[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
391 vistas12 páginas

Teoria de Fallas Bajo Cargas Estaticas

Este documento presenta una investigación sobre la teoría de fallas bajo cargas estáticas. Explica conceptos clave como materiales dúctiles y sus propiedades, la teoría del esfuerzo cortante máximo, y la teoría de la energía de máxima distorsión de Von Mises. Incluye ejemplos de cómo se aplican estas teorías para predecir la fluencia y falla de materiales sometidos a tensiones.

Cargado por

Alba Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
391 vistas12 páginas

Teoria de Fallas Bajo Cargas Estaticas

Este documento presenta una investigación sobre la teoría de fallas bajo cargas estáticas. Explica conceptos clave como materiales dúctiles y sus propiedades, la teoría del esfuerzo cortante máximo, y la teoría de la energía de máxima distorsión de Von Mises. Incluye ejemplos de cómo se aplican estas teorías para predecir la fluencia y falla de materiales sometidos a tensiones.

Cargado por

Alba Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Instituto Tecnológico de Matamoros

Mecánica de materiales
Investigacion: Tema 6 Teoría de fallas bajo cargas estáticas
Integrantes del Equipo #6:
 Max Herrera Reyes
 Luis Ignacio Martínez Sánchez
 Julio Cesar Hernández Cruz
 Francisco Javier Herrera Loredo

Mtro. Filemón Pérez


Ing. Electromecánica

Matamoros, Tamaulipas 08/12/2017


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………..………………………1

6.4 Materiales dúctiles……………………………………………………….…………2-3

6.5 Esfuerzo cortante máximo…………………………………………….…………..4-5

6.6 Energía de máxima distorsión……………………………………...……………..6-8

Conclusión……………………………………………………………………………….…9

Bibliografía……………………………………………………………………….……….10
INTRODUCCIÓN

Por medio de esta investigación se dará a conocer primero que nada que es la
ductilidad y cuales son algunos de los materiales que la manifiestan, así como las
diferentes características y propiedades que posee cada uno de los materiales.

También nos hablara acerca de las teorías más importantes para obtener la
ductilidad de cada uno de los materiales, debido a que cada uno es diferente y
soporta distintas formas de esfuerzo sin deformarse, pero si esto último llega a
ocurrir, el material se deformara de manera permanente, no permitiendo que este
vuelva a su estado original.

Esto es necesario para saber si dentro de una estructura se esta trabajando con el
material de la manera adecuada para no someterlo a mas esfuerzo del que este
puede soportar, para que no haya daños en su estructura física.

Por último, se muestran diferentes casos con muestras tomadas de diferentes


ensayos acerca de la ductilidad y como se comportan en las diferentes situaciones
al igual que las reacciones que se desencadenan después de esto.

1
6.4 MATERIALES DÚCTILES

La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las


aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una
fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse, permitiendo obtener
alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad
se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se clasifican de frágiles.
Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo
adecuado, esta rotura sólo se produce tras producirse grandes deformaciones.

En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento


longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal
es muy elevada. En el ámbito de la metalurgia se entiende por metal dúctil aquel
que sufre grandes deformaciones antes de romperse, siendo el opuesto al metal
frágil, que se rompe sin apenas deformación.

No debe confundirse dúctil con blando, ya que la ductilidad es una propiedad que
como tal se manifiesta una vez que el material está soportando una fuerza
considerable; esto es, mientras la carga sea pequeña, la deformación también lo
será, pero alcanzado cierto punto el material cede, deformándose en mucha
mayor medida de lo que lo había hecho hasta entonces pero sin llegar a romperse.

En un ensayo de tracción, los materiales dúctiles presentan una fase de fluencia


caracterizada por una gran deformación sin apenas incremento de la carga. Desde
un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el
empleo de materiales dúctiles presenta ventajas:

 En la fabricación: ya que son aptos para los métodos de fabricación por


deformación plástica.
 En el uso: presentan deformaciones notorias antes de romperse. Por el
contrario, el mayor problema que presentan los materiales frágiles es que se
rompen sin previo aviso, mientras que los materiales dúctiles sufren primero

2
una acusada deformación, conservando aún una cierta reserva de resistencia,
por lo que después será necesario que la fuerza aplicada siga aumentando
para que se provoque la rotura.

La ductilidad de un metal se valora de forma indirecta a través de la resiliencia. La


ductibilidad es la propiedad de los metales para formar alambres o hilos de
diferentes grosores. Los metales se caracterizan por su elevada ductibilidad, la
que se explica porque los átomos de los metales se disponen de manera tal que
es posible que se deslicen unos sobre otros y por eso se pueden estirar sin
romperse.

Los metales suelen ser duros y resistentes. Aunque existen ciertas variaciones de
uno a otro, en general los metales tienen las siguientes propiedades: dureza o
resistencia a ser rayados; resistencia longitudinal o resistencia a la rotura;
elasticidad o capacidad de volver a su forma original después de sufrir
deformación; maleabilidad o posibilidad de cambiar de forma por la acción del
martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una fuerza o presión
continuadas y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas.
ej: el oro , la plata, el cobre, el hierro, el aluminio, el acero, el platino, el estaño, el
plomo, todo metal caliente puede llegar a ser dúctil.

En resumen, los materiales dúctiles son aquellos capaces de deformarse plástica


y sosteniblemente, sin romperse o violentar su estructura, de cara a la acción
sostenida de una fuerza. De hecho, una característica de ellos es que a través de
una tensión longitudinal sostenida se obtienen fibras o hilos de menor tamaño pero
igual naturaleza.
3
6.5 ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO

También conocida como Teoría de Tresca o Guest. Establece que la fluencia del
material se produce por el esfuerzo cortante, surgió de la observación de la
estricción que se produce en una probeta cuando es sometida a un ensayo de
tensión La teoría dice: sometida a un ensayo de tensión.

La teoría dice: “La falla se producirá cuando el esfuerzo cortante La falla se


producirá cuando el esfuerzo cortante máximo absoluto en la pieza sea igual o
mayor al esfuerzo cortante máximo absoluto de una probeta sometida a un ensayo
de tensión en el momento que se produce la fluencia”.

Siempre da predicciones seguras, se utiliza únicamente para predecir fluencia y,


por lo tanto, se aplica solo a los materiales dúctiles.

Esta teoría afirma que el fallo (por fluencia) empieza cuando, en un elemento
mecánico, el esfuerzo cortante máximo llega a ser igual al esfuerzo cortante
máximo en una probeta a tensión, cuando este espécimen empieza a ceder. Así,
en el caso de tensión pura de un espécimen normalizado para el ensayo de
tensión, la fluencia empieza cuando.

Tao(max) = Sy / 2.

Para fines prácticos, un diseño es seguro cuando

Tao(max) = Sy / 2*n

Donde:

n= factor de seguridad

Sy = resistencia a la fluencia

Tao(max) = esfuerzo cortante máximo.

Como es de esperarse, esta teoría predice que la resistencia de fluencia al


cortante está dada por la ecuación.

4
Ssy = 0.50 Sy

Imaginemos una probeta sometida a un esfuerzo de tracción σx igual a Sy, que es


el límite de fluencia elástico a tensión. El elemento de esfuerzos planos sería
éste…

Y en cuanto al círculo de Mohr…

1. Sobre el eje de abscisas se traza un segmento de longitud σx = Sy (hacia la


derecha porque es tracción, hacia la izquierda si hubiera sido compresión)
2. Como ζxy = 0, el punto A coincide con el extremo del segmento trazado en el
primer paso.
3. Como σy = 0 y ζyx = 0, el punto B coincide con el origen de coordenadas.
4. Se dibuja el círculo de Mohr, que es el que pasa por los puntos A y B.
5. Los puntos C y D, que coinciden respectivamente con A y B, representan los
esfuerzos principales, es decir, los esfuerzos normales máximo y mínimo. Así
que tenemos σmáx = σ1 = Sy, σmín = σ3 = 0.
6. Los puntos E y F representan los esfuerzos cortantes máximo y mínimo, que
valen ζmáx = – ζmín = Sy/2.

5
6.6 ENERGÍA DE MÁXIMA DISTORSIÓN

Richard Edler Von Mises, físico que nació el 19 de abril de 1883 en el ya extinto
Imperio Austro-Húngaro y que murió el 14 de julio de 1953 en Boston. Von Mises
formalizó lo que hoy en día es la probabilidad tal y como la conocemos, fue
profesor de la universidad de Berlín y Harvard entre otras.

El criterio de falla de distorsión máxima, mejor conocido como criterio de Von


Mises, refina el anterior criterio de falla llamado criterio de Tresca (Henry Tresca):

Un elemento estructural falla cuando el esfuerzo cortante máximo es mayor que la


mitad del límite elástico del material.

Según el criterio de Von Mises, una pieza resistente falla cuando la energía de
distorsión por unidad de volumen en algún punto es mayor a:

En términos de tensiones este criterio puede escribirse sencillamente en términos


de la llamada tensión de Von Mises (proporcional a la energía de distorsión) como:

Siendo la tensiones principales, y habiéndose obtenido la expresión a


partir de la energía de distorsión en función de las tensiones principales:

6
El esfuerzo está en el máximo en el extremo empotrado.

7
Esta teoría de falla también es llamada teoría de la energía de corte o teoría de
Von Mises-Heneky.

Aplicarla es solo un poco más difícil que aplicarla la del esfuerzo cortante máximo"
y es la más conveniente para el caso de materiales dúctiles. La teoría de la
energía de la distorsión se origino debido a que se comprobó que los
materiales ductiles sometidos a esfuerzos hidrostáticos (de igual tensión o
compresión), presentan resistencia la fluencia que exceden en gran medida los
calores que resultan del ensayo de tensión simple. Por lo tanto, se postulo que la
fluencia no era un fenómeno de tensión o compresión simples,
sino más bien, que está relacionada de alguna manera con la distorsión angular
del elemento esforzado.

Ahora bien, una de las primeras teorías de la falla afirmada que la fluencia se
inicia cuando la energía total de deformación, almacenada en el elemento
esforzado, llega a ser igual a la energía elástica que hay en un elemento contenido
en la probeta de tensión en el punto de cadencia.

8
CONCLUSIÓN

Se ha concluido que para obtener la ductilidad de los materiales es necesario


resolver distintas ecuaciones incluidas en cada una de las teorías antes
mencionadas, esto para obtener el resultado correcto y no cometer errores al
momento de manipular las fuerzas o cargas establecidas a las unidades con las
que se esta trabajando.

Permitiéndonos de esta manera conocer el punto máximo que los materiales


pueden soportar después de que se les aplique.

Para resolver estas interrogantes se deben tomar en cuenta las diferentes


características debido a que debemos conocer el punto en el que estos materiales
pueden conservar su estado original.

Las fallas mencionadas suelen producirse cuando antes no se verifico por medio
de las ecuaciones lo que este podía soportar, por lo que es de suma importancia
conocer esta información para no ocasionar daños o perdidas de efectivo donde
quiera que se esté trabajando o utilizando estas teorías.

9
BIBLIOGRAFÍA

1. Materiales dúctiles, por Pablo Duarte Rosales, 2013 recuperado de:

https://sites.google.com/site/pabloduarterosales/materiales-ductiles

2. Teoría del esfuerzo máximo cortante, por Full mecánica 2014,


recuperado de:

http://www.fullmecanica.com/definiciones/t/804-teoria-del-esfuerzo-cortante-
maximo

3. Teoría del esfuerzo máximo cortante, por Luis Valencia, 2010


recuperado de:

https://www.academia.edu/17021566/1_4.1_TEOR%C3%8DA_DEL_ESFUE
RZO_CORTANTE_M%C3%81XIMO_TRESCA_O_GUEST_

4. Teoría del esfuerzo cortante máximo, por D. H. M., 19 de Junio del 2015,
recuperado de:

https://es.linkedin.com/pulse/teor%C3%ADa-del-esfuerzo-cortante-
m%C3%A1ximo-david-hern%C3%A1ez-moret%C3%B3n

5. Distorsión máxima, por Criterios de falla, 17 de Septiembre del 2015,


recuperado de:

http://criteriosdefalla.blogspot.mx/2015/09/distorsion-maxima-von-mises.html

10

También podría gustarte