regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado
específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En
otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se
utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se
aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de
pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias
mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los
siguientes objetivos:
• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: Técnica
documental y técnica de campo.
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una
actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren
habilidad.
"técnica artesanal; técnica cinematográfica; la acupuntura es una técnica curativa de origen
chino; su técnica parte de un preciso conocimiento del dibujo y de la correcta modulación de
los efectos del claroscuro"
Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte o actividad que requiere usar estos
procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.
Actividad o conjunto de actividades basados en la aplicación práctica de los métodos y de los
conocimientos relativos a las diversas ciencias, en especial cuando supone la utilización de
máquinas o la aplicación de métodos específicos.
La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo
procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de
actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados, que
pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse de las técnicas no
es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino que diversas especies de
animales también recurren a técnicas para responder a sus necesidades de supervivencia.
Técnica también puede usarse para referirse al modo de hacer una cosa: “Juan, tienes que
enseñarme esa técnica para pelar mangos”. En este sentido, la técnica es trasmisible,
reproducible, transformable y mejorable en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea
industrial, artístico o relativo acciones humanas.
Como técnica o técnico también se conoce a la persona especialmente instruida en un
instituto tecnológico o escuela técnica para actividades de esta categoría, aunque
en México también se emplea para referirse a los miembros de un cuerpo de policía.
Por su lado, como palabras técnicas se conoce aquellas que son empleadas dentro de una
ciencia o campo de conocimiento específico, y se distinguen del lenguaje de uso cotidiano.
En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la
necesidad del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así
conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de su
imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica para
conseguir los objetivos marcados.
Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la técnica
podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la dicotomía o el
binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se obtengan y de los errores que
ellas den lugar son los que permiten conseguir el procedimiento adecuado a las necesidades
que se buscan satisfacer.
Asimismo otras características fundamentales de la técnica son el hecho de que se transmite
entre personas, que se mejora tanto con el tiempo como con la práctica, que de manera
irremediable cada persona le imprime su propio sello, y que es algo propio no sólo de los
humanos sino también de los animales. No obstante, ciertamente en los animales estas
técnicas no son tan complejas.
En el hombre, en cambio, la técnica aparece como un recurso desarrollado frente a la
necesidad de alterar el medio para adaptarlo a sus requerimientos. Posee la particularidad de
ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo consciente o bajo un perfil
reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de otros, puede transformarla o incluso
inventar una nueva técnica.
En este sentido, podemos determinar como ejemplo una oración como la siguiente: “Messi es
un jugador de fútbol muy aplaudido en todo el momento y es que, además de tener un don
innegable y un espectacular olfato goleador, también cuenta con una técnica impecable que
a todo el mundo sorprende”.
La tecnología tiene a las técnicas como objetos de estudio pero también se ocupa de
evaluar los distintos usos que pueden realizarse de ellas. La palabra está formada por dos
términos de origen griego, el mencionado téchne y logos (“conjunto de saberes”). Se dice
que la actividad tecnológica influye en el progreso social y económico de la sociedad, pero
también que afecta al medio ambiente.
DENTRO DE LA PRESENTE INVESTIGACION DE: LA LEY DE FEMICIDIO Y OTRAS
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, Y VULNERABILIDAD DEL DEBIDO
PROCESO EN SU APLICACIÓN. SEVAN A UTILIZAR LAS DIFERENTES TECNICAS QUE SE
DETALLAN A CONTINUACION
1. Técnica jurídica
En Derecho, la técnica jurídica se refiere al conjunto de procedimientos intelectuales
encaminados a la interpretación y aplicación del Derecho vigente. Básicamente, se emplea
para desentrañar o aclarar el sentido de la norma jurídica con la finalidad de solucionar su
aplicación para casos concretos.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.
La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el
acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la
verdad objetiva.
2. LA INTERPRETACION JURIDICA.
La interpretación jurídica o del derecho es una actividad que consiste en establecer el
significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo el ordenamiento jurídico y que son normas, como por ejemplo, los
principios, en consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una
actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales
que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica.
Modalidades de la interpretación.
De partida, la interpretación de un orden jurídico puede asumir una de estas dos
modalidades: puede será autentica o no autentica.
La interpretación es una actividad que tiene lugar cuando el lenguaje en que se expresa el
derecho (constitución, ley, etc.) es interpretado por los órganos encargados de su creación a
fin de crear los materiales jurídicos que los completen. Esto es lo que se conoce como
interpretación auténtica, en otras palabras, en esta clase de interpretación el mismo órgano
que se encarga de crear la norma jurídica va a determinar su alcance o sentido. La
interpretación auténtica se realiza sobre una “norma genérica”. En el caso de aplicación del
derecho, el órgano que aplica la norma al caso concreto también realiza una interpretación,
caso de una decisión administrativa tratándose de una autoridad o una sentencia en el caso
de un tribunal.
En contraste, la interpretación no autentica es aquella realizada por personas u órganos
que no tiene la posibilidad de aplicar el derecho que interpreta. Aquí, nuevamente es posible
hacer una distinción entre la interpretación que llevan a cabo los juristas, a quienes
corresponde solamente identificar y describir el Derecho con fines de conocimiento o difusión
(doctrina); y la que realizan los propios sujetos normativos, que pueden establecer el
significado de las normas jurídicas que regulan su comportamiento.
Objeto de la interpretación jurídica.
El objeto de la interpretación del derecho, como se dijo anteriormente es el mismo derecho,
o, si se prefiere, las normas jurídicas y otros estándares como los principios generales del
Derecho. Como a su vez, las normas jurídicas reconocen múltiples fuentes, la interpretación
del derecho reconoce múltiples especies:
Interpretación de la ley
Interpretación de contratos
Interpretación del tratado internacional
Interpretación de la sentencia
Interpretación autentica
La interpretación de la ley es la operación que consiste en establecer algún sentido de las
normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación
jurídica.
Interpretación de la ley.
Clasificación de la interpretación de la ley.
En cuanto a las clasificaciones más frecuentes de la interpretación de la ley, ellas se hacen
desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo, desde el punto de vista del resultado a
que conduce, y desde el punto de vista de si la actividad interpretativa se encuentra o no
reglada por el ordenamiento jurídico.
1. En atención al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre
interpretación pública e interpretación privada.
La interpretación pública se clasifica en interpretación legal, judicial y administrativa.
En cuanto a la interpretación privada, se trata de la que realizan los propios sujetos de
derechos los juristas y las que llevan a cabo los abogados en su condición de expertos
en derecho.
2. Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretación legal se
clasifica en estricta, extensiva restrictiva.
Interpretación estricta es aquella que conduce a la conclusión de que el texto legal
debe ser interpretado únicamente a los casos que el expresamente menciona, sin
extenderse a más casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los
señalados por el legislador.
Interpretación extensiva, en cambio, es la que como resultado de la misma se
concluye que la ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que está
expresamente menciona.
Interpretación restrictiva, por último, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley
objeto de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente.
Interpretación restrictiva, por último, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley
objeto de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente.
3. La última clasificación de la interpretación legal es la que distingue entre
interpretación reglada y no reglada.
Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método que debe seguir el
intérprete para establecer el o los significados de las normas legales interpretaciones
encuentra normado por el respectivo ordenamiento jurídico.
Interpretación no reglada, en contraste, es aquella que no se encuentra regulada por
el ordenamiento, de modo tal que el intérprete puede atribuir el significado a la norma
legal de una manera más libre que en la anterior.
Métodos o elementos de la interpretación de la ley.
Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete
para establecer el o los posibles sentidos y alcance de la ley interpretada. Estos medios son
comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los
propios ordenamientos jurídicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histórico el
lógico, el sistemático y el teleológico.
1. El elemento gramatical o elemento literal es aquel que permite establecer el o los
sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley,
es decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para
expresar y comunicar su pensamiento. Este método interpretativo pate del supuesto
que la voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley; y como la ley esta
escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa
es a través de las palabras de que hace este.
2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la
historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada
una de las historias o etapas del proceso de conformidad de la ley.
3. El elemento sociológico es el que debe atenderse al interpretar las normas, a la
“realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas”. Si una norma nacida en un
contexto histórico determinado se debe aplicar en un tiempo diferente, puede producir
un resultado indeseable si el cambio de las circunstancias e lo suficiente sensible. No
obstante con saber por qué y para que se dictó la norma en concreto, si no también si
las nuevas circunstancias reinantes consienten o no que permanezca invariado el
sentido original.
4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la
misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos los
principios generales del derecho. Se trata de considera la norma jurídica, no como un
enunciado aislado, sino como una parte de un conjunto más amplio que le proporciona
sentido, fundamento y coherencia.
5. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o
alcance de un proceso legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados
objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento.
3. La entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen
en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la
misma.
Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante
un cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas
previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un
punto de vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno,
las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.
Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de
estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones
que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con
preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea
de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.
Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables
dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones
cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la
dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente
entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.
El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que
alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en
cuanto a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones
psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de
confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información que él está
brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el
entrevistado.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando
tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica,
niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se
obtiene resulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay
uniformidad en el tipo de información que se obtiene; sin embargo esta alternativa no
posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la entrevista.
La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de
la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de
situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de
experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el
tratamiento de la información.
Empleo De La Entrevista
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador
y la persona.
Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
Debe demostrar seguridad en sí mismo.
Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una
buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el
entrevistado.
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
Comprender los intereses del entrevistado.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
4. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.
La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente
significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. laborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos
en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades que Puede Tener la Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando
a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando
nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo
que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella la cual se recoge la información desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran
mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda
de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc. por lo cual se los la denomina
observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en
los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza
en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos
y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada una)
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales
interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se
denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo
responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más
económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo
concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se
trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de
investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la
realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto
al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder
el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;
consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y
dinero.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características
individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,
memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos
siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de
confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un
determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen
conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario
se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a
través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las
valoraciones subjetivas de éste.
No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado, éste
puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes
grupos: pregunta directa o indirecta.
La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. La
formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las
encuestas.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Le agrada a usted la profesión de maestro?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?
Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma,
utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen las
variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo se
alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de variantes
previstas por el confeccionador de la encuesta.
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.
La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos posibilidades
de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de preguntas no resulta
grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.
Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista de posibles
respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección limitada, donde puede
elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde puede escoger una sola respuesta
posible.
La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de selección
de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los encuestados hacia las
respuestas.
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un determinado
hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la misma así como su intensidad,
para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.
De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de posibles respuestas,
designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más favorable a la afirmación que tenga el
máximo de puntuación.
Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en sus
capacidades creativas”.
Muy de acuerdo …………………………………… (5)
De acuerdo ………………………………………. (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………. (3)
En desacuerdo ……………………………………. (2)
Muy en desacuerdo ………………………………. (1)
Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la evaluación de la pregunta
debe resultar opuesto al anterior caso
Ejemplo: "La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido la incorporación a la
actividad asistencial de los estudiantes de medicina".
Totalmente de acuerdo ………………………………… (1)
De acuerdo ……………………………………………… (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………… (3)
En desacuerdo ………………………………………….. (4)
Totalmente en desacuerdo ……………………………. (5)
Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se pueden estudiar en
diferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de trabajo experimental.
Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.
1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis formulada y
específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se traducirán en preguntas
específicas para el cuestionario.
2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos participen o
no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede realizarse de diversas
formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede acompañar el
cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.
La solicitud de cooperación debe contener:
• Lo valioso de la información que se solicita.
• Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
• Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
• Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.
3. Las preguntas deben ser claras.
• Cada término debe ser comprendido.
• No deben de plantearse dos preguntas en una.
• La pregunta debe formularse de manera positiva.
• La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que lleven
al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en contradicción con su sentir
ante la pregunta a responder.
5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.
6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal que no
constituyan un conflicto para el sujeto.
7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las mismas. En
primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a continuación
preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal a lo
personal.
8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre fundamentalmente en
los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente motivado a responder.
9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario.
En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiples métodos y
procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la caracterización del objeto.