100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 240 vistas59 páginasCapitulo 1 Alistamiento
Apuntes de la cátedra de Alistamiento de Buques. utn.ba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
NOCIONES DEL.
ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
Ing. Daniel A. RADOSTANOCIONES DEL.
ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
Por
Daniel Antonio RADOSTA
Ingeniero Naval y Mecanico U.B.A.
-Editado en el afio 2004-
Como compilacién de apuntes tematicos y de trabajos practicos de la Catedra de
CONSTRUCCION NAVAL IT, de la Carrera de Ingenieria Naval y Mecanica, de la
Facultad de Ingenieria, de la Universidad de Buenos Aires, editados a Io largo de
quince afios de actividad docente en esa Catedra.
EI titulo de éste apunte puede inducir a una idea equivoca, en cuanto a la amplitud
de su contenido, a quienes conocen Io que involucra el alistamiento de los buques,
por tal motivo se hace la siguiente aclaracién: “éste apunte no incluye el sistema de
propulsion y energia eléctrica de ningun tipo de buque.”
mwNOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
PROLOGO
Este apunte tiene como destinatarios a los alumnos de la carrera de Ingenieria Naval
y Mecéinica de la Universidad de Buenos Aires y contiene los conceptos bisicos del
programa de estudios de la Asignatura de grado CONSTRUCCION NAVAL II
(73-07, plan 1986) conceptos basices que deben ser ampliados con las clases tedri-
cas y la bibliografia recomendada y fijados en las clases praticas y durante la
confeccién de los trabajos practicos y el aporte de material técnico especializado.
Las definiciones y clasificaciones que en éste apunte se efectuan no son rigidas ni
categéricas, citandose la mayor cantidad de excepciones en cada oportunidad, am-
pliando de ésta manera los conocimientos generales del alumno.
Debe tenerse presente que la experiencia profesional del autor puede inevitablemen-
te revestir de cierta parcialidad algunos temas en el drea de construccién como por
ejemplo, métodos y sistemas de fabricacién, que pueden ser perfectamente
objetables segun las condiciones, circunstancias y disponibilidades con que se los
leve a cabo.NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
INDICE GENERAL
CAPITULO I: ALISTAMIENTO.
CAPITULO II: ESPACIOS DE CARGA.
CAPITULO III: ACCESOS Y CIERRES DE LOS ESPACIOS DE CARGA.
CAPITULO IV: MOVIMIENTO Y MANIPULEO DE LAS CARGAS.
CAPITULO V: TRANSPORTE DE CARGAS REFRIGERADAS.
CAPITULO VI: TRANSPORTE DE HIDRICARBUROS Y CONTAMINACION.
CAPITULO VII: SISTEMAS DE VINCULACION DE FONDO Y DE SUPERFICIE.
CAPITULOVIII: ALOJAMIENTOS.
CAPITULO IX: VENTILACION Y CLIMATIZACION EN BUQUES.
CAPITULO X: SISTEMAS DE TUBERIAS DE CASCO, SALVAMENTO E INCENDIO
CAPITULO XI: CORROSION Y PROTECCION ANTICORROSIVA.
CAPITULO XII: SISTEMAS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS DE POTENCIA.
VINOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES,
CAPITULO I: ALISTAMIENTO
1 -INTRODUCCION.
2-CONCEPTO DE ALISTAMIENTO.
3 — EL BUQUE COMO SISTEMA.
4—SUBSISTEMAS QUE COMPONEN EL BUQUE.
5 — DIVISION DEL BUQUE EN ZONAS ESPECIFICAS DE ALISTAMIENTO.
6 — BUQUE MERCANTE, CONCEPTO Y SU CLASIFICACION.
7 -INDUSTRIA NAVAL Y ALISTAMIENTO.ALISTAMIENTO
1- INTRODUCCION
Las construcciones flotantes estan destinadas basicamente a cuatro actividades, CO-
MERCIAL, MILITAR, CIENTIFICA y DEPORTIVA, si bien es competencia de la
Ingenieria Naval las areas de DISENO, PROYECTO, CONSTRUCCION y OPE-
RACION, de “todas” las construcciones flotantes, 0 sea en las cuatro actividades,
éste apunte trata principalmente el alistamiento del “sistema especifico o particular”
de embarcaciones de grado de velocidad menor a 8 (BUQUES) destinadas a Ja acti-
vidad comercial de “servicio de fletes” (transporte de mercancias) 0 sea el alistami-
ento del sistema de carga en buques mercantes, sin dejar de lado el alistamiento de
los sistemas que no son tratados en otras Asignaturas de la Carrera (fondeo, amarre
y remolque, habitabilidad y seguridad y gobierno).
E| alistamiento de las construcciones flotantes se caracteriza por la gran cantidad de
especialidades técnicas que intervienen, ésta caracteristica hace que la actividad pro-
fesional del Ingeniero Naval se limite en el drea de disefto y proyecto a los arreglos
generales, la seleccién y compra de equipos, en el area de la construcci6n a la insta-
lacion, puesta en marcha y pruebas y en el area de operacién al control de la garantia
y mantenimiento, quedando reservado el disefio y proyecto especifico, la fabrica-
cién, garantia y reparacién de equipos y elementos a otras especialidades de la Inge-
nieria, tal es el caso de las grias, los guinches de fondeo y amarre, los equipos de
frio y aire acondicionado, las tapas de escotilla, los cables, las pinturas, las bombas,
etc. Esta limitacién de ninguna manera le resta importancia y responsabilidad a la
actividad profesional del Ingeniero Naval en ninguna de las Areas, sino todo lo con-
trario, pues para desarrollarla eficientemente se debe contar con sélidos conocimien-
tos de “funcionalidad” de los equipos.Este apunte suministra al futuro Profesional
los conocimientos basicos de funcionalidad de equipos, que se necesitan para ini-
ciarse en el disefio, proyecto, construccién y operacién del alistamiento de los bu-
ques mercantes.
El cuadro siguiente (C11) relaciona las cuatro actividades con los diferentes tipos de
construcciones flotantes que se conciben para llevar a cabo cada una de ellas, Re-
cuérdese la formula siguiente:NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES.
donde:
R:es el grado de velocidad.
V: es la velocidad en km./hora.
L: es la eslora en metros.
EXPLOTACION DE
RECURSOS NATURALES
CONSTRUCCIONES FLOTANTES
EMBARCACIONES
ARTEFACTOS
NAVALES
FLETES:
E
AYUDAALA
NAVEGACION
REMOLCADORES
ESPECIALES
DE SUPERFICIE
ROMPEELOS,
DRAGAS,
FERRYS.
FRAGATAS,
CORBETAS
GRUAS ¥ DIQUES
FLOTANTES.
‘SUBMARINOS
CONVENCIONALES
YINUCLEARES
DE APOYO Y
AUXILIARES
BDT, AVISOS,
MERCANTES,
HOSPITAL,
POLICIA
DEPORTIVA Y
DE PLACER
LANCHAS DE.
Guarpacostas | PANEUS OE
‘CRUCEROS,
LANCHAS,
‘YACHT A VELA,
BOTES
BOYAS DE
SENALIZACIONALISTAMIENTO.
2- CONCEPTO DE ALISTAMIENTO,
La definicién mas simplista de alistamiento es que: “el _alistamiento es todo lo que
no es el casco,” ésta definicién tiene su origen en la divisién del trabajo en el drea de
la construccién de los buques y por tal motivo no tiene validez didactica alguna para
quienes atin no tienen nociones tedricas, ni experiencia profesional en el area.
[= cscs
ae
| ALISTAMIENTO |
Las construcciones flotantes pueden considerarse como uu sistema integradas por
cinco “sistemas basicos,” uno de ellos el CASCO, siempre presente en todas ellas,
pues justamente es el sistema que le confiere a éstas construcciones su caracteristica
de flotantes, los cuatro sistemas restantes son: PROPULSION Y GOBIERNO, HA-
BITABILIDAD Y SEGURIDAD, FONDEO, AMARRE Y REMOLQUE Y ES-
PECIFICO O PARTICULAR, definiéndose el alistamiento como Jos “subsistemas.
equipos y elementos” integrantes de éstos ultimos cuatro sistemas basicos.
PROPULSION Y GOBIERNO
HABITABILIDAD Y SEGURIDAD
FONDEO, AMARRE Y REMOLQUE
a
g
Ba
vu
re
Zo
oe
ESPECIFICO O PARTICULARNOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES.
La propulsién y gobierno esta ausente 0 no disefiada para navegar grandes distancias
en el caso de los artefiactos navales. La habitabilidad puede estar ausente, incomple-
tos, 0 ser muy precaria como en el caso de las construcciones flotantes que de a-
cuerdo al tipo de actividad que desarrollan no requieren ser tripuladas, ya sea por
sus caracteristicas de propulsién y gobierno (remolcadas) o por sus caracteristicas de
operacién (tiempo de ausencia y distancia a la costa) como por ejemplo: barcazas,
remolcadores de puerto, grias y diques flotantes, pesqueros costeros cercanos, etc.
La seguridad esta siempre presente en todas las construcciones flotantes aunque a
veces minima cumpliendo con las normas y exigencias de los Organismos Oficiales
que la regulan, la seguridad es parte indispensable de la concepcién de las construc-
ciones flotantes para que queden legalmente habilitadas para desarrollar su activi-
dad.
El fondeo, amarre y remolque esta siempre presente en todas las construcciones flo-
tantes, aunque a vaces muy simple o precario, ya que éste sistema basico al igual
que el casco, estd directamente relacionado con el medio en que flotan las
construcciones navales.
EI sistema especifico 0 particular est4 directamente relacionado con la actividad a
desarrollar para la cual es concebida la construccién flotante por lo tanto estara
siempre presente, cabe destacar aqui que el casco puede formar parte “funcional” in-
tegrante del sistema especifico o particular, como en el caso de los buques mercan-
tes en los cuales el casco cumple la funcién de “alojamiento y estiba y proteccion de
Ja carga” (bodegas y tanques).ALISTAMIENTO
3- EL BUQUE COMO SISTEMA
Ya se ha visto como para dar una definicién general de alistamiento se consideré a
las construcciones flotantes como integradas por cinco sistemas basicos, si nos limi-
tamos ahora a los buques autopropulsados para navegar grandes distancias y tripu-
lados y dentro de éstos a los mercantes, Jos cinco sistemas bdsicos estaran siempre
todos presentes y tendran caracteristicas particulares de disefio, proyecto, construc-
cién y operacién que son estudiadas en las distintas Asignaturas de la Carrera.
PROPULSION Y GOBIERNO
HABITABILIDAD Y SEGURIDAD
FONDEO, AMARRE Y REMOLQUE
‘
;
SISTEMA DE CARGA
EL CASCO: todo lo relacionado con su flotabilidad, resistencia al avance y resis-
tencia estructural es tratado en detalle en otras Materias de la Carrera, mientras que
su funcién como parte integrante del sistema de carga (alojamiento y estiba y protec-
cién de la carga) y su proteccién anticorrosiva al ambiente marino, sera tratada en
Jos capitulos II, III y XI respectivamente de éste apunte.
No se puede dejar de mencionar en éste punto la caracteristica fundamental del cas-
co en éstos buques, que es: “tnico material, acero,” ésta caracteristica es el origen
de las sustanciales y marcadas diferencias que existen con respecto a la division del
trabajo entre casco y alistamiento, alcanzando principalmente al area de construc-
cién y secundariamente al disefio, proyecto y operacion, a tal punto que el area fa-
bricacién y montaje del casco en los astilleros suele ser sinonimo del “area aceros.”
Estas marcadas diferencias entre casco y alistamiento seran tratadas como introduc-
cién en el tema 5, de éste capitulo y son el origen de la presencia ene/ ™/s70 de
la tematica del posto 7.NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
PROPULSION Y GOBIERNO: todo Io relacionado con las maquinas propulsoras,
las maquinas auxiliares, la hélice, el tim6n, el instrumental de navegacién, la genera-
cidn y distribucién de energia eléctrica ¢ incluso los subsistemas destinados a la fun-
cién de movimiento y manipuleo de cargas a granel liquidas (hidrocarburos) es tra-
tado “en detalle" en otras Materias de la Carrera, no tratandose especificamente en
éste apunte temas relacionados con el sistema de propulsion y gobierno (salvo la
maquina de timén, capitulo XM, I}.
HABITABILIDAD Y SEGURIDAD: todo lo relacionado con éste sistema sera tra-
tado especificamente en éste apunte en los capitulos VIE, IX y X -
La funcién basica de éste sistema es el alojamiento “eficiente” de fa tripulacién y la
seguridad de la vida humana en el mar, entendiéndose por alojamiento eficiente con-
tar con las mejores condiciones de distribucién, compartimentacién y confort como
para que la tripulacién perciba la menor diferencia posible entre estar embarcado 0
en tierra y cumpla eficientemente con las funciones que le competen a cada uno en
navegacion.
FONDEO, AMARRE Y REMOLQUE: todo lo relacionado con éste sistema sera
tratado especificamente en el capitulo va de éste apunte.
La funcién basica de éste sistema es mantener el buque “fijo” repecto de un punto
del fondo marino o de la superficie del mar 0 de tierra, pudiendo ser ese punto de la
superficie del mar cualquier otra construccién flotante en movimiento 0 no.
El término “fijo” utilizado para definir la funcién de éste sistema es més un término
literario que técnico, como se vera oportunamente al desarrollar el tema en el capitu-
lo correspondiente, adelantandose que “fijo” no debe considerarse sinénimo ni de
“tigido,” ni de “inmévil.”
SISTEMA DE CARGA: todo lo relacionado con éste sistema sera tratado especifi-
camente en éste apunte, dando lugar a la redaccién de varios capitulos completos (II,
II, IV, V_y VI) y parte de otro capitulo (IX) a tal fin.
Las funciones basicas de éste sistema son?™ Y°*#/sc% de bodegas
1) ALOJAMIENTO Y ESTIBA DE LA CARGA.
2) PROTECCION DE LA CARGA.
3) MOVIMIENTO Y MANIPULEO DE LA CARGA.
4) ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION DE LA CARGA.ALISTAMIENTO
5) SEGURIDAD DE LA CARGA.
El casco integrado a los subsistemas, equipos y elementos que componen el alista-
miento (SISTEMA BUQUE) le permiten a los buques mercantes “desempefiar” su
papel en el macrosistema de TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR VIAS NA-
VEGABLES que seré tratado mas en detalle en el capitulo IV, al considerar el reco-
rrido de las cargas en ese macrosistema que contiene a la FLOTA MERCANTE.
Como deberd ser el “desempefio” del buque mercante en ese macrosistema, se vera
al tratar el tema 6 de éste capitulo, EL BUQUE MERCANTE, CONCEPTO Y SU
CLASIFICACION.
PORTE DE CARGAS,
POR VIAS NAVEGABLES
FLOTA MERCANTE
a are
_[BBSSS cron commno
SISTEMA BUQUE eR
feamaanans cone
orngo, cataNOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
4- SUBSISTEMAS IN EL BUQUE
En el tema anterior se ha considerado el buque como la integracién de cinco siste-
mas basicos y al mismo tiempo como parte de uu macrosistema, tambien se han in-
dicado las funciones de cada uno de éstos sistemas basicos haciendo especial refe-
rencia a los buques mercantes. Pero los buques mercantes no son las tnicas cons-
trucciones flotantes destinadas a la actividad comercial, existen otros buques, em-
barcaciones menorres y artefactos navales destinados a la misma actividad en los
cuales éstos sistemas basicos tienen caracteristicas y funciones secundarias diferen-
tes y por supuesto el sistema especifico o particular funciones principales diferentes
a las del sistema de carga, por ejemplo:
PESQUEROS: el casco tiene funciones secundarias iguales que en el caso de los bu-
ques mercantes, alojamiento y estiba de la carga que seré el recurso natural extraido.
La propulsion y gobierno y el fondeo en particular tienen como caracteritica
secundaria su adaptacién a las maniobras de navegacién propias de la actividad
especifica, la pesca.
La habitabilidad y seguridad tiene como caracteristica secundaria su adaptacién al
tipo de navegacién, costero cercano o lejano, de altura y factoria, que es lo que defi-
en el maximo alejamiento y los tiempos de ausencia.
FI sistema especifico son los aparejos y artes de pesca (sistema de pesca)
PLATAFORMAS DE EXTRACCION DE PETROLEO: el casco tiene funciones
secundarias de base estructural de la plataforma.
La propulsién y el gobierno no estan presentes.
La habitabilidad no esta destinada a tripulantes sino al personal dedicado a las tareas
de extraccion y la seguridad esta ampliada y especializada acorde a los riesgos y pe-
ligrosidad de la operacién.
El fondeo, amarre y remolque es basicamente un fondeo especial fijo y permanente.
El sistema especffico o particular es el sistema de extraccién cuyo desarrollo y tec-
nologia son exclusivos de la industria petrolera.
De la misma manera podrian analizarse otras construcciones flotantes, remolcado-
res, diques, dragas, etc. destinadas también a la actividad comercial, pero ahoraALISTAMIENTO.
veremos cuales son los SUBSISTEMAS, EQUIPOS Y ELEMENTOS destinados a
cumplir las funciones de los cinco sistemas basicos.
SUBSISTEMAS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROPULSION Y GOBIERNO
~ MAquinas principales (motor diesel, turbina, motor eléctrico).
~ Lineas de ejes y hélices propulsoras.
- Timones (mecha y su maquina). toberas y hélices de gobierno.
- Sistema de generacién, transformacién y conduccién de energia eléctrica (motoge-
neradores, baterias, transformadores, tableros, red de distribucion).
~- Sistema de combustible (tanques, bombas, plantas de tratamiento de purificacién y
de dosificacién o mezcla, sistema de precalentamiento, sistema de conduccién de
cafierias y accesorios).
- Sistema de enfriamiento (bombas, cafierias y sus accesorios).
~ Sistemas auxiliares (aire comprimido, vapor, ventilacién).
- Sistema de navegacién (radares, ecosonda, instrumental y elementos especificos de
navegacién).
En una descripcién tan general deben considerarse incluidos los respectivos sistemas
de “operacién y control” en cada uno de los subsistemas, equipos y elementos
mencionados.
SUBSISTEMAS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE HABITABILIDAD Y SEGURI-
DAD.
- Sistema sanitario (agua dulce, agua servidas, residuos s6lidos).
~ Alojamientos (camarotes, comedores, locales de esparcimiento).
- Sistema de confort y servicios generales (aire acondicionado, conservacién de vi-
veres, cocina y lavanderia, aislacién termoacustica).
- Sistema de salvamento (botes y balsa salvavidas, achique de sala de maquinas, es-
capes de emergencia).
- Sistema de incendio (prevencién, deteccién, extincién y lucha contra incendios).
- Sistema de iluminacién de emergencia (motogenerador de emergencia, baterias,
red de distribucién independiente y artefactos).
Dado que la tripulacion es un personal de trabajo con caracteristicas especiales, una
de ellas y tal vez la mas importante, es que dicho personal “vive en el lugar donde
trabaja y trabaja en el lugar donde vive, mientras presta servicio,” no debe conside-
rarse menos importante la habitabilidad de los locales y espacios de trabajo, talleres
10NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
de sala de maquinas (inyectores, electricidad, mecanica), cuarto de control de sala
de maquinas, puente de navegacién, cuarto de telecomunicaciones, cuarto de control
de cubierta, y distintas areas y zonas de operacién y maniobras distribuidas espe-
cialmente en la sala de maquinas, cubierta principal y superestructuras del buque,
como por ejemplo el cuarto de purificadoras, zonas de operacion de fondeo, amarre
y remolque, zonas de operacién de planchadas, tapas de escotilla, plumas y grias,
botes y balsas salvavidas y defensas, zonas de operacién de bombeo y transvase de
combustible y cargas peligrosas, etc. Todos éstos alojamientos, locales, areas y
zonas y los subsistemas, equipos y elementos que incluyen, deben disefiarse y cons-
truirse de acuerdo a las “normas de higiene y seguridad” correspondientes a la legis-
laci6n laboral vigente bajo la cual es contratada la tripulacién.
SUBSISTEMAS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE FONDEO, AMARRE Y_RE-
MOLQUE.
- Elementos de vinculacién (cables, cabos, anclas y cadenas).
- Elementos de transmicién de esfuerzos al casco, transicién y cambio de direccién
(pasacabos, roletes, escobén, estopor, gatera).
~ Elementos de fijacion (bitas, bozas, trincas, gancho disparador).
~ Equipos de fuerza motriz (cabrestantes, ginches, centrales hidraulicas, derivacines
de vapor, aire comprimido y electricidad).
- Locales de estiba (caja de cadenas, pafioles de cabos y otros, espacios para respe-
tos)
- Sistemas auxiliiares (lavado de cadenas, achique de cajas de cadenas, ambos “deri-
vaciones” de Ia red de incendio, antideslizantes de las zonas de operacién y manio-
bras.)
Como podra advertirse varios de éstos subsistemas, equipos y elementos son “deri-
vaciones” de subsistemas correspondientes a la propulsién y gobierno y a la habita-
bilidad y seguridad y otros constructivamente forman parte del casco como los esco-
benes, cajas de cadenas y refuerzos estructurales localizados en coincidencia con ca-
brestantes, bitas, estopores, roletes, pasacabos, basamento del ancla de respeto, etc.
Los subsistemas equipos y elementos hasta aqui enumerados para éstos tres sistemas
basicos pueden considerarse para las construcciones flotantes en general y para bu-
especialmente. Los subsistemas 0 compartimentacién del casco, desde el punto de
vista del alistamiento, es coincidente con la DIVISION DEL BUQUE EN ZONAS.
WALISTAMIENTO.
ESPECIFICAS DE ALISTAMIENTO, tema que seré tratado en el punto 5 de éste
capitulo.
En cuanto a los subsistemas, equipos y elementos del sistema especifico 0 particular
se sigue el criterio general de éste apunte haciendo referencia solamente a los subsis-
temas, equipos y elementos del sistema especifico o particular de los buques mer-
cantes.
SUBSISTEMAS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CARGA.
Estos subsistemas, equipos y elementos estén directamente relacionados con las cin-
co funciones del sistema de carga ya enumeradas. El “tipo de carga” es el que con-
fiere a todos éstos subsistemas, equipos y elementos las caracteristicas principales
para cumplir en la forma més eficiente y segura con las cinco funciones menciona-
das, con lo cual “el tipo de carga esta definiendo el tipo de buque mercante,” ésto
sera tratado particularmente enel fema € de éste capitulo, BUQUE MERCAN-
TE, CONCEPTO Y SU CLASIFICACION.
~ Sistema de alojamiento y estiba de las cargas: las cargas en general son alojadas y
estibadas (acomodadas y aseguradas, trincadas) en entrepuentes, bodegas, tanques
estructurales y no estructurales, sobre cubierta principal y sobre las tapas de escoti-
Ila, teniéndose en cuenta que en éstos dos tiltimos espacios el alojamiento y estiba
depende comercial y “reglamentariamente” de la presentacién de la carga. Los tan-
ques de lastre (estructurales) deben ser inclufdos en éste sistema, ya que si bien el
lastre es una carga que no proporciona flete, de el depende la operacién del buque
en navegacidn y en puerto (embarque y desembarque de la carga) para proporcio-
nar flete.
- Sistema de proteccién de las cargas: las cargas deben ser transportadas protegidas
del ambiente marino, la proteccién mis eficiente es el casco (brazolas, cubierta
principal, costado, cielo del doble fondo y mamparos estancos) pero éste sistema
de proteccién no seria completo si no incluyera los equipos y elementos destinados
al cierre de las aberturas del casco que dejan en contacto a la carga con el ambiente
marino, en especial los cierres de aberturas de grandes dimensiones, destinadas al
embarque y desembarque de las cargas (tapas de escotilla, compuertas y portalo-
nes) y secundariamente los cierres de aberturas destinadas al acceso, inspeccién,
ventilacién , etc. de las cargas (tapas de registro, tambuchos, etc.)
~- Sistema de movimiento y manipuleo de las cargas: éste sistema incluye los equipos
y elementos “propios del buque” destinados al movimiento y manipuleo de las car-
12NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
gas para su embarque y/o desembarque (plumas, grias en todas sus variedades,
rampas exteriores e interiores, ascensores, sistemas de bombeo de hidrocarburos,
lastre y otras cargas liquidas) las rampas exteriores en general cumplen funciones
de rampas y de compuertas. Como bien ya se sabe en la gran mayoria de los bu-
ques de cierto tipo (carga a granel seca) éste subsistema se encuentra ausente, efec-
tudndose el movimiento de la carga con equipos y elementos “propios del puerto” y
también la gran mayoria de los buques petroleros y producteros solo cuentan con
sistema de bombeo para el desembarque de los hidrocarburos, en éstos casos el
embarque se efectia por gravedad desde los tanques de almacenamiento del puerto
a los tanques de cargamento del buque. En los sistemas de bombeo para cargas li-
quidas de elevada viscocidad (fuel-oil, melasa, glicerina, etc.) debe incluirse el sis-
tema de calentamiento, en general efectuado mediante “derivaciones” del sistema
de vapor.
- Sistema de conservacién y acondicionamiento de las cargas: en términos generales
la totalidad de las cargas que se transportan pueden agruparse en cuatro conjuntos
diferentes en funcién del grado y caracteristicas de conservacién y/o acondiciona-
miento que requieran durante el viaje:
Cargas refrigeradas: en general alimentos destinados directamente al consumo (fru-
tas, verduras, carnes, lacteos, huevos, etc.)
Cargas especiales: productos que dada su peligrosidad y/o baja densidad se los de-
be cambiar de estado para ser transportados (gases licuados). Productos que deben
mantenerse dentro de ciertos rangos de temperatura y/o humedad ya sea para no
perder irreversiblemente sus caracteristicas técnicas de industrializacién 0 para no
generar reacciones quimicas internas cuyos productos pueden ser peligrosos por su
explosividad, contaminacién, corrosividad, etc.
Cargas higrosc6picas: son aquellas que tienen capacidad de absorber gran cantidad
de humedad del aire ambiente (algodén, lana, madera, papel, cemento,‘etc.) 9° =")
Cargas no higroscépicas: son aquellas cargas que no tienen capacidad de absorber
humedad del aire ambiente pero la condensacion de agua en su superficie genera
reacciones quimicas de oxidacién que afectan a la carga (acero en todas sus pre-
sentaciones, chapas, perfiles, bobinas).
Los subsistemas, equipos y elementos destinados a la conservacién y acondiciona-
miento de cargas refrigeradas son una variada gama de equipos frigorificos y aisla-
ciones de bodegas, los destinados a cargas especiales son una variada gama de e-
quipos compresores, frigorificos y de ventilacién especializados, similares a los u-
13ALISTAMIENTO
tilizados para las mismas funciones en procesos industriales terrestres, los destina-
dos a cargas higroscopicas y no higrosc6picas son troncales, conductos, accesorios
y ventiladores que componen sistemas de ventilacién no acondicionada natural 0
forzada.
- Sistema de seguridad de las cargas: las cargas deben ser embarcadas, transporta-
das y desembarcadas en forma segura. Los riesgos que deben ser eliminados son
los desplazamientos que pueden sufrir las cargas y que tienen su origen en los mo-
vimientos del buque en navegacién (fuerzas de inercia), viento, rafagas, golpes de
mar y el propio trincado (cargas estaticas y dinamicas) éstos riesgos son elimina-
dos mediante el adecuado “trincado” de las cargas generales y la “reduccién y/o e-
iminacién de las superficies libres” en las cargas a granel liquidas y secas. No me-
nos importantes son los riesgos que representa la formacién de mezclas explosivas
que tienen su origen en reacciones quimicas internas de la propia carga (madura-
cién del grano de cereales) o en la evaporacién de combustiles liquidos, en éste til-
timo caso la formacién de mezclas explosivas se incrementa notablemente durante
el movimiento y manipuleo de los mismos, éstos riesgos son eliminados mediante
adecuados métodos de INERTIZACION de las mezclas para que no llegen a ser
explosivas en ninguna condicién. Los equipos y elementos destinados al trincado
son anclajes bloqueables y no bloqueables, cables, cadenas y barras tensables, cel-
das guia, dispositivos especiales para vehiculos y maquinarias, etc. distribuidos en
todas las areas de alojamiento y estiba de las cargas generales. Los equipos y ele-
mentos destinados a la reduccién y/o eliminacién de las superficies libres son
mamparos longitudinales estructurales (compartimentacién de tanques), taludes,
mamparos frenantes no estructurales de acero y otros materiales, etc., lo que nos
est4 advirtiendo que la mayor colaboracién a la reduccién y/o eliminacién de las
superficies libres proviene del disefio constructivo de los espacios de carga. Los
equipos y elementos destinados a la inertizacion de mezclas explosivas van desde
ventilaciones controladas, naturales y forzadas por induccién o extraccién, hasta
especializados sistemas de inertizacién como los utizados en el transporte de hidro-
carburos a causa de la aplicacién del método de lavado de los tanques con el pro-
pio crudo pulverizado a presion y temperatura.NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES.
5- DIVISION DEL BUQUE EN ZONAS ESPECIFICAS DE
ALISTAMIENT!
Ya se ha dicho que la division del buque en zonas especificas de alistamiento debe
considerarse como la subdivision 0 compartimentactén del sistema basico casco en
relacién a las funciones de los otros cuatro sistemas basicos. Se seguir aqui el crite-
rio general del apunte haciendo especial referencia a los buques mercantes.
La divisién basica del sistema buque es en tres zonas especificas de alistamiento:
cis
IZONA| ALISTAMIENTO
Ag o MAQUINAS
g S| B CUBIERTA
@ ASF [ec] | surerestructura
Esta division tiene su origen en la “divisién del trabajo” no solo en el area de cons-
truccién sino también en las otras tres, disefio, proyecto y operacién. No es casuali-
dad que los estudios de disefio y proyecto bésico, las oficinas técnicas de desarrollo
del proyecto del alistamiento, 1a mano de obra directa e indirecta de construccién del
alistamiento de {os astilleros y las tripulaciones de los buques, tengan la misma divi-
siOn o sectorizacion (maquinas, cubierta, superestructura).
La division del trabajo tiene una Unica causa fundamental la “complejidad” del mis-
mo, dicha complejidad, en todo sentido y en todas las etapas por las que atraviesa el
buque, pasa por el alistamiento, en Organizacién Industrial se dice que el "camino
Gritico" del buque pasa por el alistamiento. Desde hace ya mas de veinte afios no es
competitivo aquel Astillero que no “fabrica" el casco para lo cual debe tener perfec-
tamente definida la Ingenieria de Producto del mismo, téngase presente que el
término fabricar esta relacionado con produccién seriada.
El casco (el acero) permanece ajeno a toda divisién del trabajo en especialidades,
pero el casco en realidad y aunque en mucho menor medida, no solo es_acero sino
también proteccién anticorrosiva (pintura} y alistamiento exterior, el criterio se
sigue manteniendo considerando ese alistamiento exterior como parte de la zona cu-
15ALISTAMIENTO
bierta y la proteccién anticorrosiva como una cuarta zona especifica de alistamiento
que incluye a las otras tres,
Veamos en primer lugar los limites fisicos, por asi decirlo, de las zonas A, B y C,
los limites fisicos de la zona D son todas las superficies del sistema buque a proteger
contra la corrosi6n.
La ZONA A puede tener la siguiente compartimentacién general:
SALA DE MAQUINAS
GUARDACALOR
CUARTO DE LA MAQUINA DEL TIMON
TUNEL DE LINEAS DE EJES, HELICE Y TIMON
ITANQUES DE COMBUSTIBLE Y OTROS ESPACIOS
Los limites fisicos proel y popel de una sala de maquinas son bien conocidos, en
cuanto al limite inferior deben incluirse los tanques de combustible y aceite o sea su
doble fondo, el limite superior es la cubierta principal.
El guardacalor es la extensién de la sala de maquinas por sobre la cubierta principal,
generalmente atravesando varias cubiertas del casillaje y rematando en la chimenea,
actualmente la tendencia de disefio es evitar la existencia de guardacalor interno al
casillaje.
El cuarto de la maquina del tim6n, conocido también como cuarto del servo, por ob-
vias razones de diseiio y seguridad se ubica en la vertical de la mecha del timén, lo
mas bajo posible, separado de la sala de maquinas y su destino es exclusivo a ese
fin.
El tunel de lineas de ejes es privativo de buques que no poseen maquina a popa (i-
neas largas de transmisién), en hélice debe incluirse las de propulsién y también las
de gobierno con sus motores, en general eléctricos y ubicados ambos fuera de la salaNOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES,
de maquinas, en timén debe incluirse la pala y su mecha y todo otro equipo con fun-
ciones similares de gobierno como por ejemplo las toberas Korn.
La autonomia de los buques demanda en general una cantidad de combustible que
no puede ser almacenada en su totalidad en los tanques del doble fondo de la sala de
maquinas, teniéndo que disponerse también como tanques de combustible el doble
fondo de la bodega mas proxima a la sala de maquinas.
La ZONA B puede tener la siguiente compartimentaci6n general:
EXTERIOR DE SUPERESTRUCTURAS HABITABLES
INTERIOR DE SUPERESTRUCTURAS NO HABITABLES
/ENTREPUENTES Y BODEGAS DE CARGA
ITANQUES DE CARGA Y TANQUES DE LASTRE
EXTERIOR DEL CASCO
Los limites fisicos de la cubierta principal son bien conocidos.
En cubiertas de superestructuras no habitables deben incluirse cubiertas de: castillo,
puente, toldilla y casetas, en la actualidad solo prevalece la cubierta de castillo, ya
que no se construyen mas buques de tres islas y el uso de plumas como aparejo prin-
cipal de carga ha quedado de lado.
Las superestructuras habitables son “alojamientos por sobre 1a cubierta principal,”
entendiendose por alojamientos, tanto los destinados al descanso de la tripulacién,
como los destinados al trabajo “continuo” de la misma. El conjunto de alojamientos
por sobre la cubierta principal que en general se ubica en coincidencia con la sala de
méaquinas y en torno del guardacalor, suele denominarselo “casillaje” y es una super-
estructura habitable casi en un ciento por ciento.ALISTAMIENTO
‘Las superestructuras no habitables son: “cuartos. pafioles y casetas por sobre la cu-
bierta principal” con destinos muy variados, los més caracteristicos son el conjunto
de ellos ubicados entre la cubierta principal y la cubierta de castillo, a pesar de no
ser alojamientos hay varios de ellos dentro del casillaje.
Existen alojamientos que no son superestructuras habitables por ubicarse por debajo
de la cubierta principal como el cuarto de control de sala de maquinas y los talleres
de maquinas.
‘También existen pafioles y cuartos que no son superestructuras no habitables por u-
bicarse por debajo de la cubierta principal, como los pafioles de cabulleria de popa,
ultimo resabio de la toldilla.
Los limites fisicos de entrepuentes y bodegas de carga son bien conocidos, pero
conviene aclarar que técnicamente se denomina entrepuente al espacio de carga en-
tre la cubierta principal y la cubierta intermedia mas alta y al espacio de carga entre
cubiertas intermedias y se denomina bodega al espacio de carga entre la cubierta in-
termedia mas baja y el cielo del doble fondo, pero también en forma genérica se de-
nomina bodega a todos los espacios de “carga” entre dos mamparos estancos y sus
proyecciones por sobre la cubierta principal, ver la figura siguiente:
BODEGA
ENTREPUENTE
BODEGA
Le
“Carga.” incluye carga propiamente dicha, lastre y combustible.
18NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
Los limites fisicos entre tanques de carga y tanques de lastre pueden ser facilmente
reconocidos en cierto tipo de buques, pero no tan asi en otros, ya que el lastre suele
alojarse tanto en espacios destinados exclusivamente al mismo (pique de proa, pique
de popa, doble fondos de bodegas, tanques estructurales en la zona de bodegas) co-
mo asi también alternadamente en espacios destinados a carga (tanques de carga li-
quida e incluso alguna bodega de carga a granel seca).
El exterior del casco, principalmente la obra viva, también posee alistamiento aun-
que muy escaso en volumen, pero por eso no menos iimportamte (proteccién catédi-
ca, quillas de rolido, marcas de calado y francobordo, franja variable, rejillas de to-
mas de mar y otros).
La ZONA C puede tener la siguiente compartimentacién general:
INTERIOR DE SUPERESTRUCTURAS HABITABLES
Le OTROS ALOJAMIENTOS
Practicamente en 1a actualidad no prevalece otra superestructura habitable que no
sea el casillaje y menos atin aquellas que posefan alojamientos de descanso como
castillos, puentes y toldillas, los castillos actuales no poseen en general alojamientos
de ningun tipo.
Los limites fisicos del casillaje son sus mamparos y cubiertas exteriores, los mampa-
ros interiores que lo separan del guardacalor, la cubierta principal y el techo de la ti-
monera.
Por otros alojamientos deben considerarse alojamientos de trabajo fuera del casillaje
(cuarto de control de sala de maquinaAs) los talleres de sala de maquinaas a pesar de
ser alojamientos de trabajo fuera del casillaje debido al tipo de alistamiento que los
caracteriza deben incluirse en otros espacios de la zona maquinas.
La consideraci6n de la cuarta ZONA D permite no excluir nada de lo que implica el
alistamiento de un buque, sus limites fisicos son todas las superficies del sistema
buque a ser protegidas contra la corrosion del ambiente marino (acero), no se in-
cluye aqui la proteccién catédica y el estancamiento por soldadura pero si las pintu-
19ALISTAMIENTO.
ras y otros elementos alternativos de proteccién anticorrosiva utilizados en la cons-
truccién de los buques como aceite y cemento.
ZONA
Peo at BUQUE| SUPERFICIES DE ACERO}
En segundo lugar pasemos a analizar que subsistemas incluye cada una de éstas zo-
nas especificas:
ZONA -A- MAQUINAS:
Incluye todos los subsistemas, equipos y elementos de propulsién y gobierno a ex-
cepcion de:
- El sistema de navegacién.
~- Las derivaciones (hacia o desde las otras dos zonas) de los sistemas de conduccén
de la energia eléctrica, sistemas auxiliares (derivaciones de aire comprimido y va-
por a equipos y servicios generales fuera de maquinas) y sistemas de operacién y
control.
Incluye también todos los equipos del sistema sanitario a excepeidn de las defriva-
ciones a los servicios en el casillaje, parte del sistema de salvamento (achique y es-
cape de sala de maquinas), el sistema de incendio, a excepcién de las derivaciones
hacia las otras dos etras zonas, el sistema de lastre, achique y reachique a excepcién
de las derivaciones hacia y desde la zona de cubierta.
Incluye el sistema de ventilacién de sala de maquinas o parte de él y el sistema de
aire acondicionado de los locales de trabajo dentro de la sala de maquinas.
En varios tipos de buques mercantes la zona maquinas debe ampliarse incluyendo
los espacios donde se alojan los equipos de los sistemas de movimiento y manipule-
©, conservacién y acondicionamiento y seguridad de las cargas, quedando excluidas
solamente las derivaciones de éstos sistemas hacia la zona de cubierta, tal es el caso
de los petroleros, producteros y frigorificos donde éstos locales serian el cuarto de
bombas de cargamento y central de lavado con crudo, el cuarto de gas inerte y el
cuarto de frio.
20NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
ZONA CUBIERTA:
Incluye todos los subsistemas, equipos y elementos del sistema de fondeo, amarre y
remolque
Incluye todos los subsistemas, equipos y elementos del sistema de proteccién de las
cargas.
Incluye todos los subsistemas, equipos y elementos del sistema de movimiento y ma-
nipuleo de las cargas a excepcidn de los incluidos en la zona maquinas (bombas de
cargamento en petroleros y producteros)
Incluye toda la compartimentacién del casco a excepcién de la perteneciente a las o-
tras dos zonas, (bodegas y tanques de carga y lastre).
Incluye todos los subsistemas, equipos y elementos del sistema de conservacién y a-
condicionamiento de las cargas a excepcién de Jos incluidos en la zona maquinas (e-
quipos de frio en frigorificos).
Incluye todos os subsistemas, equipos y elementos del sistema de seguridad de las
cargas a excepcién de los incluidos en la zona maquinas (equipos de generacién del
gas inerte, torre de lavado, central de lavado con crudo y otros equipos en petroleros
y producteros).
Incluye derivaciones de los sistemas de:
- Conduccién de la energia eléctrica.
- Auxiliares (vapor y aire comprimido).
- Operacion y control.
- Incendio.
- Lastre, achique y reachique.
- Lavado con crudo en petroleros.
Incluye parte del sistema de salvamento (botes, lanchas y balsas salvavidas, plan-
chadas de embarque, desembarque y transbordo).
Incluye en su totalidad el alistamiento del exterior del casco.
ZONA ~ TRI IRA:
Incluye el sistema de alojamientos y el sistema de confort y servicios generales a ex-
cepci6n de sus derivaciones a la zona de maquinas.
Incluye el sistema de iluminacién de emergencia y el sistema de navegacién a ex-
cepcion de sus derivaciones a las otras dos zanas.
Incluye parte del sistema de salvamento (escapes y otros) y puede incluir parte del
sistema de ventilacién de sala de maquinas.
21ALISTAMIENTO
Incluye las derivaciones de los sistemas:
- Sanitario.
- auxiliares (aire comprimido y vapor).
~ Operacién y control.
~ Incendio.
- Conducci6n de la energia eléctrica.
ZONA -D- SUPE ACERO DEL SIS' IE:
Incluye el sistema de pinturas en su totalidad y parte de los sistemas alternativos de
protecci6n anticorrosiva (aceitado y cementado).
El esquema EI2 resume el andlisis anterior y permite obtener algunas conclusiones
que seran utiles pera comprender ef punto # de e&te capitulo.
Todos Ios subsistemas del buque se pueden incluir en dos grandes grupos, sistemas
“propios” de cada zona y sistemas “comunes” a dos o a tres zonas, ver el esquema
EI2 y el cuadro siguiente:
11 MAQUINAS
[2 § CUBIERTA
(alsormmsmacrm |
ET csgums comma soPERESTROCTIN |
Bysomuscomnra
6 |
MAQUINAS-SUPERESTRUCTURA
PROPIOS
BUQUE
ALISTAMIENTO DEL
COMUNES
Obsérvese que no hay indicados sistemas comunes a las zonas -B- y -C-, conside-
rando que el alistamiento del interior de superestructuras no habitables (castillo) per-
tenece a diferentes subsistemas propios 0 comunes indicados.
22NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
La anterior agrupacién depende del tipo de buque, con lo cual la dependencia alcan-
zara solo subsistemas del sistema de carga, en el esquema EI2 ésto se indica como
un flujo de subsistemas del grupo 2 al grupo 5.
Podemos indicar aqui varios ejemplos: en buques petroleros los subsistemas de pro-
teccién, movimiento y manipuleo y alojamiento y estiba de la carga, estan represen-
tados por un nico subsistema, el de cargamento y que es comin a las zonas de ma-
quinas y cubierta,téngase presente que el subsistema de cargamento en petroleros in-
cluye lo que indica la figura F12, mientras que el subsistema de seguridad de la car-
ga esta representado por dos subsistemas, el de gas inerte (seguridad del buque) y el
de lavado con crudo (seguridad del medio ambiente), ambos comunes a las zonas de
méquinas y cubierta.
Fa
BRIDA UNIVERSAL |
MAQUINAS|
[TANQUE DE CARGAMENTO|
‘SISTEMA AUXILIAR DE VAPOR
[BOMBA DE CARCAMENTO|
En buques frigorificos y especiales el subsistema de conservacién y acondiciona-
miento de la carga esta representado por el subsistema de refrigeracion y otros sub-
sistemas especiales, ambos comunes a las zonas de maquinas y cubierta.
En buques multipropésito y portacontenedores el caso es igual al anterior pero solo
para parte de la carga.
El subsistema accesos solo es comin a las zonas de maquinas y cubierta, puesto que
los accesos interiores al casillaje estan incluidos en el subsistema propio, alojamien-
tos. z
Parte del subsistema de confort y servicios generales en particular, el sistema de aire
acondicionado de locales de trabajo continuo en sala de maquinas, debe ser consi-
23ALISTAMIENTO,
derado comin a las zonas -A- y -C- 0 incluido como parte del subsistema ventila-
cién.
Gran cantidad de subsistemas estan integrados por “canalizaciones”, ya sean eléctri-
cas 0 de fluidos, los indicados con (*) en el esquema E12, mientras que el resto esté
caracterizado como subsistemas de “equipamiento puntual”.
Los subsistemas comunes caracterizados por canalizaciones, fluyen fisicamente
atraves de los limites de las tres zonas, ya sea como “extensiones” de los propios
subsistemas 0 como “derivaciones” a otros subsistemas, propios 0 comunes,
caracterizados por canalizaciones 0 como de equipamiento puntual.
Respecto a éste tema, la divisién del buque en zonas especificas de alistamiento, es
obvio que para su mejor comprensién se deberd trabajar en las clases practicas sobre
arreglos generales de diferentes tipos de buques mercantes y atin asi, deberd ser
releido una vez que se llegé al capitulo XII.
Pero el objetivo en ésta instancia es mostrar la complejidad del alistamiento y hacer
notar que la "Organizaci6n Industrial" de! alistamiento (construccién) no puede
basarse en una divisién del trabajo en ZONAS sino en SISTEMAS 0 grupos de
ellos.
24ALISTAMIENTO.
6- BUQUE MERCANTE, CONCEPTO Y SU CLASIFICACION
El buque mercante es aquel “diseiiado” y “construido” para “operar” como elemento
de transporte en el servicio de fletes, por vias navegables.
Es decir es la herramienta principal de la flota mercante en el sistema de transporte
de cargas (mercancias) por mar, rios y lagos.
Esta definicién que ya habia sido adelantada en temas anteriores, solamente nos esté
diciendo “que” es el buque mercante, pero lo que nos interesa conocer ahora es “‘co-
mo” debe desempeffarse funcionalmente en ese macrosistema.
Teniendo en cuenta que el servicio de fletes es una actividad comercial, ese desem-
pefio no puede ser de otra manera, que con “maximo beneficio”.
En la forma mas simple:
BENEFICIO = VENTAS - COSTOS TOTALES | (2)
O también:
BENEFICIO = VENTAS - (COSTOS INDIRECTOS + COSTOS DIRECTOS) | (3)
Las ventas y los costos indirectos del servicio de fletes son funcién de variables de
mercado, variables cuyo manejo y conocimiento especifico son competencia de los
especialistas en comercio maritimo (Armadores) lo que no significa que el Ingeniero
Naval las desconozca o permanezca ajeno a su variacién, pero a los efectos de éste
tema, las ventas y los costos indirectos los consideraremos como constantes 0 datos
impuestos (estudio de factibilidad técnico-econémica).
Los costos directos 0 de operacién de un buque mercante, en forma muy simple son:
COSTOS DIRECTOS DE OPERACION
7
:
5
|
ISEGUROS (buque, carga, tripulacion)
ICONSUMO DE COMBUSTIBLE Y OTROS
|MANTENIMIENTO
26NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES
Si bien el manejo de éstos costos directos es responsabilidad del Armador, para que
resulten minimos en la etapa de operacién del buque, es competencia del Ingeniero
Naval, en la etapa de disefio y proyecto, que éstos costos directos partan de una base
minima, a continuacién se citan varios ejemplos relacionados con el alistamiento
que compete a la Asignatura Construccién Naval II.
- Instalacién de equipos de injustificado costo inicial (precio de compra) o de insta~
lacién en relaci6n a la funcién a desempeiiar por el equipo o por el buque (tipo de
buque) implican elevadas amortizaciones.
- Maniobras de carga y descarga lentas inplican mayores tiempos de estadia en puer-
to y por lo tanto mayores costos directos de puertos.
- Alistamiento con baja clasificacién o sin ella, implica mayores primas de seguro
det buque, de la carga y de la tripulacién.
~- Equipamiento poco versatil implica mayor cantidad de tripulacién y con mayores
riesgos de accidentes de trabajo y por lo tanto mayores costos de consumibles,
sueldos y seguros.
- Equipamiento eléctrico de alto consumo implica mayor consumo de combustible
de los generadores.
- Instalacién de equipos de costoso mantenimiento, como ser dificultosa adquisicién
de repuestos, implica mayores costos de mantenimiento del buque.
Debe tenerse siempre muy presente que los injustificados y elevados costos directos,
en su gran mayoria inciden a lo largo de toda la vida util del buque.
La ecuacion (3) debe arrojar idénticos resultados, maximo beneficio, en cualquier
actividad en donde se la aplique, por ejemplo la Industria Naval, astilleros de cons-
trucciones y reparaciones.
Con las ventas y los costos indirectos sucede algo similar al caso anterior de la ope-
racion del buque, con la diferencia que ahora el conocimiento y manejo especifico
de las variables de mercado son competencia del sector comercial del astillero, don-
de no puede faltar la presencia del Ingeniero Naval.
Los costos directos o de construccién o de reparacién del astillero, en forma muy
simple son:
27ALISTAMIENTO.
COSTOS DIRECTOS DE CONSTRUCCION
Y REPARACIONES
MATERIALES Y EQUIPOS
MANO DE OBRA (Directa e Indirecta)
De la minimizacion de éstos costos resulta “directamente” un maximo beneficio
para el astillero, lo que le permite reducir los precios de venta con el cdnsiguiente
aumento de competitividad, que a su vez implica mayores voltimenes de ventas para
el mismo, e “indirectamente” menores inversiones para los Armadores.
La minimizaci6n de éstos costos directos son competencia del Ingeniero Naval en
las etapas de disefio, proyecto y construccion del buque mercante y las dificultades
con que se tropieza para lograrlo son mucho més complejas para el alistamiento que
para el casco, ello tiene su origen en la caracteristica técnica fundamental del casco
y que no posee el alistamiento, mencionada al hablar del casco como sistema.
A continuaci6n se citan dos ejemplos, relacionados con el alistamiento, en cuanto a
Jo que significa minimizar costos directos para el astillero.
- La adquisicién de elementos y equipos de alistamiento debe balancearse muy bien
entre que se compra y que se fabrica en el astillero.
- La correcta organizaci6n industrial de la construccién del alistamiento es de vital
importancia para reducir la cantidad de horas-hombre (H.H) lo que implica
menores costos de mano de obra y consumibles.
Los coneptos basicos relacionados con la construccién del alistamiento seran
tratados en detalle en el punto 7.
LA CLASIFICACION DE LOS BUQUES MERCANTES
No es otra cosa que la enumeracion de los diferentes tipos de buques mercantes que
operan en la actualidad. Dicha clasificacion es funcién directa de los "tipos" de
carga y de su "presentacién", es decir, es funcién directa de la clasificacién de las
cargas y del tipo de unificacién (0 unitizacién) que presentan al momento de ser
embarcadas para su transporte en el buque.
28NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES.
Clasificacién de las cargas
‘Las cargas a ser transportadas por buques mercantes son practicamente todos los
productos que son objeto de comercio internacional ¢ interior y van desde productos
agricolo-ganaderos hasta los més complejos y tecnificados generados por las
industrias de todo tipo. Pero la clasificacién de las cargas que nosotros vamos a
efectuar, es funcién de una variable técnico-econémica de disefio en los buques
mercantes, dicha variable es el "factor de estiba", que relaciona el volimen neto de
carga con el volimen moldeado de los espacios destinados para alojarla y
transportarla en forma segura, adecuada y eficiente.
FR = VOLUMEN NETO DE CARGA @
VOLUMEN MOLDEADO
siendo:
VNC = VM- RV {6)
RV: Reduccién de volimen
TIPODECARGA| FACTOR DE ESTIBA
209
Tin conte >0,7y<09
<0,7
Cargas a granel liquidas: son aquellas cargas que en su estiba interviene solo una
reduccién del volamen moldeado dada por un “porcentaje de estructuras del casco".
Las cargas a granel liquidas son principalmente hidrocarburos (petrdleo crudo, sus
derivados y destilados) que son transportados en grandes cantidades, también son
cargas a granel liquidas los aceites vegetales y otros productos de mayor viscocidad
como la glucosa y la glicerina pero éstos son transportados en menores cantidades,
utilizandose para su estiba tanques estructurales pequefios de varios tipos de buques.
El lastre (agua de mar) técnicamente es una carga a granel liquida, pero
comercialmente no puede ser considerada como tal (representa un costo, no una
29ALISTAMIENTO.
venta) a pesar de ser el lastre uno de los factores que intervienen en un transporte
(navegaci6n) seguro, adecuado y eficiente.
+-——Voliimen moldeado del casco
'
Cargas a granel secas: son aquellas cargas que en su estiba interviene una
reduccién del volimen moldeado dada por un "porcentaje de estructuras del _casco"
mayor al de las cargas a granel liquidas por la formacién de "taludes naturales" al
cargar.
Forme del caseo_}
ostado)
‘TALUD NATURAL
}__—Voliimen maldeado del casco
'
30NOCIONES DEL ALISTAMIENTO EN BUQUES MERCANTES:
Las cargas a granel secas son principalmente granos (cereales) y minerales (sales,
azufre, mineral de hierro, etc.) que son transportados en grandes cantidades,
también son cargas a granel secas, el café, el arréz, y muchas legumbres, pero
debido ya sea a su transporte en pequefias cantidades o sus caracteristicas de
conservacién, son transportadas en "bolsas” en varios tipos de buque.
Las cargas a granel (liquidas y secas) transportadas en grandes cantidades dan
origen a los siguientes tipos de buque:
TIPOS DE BUQUES MERC:
Petréleo crudo PETROLEROS
Derivados y
destilados PRODUCTEROS
Mineral ORE-CARRIERS
Granos (cereales) BULK-CARRIERS
Mineral y Granos ORE-BULK-CARRIERS
Mineral, Granos y
Petréleo
OBO-CARRIERS
Las cargas a granel secas de peso especifico considerablemente inferior a uno se
denominan "cargas de volimen", como el cereal, el algodén y la lana. Las cargas a
granel secas de peso especifico considerablemente mayor a uno se denominan
“cargas de peso", como el mineral de hierro y otros
Los espacios destinados al alojamiento y estiba de la carga a granel de los
correspondientes tipos de buques mercantes indicados, serén analizados desde el
punto de vista de su disefio general en el capitulo Il, ESPACIOS DE CARGA, ésto
es valido también para los restantes tipos de buque que se indiquen en éste tema.
‘Téngase presente que el peso especifico de las cargas a granel secas, se mide en
Kilogramos por metro cuibico “ocupado” de cereal o mineral, sin tener en cuenta los
31ALISTAMIENTO.
intersticios de aire entre grano y grano de cereal o mineral (es decir como si fuera
una tinica fase).
Las cargas a granel (liquidas 0 secas) se las considera incompresibles, no afectadas
por el aplastamiento originado por el peso de la propia carga y que generaran cargas
estaticas distribuidas sobre la estructura del buque, tendran por lo tanto "factor de
apilamiento" igual a uno.
Voree
Cargas geperales: son aquellas cargas que en su estiba interviene una reduccion de
volumen moldeado dada por un “porcentaje de estructuras del casco", (mucho mayor
que para las cargas a granel secas) més un "factor de apilamiento"menor a uno, mas
un "factor de estiba especifico" o particular para la presentacién de la carga, que
también es menor a uno.
Las cargas generales son aquellas que se embarcan y estiban en los espacios de
carga del buque tal cual su presentacién comercial (sin ningiin tipo previo de
unitizacién)
Las principales presentaciones comerciales son:
pa COMERCIAL | EJEMPLOS DE ALGUNOS Eaenaetes
fe, arréz, az
ogurbres’ plas, ete.
Ianas, cueros crudos, etc.
calles, perfilen, barras (de acer y otros
metales)
equipes y otros productos industriales
chapas de acero y otros materiales
BOBINAS papel, cables, chapas de acero, etc.
TONELES liquidos en general
ROLLOS maderas, telas, etc.
FEE.:Factor de estiba especifico
Obsérvese en el dibujo siguiente, cuanto mayor resulta las incidencias de las
estrusturas del casco en el alojamiento y estiba de la carga general, también y mejor
32
También podría gustarte
TIMÓN
Aún no hay calificaciones
TIMÓN
22 páginas
Tesis
Aún no hay calificaciones
Tesis
78 páginas
Apunte 2
Aún no hay calificaciones
Apunte 2
181 páginas
Word Clase
Aún no hay calificaciones
Word Clase
23 páginas