NIF C-5 PAGOS ANTICIPADOS
OBJETIVO: El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es
establecer las normas de valuación, presentación y revelación relativas al rubro de
pagos anticipados en el estado de posición financiera de las entidades.
ALCANCE: Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades
que emitan estados financieros de acuerdo con lo establecido en la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Esta NIF no establece el tratamiento contable, por existir normas específicas para
ello, de:
a) los anticipos de impuestos a la utilidad, ya que este tema se encuentra normado
en la NIF D-4, Impuestos a la utilidad;
b) el activo neto proyectado derivado de los planes de beneficios a los empleados
cuyo tratamiento se encuentra en la NIF D-3, Beneficios a los empleados; y
c) los intereses pagados por anticipado, ya que su reconocimiento contable se
establece en las normas relativas a arrendamientos, pasivos e instrumentos
financieros.
DEFINICIONES
a) Costo de adquisición – es el monto pagado en efectivo o equivalentes por un
activo o servicio al momento de su adquisición;
b) Pérdida por deterioro – es el monto en que los beneficios económicos futuros
esperados de un activo, en este caso, de un pago anticipado, son menores que su
valor neto en libros; y
c) Pagos anticipados – son activos derivados de pagos efectuados en efectivo o
equivalentes con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u
otros beneficios que se van a recibir en el desarrollo normal de las operaciones
futuras de la entidad.
Los pagos anticipados pueden hacerse por:
a) bienes que se van a adquirir en periodos posteriores al pago anticipado; por
ejemplo, pagos de la entidad a cuenta de futuras adquisiciones de:
   i.     papelería y artículos de escritorio;
   ii.    material de apoyo de ventas, como literatura, folletos y muestras;
   iii.   material publicitario;
   iv.    inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo o activos intangibles;
   v.     instrumentos financieros de capital destinados a ser inversiones
          permanentes; o
b) servicios u otros beneficios que se van a recibir en periodos posteriores al pago;
tales servicios pueden ser, por ejemplo, por:
   i.     publicidad;
   ii.    rentas de inmuebles, instalaciones o equipos;
   iii.   derechos y contribuciones, como es el impuesto predial;
   iv.    primas de seguros y fianzas;
   v.     regalías;
   vi.    cuotas, membresías y suscripciones; y
   vii.   gastos por emisión de obligaciones.
NORMAS DE VALUACIÓN
Reconocimiento – norma general
Los pagos anticipados deben reconocerse como un activo por el monto pagado,
siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén
asociados con tales pagos fluyan hacia la entidad.
Reconocimiento inicial
Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes
pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.
Reconocimiento posterior
Pagos anticipados por bienes
Al momento de recibir los bienes, la entidad debe reconocer el importe relativo a
los pagos anticipados efectuados para su adquisición:
a) como gasto en resultados del periodo, cuando la entidad no tenga certeza de
que el bien adquirido le generará beneficios económicos futuros, o
b) como parte del rubro de activo que corresponda al bien adquirido, cuando la
entidad tenga certeza de que el bien adquirido le generará beneficios económicos
futuros.
Pagos anticipados por servicios
Al momento de recibir los servicios, la entidad debe reconocer como un gasto en
resultados el importe relativo a los pagos anticipados efectuados para reconocer
dicho servicio.
Pérdida por deterioro
Cuando los pagos anticipados pierdan su capacidad para generar beneficios
económicos futuros, el importe que se considere no recuperable debe tratarse
como una pérdida por deterioro y reconocerse en los resultados del periodo en
que esto suceda. Cuando la entidad hace un pago anticipado, para ella surge un
derecho de recibir en el futuro bienes, servicios u otros beneficios. No obstante,
puede llegar a ocurrir que por alguna razón, el proveedor no cumpla su
compromiso con la entidad ni entregando a ésta el bien y/o el servicio, ni
devolviendo el importe relativo al pago anticipado. Al considerar la entidad que el
pago anticipado no será recuperable parcial o totalmente, debe reconocer una
pérdida por deterioro
NORMAS DE PRESENTACIÓN
Como norma general, los pagos anticipados deben presentarse como el último
rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus
beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de
operaciones de la entidad.
Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios
económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de
operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no circulante.
Particularmente, los pagos anticipados por bienes deben presentarse dentro del
rubro de pagos anticipados, en el corto o en el largo plazo en atención a la
clasificación de la partida de destino. Atendiendo a su importancia relativa, la
entidad puede presentar el rubro de pagos anticipados en forma segregada. Las
pérdidas por deterioro en el valor de los pagos anticipados, así como en su caso
las reversiones de dichas pérdidas, deben presentarse en el estado de resultados
del período en el rubro de otros ingresos y gastos.
NORMAS DE REVELACIÓN
Atendiendo a su importancia relativa, la entidad debe revelar en notas a los
estados financieros la siguiente información sobre pagos anticipados:
a) su desglose;
b) las políticas que utiliza para su reconocimiento contable; y
c) las pérdidas por deterioro y las reversiones de pérdidas por deterioro.
VIGENCIA
Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se
inicien a partir del 1º de enero de 2011.