Plan de Gestión de Riesgos de Desastres
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres
2016
II. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Gestión del Riesgos de Desastres 2016, se formula en el marco de
la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD; constituyendo así en un instrumento, que integra los procesos de
Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción, establece las líneas estratégicas, los objetivos, las
acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo
establecido en la Ley del SINAGERD.
La Región La Libertad está expuesta a varias amenazas meteorológicas como lluvias por
la próxima Corriente del Niño que en los próximos meses estará presentándose según el
En tal sentido el CEBE “Pueblo Nuevo” corre el riesgo de peligro de un sismo y debemos
estar preparados para enfrentarlo y es necesario que exista una Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres que haga frente a esta situación de salvar vidas en caso de ocurrir
un evento adverso, brindando socorro y ayuda inmediata a quienes lo necesiten a toda
hora y en cualquier circunstancia, restituyendo inmediatamente el Servicio Educativo.
Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional de
obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº
111-2012-PCM.
IV. DIAGNÓSTICO
Así pues, el gran número de objetos que los arqueólogos han encontrado indica que los moche deben
de haber tenido muchos artistas trabajando para sus dirigentes, sacerdotes y personas de la nobleza.
Se ha podido apreciar también, como los trabajadores convierten los valles secos en fértiles tierras
agrícolas, construyendo extensos canales de irrigación. Realizando todo tipos de crianza y ganados
como las llamas.
Hoy día destaca en Pueblo Nuevo un importante resto de esta cultura. Dentro de los Límites de de
Pueblo Nuevo encontramos las Huacas de Chérrepe, ubicada a 23 Km. Del Nor Oeste de la zona
urbana actual, estas huacas presentan evidencias ceramográficas al igual que el potrero y chérrepe.
Tambien tenemos los cerros de Catalina en cuyas faldas encontramos pedazos de “callana” e
innumerables excavaciones que certifican la riqueza arqueológica que poseen. La zona de mayor
estudio actualmente es la huaca de Cotón donde se ha podido apreciar restos de la cultura mochica y
chimú; los hermanos Silva Pérez en 1984 publicaron una obra de estudio de esta huaca, la misma que
tiene una antigüedad de 2000 años aproximadamente, ocupando actualmente un área de 6810
metros cuadrados, habiendo sido sin duda mucho mas grande, los viejos moradores de Pueblo Nuevo
señalan que tendría grandes terrazas exteriores, que se han eliminado por la extensión agraria. En
cuanto a su nombre proviene del topónimo antiguo de COTAT, cuyo significado se desconoce, pero
que por deducción alude a la casa, de acuerdo con el vocablo yunga AN = CASA. También se dice que
vendría de apellido del Señor Andrés Niff Coton, cacique que estuvo en la huaca, de ahí su nombre.
Clima: Tiene un clima cálido y seco, debido a los arenales, que recalientan durante el día el ambiente
y por acción del viento tibio. Sin embargo, la temperatura es variable, oscilando de acuerdo a las
estaciones de los 13 °C a los 35 °C en la sombra.
Agradable todo el año. Varía según la estación. Temperatura promedio: entre 28 °C y 15 °C.
Geografía:
El distrito de Pueblo Nuevo se ubica al este del territorio de la provincia de Chepén (Perú), con
una superficie de 271.16 km2, que representa el 23.7% del territorio provincial. Pueblo Nuevo fue
creado como distrito según Decreto del 21 de Junio de 1825. Tiene su base económica en la
agricultura que brinda ocupación al 66.7% de la PEA. Sus principales cultivos son el arroz y el
Recursos naturales: Pueblo Nuevo tiene potenciales recursos culturales y naturales; en lo cultural
cuenta con sitios arqueológicos e históricos como la Huaca Cotón; arquitectónicos, como la Iglesia en
la capital distrital; en expresiones culturales están las festividades religiosas y cívicas, fiestas
patronales, artesanía, folklore, gastronomía, tradiciones y costumbres locales. Como patrimonio
natural tiene la playa de Chérrepe; entre otros.
ALCALDE:
Señor. José Ruperto Suing Barrueto
a) ANTECEDENTES:
La I.E “CETPRO PUEBLO NUEVO” que alberga actualmente al CEBE PUEBLO NUEVO cuenta con un área
de terreno de 1,037 m2
La I.E. cuenta con la siguiente infraestructura:
PABELLÓN “A”
01 Ambientes Administrativos:
Aquí se ubican la dirección, secretaría Y sala de espera
En el entorno de la Institución Educativa las calles colindantes cuentan con pavimento Asfáltico, sus
veredas se encuentran en buenas condiciones.
Todos los ambientes son material noble y cuentan con techos aligerados, con muros adecuados y
resistentes con material noble, revestidos y pintados con pintura látex y otros cara vista; pisos,
veredas y patios de concreto ciclópeo; puertas de madera y ventanas de fierro con vidrios simple.
V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
EVALUACIÓN SÍSMICA:
Se debe tener presente, el ambiente sísmico generado por la colisión y
subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sud Americana, el
ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con las fallas activas, afectan a
todo el país, principalmente a la costa y que aunado con el “Silencio Sísmico”
vigente, hacen que este peligro sea latente, dañino y que puede presentarse en
cualquier momento.
expansivos.
De 150m. a 300 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
PELIGRO SISMO:
Por las características sísmicas de la zona y por información del IPG, la Provincia de
CHEPÉN está situada en la zona III, esto significa que la zona está propensa a que
se presenten sismos con una probabilidad Alta.
PA
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas 75 %
(Peligro Alto)
3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD:
Según el informe de estimación de riesgo de la I.E CEBE PUEBLO NUEVO,
realizado por INDECI; se llegó a determinar que en tiempo de lluvias se
afectara la institución por no contar con el techado total de los patios
Asimismo se analizó el grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos, a los
potenciales peligros identificados:
La I.E CEBE PUEBLO NUEVO cuenta con pabellones de aulas, con antigüedad
de más de 16 años construidos de ladrillo, con columnas y vigas de concreto, en
regular estado de conservación, y por la antigüedad de estas estructuras su
vulnerabilidad es alta ante la presencia de sismo de regular intensidad.
La I.E CEBE PUEBLO NUEVO se encuentra cerca del canal de regadillo que en
tiempos de lluvia se desborda trayendo el agua y los desperdicios a la institución
educativa ocasionando inundación
En el entorno a esta I.E. se aprecia que su ubicación está en una calle angosta
y la mayoría de las construcciones colindantes son antiguas de adobe encontrándose
la mayoría en mal estado.
PELIGROS
NATURALES SOCIONATURALES ANTRÓPICOS
SEGÚN SU ORIGEN
Probabilidad de que un Sismos Incendios Contaminación
Lluvias torrenciales Tala de árboles
fenómeno físico ambiental
Ventarrones Arrojar relaves
Tala indiscriminada
potencialmente dañino Remolinos leves
químicos a los Ríos Incendios
Inundaciones
de origen natural o Contaminación de la Excesivo uso de
Lluvias intensas
inducido por la acción acequia insumos químicos.
humana, se presenta en
un lugar específico, con
una cierta intensidad y
un periodo de tiempo de
frecuencia definida.
X. ACCIONES DE REDUCCIÓN
10.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
XI. OBJETIVOS:
XI.1. GENERALES
Contribuir a la formación de una conciencia ciudadana de la población
estudiantil y docente que le permita participar en simulacros de sismos para
prevenir daños humanos y materiales.
XI.2. ESPECÍFICOS
Sensibilizar a la comunidad educativa mediante charlas de prevención de
desastres.
Diagnosticar las zonas de riesgo en nuestra I.E.
Organizar la Comisión de Riesgo y sus brigadas.
Adiestrar en forma física, técnica y psicológica para estar preparados en la
intervención de emergencia ante los efectos de desastres.
Realizar señalización interna y externa dentro del CEBE “PUEBLO NUEVO”
para facilitar la evacuación.
Coordinar la participación institucional para desarrollar una planificación
conjunta y lograr ejecutar todas las actividades frente a un posible efecto de
desastre.
Coordinar con las autoridades de nuestra localidad para la organización,
ejecución y evaluación de actividades de prevención de desastres naturales
en nuestra localidad.
XII. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de desarrollar
acciones que permita a la Institución Educativa CEBE “PUEBLO NUEVO” organizarse, reducir los
riesgos y tomar medidos para poder prevenir y responder de manera adecuada a los desastres. Es
un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias,
conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles
desastres que se presenten en el entorno escolar. Conocer los riesgos que en un momento
determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente
sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para
disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que
ocurra una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las
estudiantes, la directora, el personal docente, administrativo y los padres de familia, para
incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.
La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de Gestión del
Riesgo es una responsabilidad de la directora como líder de la Institución Educativa y Presidente de
la Comisión de Gestión del Riesgo, apoyado en la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité
Ambiental de la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.
El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder
contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar
medidas apropiadas para enfrentar las distintas amenazas y desastres que puedan afectar a la
comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes.
o Identificar amenazas:
Este aspecto resulta sumamente importante porque es el punto de partida para la elaboración del
PGR y está referido a las amenazas de distinto tipo que son susceptibles de afectar el lugar donde
se encuentra ubicada la institución educativa
XIII. ACTIVIDADES
XIII.1. DE PREVENCIÓN
PROBABILIDAD DE
QUE ESCENARIO DE RIESGOS RECURSOS CON LOS QUE SE ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.
CUENTA PARA ENFRENTAR EL
OCURRA UNA ESCENARIO DE RIESGO
AMENAZA.
FACTOR INSTITUCIONAL
Coordinar con la Realizar gestiones solicitando apoyo a
Desorganización de la Comunidad Municipalidad, Instituciones como: bomberos,
Educativa Centro de Salud, salud, INDECI, Policía Nacional,
Gobernación y PNP. Municipalidad, Gobierno Regional,
entre otros.
Diagnóstico de la IE
Desinformación y desorientación
Relación del Personal
de los padres de familia
y de los alumnos en
cada aula.
FACTOR EDUCATIVO.
Capacitación de la comunidad
educativa.
FACTOR ORGANIZACIONAL
No hay respuesta efectiva por Brigadas de
parte de las Brigadas. Defensa Civil
Capacitación a las brigadas.
Retraso en el apoyo por parte de Director con
los padres de familia. capacidad de Gestionar oportunamente con
gestión organizaciones de apoyo.
Descoordinación y caos.
APAFA constituida Capacitar a la APAFA.
Que no se dé la atención
pertinente. Implementar el COE.
PROBABILIDAD DE
QUE ESCENARIO DE RIESGOS RECURSOS CON LOS QUE SE ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.
CUENTA PARA ENFRENTAR EL
OCURRA UNA ESCENARIO DE RIESGO
AMENAZA.
FACTOR INSTITUCIONAL
OCURRENCIA DE Coordinar con la Evaluar los daños materiales, y emitir
UNA LLUVIA Municipalidad, respuesta oportuna a nuestras
INTENSA A Centro de Salud, autoridades locales.
INICIOS DEL AÑO Gobernación y Revisar por aulas los daños y pérdidas
ESCOLAR PNP. humanas y logísticas.
Desinformación y desorientación
de la Comunidad Educativa. Dar Operatividad a nuestro Plan de
Diagnóstico de la contingencia antes, durante y
Desorganización y caos en la I.E. IE después del evento, planteando
Relación del estadistas de los daños causados.
Mantener la comunicación abierta a
Personal y de los
través de mensajes de texto
alumnos en cada
después del evento, para atender a
aula.
los padres de familia y autoridades
locales.
FACTOR EDUCATIVO.
FACTOR ORGANIZACIONAL
PROBABILIDAD
RECURSOS CON LOS QUE SE
DE QUE ESCENARIO DE RIESGOS ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.
CUENTA PARA ENFRENTAR EL
OCURRA UNA
ESCENARIO DE RIESGO
AMENAZA.
FACTOR
INFRAESTRUCTURA Activar y capacitar a todas las
brigadas
Organizar a los padres de familia
Tutor Charlas motivacionales
Estudiantes afectados por Psicóloga Comunidad para apoyar las
problemas de conflictos familiares
Botiquín en un acciones de GR.
que causan el bulling a los
estudiantes, y son confrontados a
aula. Orientación Psicológica y
través de videos en el aula de Brigadas. espiritual
innovación.
FACTOR INSTITUCIONAL
XIII.2. MITIGACIÓN
AMENAZA: SISMOS
RIESGOS (FÍSICOS,
PERSONALES, A LOS QUE
VULNERABILIDAD ESTÁ EXPUESTA LA ACTIVIDADES DE
FACTOR
PRIORIZADA POR FACTOR COMUNIDAD EDUCATIVA) MITIGACIÓN
Estudiantes y docentes
Paredes colindantes triplay heridos
Coordinar con la Ugel
FACTOR y en mal estado
para que reemplacen las
INFRAESTRUCTURAL Muertes
paredes.
Mobiliario destruido
PREGUNTAS RESPUESTAS
Financiamiento
¿QUÉ NOS FALTA? Recursos logísticos como sogas, linternas, mochilas, palanas, picos, barretas,
eléctricos, manuales, etc.
Planificación y Organización
Gestiones para apoyo de Instituciones públicas y privadas.
1 patio amplio
¿QUÉ TENEMOS Y QUÉ
NECESITAMOS PARA REDUCIR 1 portón de evacuación
LOS RIESGOS Y EVITAR LOS Construcción moderna en un 80%
DESASTRES?
Servicios de luz, agua y desagüe
ESAU
ESAU
QUIROZ
QUIROZ
BARBOZA
BARBOZA
DIRECTOR
DIRECTOR
APAFA
CONEI
BRIGADA DE
PROTECCIO
EQUIPO DE GESTION EQUIPO DE NY
DE ESPACIOS Y SOCIOEMOCIONAL Y ENTREGA
CONDICIONES DEL ACTIVIDADES LUDICAS ALUMNOS
XV. FUNCIONES GENERALES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL
TODO EL PERSONAL
RIESGO. ROSA MONTOYA
DEL CEBE SAAVEDRA
XV.1. CONFORMACION DE EQUIPOS Y BRIGADAS DEL COMITE DE GESTION DE RIESGO DE
LA I.E. “CEBE PUEBLO NUEVO”
EQUIPOS DE PREVENCION
EQUIPO DE REDUCCION
EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION
EQUIPO DE GESTION DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
EQUIPO SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS
EQUIPO DE INTERVENCION DEL CURRICULO POR EMERGENCIA
MONTENEGRO
PREPARACIÓN:
Se capacita en señalización.
Con ayuda profesional y apoyo de planos Identifica las zonas de seguridad, así como las zonas
de evacuación interna y externa de la institución educativa con ayuda de la Comisión de
Gestión del Riesgo.
Apoya la señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación interna y externa
de la Institución Educativa con ayuda técnica de los profesionales especialistas de Defensa
Civil de las municipalidades y otras entidades públicas o privadas.
Supervisa las señalizaciones, asegurándose que estén adecuadamente conservados.
Nota: las funciones de las brigadas de Primeros auxilios y de Evacuación se desarrollan en la
parte correspondiente a las Brigadas del COE.
Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro (verificar el estado
general del inmueble, sus instalaciones y el mobiliario).
PREPARACIÓN:
Reconoce las zonas seguras.
Identifica las posibles rutas de evacuación.
Diseña estrategias de evacuación.
Identifica niños con habilidades diferentes.
Realiza simulacros de evacuación.
Comunica a las personas las rutas de evacuación.
Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.
RESPUESTA
Dirige la Evacuación interna y externa de ser necesario.
Evacua a los alumnos accidentados.
Verifica que todas las personas hayan evacuado.
Reporta personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapadas.
Informa a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las personas
atrapadas.
REHABILITACIÓN
Continuar en estado de alerta ante la posibilidad que se repita el evento, o incremente su
magnitud.
Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad,
Luego se incorpora al Equipo de Respuesta y Rehabilitación y colabora con las actividades
lúdicas y de soporte socio emocional.
PREPARACIÓN
Recibe capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios.
Organiza el botiquín escolar.
Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al
coordinador los necesarios.
Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.
RESPUESTA
Se instalará en la zona de seguridad portando el botiquín de primeros auxilios.
Atiende a los heridos
Ayuda a los alumnos que pueden haber sufrido lesiones menores
Reporta la cantidad de heridos.
Realiza la valoración inicial de los heridos.
Registra los nombres, sexo, grado de estudios de los heridos.
ayuda a los heridos con lesiones menores
REHABILITACIÓN
Informa quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso sea necesario.
Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre a los centros
asistenciales, de las áreas seguras o albergue temporal
PREPARACIÓN
Elabora y actualiza las fichas de emergencias de los alumnos
Elabora y mantienen en stock las fichas de entrega
Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos
Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, fiscalía, DEMUNA, MIDIS, los procedimientos
de entrega de los niños a sus familiares.
Establece y los requerimientos logístico para prestar el servicio.
Realiza simulacro de procedimiento de entrega
RESPUESTA
Apoya a los alumnos a conservar la calma.
Apoya en el cuidado de los alumnos.
REHABILITACIÓN
Establece el área física de entrega de alumnos
Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía
Activa el protocolo de entrega de alumnos.
Elaborar el croquis interno y externo del plantel identificando las zonas de riesgo y los recursos de
seguridad con los que se cuenta.
Ante actos delictivos, identificar e integrar los números telefónicos de la Procuraduría General de
Justicia, y los números especiales para el sector educativo de la Policía Judicial; así como los
números telefónicos de la Unidad Municipal y Estatal de Protección Civil.
Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás instancias que brindan apoyo
a la población en casos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos, etcétera).
Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre de llaves de gas,
corte de energía eléctrica, etcétera).
Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo: reposición de vidrios
rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación, etcétera.
Mantener una estrecha comunicación con docentes, alumnos, padres de familia y personal de
apoyo, a efecto de detectar amenazas delictivas tales como posible venta de drogas en las
inmediaciones del plantel.
Informar al Coordinador de la Unidad Interna cualquier hecho delictivo en las inmediaciones del
plantel. a efecto de que sea reportado a las autoridades.
Asimismo, para los casos en los que se sospeche el consumo de drogas al interior del plantel, se
deberá reportar al Director del plantel para que éste a su vez contacte a la Unidad Municipal o
Estatal de Protección Civil, quien se encargará de canalizar el apoyo psicológico, educativo y/o
médico necesario para atender esta problemática.
Verificar que los productos que venden los ambulantes en las inmediaciones del plantel no sean
nocivos para la salud. En caso de sospechar que su consumo y comercialización puedan ser
perjudiciales, solicitar el apoyo al Coordinador de la Unidad Interna para realizar la denuncia
correspondiente.
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
E F M A M J J A S O N D
Coordinadores PREVAED
01 Sensibilización X X X X y Especialista de Ed.
Ambiental
Coordinadores PREVAED
Realización de
02 X X X y Especialista de Ed.
talleres
Ambiental
Diagnóstico de la
03 X X X Comisión de GRD
I.E.
Formación y
reconocimiento de
04 X X X X X Directora de la I.E.
la Comisión de GRD
y brigadas
Coordinación con
las diferentes Presidente de la
06 X X X X X X X
instituciones Comisión
aliadas.
Coordinadores PREVAED
Monitoreo y y Especialista de Ed.
10 X X X X X
evaluación Ambiental
INDECI
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de la
GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
Anexos
Puebló Nuevó, 27 de Junió de 2016
CONSIDERANDO
Que siendo necesario contar con un Plan de Gestión del Riesgo y Contingencia
para el presente año con el único propósito de garantizar la seguridad y cuidado que se
debe tener en momentos de emergencia y desastre, estando de acuerdo con Constitución
Política del Perú. Ley Nº 28044 – Ley General de Educación. Ley Nº 30281 – Ley del
Presupuesto del Sector Público año fiscal 2016. Decreto Ley Nº 19338 – Ley del Sistema
de Defensa Civil y sus modificatorias D.L Nº 442 – D.L Nª 735 y D.L. Nº 905. D.S. Nº
005-88-SGMD, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil.
D.S. Nº 001-A-2004- DE-SG, aprueban el Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres. D.S. Nº 025-2001-ED, que modifica la oficina de tutoría y prevención integral.
Directiva Nº 002-DM-ME-2002 Prevención y atención de emergencia y desastres frente al
fenómeno del niño – FEN. Directiva Nº 94-2003- VMGI, Evaluación de la infraestructura
en centros educativos y el uso del sistema de información de infraestructura educativa.
Plan Operativo Institucional- Prevención de desastres OTUPI 2004. Directiva Nº 015-
2007-ME. “Acciones de Gestiones de Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo”,
Informe N° 056-2013-GRLL-GRSE-UGEL-CHEPEN-/DGP/EEPM, Directiva N° 014-2013-
MINEDU/VMGP. Instructivo N° 001-2013-GRLL.GRSE-UGEL-CHEPEN/DGP/OD.
SE DECRETA:
3. Comunicar a todo el personal que la labora en la I.E. para la puesta en marcha del
presente plan y conocimiento del comité en acción para el presente año.
II. PRESENTACIÓN
El presente Plan de Contingencia del CEBE “Pueblo Nuevo”, tiene como finalidad
planificar de manera anticipada acciones que se ejecutarán en caso de probable
ocurrencia del Fenómeno “El Niño”, que nos permita salvaguardar vidas y restituir el
servicio educativo de manera inmediata.
Para ello contamos con la información diagnóstica y análisis de los riesgos consignados
en nuestro Plan de Gestión del Riesgo Institucional.
IV.2.ESFECÍFICO
-Activar al personal que integre las brigadas.
-Realizar actividades lúdicas.
-Activar el sistema de alerta.
-Ejecutar los procedimientos de evacuación.
-Solicitar apoyo a las instituciones aliadas.
-Consultar con el directorio de emergencia.
-Reportar el formulario de EDAN y la ficha de PREVAED.
-Invitar al personal especialidad para dar charlas de salud emocional a la
comunidad educativa.
-Reorganizar la comisión de brigadas de GRD.
SEXO
NIVEL
M F TOTAL
Primaria de Menores 6 7 13
RESILIENCIA/
FACTORES ACCIONES PARA LA ACCIONES PARA LA
PELIGRO VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD/
RIESGO/DAÑOS RESPUESTA REHABILITACIÓN
CAPACIDAD
FACTOR Activación de las Construcción de la pared. Apoyo de instituciones
INFRAESTRUCTURAL brigadas. aliadas (centro de salud ,
Derrumbe de la pared lado Desarrollo de las municipalidad, policía
izquierdo de la entrada al Realizar actividades actividades lúdicas. nacional y organizaciones
colegio. lúdicas. de base)
Invitación a personal
El CEBE está ubicado FACTOR INSTITUCIONAL
Inundaciones cerca a canal de Pérdida económica. Solicitar apoyo a las especializado a dar Comisión de GRD y
causadas instituciones aliadas. charlas de salud comité ambiental
regadío que con las
por lluvias lluvias colapsa. Inseguridad institucional. emocional a toda la operativo.
Reporte de evaluación de comunidad educativa.
torrenciales FACTOR EDUCATIVO
daños y evaluación de Personal capacitado en
originadas 13 m. lineales de la Falta de seguridad para el
análisis (EDAN) Reporte de la ficha de GRD.
por el pared del cerco alumno.
EDAN y PREVAED.
fenómeno perimétrico es de Aplicar la ficha PREVAED Integrante de la
del niño. adobe, apunto de Riesgo emocional y físico. Reorganización de las comunidad
FACTOR ORGANIZATIVO Charlas de sensibilización educativa
colapsar. brigadas.
Pérdidas de vidas humanas. por los efectos del FEN. organizada.
Incumplimiento de funciones de Identificación de zonas Consulta a los directorios Cuenta con botiquines.
brigadas e integrantes de seguras para casos de de emergencia.
emergencia. Cuenta con sistema de
comisiones.
alarma.
XX. ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
XX.1. ACCIONES DE RESPUESTA
Mobiliario y Brigadistas de
Humanos permanentemente
equipo evacuación.
Director
Estudiantes,
Coordinadora de
docentes, Las brigadas asumen las funciones Humanos permanentemente
Comisión de
directivos.
GRD
Resguardar a los estudiantes.
Brigadas de
PPFF Apoyan en el rescate de Humanos permanentemente
primeros auxilios
estudiantes y material.
Apoyo disponiendo de sus recursos Director
para salvaguardar las vidas de la Coordinadora de
Aliados Humanos permanentemente
comunidad educativa y el rescate Comisión de
de equipos y medios y materiales. GRD
COORDINACIÓNPOLÍTICA EDUCATIVA Y
Docente de aula y
Aulas Limpiar las aulas. Útiles de aseo permanentemente
auxiliares
Limpieza y Toda la comunidad
Baños mantenimiento de los Útiles de aseo permanentemente educativa
servicios higiénicos
Solicitar apoyo a las Director
autoridades ante una Coordinadora de
situación de Comisión de GRD
emergencia.
Documentos de
Seguridad 15 días
gestión
Comisión de GRD
directivos, sus estudiantes. Material de rescate 1 día
Brigadas de
administrativos, Coordinar, dirigir y
primeros auxilios y
auxiliares tomar las decisiones
de evacuación
pertinentes de las
acciones
Ayudar con el rescate y
Brigadas de
PPFF traslado de los Material de rescate 1 día
primeros auxilios
estudiantes.
Directorio
Comunicarse y actualizado de las Director
Aliados coordinar para el instituciones de 1 día Coordinadora de
rescate de estudiantes. apoyo ante una Comisión de GRD
emergencia
COORDINACIÓNPOLÍTICA EDUCATIVA Y
IX. ANEXOS
A. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:
ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS RECURSOS A
LA EMERGENCIA NECESARIOS CON LOS QUE GESTIONAR
SE CUENTA
ALERTA TEMPRANA Alarma Alarma (timbre) Megáfono
EVACUACIÓN DE EDAN Currículo de EDAN
PERSONAL emergencia
Currículo de Gobierno Regional/Gobierno
emergencia Local/UGEL/DRELL/
MINEDU/Parroquia
RESCATE DE Camillas
Camillas
DAMNIFICADOS
Mochilas de Mochilas de supervivencia
supervivencia 2 extintores 5 extintores
Material de rescate Gobierno Regional/Gobierno
(palanas, picos, etc.) Local/UGEL/DRELL/MINEDU
ATENCIÓN DE Botiquín de Botiquín con Botiquín de emergencia
HERIDOS emergencia medicamentos implementado
implementado básicos
Gobierno Regional/Gobierno
Local/UGEL/DRELL/
MINEDU
REPORTE DE EDAN Fichas para recojo
DAMNIFICADOS Y de información Gobierno Regional/Gobierno
DAÑOS EN estadístico Local/UGEL/DRELL/
INFRAESTRUCTURA MINEDU
ALIADOS ESTRATÉGICOS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE DNI FECHA DE DIAGNÓSTICO GRAD DIRECCIÓN DEL ESTUDIANTE
NACIMIENTO PSICOLÓGICO Y TIPO O
(DIA/MES/AÑO) DE DISCAPCIDAD
ABANTO LEZAMA, Miluska 73516860 25/07/1995 Intelectual 6° Los Olivos Nº 251 - Urb. Los
Maricielo Laureles - Pueblo Nuevo
ABANTO BECERRA, Juan Joel 75624824 20/08/2004 Intelectual, Motora 4° Calle Buenos Aires S/N – Alto San
Ildefonso
BECERRA ARBULU, José Manuel 70297674 07/11/1995 Motora 6° Calle San José S/N – Santa Rosa
CARMEN CARRILLO, Fernanda 75099278 18/09/2005 Intelectual 3° Calle Las María S/N- Urb. Los
Miseyli Laureles - Pueblo Nuevo
PEREZ COTRINA, Cesy Vitamar 27551322 10/08/1997 Intelectual, Motora 5° Calle Las Vegas S/N – Santa Rosa
PIZARRO COHELO, Erik Alexis 60130576 04/01/1999 Intelectual, Motora, 5° Jr. Pizarro Nº 279 - Santa Rosa
Autismo
REVILLA PORTILLA, Carmen 74251562 20/07/2000 Auditiva y Autismo 5° Calle Progreso Nº 1980
Karolyne
SAAVEDRA LOBATO, Ximena 31/10/2009 Intelectual 1° Jr. Pizarro s/n - Santa Rosa
SANCHEZ PAREDES, Noé 27908243 31/07/1996 Intelectual 5° Calle Las Marías Nº 14 – Urb. Los
Charles Laureles - Pueblo Nuevo
SUAREZ VASQUEZ, Javier Raúl 72714133 27/01/1996 Motora 4° Charcape II – Pueblo Nuevo
SIPIRAN YNOÑAN, Alexandra 77567768 29/12/1995 Intelectual 6° Calle Quito S/N- Alto San
Paola Ildefonso
VENTURA RUIZ, Francisco 77085737 21/12/2005 Intelectual 3° Santa Isabel S/N – Santa Rosa
Manuel
URBINA CASTAÑEDA, Edgar 71555411 19/08/2002 Intelectual 3° Los Olivos Nº 611 - Urb. Los
Robinson Laureles - Pueblo Nuevo
DIRECTORIO DE NUESTROS ESTUDIANTES
DIRECTORIO DEL PERSONAL DEL CEBE “PUEBLO NUEVO”
E. LISTA DE EQUIPAMIENTOS
__________________________
ESAÚ QUIROZ BARBOZA
DIRECTOR