Luis Alonso Muñoz Barajas
8vo A derecho
Derecho Bancario
Derecho Bancario
Al finalizar el curso el alumno comprenderá la integración del sistema bancario
mexicano, la normatividad que lo rige, las entidades y dependencias
gubernamentales que intervienen en su regulación y vigilancia así como de la
organización y funcionamiento de las instituciones de banca múltiple y de la banca
de desarrollo, las principales operaciones que realiza, su régimen legal y los
mecanismos de protección al ahorro bancario.
Temas:
1- Sistema Bancario Mexicano
A) Antecedentes Históricos (En el mundo y en México)
B) Integración del sistema bancario mexicano.
C) Banco de México
D) Banca Múltiple
E) Banca de Desarrollo
F) BANSEFI
G) Secretaría de Hacienda y Crédito Público
H) Comisión Nacional de Banca y de Valores
I) CONSUSEF
J) IPAB
2- Régimen Corporativo de la Banca.
A) Banca Múltiple.
B) Instituciones de Banca de Desarrollo.
3- Régimen de Operación.
A) Operaciones Permitidas.
B) Operaciones Pasivas.
C) Operaciones Activas.
D) Servicios.
E) Operaciones a través de medios electrónicos.
F) Protección a los Intereses del Público.
G) Prohibiciones de las Instituciones de Crédito.
H) Clasificación de Cartera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Examen = 60%
Tareas y Trabajos = 20%
Participación = 20%
_______
100%
Requisitos de los trabajos:
Arial 12
1.5 Interlineado
Margen Estrecho
Hojas Numeradas
Portada
Índice
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Sistema financiero mexicano. - conjunto de normas jurídicas y principios en
materia financiera que regula los términos en los cuales la autoridad financiera
supervisa, vigila y regula, la constitución, organización y funcionamiento de las
entidades financieras, así como las instituciones auxiliares y complementarias en
la protección de los intereses públicos usuarios de servicios financieros.
Elementos: conjunto de normas jurídicas y principios / autoridades financieras /
entidades financieras / servicios financieros / instituciones auxiliares / instituciones
complementarias
Máxima autoridad del sistema financiero mexicano: es la SHCP organismo
centralizado parte de la administración pública federal con fundamento en el
artículo 90 constitucional
Cuadro del sistema financiero mexicano:
SHCP
SUB SHCP
BANCO DE MEXICO
IPAB
CONDUSEF
DIRECCION DE BANCA Y AHORRO
DIRECCION DE BANCA DE DESARROLLO CNBV
DIRECCION DE SEGUROS Y VALORES
CNSF
Orígenes de la banca
a) banca
1.- la banca es un fenómeno inherente a la condición humana
2.- es una manifestación cultural
3.- es una modalidad de comercio
4.- la banca no es una invención, ni un descubrimiento sino una conducta
b) derecho. - es un abastecedor intangible de soluciones a necesidades
sociales específicas, íntimamente ligadas a la supervivencia
1.- primer momento estelar del derecho:
Para sobrevivir el hombre se somete a una primera (estar todos juntos)
2.- segundo momento estelar del derecho:
El hombre se somete espontáneamente a la decisión de un tercero quien aplica la
ley como mecanismo de solución a problemas; surge un juez.
Referencia histórica de la banca
1.- externa: babilonia / mundo griego / mundo romano / edad media / época
contemporánea
2.- interna: época prehispánica y novohispana / etapa independiente / formación
del sistema actual
Babilonia:
1.- surge el primer centro bancario “el templo de urú”
2.- primeros banqueros los sacerdotes
3.- regula el código de Hammurabi
civilización que florece del año 3500 – 359 a.c. territorio: corredor del golfo
pérsico al mar mediterráneo en los actuales territorios de Siria, Irak e Irán.
El reino de babilonia estaba compuesto por 12 ciudades de las cuales
destaca la ciudad de babilonia, urú, larsa, ur y ussur.
Entre los años 3400 al 3200 a.c. en urú funciono el edificio bancario más
antiguo que se conoce denominado “el templo rojo de urú”
Los sacerdotes del templo rojo de urú practicaban la intermediación
bancaria, recibían los productos obtenidos de la explotación de los pueblos
conquistados y de las grandes extensiones de tierra; y de esa manera iban
obteniendo recursos con los cuales realizaban prestamos de las semillas,
de los cereales, esclavos que prestaban con intereses agricultores y
comerciantes.
Las primeras operaciones bancarias se realizaban en especie pues aun no
existían monedas
Con el paso de los siglos la supremacía de una fue desplazada hasta que
babilonia se consolido como la sociedad de los dioses banqueros; al
amparo de estos dioses, los sacerdotes recibían depósitos gratuitos y
otorgaban prestamos con intereses del 33% anual y prestamos con
garantías, predios, casa, cosechas y esclavos.
Al interés se le denominaba “sibtov”
Para el año del 1790 comenzó la secularización del comercio bancario, es
decir, había dejado de pertenecer solo a los sacerdotes.
Para el año 1792 a.c. nacen las primeras disposiciones del primitivo
derecho bancario con el “código de Hammurabi” en el cual se contemplan
instituciones como el préstamo con interés con la formalidad requerida de
un contrato; se castigaba la usura; se generó la comisión mercantil y se le
dio una formalización jurídica al depósito de bienes.
Grecia:
En el año de 687ª.c. antes de nuestra era un emperador llamado gyges en
Lidia invento la moneda para sustituir a los ningotes de plata; esta primer
moneda fue denominada electro
Surgieron grandes banqueros el cual el primero filoestefanos aunque el
banquero mas destacado fue un esclavo llamado pasión
Atenas:
Atenas introdujo en el mundo elenico unas piezas conocidas como dracmas
la cual era una unidad de valor equivalente a 6 barritas de hierro (ovolos) (6
ovolos = 1 dracma)
A finales del siglo V se conocieron en Atenas unos prestamistas llamados
“trapezitas” y unos “cambistas”, llamados “columbistas”
Mundo romano:
Las primeras monedas romanas datan aproximadamente del año 350 a.c. y
se llamaban “as grave”; aunque la principal moneda romana fue el helenario
el cual tuvo mayos importancia durante la república y la caída del imperio
romano.
Como producto de la monetización de la economía romana figuro la clase
de los publicanos que eran los banqueros y hombres de negocios de esas
épocas.
Los romanos no crearon nuevas operaciones bancarias, pero si mejoraron
su técnica por medio del derecho, algunas de esas instituciones el cobro de
intereses del contrato de mutuo, la figura de los acreedores privilegiados, la
compensación y la rendición de cuentas por parte de los usuarios.
Edad media:
Queda comprendida del año 476 – 1453 que coincide con la caída del
imperio romano de occidente en su etapa inicial y en su etapa final con la
caída del imperio romano de oriente
En el terreno monetario, el imperio romano de oriente o bizantino ordeno la
acuñación de la moneda de oro, plata y bronce.
Carlo magno, fundador del sacro imperio romano reorganizo el sistema
monetario implementando una nueva moneda de plata llamada “novus
denario” y proclamo el derecho real para emitirla.
En el siglo XIII reaparece en Europa las monedas de oro como el “ducado”
y el “florín”.
Cabe destacar el hecho de que durante la edad media se dio notable
retraimiento del comercio bancario debido a la desintegración del antiguo
imperio romano, a la violenta irrupción del mundo árabe, a la proliferación
de los judíos en toda Europa y a la prohibición de la iglesia cristiana de
hacer prestamos con intereses.
Los grandes centros urbanos se convirtieron en traficantes de dinero el cual
era comandado por judíos, sin embargo, en el campo operaban los
monasterios realizando créditos agrícolas, de hecho se dice que de aquí
nació el termino hipoteca.
En el año de 1119 fue fundada la orden de los pobres caballeros de cristo
o mejor conocida como la orden de los caballeros templarios; quienes se
convirtieron en una empresa de transferencia de recursos, inventaron las
cajas de seguridad y fueron los primeros que utilizaron la partida doble en
contabilidad.
En Inglaterra, Flandes, Alemania, España e Italia se instalaron las ferias
medievales dedicadas tanto a comerciantes como a banqueros, la
importancia de estas ferias proporciono gran agilidad al comercio bancario;
también se inventaron el antecedente inmediato de la letra de cambio y el
descuento mercantil.
Primer banco moderno del mundo:
En el año de 1407 se fundó en Génova, Italia el banco de “san Giorgio”,
se denominó así porque su sede central estaba en el palacio que llevara
su nombre.
Algunas de las familias más poderosas de la época en su admón. y
dirección; y muchos de los territorios que conformaban la republica de
Génova fueron gobernados por esta institución que presto considerables
sumas de dinero a muchos gobernantes europeos durante el siglo XV Y
XVI.
La palabra “banco” deriva del termino italiano “escritorio” utilizado
durante el renacimiento por los florentinos quienes hacían sus
transacciones monetarias sobre una mesa cubierta por un tapete verde.
Etapa prehispánica:
En el México prehispánico y de modo especial en Tenochtitlan se dio un
considerable intercambio comercial, el cual implico la necesidad de contar con
medios de cambio sumamente confiables.
Etapa novohispana:
En 1536 se fundó e inicio labores la casa de moneda de la nueva España, pero
incluso ello no resolvió el problema de falta de moneda.
En 1864 cuando se fundó la primera institución bancaria en el país.
Entre esos antecedentes de esta época podemos referir la importante “feria de
Jalpa” que alcanzo tanta fama como sus equivalentes de Amberes, Francfort y
Genoa, en Europa.
Fue creado en 1720 y a ella acudían prestamistas que auxiliaban a la actividad
económica
Etapa independiente:
El panorama de la moneda era caótico, después de la consumación de la
independencia en mayo de 1822 Agustín de Iturbide decidió emitir papel moneda
que por primera vez llevo la denominación oficial de peso
En las primeras 5 décadas del siglo XIX el comercio bancario no tuvo relevancia
en nuestro país hasta en 1864 cuando se dieron algunas atribuciones a la banca.
Entre intermediarios financieros vale la pena mencionar el establecimiento, en
1824 de una oficina de representación de un banco londinense, el barclays bank,
la cual introdujo en la práctica comercial la letra de cambio.
Época contemporánea:
En 1864 se establece el primer banco en el sentido moderno de la palabra y a la
vez el primer banco de emisión; el banco de Londres, México y Sudamérica.
En 1896 el ejecutivo solicito al congreso autorización para promulgar las bases
generales para el otorgamiento de concesiones bancarias. Se preparó así el
camino para la expedición de la primera “ley general de instituciones de crédito” en
marzo de 1897.
Desde 1917 Venustiano Carranza se pronunció por un banco único. Y en
septiembre de 1915, mediante decreto, procedió a la reorganización del sistema
bancario; para vigilar el cumplimiento del decreto creo, en octubre de 1915, la
comisión reguladora e inspección de instituciones de crédito (antecedente de la
comisión nacional bancaria y de valores).
Intermediación bancaria
Conceptos fundamentales
A) Intermediación
Intermediario es aquel que media entre dos o más personas.
Intermediación Bancaria
Intermediación Financiera
Intermediación Financiera
¿Qué es un intermediario Financiero?
Son aquellas instituciones que participan en el flujo indirecto del dinero y de otros
medios de pago.
A través de recibir sus recursos de quienes tienen un excedente de liquidez para
canalizar hacia quienes les falta liquidez para la satisfacción de necesidades.
B) derecho de la intermediación financiera
DERECHO BANCARIO CONCEPTO
DERECHO BURSATIL SUJETOS -OBJETO
FUENTES
Objeto:
Parte del derecho I.F.
Constitución y funcionamiento de intermediarios
Prohibiciones y sanciones
Protección a usuarios
Autoridades de la SHCP, BM Y CNBV
B) Clasificación de la banca
NACIONAL: BANCA MULTIPLE Y BANCA DE DESARROLLO
INTERNACIONAL: F.M.I. Y BANCO DE MEXICO
C) El crédito
Es la transferencia de bienes que se hace en un momento dado por una persona a
otra en un plazo señalado y por el pago de un porcentaje para el uso de los
bienes.
1.-Autonomía legislativa.
Derecho bancario pese a sus propias normas. Ejemplo: Ley de instituciones de
crédito.
2.- Autonomía científica
Por varios estudiosos
3.-Autonomia Didáctica
En escuelas está la materia de Derecho Bursátil.
4.- Autonomía Sustancial.
Derecho bancario
Concepto:
1. Conjunto de normas jurídicas de derecho público, privado y social que
regula la prestación del servicio de la banca y el crédito, la autorización y
funcionamiento de las instituciones bancarias e intermediarios financieros
bancarios y la protección de los intereses del público usuario mediante las
facultades otorgadas a las autoridades financieras.
2. Conjunto de normas que regulan la actividad de las empresas bancarias
que realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito, se
deben a tres aspectos distintos:
a) Sujetos bancarios, en cuanto a su estructura y funcionamiento.
b) Las operaciones bancarias
c) Los objetos bancarios.
3. Conjunto de normas que parte del derecho de la intermediación financiera
bancaria, su constitución y funcionamiento, las prohibiciones, sanciones,
administración y los intereses establecidos respecto de ellos, la protección
de los intereses del público y las facultades de las actividades.
Fuentes del derecho bancario
Fuentes constitucionales articulo 73 fracción X constitucional (Intermediación)
Son el primer nivel en la escala jerárquica y se ostentan con un grado superior
al de cualquier otra fuente interna, no pueden ser contradichas por cualquier
otra ley; estas fuentes están integradas por el denominado “bloque de
constitucionalidad” (Constitución Política y Tratados Internacionales).
El Derecho Bancario específicamente tiene su fundamento constitucional en el
Artículo 73 Fracción X, el cual establece que corresponde al congreso legislar
en toda la República sobre:
Intermediación y servicios financieros…
Fuentes primarias
Son las fuentes dotadas de eficacia normativa inmediatamente inferior a la de
la Constitución, es decir, la ley, su validez solo está sometida a lo preceptuado
por las leyes constitucionales; las leyes financieras en nuestro país son todas
las de carácter Federal.
La legislación especializada del Derecho Bancario es la siguiente:
1.- Ley de Instituciones de Crédito.
2.-Ley de Banco de México.
3.- Ley Orgánica de cada una de las instituciones de desarrollo
4.-Ley para regular las Agrupaciones Financieras.
5.- Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
6.- Ley para regular las Sociedades de Información Crediticia.
7.- Ley del Ahorro y Crédito Popular.
8.- Ley de Protección al Ahorro Bancario.
9.-Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos
de procedencia Ilícita.
10.- Ley de Protección y Defensa al usuario de Servicios Financieros.
Fuentes supletorias
En cuanto a la supletoriedad de las leyes bancarias, el Articulo 6 de la Ley de
Instituciones de Crédito, dispone que lo no previsto en esta ley, ni por la Ley del
Banco de México a las Instituciones de banca múltiple se aplicara supletoriamente
el siguiente orden:
A) LEGISLACIÓN MERCANTIL:
1.- Código de Comercio.
2.-Ley General de Sociedades Mercantiles.
3.- Ley general de Títulos y Operaciones de Crédito.
4.- Ley de Concursos Mercantiles.
5.-Ley General de Organizaciones y Actividades auxiliares de Crédito.
6.-Ley de Concursos Mercantiles.
7.-Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
B) LOS USOS Y PRACTICAS BANCARIAS Y MERCANTILES.
Establecidos en los manuales internos de la institución, aquellas que no les
prohíbe la ley (Manuales de operación).
C) LEGISLACIÓN CIVIL FEDERAL.
D)LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
La auxilia para la tramitación de recursos
E) EL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Para multas a instituciones bancarias sobre auditorias o falta de algún requisito.
AUTORIDADES QUE INTEGRAN EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO
Autoridad:
Ignacio Burgoa Orihuela sostiene que autoridad es el órgano de gobierno del
Estado que es susceptible jurídicamente de producir una alteración, creación o
extinción que en una o varias situaciones concretas o abstractas, particulares o
generales, públicas o privadas que puedan presentarse dentro del Estado,
alteración, creación, o extinción que se lleva a cabo imperativamente, bien por
una decisión, o bien por ambas, conjunta o separadamente.
INTEGRANTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANCARIO
CNBV
1.-AUTORIDADES IPAB
CONDUSEF
B.M.
SHCP
2.-INSTITUCIONES BANCA MULTIPLE
BANCARIAS BANCA DE DESARROLLO
3.- INTERMEDIARIOS BANCARIOS
4.-FIDEICOMISOS PÚBLICOS
INSTITUTO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (IPAB)
ANTECEDENTES:
El antecedente inmediato del IPAB, fue el Fondo de Protección al Ahorro
Bancario (FOBAPROA), aunque el IPAB como tal surge a la vida jurídica del
país por la creación de la ley de protección al ahorro bancario, publicada el 19
de enero de 1999.
UBICACIÓN Y NATURALEZA JURIDICA:
Su ubicación se encuentra fundamentado en el artículo 90 constitucional y el
artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el IPAB es
parte integrante de la Administración Pública Federal y coadyuva en la
operación de un sistema de protección al ahorro bancario, su naturaleza
jurídica nos indica que es un órgano descentralizado con personalidad jurídica
y patrimonio propio.
PRINCIPALES FACULTADES DEL IPAB:
A) Establecer las políticas y directrices que debe asegurar el IPAB en su
operación, de conformidad con el sistema de planeación democrática
nacional.
B) Decidir sobre el otorgamiento de apoyos a las instituciones de crédito, con
la finalidad de prevenir riesgos y coadyuvar en su saneamiento.
C) Declarar la administración cautelar de las instituciones de crédito, la cual
tendrá lugar cuando el instituto hubiere otorgado apoyo financiero a alguna
institución.
D) Aprobar las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben cubrir las
instituciones.
E) Aprobar los presupuestos y programas financieros del instituto.
F) Aprobar el programa anual de trabajo.
G) Autorizar la constitución de comités y otros órganos delegados que le
auxilien en el desempeño de sus atribuciones.
H) Aprobar la concertación de los préstamos para el financiamiento del
instituto
I) Aprobar las reservas que sean necesarias para el buen funcionamiento del
IPAB.
J) Aprobar el estatuto orgánico del Instituto.
K) Aprobar su estructura administrativa básica.
L) Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos
M) Aprobar la fijación de los sueldos y demás prestaciones de servidores
públicos que lo integran.
N) Aprobar los nombramientos de apoderados, liquidadores y síndicos del
instituto.
O) Aprobar los programas de saneamiento que requieran las instituciones.
ATRIBUCIONES DEL IPAB
A) la competencia principal del IPAB consiste en establecer un sistema de
protección al ahorro bancario hasta por 400,000 unidades de inversión
“Udi”.
B) Establecer las políticas y directrices que deben seguir en su operación las
instituciones de crédito, así como decidir sobre el otorgamiento de apoyos
para dichas instituciones con la finalidad de prevenir riesgos y coadyuvar en
su saneamiento (no existían hasta la reforma del 2014 “la reforma
financiera”.
C) Evaluar de manera permanente el desempeño de las instituciones y de los
terceros especializados, en su caso tengan respecto de la recuperación,
admón. y enajenación de bienes, de conformidad a lo que establece la ley
(ley de protección al ahorro bancario).
D) Determinar el tratamiento de cuentas mancomunadas que tengas más de
un titular.
E) Determinar las cuotas que el IPAB cobrara a las instituciones de banca
múltiple quienes tienen la obligación de entregar al instituto la información
de sus operaciones pasivas para el cálculo de cuotas ordinarias.
F) Previa aprobación de la junta del gobierno el IPAB podrá aprobar visitas de
inspección a las instituciones para realizar, verificar y validar la información.
En caso de que el instituto formule observaciones los bancos o
correcciones a la información proporcionada por estos los bancos tienen
derecho a aclarar, subsanar y pagar lo correspondiente si existe una
diferencia a su cargo, así como también su derecho de audiencia sino
existiere error, corrección o pago algo.
G) En materia de determinación e inspección de sanciones el IPAB aplicara
multas por no cubrir en tiempo ni en forma las cuotas a cargo de los
bancos. (los bancos podrán oponer recurso de revisión en contra de
imposición de multas por parte del IPAB/ multas de $100 a 1000).
H) El IPAB deberá hacer de conocimiento del público en general mediante su
portal de internet, las sanciones que al efecto pongan de infracción al
banco.
Estructura orgánica:
1 junta de gobierno integrada por 7 vocales:
1 vocal de la SHCP
1vocal del banco de México
1 vocal de la CNBV
4 vocales del ejecutivo federal
Secretaria ejecutiva. - el secretario ejecutivo del IPAB es la máxima autoridad
administrativa y representará legalmente al instituto, será nombrado por la junta de
gobierno y tendrá amplias facultades para actos de dominio, administración,
pleitos y cobranzas y cualquier clase de gestión judicial.
Secretarias adjuntas. - son de protección al ahorro bancario, recuperación de
activos, jurídica, administración, presupuestos y sistemas auxiliaran a la secretaria
ejecutiva.
Direcciones generales. - desempeñaran las siguientes actividades:
Normatividad y evaluación, comunicación social, enlace institucional, finanzas,
cartera vencida.
banco de México
antecedentes:
1) El 1 de septiembre de 1925 fue inaugurado el banco de México el cual nace
a la vida jurídica como una S.A. en la que suscribe el capital de la empresa
tanto el gobierno federal como los particulares
2) En 1982 el presidente José López Portillo presenta una iniciativa para
convertir el banco de México como un organismo descentralizado de la
administración pública federal
3) En 1993 el banco de México se convierte en un organismo público
autónomo. La necesidad de contar con un banco central autónomo tiene su
fundamento en la estabilidad derivada de la política monetaria y cambiaria
más independientes del entorno publico político nacional e internacional.
Ubicación y naturaleza jurídica:
Artículo 28 constitucional párrafo 6to y 7mo
El banco de México será autónomo en sus funciones y su administración
Finalidades del banco de México
1.- proveer a la economía del país de moneda nacional
2.- promover el sano desarrollo del sistema financiero mexicano
3.- promover el buen funcionamiento del sistema de pagos
4.- realizar visitas de revisión y supervisión a los intermediarios bancarios
5.- autorizar los programas correctivos
6.- prestar servicios de tesorería al gobierno federal
7.- actuar como agente financiero de la federación
8.- operar con organismos financieros internacionales como el banco mundial y el
fondo monetarios internacional.
9.- celebrar convenios de cooperación y coordinación con otros bancos centrales,
todos estos convenios en materia de política monetaria
10.-participar en foros internacionales con el objetivo de apoyar el buen
funcionamiento del sistema de pagos.
Estructura orgánica:
1.- junta de gobierno integrada por: un gobernador y 4 subgobernadores; estos
serán designados por el presidente de la republica con la aprobación del senado;
el gobernador durara en su cargo 6 años y los subgobernadores 8 años
2.- direcciones generales
3.- consejos regionales
4.- contraloría interna
5.- comisión de responsabilidades