1. QUE ES EL CAP?
El Cuadro de Asignación de Personal – CAP es un documento técnico-normativo de
gestión institucional que contiene los cargos que una entidad prevé como necesarios
para su normal funcionamiento en base a su estructura orgánica vigente y durante un
periodo de tiempo determinado. En base a la estructura orgánica prevista en su
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y a los objetivos y metas
establecidos en su Plan Estratégico
2. MARCO NORMATIVO
Decreto Supremo Nº 002-83-PCM que aprueba la Directiva Nº 004-82-INAP/DNR.
• Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM-Aprueban Lineamientos para la Elaboración y
Aprobación del Cuadro para Asignación de Personal-CAP de las Entidades de
la Administración Pública
• Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM.
• Resolución Jefatural Nº 109-95-INAP-DNR que aprueba la Directiva Nº 002-95-
INAP/DNR.
     Para EL caso del Ministerio de Educacion la Normatividad esta dada por :
a. Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N°
     26510 y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto
     Supremo N° 002-96-ED.
b. Decreto Supremo N° 007-93-ED que aprueba el Cuadro de Asignación de Personal
     (CAP) del Ministerio de Educación.
c. Resolución Ministerial N° 656-2000-ED que aprueba La Estructura Orgánica y el
     Cuadro de Asignación de Cargos y Funciones Específica del Ministerio de
     Educación.
d. Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su
     Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM.
e. Ley N° 27444 Ley del Proceso Administrativo General
f.   Ley N° 26771, que establece la Prohibición de Ejercer la Facultad de
     Nombramiento y Contratación de Personal en el Sector Público en caso de
     Parentesco y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 080-2001-PCM.
g. Ley N° 27482, que regula la Publicación de la Declaración Jurada de Ingresos y
     de bienes y rentas de los funcionarios y Servidores Públicos del Estado y su
     Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 080-2001-PCM.
h) Resolución de Contraloría N° 123-2000-CG que adiciona la Norma Técnica
de Control Interno 700, Normas de Control Interno para una Cultura de Integridad,
Transparencia y Responsabilidad en la Función Pública
Aprueban lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación
de Personal – CAP de las Entidades de la Administración Pública
2.1. DECRETO SUPREMO Nº 043-2004-PCM
Artículo 1.- Objeto.
Establecer los lineamientos generales que todas las entidades del Sector
Público indicadas en el artículo 3 del presente Decreto, sean del Gobierno Nacional,
Regional o Local, deben seguir para la elaboración y aprobación del Cuadro para
Asignación de Personal, en adelante CAP.
Artículo 2.- Finalidad.
Generar la aprobación de un CAP que contenga una correcta definición de los cargos,
acorde con la estructura orgánica de la Entidad y con los criterios de diseño y
estructura de la Administración Pública que establece la Ley Nº 27658, Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado, con el objetivo de priorizar y optimizar el uso
de los recursos públicos.
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación.
Los lineamientos deberán ser aplicados por
– El Gobierno Nacional: Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados.
– Entidades de Tratamiento Empresarial.
– El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General de la República, el Tribunal Constitucional, las Universidades Públicas, la
Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva del Perú.
– Los Gobiernos Regionales.
– Los Gobiernos Locales, Empresas Municipales y Organismos Públicos
Descentralizados de Gobiernos Locales.
– Las Empresas del Estado que conforman la actividad empresarial del Estado.
Artículo 4.- Definiciones.
Para la adecuada aplicación de los lineamientos se deben considerar las definiciones
siguientes:
CARGO
Es el elemento básico de una organización. Se deriva de la clasificación prevista en el
CAP de acuerdo con la naturaleza de las funciones y nivel de responsabilidad que
ameritan el cumplimiento de requisitos y calificaciones para su cobertura.
CUADRO PARA ASIGNACION DE PERSONAL – CAP
Documento de gestión institucional que contiene los cargos definidos y aprobados de
la Entidad, sobre la base de su estructura orgánica vigente prevista en su ROF.
ENTIDAD
Todas aquellas señaladas en el artículo 3.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Es un conjunto de órganos interrelacionados racionalmente entre sí para cumplir
funciones preestablecidas que se orientan en relación a objetivos derivados de la
finalidad asignada a la Entidad.
ÓRGANOS
Son las unidades de organización que conforman la estructura orgánica de la Entidad.
NIVEL ORGANIZACIONAL
Es la categoría dentro de la estructura orgánica de la Entidad que refleja la
dependencia entre los órganos o unidades orgánicas acorde con sus funciones y
atribuciones.
NIVEL JERÁRQUICO
Refleja la dependencia jerárquica de los cargos dentro de la estructura orgánica de la
Entidad.
PLAZA
Es la dotación presupuestal que se considera para las remuneraciones de personal
permanente o eventual. La plaza debidamente prevista en el presupuesto institucional
    permite habilitar los cargos contemplados en el CAP Las plazas se encuentran
    consideradas en el Presupuesto Analítico de Personal.
    PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PERSONAL – PAP
    Documento de gestión que considera las plazas y el presupuesto para los servicios
    específicos del personal permanente y eventual en función de la disponibilidad
    presupuestal.
    UNIDAD ORGÁNICA
    Es la unidad de organización en que se dividen los órganos contenidos en la
    estructura orgánica de la Entidad.
    RACIONALIZACIÓN DE PROCESOS
    Actividad permanente de sistematización que conlleva a la identificación, análisis,
    armonización, diseño, mejoramiento, simplificación o supresión de procesos para
    alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos de la Entidad.
    REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES – ROF
    Es el documento técnico normativo de gestión institucional que formaliza la estructura
    orgánica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión,
    visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y las funciones
    específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y
    responsabilidades.
    3.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CAP
    Para la elaboración del CAP las Empresas e INSTITUCIONES EDUCATIVAS deberán
    seguir los criterios y disposiciones que se detallan a continuación:
   Se formula a partir de la estructura orgánica debidamente aprobada en el ROF de
    la Empresa.
   Se podrá incluir cargos sin presupuesto hasta un límite del 10% del total de cargos
    ocupados.
   Deberá consignar los cargos de confianza, de acuerdo a lo dispuesto en el
    régimen laboral de la actividad privada.
   La clasificación y número de los cargos asignados al Órgano de Control Institucional
    son determinados por el Gerente General, con opinión de la Contraloría General de la
    República en caso de variación.
   Deben incluirse todos los cargos de las sedes y sucursales de la Empresa
    4.- NORMAS APLICABLES PARA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL CUADRO
    PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL-CAP
    El Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM de fecha 18 de junio de 2004, que aprueba los
    Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Cuadro para Asignación de
    Personal-CAP. En el artículo 1 de esta norma se establece que todas las entidades del
    Sector Público sean del Gobierno Nacional, Regional o Local, deben seguir estos
    lineamientos para la elaboración y aprobación del CAP.
    5.- ENTIDAD U ÓRGANO QUE DEBE EMITIR INFORME PREVIO PARA LA
    APROBACIÓN DEL CAP
    El proyecto de CAP, debidamente visado por el órgano responsable de su elaboración,
    así como por el órgano de asesoría jurídica, adjuntándose los informes técnico y legal
    respectivos, el Reglamento de Organización y Funciones y su organigrama; debe ser
    remitido para informe previo:
    • A la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el
    caso de Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados que constituyen pliego
    presupuestal.
    • A la Oficina de Presupuesto y Planificación del respectivo sector, en el caso de
    Entidades de Tratamiento Empresarial.
    • A la oficina de Presupuesto y Planificación de la propia entidad en el caso de:
   -Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional
    de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo
    Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la
    República, Tribunal Constitucional, Universidades Públicas, Superintendencia
    de Banca y Seguros y Banco Central de Reserva del Perú.
   Gobiernos Regionales.
   Gobiernos Locales.
   Empresas Municipales y Organismos Públicos Descentralizados de Gobiernos
    Locales.
    En este supuesto el informe previo favorable no será necesario en caso la oficina de
    presupuesto y planificación de la entidad hubiese sido el órgano responsable de la
    elaboración del CAP.
    En el caso de las Direcciones Regionales Sectoriales y demás entidades que
    mantienen dependencia funcional y técnica con los Ministerios, el proyecto de CAP se
    elabora de conformidad con las disposiciones complementarias que establezca el
    respectivo Ministerio, debiendo el órgano encargado de dicho Ministerio emitir opinión
    previa. De existir opinión favorable corresponde la remisión a la Gerencia Regional
    de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, la que debe emitir un
    informe previo y elevar el proyecto de CAP para la aprobación por parte del Gobierno
    Regional.
    El órgano encargado de emitir informe previo de acuerdo con los incisos anteriores,
    podrá solicitar a las Entidades la remisión de un detalle sobre los contratos de locación
    de servicios y/o contratos sujetos a modalidad.
    6.- FORMAS DE APROBACIÓN DEL CAP EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS
    La aprobación del CAP de las entidades se efectuará como sigue:
   Por Resolución Suprema refrendada por el Titular del Sector Gobierno Nacional,
    Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, Entidades de Tratamiento
    Empresarial.
   Por Resolución de Titular del pliego Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional
    de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de
    Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del
    Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, Universidades
    Públicas, Superintendencia de Banca y Seguros y Banco Central de Reserva del Perú
   Por Ordenanza Regional Gobierno Regional
   Por Ordenanza Municipal Gobierno Municipal
   Por Resolución del Titular de la Entidad Empresas Municipales, Organismos Públicos
    Descentralizados de Gobiernos Locales.
   Por Acuerdo de Directorio de FONAFE FONAFE y las empresas bajo su ámbito
   Por Ordenanza Regional Direcciones Regionales Sectoriales
    7.- CATEGORÍAS DE FUNCIONARIOS QUE DEBEN SER INCLUIDAS EN EL CAP?
    El Formato de CAP incluye una columna Nº 4, en la cual las entidades clasifican los
    cargos contenidos en el CAP, sobre la base de las siguientes denominaciones:
   Funcionario Público (Ministro, Vice Ministro, Director ,Gerente ,etc)
   Empleado de Confianza
   Servidor Público Directivo Superior
   Servidor Público Ejecutivo.
   Servidor Público Especialista
   Servidor Público Apoyo.
   Régimen Especial
8.- ASPECTOS LEGALES Y DIRECTIVOS RELACIONADOS CON EL CAP
8.1.- Nepotismo
Artículo 6°.- El acto de nepotismo se configura cuando los funcionarios de dirección y/o
personal de confianza del Ministerio de Educación han ejercido su facultad de nombrar
o contratar personal o han tenido injerencia de manera directa o indirecta en el
nombramiento de personal, contratación de personal o en los respectivos procesos
de selección para contratar servicios de personas naturales.
Artículo 7°.- Se entiende que tiene injerencia directa cuando los funcionarios de
dirección y/o personal de confianza, por el cargo o posición que ocupan, han
influenciado en las decisiones administrativas para nombrar o contratar personal
dentro de su misma dependencia o unidad orgánica.
Artículo 8°.- Se entiende por injerencia indirecta cuando los funcionarios de dirección
y/o personal de confianza, por el cargo o posición que ocupan, han influenciado en las
decisiones administrativas para nombrar o contratar personal en distinta dependencia
o unidad orgánica.
8.2.- Prohibición
Artículo 10°.- Los funcionarios de dirección y/o personal de confianza del Ministerio de
Educación, están prohibidos de ejercer la facultad de nombrar, contratar o intervenir en
los procesos de selección de personal o de servicios de personas naturales, así como
designar en cargos de confianza para actividades ad honoren o nombrar miembros de
órganos colegiados, respecto de parientes hasta el cuarto grado (4°) de
consanguinidad y segundo (2°) de afinidad y por razón de matrimonio, incluyéndose
dentro de estas las uniones de hecho. Asimismo, están prohibidos de ejercer
injerencia directa o indirecta en las acciones antes señaladas, tengan o no relación de
parentesco o afinidad con las personas naturales comprendidas en ellas.
8.3.- Ingreso de nuevo personal
Artículo 12°.- El ingreso de nuevo personal al Ministerio de Educación, sea cualquiera
el régimen bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con éste (nombrado,
designado, asignado, contratado por servicios no personales o locación de servicios,
contratado por fuentes externas, destacado, personal contratado por empresas de
servicios, personal que realice actividades ad honoren, practicantes u otro), debe
efectuarse con arreglo a las normas pertinentes sobre procesos de selección de
personal, previniéndose que el personal que ingresa a la Entidad reúna los requisitos
fundamentales de idoneidad, experiencia y honestidad.
Artículo 18° Es obligación de todas la dependencias del Ministerio de Educación,
incluidos los Jefes de Programas y Proyectos, comunicar a la Oficina
de Administración sobre las incorporaciones de nuevo personal, a fin de mantener
    actualizada la información sobre recursos humanos, independientemente del régimen
    bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con el Ministerio de Educación, así
    como la fuente de financiamiento utilizada para su pago. La obligación se extiende a la
    información sobre el personal ad - honoren.
    8.4.- Sanciones
    Artículo 21°.- El funcionario, personal de confianza o servidor que incumpla las normas
    establecidas en la presente Directiva, independientemente del régimen bajo el cual
    labore, contrate o se relacione con el Ministerio de Educación, será sancionado de
    conformidad con lo prescrito en la Ley N° 27482 y su Reglamento aprobado por
    Decreto Supremo N° 080-2001-PCM, en la Ley N° 26771 y su Reglamento aprobado
    por el Decreto Supremo N° 021-2000-PCM y supletoriamente en las disposiciones
    contenidas en el Decreto Legislativo N° 276 y su Reglamento aprobado por Decreto
    Supremo N° 005-90-PCM.
    BIBLIOGRAFÍA
   Decreto Supremo N° 007-93-ED que aprueba el Cuadro de Asignación de Personal
    (CAP) del Ministerio de Educación.
   Resolución Ministerial N° 656-2000-ED que aprueba La Estructura Orgánica y el
    Cuadro de Asignación de Cargos y Funciones Específica del Ministerio de Educación
   Directiva N° - 2002 - MED/SG Normas sobre integridad, etica gubernamental y
    nepotismo, en el ministerio de Educación