PROCEDIMIENTO: MANEJO DE HERIDAS Y APÓSITOS DE ALTA TECNOLOGÍA p
HERIDA: Perdida de la continuidad de la piel o mucosas, secundaria a un traumatismo que produce una
comunicación entre el interior de la herida y el exterior.
Fases de la cicatrización de las heridas: Las tres fases de la cicatrización de las heridas son inflamación,
proliferación y maduración. En heridas grandes, una úlcera por presión, por ejemplo, la costra o el exudado
fibrinoso refleja la fase inflamatoria, el tejido de granulación pertenece a la fase proliferativa y el borde que
avanza o se retrae es parte de la fase madurativa.
TIPOS DE HERIDAS
Según la integridad de la piel: Herida abierta, cerrada:
ABIERTA Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es traumatismo
con objeto cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica, venopunción o herida por arma de
fuego o arma blanca.
CERRADA
Herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión con objeto romo, fuerza de
torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo, fractura ósea o desgarro visceral.
De acuerdo con la gravedad de la lesión
HERIDASUPERFICIAL
Solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie cutánea. Por ejemplo,
abrasión o quemadura de primer grado.
HERIDA PENETRANTE
Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más profundos cuya causa es un objeto
extraño o instrumento que penetra profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma
involuntaria. Ejemplo, heridas por arma de fuego o puñalada.
De acuerdo a la limpieza o grado de contaminación:
HERIDA LIMPIA
Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas respiratoria, digestiva,
genitourinaria ni cavidad orofaríngea. Cierra sin problemas.
HERIDALIMPIA-CONTAMINADA
Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y donde hay penetración en
una cavidad corporal que contiene microorganismos en forma habitual como el aparato respiratorio, digestivo,
genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina,
orofaringe, con preparación previa.
HERIDA CONTAMINADA
Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o abiertas o las incisiones con
trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido gastrointestinal,
También incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de
evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección es del 10 - 15%.
HERIDA INFECTADA-SUCIA
Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o
incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la
que crecen organismos. La probabilidad de infección es mayor al 25%.
DESBRIDAMIENTO
Se define como la eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida. La presencia de este tejido retrasa
la curación y predispone a la infección. Por tanto, el desbridamiento es esencial para facilitar la curación; puede
ser quirúrgico o debido a la acción de apósitos. La necesidad de desbridamiento viene inducida por la historia
de la lesión o el aspecto clínico de la herida.
APOSITOS
Son el conjunto de materiales de que disponemos para favorecer el proceso de cicatrización.
La cicatrización resulta más eficaz en un ambiente húmedo, limpio y templado. No todos los apósitos son
capaces de aportar esas características, ni todas las heridas las necesitan; por este motivo, la elección del apósito
debería hacerse según las condiciones predominantes de la herida. Se diferencian según su localización y modo
de acción:
Según su localización: primarios y secundarios.
Los primarios son aquéllos que están en contacto directo con la herida y los secundarios, los que protegen al
apósito primario o tienen funciones de absorción.
Según su modo de acción: los apósitos se clasifican en pasivos y activos.
Los pasivos: Son aquéllos que no interactúan con la herida, tienen alta capacidad de desecación y poca
absorción, además, favorecen la infección. El más representativo es la gasa tejida o prensada, material de origen
natural que destruye el tejido de granulación.
Productos activos Son los utilizados en la curación avanzada y son activos porque interactúan con la herida
favoreciendo su proceso de cicatrización.
Las características de estos apósitos, son:
Proporcionan un ambiente húmedo, son estériles, tienen capacidad de absorción, brindan protección contra la
infección, no son adherentes, no son tóxicos ni alergénicos, no dejan residuos en la herida, se adaptan a los
contornos anatómicos, son resistentes, son costo-efectivos, son fáciles de usar y disminuyen el dolor y el olor.
CARACTERISTICAS DE APOSITO IDEAL
Elimina el exceso de exudado No tóxico para las células del huésped
Evita la desecación beneficiosas
Permite el intercambio gaseoso Aporta protección mecánica
Impermeable a los microorganismos No traumático
Aislante térmico Sencillo de usar
Impide la contaminación por partículas Rentable
TIPOS DE APOSITOS
OCLUSIVOS: Hidrocoloides. Son apósitos que están hechos de carboximetilcelulosa, gelatina y pectinas.
Están disponibles como pastas, polvos o láminas adhesivas. Al contacto con la herida, el apósito se gelifica, lo
cual favorece el ambiente húmedo en la herida y permite la absorción del exudado; son impermeables al agua
y a las bacterias, aunque permiten la difusión del vapor de agua del interior de la herida al medio exterior.
Alginatos. El primero apareció en 1982 (Sorsban) y actualmente existen más de 30 marcas comerciales.
Están compuestos por fibras polisacáridas derivadas de las algas cafés, con gran capacidad de absorción y
gelificación. El gel crea un medio oclusivo y húmedo que permite la cicatrización.
Al entrar el apósito en contacto con el exudado, los iones de sodio de la herida se unen a los iones de calcio del
apósito y se forma alginato de sodio y sal de calcio.
Hidrogeles. Son polímeros de almidón, como el óxido de polietileno o los polímeros de carboximetilcelulosa,
más 80% de agua. Están disponibles como gel, hojas o gasas impregnadas; su función es rehidratar y desbridar.
No absorben exudado.
Hidropolímeros. Son polímeros con gran capacidad de absorción, compuestos de moléculas de poliuretano
que se expanden al atrapar el exudado y una cubierta impermeable de polivinilo, que generan una barrera
protectora y son ideales para el manejo ambulatorio en heridas grandes y muy exudativas, como en abdomen
abierto.
Apósitos para control de infección y carga bacteriana. Son apósitos que se presentan como telas de carbón
ABSORBENTES
Gasa Gasa de malla Retirada de Gasa de malla amplia No es eficaz cuando está
amplia exudados, saturada; puede usarse para el
previene la desbridamiento de la herida si
maceración está en contacto con esta
Espumas Láminas de Protección, Lyofoam, Allevyn, Ventajas: cómodas, pueden
poliuretano absorción de Curafoam, Flexzan, expandirse y adaptarse a la
hidrófobo exudados Vigifoam herida, se retiran fácilmente
para la limpieza
Desventajas: tienen que
sustituirse a medida que la
herida va curando, las formas
individualizadas son
laboriosas de producir,
protección limitada frente a
bacterias, no se pueden usar
en la ducha/baño
POMADAS, UNGÜENTOS Y SOLUCIONES
activado impregnadas en sales de plata, dentro de una funda de nailon poroso.La plata es conocida desde hace
muchos siglos. Se usó como desinfectante desde la antigua Grecia, en las tinajas de agua para preservarlas. En
1834, F. Crede usó solución de nitrato de plata al 1%, como colirio. El trasbordador espacial Challenger, tiene
los depósitos de agua hechos en plata. La plata tiene ciertas características especiales que la hacen ideal para el
manejo de heridas infectadas
OPCIONES DE APÓSITOS EN HERIDAS LIMPIAS NO INFECTADAS
HERIDA POR INCISIÓN
Apósitos de tres capas
Ungüentos
Apósitos oclusivos
HERIDAS DE ESPESOR TOTAL (P. EJ., ÚLCERAS POR PRESIÓN)
Alginatos o hidrogeles (rara vez aplicables)
Pomadas, geles
Cambios de apósitos de húmedos a secos
PRECAUCIONES ANTES DEL PROCEDIMIENTO
Realizar el lavado clínico de las manos.
Utilizar técnica aséptica y medidas estándar para realizar la curación.
La curación se debe realizar la limpieza con solución salina
La curación debe realizarla la JEFE DE AREA
Realizar primero las curaciones limpias y luego las contaminadas
PRECAUCIONES
En heridas altamente exudativas en donde se evidencie presencia de tejido de granulación
al realizar el lavado con solución salina colocar la mano enguantada sobre el área a lavar y
dejar caer sobre esta primero la solución para proteger el nuevo tejido
PRECAUCIONES
En heridas altamente exudativas, con abundante pus y tejido necrótico lavar a presión con
solución salina para producir autolisis.
- Para tomar cultivo de la herida quirúrgica aplique el procedimiento establecido,
INSPECCIONAR LA HERIDA
Color y temperatura alrededor de la herida
Estado de la sutura y los bordes
Presencia de edema
Salida de material purulento
(presencia de infección),
hemorrágico (que pueda llegar a formar un hematoma)
o seroso (amarillo).
INSUMOS REQUERIDOS - Riñonera
- SSN 0.9% - Bandeja
- Guantes limpios - Pinzas
- Gasas estériles - Tapabocas
- Bolsa roja para desechos - Micropore
- Ácido Fusídico
PASOS A SEGUIR
1. Explique el procedimiento al paciente. 14. Ayude al paciente a incorporarse.
2. Coloque al paciente en una posición 15. Deseche el material contaminado.
cómoda. 16. Retírese los elementos de protección
3. Favorezca la privacidad. personal.
4. Coloque el material a utilizar sobre la 17. Lávese las manos.
bandeja en una mesa auxiliar. 18. Guarde los materiales.
5. Realice lavado de manos según 19. Indicar al paciente cómo hacer la
protocolo. limpieza en casa: Si está cubierta la
6. Póngase tapabocas y guantes limpios. herida, deberá descubrírsela de 24 a 48
7. Retire el apósito sucio y deseche en la horas y lavar con agua limpia en el
riñonera. momento del baño general o si dispone
8. Observe las características de la de recursos, con solución salina (suero)
herida. y gasa, secar y cubrir de nuevo, si la
9. Póngase guantes estériles. herida está seca deberá dejarse
10. Realice irrigación de la herida con descubierta.
SSN 0.9% con presión continua desde el 20. Cite al paciente a las 72 horas para
sitio más limpio al más sucio. realizar una nueva valoración de la
11. Seque los bordes de la herida con herida.
gasa desde lo más limpio a lo más 21. Registre el procedimiento en la
contaminado. Historia Clínica del paciente.
12. Cubra con gasas estériles según 22. Enviar al médico tratante para
necesidad. evaluar mejoría en la herida
13. Fije con micropore o esparadrapo.
.