UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Práctica 2.
Principios básicos de la mecánica.
Laboratorio de Estática.
.
Grupo 32
Pérez Moreno Mariana.
Gonzales Azamar Alberto.
Roman
DivisiónBalbuaena Carlos
de Ciencias Aldair.
Básicas
Zaragoza Hernández Ricardo.
Introducción.
En todo nuestro entorno podemos encontrar fuerzas que interactúan entre sí, la estática es la
encargada de estudiar a los cuerpos que, bajo la acción de estas fuerzas permanecen
inmóviles, considerando el caso particular del reposo, y de las condiciones para establecer el
equilibrio de los sistemas de fuerzas.
Un sistema de fuerzas es cuando sobre un cuerpo rígido (que no se deforma por acción de
fuerzas) actúan dos o más fuerzas.
Y podemos encontrar
Fuerzas de igual dirección.
Colineales.
De igual sentido.
De sentido contrario.
Fuerzas de distinta dirección.
Concurrentes.
Paralelas.
De igual sentido.
De distinto sentido.
Objetivos.
Realizar la verificación experimental de:
El principio de equilibrio.
El principio de adición de sistemas de fuerzas en equilibrio.
El principio de Stevin.
Equipo a utilizar.
Mesa de fuerzas con accesorios.
Dinamómetro simple de 10 N.
Nivel de mano.
1|UNAM FI
Actividades.
Actividad 1.
Debíamos colocar 3 masas en la mesa de fuerzas de forma tal que todas tuviesen 200g.
Actividad 2.
Teníamos tres masas en nuestra mesa de fuerzas, cada una con 200g, su colocación debía dar
un sistema de fuerzas en equilibrio.
Actividad 3.
Colocamos tres pesos, que cumplían con las siguientes condiciones:
.
Dos fuerzas formaran un ángulo de 90 .
Una fuerza situada en 0 .
.
Masas mayores a 200g.
Actividad 4.
Por último teníamos que distribuir tres masas diferentes en la mesa de fuerzas y encontrar con
ayuda del dinamómetro la fuerza [N] necesaria para mantener nuestro sistema en equilibrio.
Resultados.
Actividad 1.
Con la colocación de los 200g entendimos que se debía tomar en cuenta también
al objeto que se colocaba en la cuerda y que sostenía a las masas.
Actividad 2.
Teníamos tres masas en nuestra mesa de fuerzas, cada una con 200g, su colocación debía dar
un sistema de fuerzas en equilibrio. Dado que eran tres fuerzas de igual magnitud, decidimos
que debían estar a la misma distancia, es decir, su ángulo de separación fue de 120°.
F = 200[g]*9.81 [N/g] = 1 962[N]
2|UNAM FI
Actividad 3.
Primero decidimos colocar las poleas en los ángulos necesario, es decir, una en cero grado,
otra en 90° y la última a la mitad del ángulo obtuso que se formaba entre estas dos anteriores,
quedando muestras fuerzas en 0°, 90° y 135°.
Después procedimos a la condición de: , teniendo en cuenta: ,
lo cual hicimos por tanteo, cuidando que todas las masas fueran mayores o iguales a 200g. Así
nuestras masas quedaron en 200g, 205g y 300g.
F1 = 220[g]*9.81 [N/g] = 2 158.2 [N]
F2 = 205[g]*9.81 [N/g] = 2 011.05 [N]
F3 = 300[g]*9.81 [N/g] = 2 943 [N]
Actividad 4.
Escogimos ángulos y masas al azar, y las colocamos de manera que se ubicaran en una mitad
de la mesa de fuerza y después usamos el dinamómetro para saber que fuerza [N] se
necesitaba para obtener un sistema de fuerzas en equilibrio.
Tablas.
Fuerza Magnitud [N] Posición angular [°]
F1 1.962 0
F2 1.962 120
F3 1.962 240
Fuerza Magnitud [N] Posición angular [°]
F1 2.158 270
F2 2.011 0
F3 2.943 135
Fuerza Magnitud [N] Posición angular [°]
F1 2.15 41
F2 1.962 345
F3 2.943 275
Feq 3.3 145
3|UNAM FI
Cuestionario.
Pregunta 1.
¿Por qué la magnitud de la tensión en cada hilo es igual a la del peso de la masa que se
encuentra suspendida en él?
La magnitud de la tensión del peso de cada hilo es igual a la del peso de la masa que se
encuentra suspendida en el debido a que la magnitud se calcula con el modulo de la fuerza,
por lo que el 9.81 que aporta la gravedad, se anula.
Pregunta 2.
¿Qué efecto tienen las poleas en la tensión exhibida a lo largo de los cables?
Las poleas solo cambian la dirección de las fuerzas.
Pregunta 3.
A partir de la presencia de las masas en los extremos de los hilos, explique detalladamente
cómo se generan las fuerzas que actúan sobre la argolla.
Las masas son atraídas por la fuerza gravitatoria, que con ayuda de las poleas cambia su
dirección de forma que la argolla se ve afectada por estas fuerzas.
Pregunta 4.
Describa el principio de equilibrio.
Este principio encuentra su fundamento en la tercera ley de Newton. “Establece que dos
fuerzas están en equilibrio cuando su suma vectorial es nula, lo cual se cumplirá siempre y
cuando dichas fuerzas tengan igual magnitud, sean colineales y posean sentidos contrarios.”
Pregunta 5.
¿Cuáles son las modificaciones externas e internas en la argolla cuando se agregan sistemas
de fuerzas en equilibrio?
No se presentan efectos externos (movimiento) dado que el sistema está en equilibrio.
Pregunta 6.
Describa el principio de adición de sistemas de fuerzas en equilibrio.
La magnitud y la dirección de la fuerza resultante pueden conocerse por medio de tres
métodos:
Método gráfico (paralelogramo o triángulo).
4|UNAM FI
Método trigonométrico.
Método analítico o vectorial.
, o bien, ; para un sistema de fuerzas
concurrentes, se tiene que:
Pregunta 7.
Describa el principio de Stevin.
Simón Stevin ideó para resolver el problema de arrastre de embarcaciones, la construcción de
caminos paralelos a las márgenes del canal, sobre los que se movían carretas tiradas por
animales, produciendo un movimiento paralelo al movimiento de las agujas de dicho canal.
De estas experiencias intuyó el principio del paralelogramo que denominó “Suma
Geométrica”, que en el siglo XVII D’Alambert llamo como la conocemos hoy en día, es decir,
ley del paralelogramo, y al generalizarla se estableció como postulado de Stevin.
Cuando dos fuerzas en el espacio ejercen una acción sobre una partícula, es este caso tomada
como una porción de cuerpo rígido, el efecto que producirá sobre la partícula una fuerza
equivalente llamada resultante. Así , donde la resultante está dada por la
diagonal del paralelogramo formado por las dos fuerzas.
El principio de Stevin establece que:
“Todo sistema de fuerzas que actúan en un punto masa puede
sustituirse, sin que se modifiquen los efectosexternos sobre ella, por una
sola fuerza igual a la suma vectorial de todas las fuerzas que forman al
sistema, llamada fuerza resultante que está aplicada en dicho punto
masa”
5|UNAM FI
Pregunta 8.
Para cada experimento realizado y de acuerdo a sus observaciones, establezca las
condiciones de equilibrio en cada caso.
La condición para que un sistema este en equilibrio es: , por lo tanto para las
actividades:
Pregunta 9.
En relación a la actividad 3, tomando como origen el centro del vástago, dibuje a escala las
tres fuerzas, elija arbitrariamente dos de éstas fuerzas, encuentre su resultante y compárela
con la tercera fuerza. ¿Qué concluye?
La tercera fuerza es igual a la resultante.
Pregunta 10.
En relación a la actividad 3, realice la descomposición en forma gráfica.
Referencias.
Estática básica para ingenieros.
Martínez Martínez, Jaime. Solar González, Jorge.
UNAM. Facultad de Ingeniería. División de Ciencias Básicas.
www.zoonico.freehostia.com
Pineda Figueroa Carlos. Ing.
UNAM. Facultad de Ingeniería. División de Ciencias Básicas.
Comentarios y conclusiones.
Al final de esta práctica el equipo concluye de la siguiente manera:
Gonzales Azamar Alberto:
El realizar esta práctica me resulto muy interesante, ya que lo que agrado de la práctica fue el
poder encontrar cómo poder poner en equilibrio los sistemas de fuerzas con los que
trabajamos, así como aprender su concepto y el tener que ponernos a pensar en conjunto para
que se diera ese equilibrio.
6|UNAM FI
Pérez Moreno Mariana:
En esta practica comprendí la utilidad de tener un sistema de fuerzas en equilibrio, ya que en
este los cuerpos a los que se le apliquen las fuerzas no presentaran efectos externos ni
tampoco internos.
Roman Balbuaena Carlos Aldair:
Se realizo satisfactoriamente el principio de equilibrio de fuerzas pero al hacerlo
numéricamente hubo una leve variación o menos, también comprobamos satisfactoriamente
el sistema en equilibrio en función angular.
Zaragoza Hernández Ricardo:
La práctica me ayudó a comprender mejor el concepto de equilibrio, ya que personalmente, no
sabía que fuerzas de diferente magnitud orientadas a diferentes ángulos podían equilibrarse.
M e agrado la práctica, ya que realizamos distintos equilibrios con diferentes condiciones, lo
cual me ayudó a ver de una manera más sencilla lo que he visto en Estática (teoría).
7|UNAM FI