Moises Garcia Durand - Ok
Moises Garcia Durand - Ok
ESCUELA DE POST-GRADO
                 PROYECTO DE TESIS
“INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
    DEL SECTOR MINERO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS
     COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA MICRO CUENCA
               LAURICOCHA –HUÁNUCO”
                     Presentado por:
                   Moisés García Durand
                      LIMA - PERÚ
                          2014
                            0
                                      INDICE
INTRODUCCIÓN
I. TITULO.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
III. OBJETIVO.
     III.1. Objetivos Específicos
IV. JUSTIFICACIÓN.
V. REVISIÓN DE LITERATURA.
     6.1 Marco teórico (identificación y sustentación de teorías que servirán de base
          para la investigación) y
          V.1.1. En cuanto a los beneficiarios:
    V.2. Antecedentes.
VI. METODOLOGÍA.
    VI.1. Tipo de investigación.
    VI.2. Formulación de Hipótesis
          VI.2.1. Hipótesis General
          VI.2.2. Hipótesis Específica
    VI.3. Identificación de variables
    VI.4. Operacionalización de Variables.
    VI.5. Población.
          VI.5.1. Unidad de Análisis
    VI.6. Muestra
    VI.7. Fuentes de recolección de información.
    VI.8. Técnicas de recojo de datos.
    VI.9. Secuencia en el Uso de técnicas
          VI.9.1. Plan de Análisis de Información
VII.CRONOGRAMA.
VIII. PRESUPUESTO.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
X. ANEXOS.
                                           1
                                   INTRODUCCIÓN
El trabajo que presentamos se sitúa en un campo que cobra cada vez más relevancia e
interés dentro del desarrollo local de las comunidades campesinas.
                                              2
  I.   TITULO.
       “Influencia de la responsabilidad social de la empresa del sector minero en la calidad
       de vida de las comunidades campesinas de la micro cuenca Lauricocha –Huánuco”.
III.   OBJETIVO
       O.G: ¿Determinar cómo influyela influencia de la responsabilidad social de la empresa
       del sector minero en la calidad de vida de la comunidades campesinas en la micro
       cuenca Lauricocha?
IV. JUSTIFICACIÓN
                                               3
La responsabilidad social es una gestión de negocios que propone la preocupación de
las empresas modernas por generar valor en la comunidad donde se desarrollan, tanto a
nivel interno como externo (Canessa, G. 2005).
La Responsabilidad Social es el compromiso por parte de las empresas para contribuir
al desarrollo económico mientras mejora la calidad de vida de la comunidad y la
sociedad (Solano, D. 2009).
                                         4
               TABLA N° 01: INVERSIÓN PÚBLICA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
V.     REVISIÓN DE LITERATURA:
       Para poder identificar las variables que influyen en mejorar la calidad de vida de las
       comunidades de la micro cuenca Lauricocha, es necesario abarcar estos importantes
       temas: Capital social, Económico y la Responsabilidad social.
     TABLA N° 02:
                                                                               P.       P.
     MICROCUENCA         DISTRITO         CC.PP.         POBLACIÓN     %
                                                                             URBANA   RURAL
      LAURICOCHA          SAN          Cauri              2,435.00   23.00      X
                         MIGUEL        Antacolpa           910.00     9.00              X
                        DE CAURI       Oropuquio           766.00     7.00              X
                                       Tunancancha         714.00     7.00              X
                                                     5
                                 Julcan                  609.00     6.00             X
                                 Quinuash                595.00     6.00             X
                                 Huancan                 576.00     5.00             X
                                 Yachasmarca             521.00     5.00             X
                                 Pallca                  497.00     5.00             X
                                 Gashampampa             418.00     4.00             X
                                 Rosapampa               413.00     4.00             X
                                 Santa      Rosa
                                                         383.00     4.00             X
                                 Shick
                                 Shapray                 347.00     3.00             X
                                 Lauricocha              275.00     3.00             X
                                 Ucrucancha              255.00     2.00             X
                                 Ponsucancha             253.00     2.00             X
                                 Pacyog                  239.00     2.00             X
                                 Nueva Raura             195.00     2.00             X
                                 Estrellapampa           116.00     1.00             X
                                 Antacallanca             99.00     1.00             X
                                 Katac                   77.00      1.00             X
Fuente: Elaboración Propia.
TABLA N° 03:
                                                                             P.       P.
MICROCUENCA           DISTRITO     CC.PP.           POBLACIÓN       %
                                                                           URBANA   RURAL
                                 Huampon               135.00      11.50              X
                                 Jivia                 392.00      33.39     X
                                 Joven Caran            73.00       6.22              X
                                 Juprog                 67.00       5.71              X
                                 Lago Pampa             98.00       8.35              X
LAURICOCHA            JIVIA      Macas                  89.00       7.58              X
                                 Naupachaca             53.00       4.51              X
                                 Porvenir San
                                                        83.00       7.07              X
                                 Cristóbal
                                 Quillapampa            84.00       7.16              X
                                 Yacumali              100.00       8.52              X
REGIÓN HUÁNUCO                                       1,174.00     100.00
Fuente: Elaboración Propia.
TABLA N° 04:
                                                                             P.       P.
MICROCUENCA           DISTRITO      CC.PP.           POBLACIÓN       %
                                                                           URBANA   RURAL
 LA URICOCHA            JESÚS    Caran                    99.00    2.67               X
                                 Cauros                   64.00    1.72               X
                                 Cochapata                51.00    1.37              X
                                 Concepción               83.00    2.24              X
                                                6
                                 Corián               130.00     3.50                  X
                                 Cuartel Pampa         80.00     2.16                  X
                                 Goguy                 56.00     1.51                  X
                                 Jesús               1,500.00    40.41      X
                                 La Merced            288.00     7.76                  X
                                 Liclapampa           111.00     2.99                  X
                                 Paracsha             314.00     8.46                  X
                                 Quisuarcancha         67.00     1.80                  X
                                 San José de
                                                      108.00     2.91                  X
                                 Ticra
                                 San Juan de
                                                      111.00     2.99                  X
                                 Nupe
                                 San Nicolás           76.00     2.05                  X
                                 Socsha        ó
                                                      153.00     4.12                  X
                                 Shocsha
                                 Tambopata            264.00     7.11                  X
                                 Túpac Amaru           99.00     2.67                  X
                                 Yaruhuain             58.00     1.56                  X
Fuente: Elaboración Propia.
        Ubicación Geográfica
        La Provincia de Lauricocha se ubica en la parte sud oeste del Departamento de
        Huánuco, en la región central del Perú, en la cadena central de la Cordillera de los
        Andes, abarcando la zona alto andina, que comprende los sectores de la cuenca alta
        del río Marañón, lo cual está conformado por las micro cuencas del río Nupe y el
        río Lauricocha respectivamente, entre 10° 04´29” de latitud sur y 76ª37´43” de
        longitud oeste.
                                                 7
                   Por el este: con la provincia de Daniel A. Carrión del departamento de Pasco,
                    con las provincias de Ambo y Huánuco del departamento de Huánuco.
                   Por el sur: con la provincia de Daniel A. Carrión del departamento de Pasco,
                    con las provincias de Oyón y Cajatambo del departamento de Lima.
                   Por el oeste: Con la provincia de Bolognesi del departamento de Ancash.
                                                         8
A nivel Distrital
El distrito de Jesús, es la capital de la provincia y se divide en 4 centros poblados
menores y 11 localidades, se encuentra ubicado en la Provincia de Lauricocha en el
Departamento de Huánuco. El distrito, está asentado en la parte centro Sur de la
Provincia de Lauricocha, teniendo como Capital del Distrito a la localidad de Jesús.
El distrito de Jesús, abarca la jurisdicción de las localidades y CPM de: Jesús, San
Juan de Nupe, Paracsha, San José de Ticra, La Merced, Liclapampa, Goshgosh,
Tambo pata, Huapachacun, Corian, Goguy y Ticte.
Se encuentra ubicado a una Latitud de 09°56’30’’ (Sur), y a una Longitud de
76°14’25’’ (Oeste), con relación al meridiano de Greenwich.
La superficie territorial del distrito de Jesús es de 449.9 km2 representando el 0,03%
del territorio nacional y viven el 0.02% de la población del país; se ubica en la
región sierra, es el segundo distrito en extensión después del distrito de Cauri
dentro de la provincia de Lauricocha.
El distrito de Jesús tiene una población total de 6,233 habitantes (Censo 2007) que
se distribuye de la siguiente manera: 49.3% varones y 50.7% mujeres. El 32.5%de
la población es considerada como urbana y sólo el 67.5 % como rural.
La población con asistencia al sistema educativo regular es del 78.4%, y con
asistencia al nivel de educación superior es de 15.1 %, la población analfabeta es de
6.3%.
La tasa de la población económicamente activa (PEA) es de 94.3%, siendo la
principal actividad económica la agricultura, trabajadores calificados agropecuarios
y pesqueros con 45.2%.
Por otro lado, tenemos al Distrito de San Miguel de Cauri, segundo en importancia
y está ubicado en la parte sudoeste de la provincia de Lauricocha del Departamento
de Huánuco, en la margen izquierda del río Lauricocha. Se encuentra localizado a
10° 08” 19” de Latitud Sur, y 76° 37” 2” de Longitud Oeste.
El Distrito de San Miguel de Cauri, ocupa un extensión territorial de 794.90 Km2,
que corresponde al 38% del territorio de la Provincia y al 2.48% del Departamento
de Huánuco.
El distrito de San Miguel de Cauri tiene una población total de 10,693 habitantes
(Censo Puesto de Salud San Miguel de cauri), siendo el 49.47% varones y 50.53 %
                                        9
mujeres, observándose una mayor cantidad de mujeres. Existe un 42.00% de
pobladores cuya edad oscila entre 0 a 14 años, 54.1% entre 16 a 64 años y 3.9%
entre 65 a más años; se observa una predominancia de gente joven en condiciones
de poder trabajar tanto en las empresas mineras como en actividades productivas.
Se observa, que el 13.7% de la población es considerada como urbana y el 86.3 %
como rural.
Esto denota una gran dispersión de la población de este distrito en pequeños centros
poblados, comunidades y anexos. La tasa de actividad de la población
económicamente activa PEA es 57.6% siendo la actividad agropecuaria la principal
actividad económica, y trabajadores no calificados que brindan servicios de peón
vendedores ambulantes y afines la segunda actividad económica en importancia,
seguido de obreros y operadores de minas, canteras (SNV, 2012).
La población total de Cauri para el 2010 según el INEI es de 10,693 habitantes,
encontrándose la mayor concentración de población en la misma localidad de Cauri
con 2,435 habitantes, seguido de Antacolpa y Oropuquio con 910 y 766 habitantes
respectivamente.
A nivel Comunal
A nivel Comunal, la Provincia de Lauricocha y sus distritos, tiene centros poblados
muy variopintos, lo cual resultaría casi imposible describirlos a todos, en ese
sentido, se describirá a grandes rasgos, las características más resaltantes que
caracterizan a esta interesante provincia.
Altitud
El distrito de Jesús se encuentra sobre los 3,400 a 3,980 m.s.n.m. y la capital a
3,420 m.s.n.m.
Clima
La clasificación climática en el ámbito provincial, varía de acuerdo a los diferentes
pisos altitudinales, asociados a diferentes factores, como: temperatura, altitud,
precipitación    etc. En base a los criterios    de clasificación    de Koppen, el
SENAMHI identifica para nuestro ámbito tres tipos climáticos y son los siguientes:
                                      10
Clima frío o boreal “Clima de montaña alta (entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m.)
Clima frígido o de tundra, “Clima de puna o Páramo” (entre los 4,000 a 5,000
m.,s,n,m.) y Clima de nieve o gélido, de “ muy alta montaña” (por encima de los
5,000 m.s.n.m.)
Ecología
Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA- 1994), la provincia de Lauricocha se
encuentra enmarcado en cuatro (04) zonas de vidas que son: Bosque húmedo –
Montamo Tropical (bh- MT), Bosque muy húmedo- Montano Tropical – (bmh-
MT), Nival Tropical (NT) y Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp – At).
Flora
La clasificación de las formaciones vegetales existentes en la provincia, se ha
realizado en función al Mapa Forestal del Perú elaborado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA- 1995) identificándose            tres formaciones:
Matorral Húmedo (Mh), Pajonal (Pj) y Césped de Puna (CP), distribuyéndose de la
siguiente manera:
                                    11
Sp), Taya (Baccharis Tricuenta), Qurñuay (Sambucus Peruaviana), Cabuya
(Fouroroya Andina), Cabuya Azul (Agave Americana), Eucalipto (Eucaliptus sp).
Pajonal
Esta formación vegetal ocupa el 50% del ámbito de la provincia, se localiza en las
partes altas y frías de la provincia, se extiende aproximadamente a partir de los
3,600 a 4,000 m.s.n.m. en el sector oeste y sobre los 5,000 m.s.n.m. en las zonas
este y sur de nuestra provincia. Se caracteriza por tener un ambiente húmedo y frío,
generalmente está compuesto de comunidades de herbáceos alto andinas, que se
distribuyen formando densas agrupaciones en su mayoría conformado por
gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre
de ichu o paja.
Las matas de gramíneas se presentan en diferentes grados de cobertura, como
consecuencia de las variaciones en la topografía, altura, clima y efectos de sobre
pastoreo y ubicación geográfica. Después de las gramíneas, en orden de menor
importancia siguen las familias de Compositae, Cyperaceace y Jumcaseace entre
otros.
Césped de Puna (Cp)
En la provincia de Lauricocha se localiza en las partes altas de la quebrada de
Tingo y la parte central del río Nupe, en el distrito de Jesús desde los 3,450 hasta
los 4,250 m.s.n.m. asimismo, se localiza al este y sur de los distritos de Rondos y
San Miguel de Cauri, sobre los 4,200 m.s.n.m.
Se caracteriza por el predominio de las gramíneas, siguiendo en orden de
importancia las Ciperáceas, Juncáceas y leguminosas. Los géneros Calamagrostis y
Picnophyllum domina el estrato superior, mientras que los especies de género
Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y Dissanthelium dominan el estrato bajo.
En esta formación se encuentran una gran variedad de especies asociadas de
acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, y otros factores que limitan o
favorezcan la presencia o ausencia de determinadas especies, también es frecuente
encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan
en forma absoluta la Juncacea Distichia muscoides.
                                     12
Fauna
Al respecto de la fauna, en nuestra provincia se cuenta con una considerable
variedad de animales típicos de la zona, caracterizados por su elevada tendencia al
endemismo, lo que aumenta el riesgo de que muchas especies se encuentran en
peligro de extinción. La fauna silvestre en nuestra provincia está conformada por
una gran cantidad de especies de invertebrados representados por los insectos y por
un número menor de vertebrados representados por los mamíferos y aves etc.
Dentro de las especies conocidas podemos mencionar: zorro, Muca, Carachupa
(Didolphis marsupralis), Murciélago (Phyllostomus sp), Conejos silvestres
(Sylvilagus brasiliencis), Ratones de Campo (Nysomys Niacomis Rhipidomys,
Thomasomys, Axodon).
Por otra parte tenemos el Búho (Otus albogularis), Cotorra (Hapalopsittaca
Monalotis), Gavilán (Halcón rotigualris), golondrina (Notiochelidon sp), Gaviota
Blanca (Larus sp), Gorrión (Passer domesticus) Halcón (Falcón sp), Lechuza (Tyto
sp), Perdiz (Crypturellus obseletus), Picaflor (Heliothyx ewrita) Paloma de casa
(Columba fasciata), Paloma de campo (Geatrigon montana), Tórtola (Leptotita
verreauxi), Patos (Maerganata cermata).
                                     13
distrito de Oyón donde también han podido ingresar a la Compañía Minera
Buenaventura.
Al igual que en otras regiones del país, los pobladores de este distrito también
tienen actividades económicas secundarias que les permite incrementar sus ingresos
familiares, tal es así que la actividad ganadera es complementada con la actividad
agrícola o de comercio de ganado, carne, quesos, abarrotes y construcción en
determinadas épocas del año; asimismo, las personas que laboran en las minas, por
mes dedican 10 días a las actividades agropecuarias al retornar a sus zonas en sus
días de descanso.
Educación
Asisten al sistema educativo regular el 74.7%, a la educación superior el 10.7 % y
el 7.4% de la población es analfabeta, siendo mujeres las que mayormente se
encuentran en este grupo.
Se aprecia un total de 31 Instituciones Educativas, de los cuales corresponden 6 al
nivel inicial, 19 al nivel primaria, 5 al nivel secundaria e integrado, y se tiene 06
PRONOEI, este distrito no cuenta con ningún instituto superior o entidad que
brinde el servicio de educación superior, por lo que los estudiantes que culminan el
nivel secundario migran a Lima, a Pasco o Huánuco para continuar sus estudios.
Otros prefieres continuar sus estudios a nivel técnico en el Instituto Superior
Ricardo Salinas Vara.
Salud
Los servicios de salud que se encuentran en el distrito de Jesús son el CLAS de San
Miguel de Cauri, que forma parte de la Micro Red de Salud de Jesús, este CLAS a
su vez tiene bajo su jurisdicción, el puesto de salud de Antacolpa, que monitorea los
puestos de apoyo de Quinuash, Santa Rosa de Suisk, Julcán, Donsucancha,
Lauricocha y Raura Chica.
La esperanza de vida al nacer de este distrito es de 65 años, relativamente menor si
lo comparamos con el de la región Huánuco que es de 70.1 años.
Entre las primeras causas de morbilidad para los niños en este distrito podemos
mencionar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 1,312
                                     14
casos, desnutrición 384 casos, enfermedades infecciosas intestinales con 95 casos,
otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores con 86 casos,
helmintiasis con 42 casos, dermatitis y exema con 18 casos, infecciones virales por
lesiones de la piel y membranas mucosas con 10 casos y pedículos acarosis y otras
infecciones con 17 casos.
Servicios básicos
Sólo las localidades de Jesús, San Miguel de Cauri y Raura Nueva tienes servicio
eléctrico (ésta última a través de la mina), sin embargo en las localidades aledañas
aún no existe este servicio, pero ya se puede apreciar que existen instalaciones
eléctricas a nivel público y domiciliario, lo que indica que en los próximos meses
algunas de estas localidades tendrán servicio eléctrico.
San   Miguel,    Quinuash,    Huancan,      Antacolpa,     Gashapampa,   Lauricocha,
Antacallanca y Nueva Raura cuenta con un servicio en algunos casos a través de
instalaciones domiciliarias y en otras a través de pilones públicos, las demás
localidades no cuentan con este servicio.
Para el caso del servicio de desagüe sólo las localidades de San Miguel de Cauri,
Antacolpa y Nueva Raura cuentan con este servicio, faltando aún brechas entre
10% a 87% por atender; las demás localidades no cuentan con este servicio.
Recursos Hídricos
Los recursos hídricos, se constituyen en gran potencial económico tanto por su
utilidad ictiológica como por su utilidad paisajística que puede ser aprovechado con
fines turísticos, en los 07 distritos se cuenta con 90 lagunas entre grandes, medianas
y pequeñas. En nuestro ámbito de estudio por la presencia de la Cadena Occidental
origina importantes lagunas y ríos que conforman la Cuenca del Huallaga y el
Marañón. En este último se encuentran los Río Nupe y Lauricocha, al norte al
confluir estos ríos forman el majestuoso Marañón.
Actividad Pecuaria
En la provincia de Lauricocha, la crianza de los animales se presentan en dos
formas de producción y explotación en el ámbito provincial, la primera forma se
                                      15
encuentra dentro de la mediana producción, en los distritos de Baños, Queropalca,
Jesús y San Miguel de Cauri, debido que en estos lugares se encuentran mayor
cantidad de áreas de pastos naturales, en la crianza de los animales domésticos
como ovinos y vacunos no se utilizan ningún procedimiento ni técnicas modernas
y lo que es peor aún, no se cuenta con un eficiente asesoramiento técnico para la
explotación pecuaria. Actualmente se encuentran en el proceso de potenciamiento
de la crianza de vacunos, y los ganaderos y/o campesinos productores tampoco
cuentan con los recursos económicos necesarios, ni siquiera se tiene pastizales a
nivel provincial solamente 12 unidades agropecuarias y 10.12 Has de su superficie
se cuenta con pastos cultivados principalmente del rey gras y la Alfalfa; la mayoría
de la población pecuaria se alimenta de pastos naturales cuya extensión en nuestra
provincia es de 38,880.23 Has de superficie (72%) del total de las tierras no
agrícolas; los que ha determinado con el transcurso del tiempo que disminuya la
producción pecuaria.
Y la segunda forma de producción pecuaria comprende a todos los campesinos y/o
comuneros que se dedican a la crianza tanto de animales mayores como de
animales menores concentrados en la pequeña producción, se cría de manera
doméstica sin apoyo ni asesoramiento de ningún tipo, generalmente en este tipo y/o
forma de producción los animales menores son destinados para el autoconsumo y
en cambio los animales mayores (vacuno) son destinados por el mercado regional.
                                     16
         Francisco de Asís y Rondos, en cambio en los distritos de Baños y Queropalca pasa
         a ser la pecuaria, la actividad principal. En consecuencia la crianza de los animales
         mayores y menores en nuestro ámbito de intervención es componente fundamental
         de la actividad económica, principalmente para los comuneros campesinos que
         viven en la sub cuenca de Lauricocha y la cuenca del Marañón.
         Flujo de Comercialización
         El 90% de la producción agrícola y pecuaria de la provincia de Lauricocha, se
         destina al consumo local (autoconsumo), y el 10% de las ventas se destina
         principalmente al mercado regional, al mercado de Lima y algunas zonas mineras
         como Raura y Huallanca.
         Del total de la producción agrícola el 10% se destina a la comercialización. De este
         volumen de ventas el 12% se comercializa en la Región Huánuco, el 4% y 9% se
                                                     17
         comercializa en Lima, La Unión, Raura y Huallanca respectivamente y el 75% se
         comercializa en el mercado interno.
                                                     18
       Tercero, los problemas que tienen los gobiernos regionales y locales para
          invertir de la mejor manera los recursos que finalmente reciben (Barrantes, PG.
          2005).
De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinámicas del desarrollo
local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el flujo de inversiones
en proyectos mineros (para las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa es
mucho más importante aún), también para resolver los conflictos que puedan
amenazar en el corto, mediano o largo plazo la viabilidad de sus operaciones y
futuras inversiones, y para establecer una infraestructura básica que sirva para llevar
a cabo los objetivos del proyecto (Arellano, PH. 2008).
La relación empresa minera-población local
Otros trabajos como el de Obara, J. 2008, abordan el tema de la relación entre
empresas mineras y comunidades argumentando que estas prácticas socialmente
responsables pueden llegar a crear dependencia entre los actores locales, regionales
y nacionales, hecho que generará graves consecuencias cuando se produzca el cierre
de las minas. Estos autores resaltan ocho impactos que produce la actividad minera
sobre las comunidades:
                                      20
f) disputas de títulos de la tierra pueden ocurrir entre grupos locales, empresas
   mineras y el gobierno;
g) Las culturas tradicionales pueden tener dificultad para hacer frente a grandes
   operaciones industriales y la influencia de los forasteros;
h) la gobernabilidad local y nacional deficiente puede conducir a una sociedad que
   tiene demasiado poder en el contexto local (Obara, J. 2008).
Inversión social
La Compañía Minera ha internalizado la responsabilidad social empresarial. Por lo
tanto, maneja una estrategia para lograr una integración social de la empresa con los
públicos relacionados. Cia Minera Raura ofrece, dentro de su política de
responsabilidad social, apoyo y capacitación permanente en actividades
productivas, en salud y educación a las comunidades que pertenecen a su amplia
zona de influencia. Los objetivos de los programas de desarrollo de las
comunidades son:
a) Mejorar el estándar de vida de los pobladores mediante el incremento de la
   calidad de la educación y los servicios de salud.
b) Mejorar los niveles de producción y productividad en las labores agrícola-
   ganaderas.
c) Promover microempresas cuya producción incluya los productos locales y la
   infraestructura para obtener un eficiente acceso a estos.
d) Dar soporte a las actividades culturales que celebren el legado local
                                      21
          los esfuerzos para desarrollar las capacidades deben estar orientados hacia los
          resultados.
          En la era actual de tecnología acelerada y cambios institucionales y de
          decrecimiento de presupuestos para esta clase de cooperación, es esencial mejorar
          las capacidades de las personas individuales y de las organizaciones para sostener el
          desarrollo local y reducir la pobreza. Si las estrategias para desarrollar las
          capacidades no se aplican constantemente, la brecha entre los ricos y los pobres
          sólo seguirá creciendo. Con frecuencia, el desarrollo de capacidades es necesario
          para elevar el nivel de desempeño de una organización específica. Pero el
          desempeño de una organización también depende de su motivación interna y de las
          condiciones externas de su entorno operativo (Lusthaus, A. 1995).
          El objetivo de los esfuerzos de desarrollo de capacidades no es suministrar un
          producto o servicio, sino fomentar el desarrollo de personas y organizaciones
          específicas (kibel, GF. 1999)
          El desarrollo de capacidades también se puede promover a través del intercambio
          de información y experiencias entre personas que trabajan con tareas semejantes en
          diferentes entornos, así como a través de talleres de capacitación, redes y
          comunidades de práctica (Wenger, ST. 2000)
      6.2.      Antecedentes.
          La empresa debe promover el cambio social a partir de programas de desarrollo
          sostenible; sin embargo, esto no significa que realice el cambio, sino que debe
          apoyar a que los pobladores encuentren el camino para hacerlo (Solano, HG.2009).
          La inversión minera contribuye a mejorar la eficiencia productiva de los
          productores locales (Flores, EM. 2010).
          En otras palabras, el valor del capital social depende de dos factores: del tamaño de
          la red que un individuo posee y del volumen de capital (Bourdieu, P. 1998)
          La características de las organizaciones sociales, como confianza, normas y redes,
          que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al facilitar acciones coordinadas
          (Putman, R. 2010).
          Las empresas con responsabilidad social y participación comunal contribuyen a
          mejorar las condiciones económicas locales a través de desarrollo de capacidades
          (Soluciones Prácticas, PE. 2013)
VI. METODOLOGÍA:
                                               22
La tesis se elaborará a través de información secundaria y primaria. El primero se
obtendrá mediante la revisión de información bibliográfica existente y la segunda a
través de aplicación de encuestas y entrevistas a las familias de la muestra. Terminado
este proceso se organizará y elaborará la base de dato del estudio y luego se procederá
a analizar y sistematizar la información.
                                            23
alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de
necesidades (CEPAL, PE. 2010).
La responsabilidad social que actualmente brinda la Cia. Minera Raura, está
enfocado dos paquetes tecnológicos los cuales son Capacitaciones y Asistencia
técnica, ello a través de los técnicos de la compañía (ROF Cia. Raura, PE. 2014)
                                     24
    7.4.           Operacionalización de Variables.
TABLA Nº 08
     Tipo de          Variable                Indicador            Nivel de Análisis         Sub indicador                  Definición                Tipo             Operacionalización
                                                                                                                                                                 1=Directivo,
                                                                                         Vínculo con               Cargos desempeñados en la
                                                                                                                                                    Categórica   2=Socio o comunero.
                                     Grado o nivel de             Tipo de organización   organización              actualidad en su organización
                                     participación en la          (Directiva y Equipo                                                                            3=Ninguna
                                     organización                       técnico)
                                                                                         Capacidad de generación   N° de propuestas presentadas
                                                                                                                                                    Continua
                                                                                         de propuestas             a las diversas instituciones
                                                                                         Empleabilidad de las
                                     Participación activa de                                                       Ocupación de las mujeres en
                                                                  Tipo de organización   mujeres en los procesos
                                     mujeres en los procesos de                                                    los procesos productivos y de
                                                                  (Directiva y Equipo    productivos y de                                           Continua
                                     producción y                                                                  transformación de la materia
                                                                        técnico)         transformación de la
                                     transformación                                                                prima
                                                                                         materia prima
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                   la gestión del sistema
                                                                                                                   productivo.
  Explicativas o                                                                                                   Capacidades desarrolladas en     Continua
                    Capital social                                                                                 la producción.
  Dependiente
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                   la Transformación
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                     Grado de capacidades                                                          la gestión del sistema
                                     desarrolladas en la                                  Nivel de capacidades     productivo.
                                     producción y                     Productor(a)         desarrolladas en el     Capacidades desarrolladas en     Continua
                                     comercialización de Fibra,                           sistema productivo       la producción.
                                     Lácteos y Truchas                                                             Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                   la Transformación de Lácteos.
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                   la gestión del sistema
                                                                                                                   productivo.
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                                                   Continua
                                                                                                                   la producción.
                                                                                                                   Capacidades desarrolladas en
                                                                                                                   la Transformación de Trucha.
Fuente: Elaboración Propia.
TABLA Nº 09
                                                                                              25
   Tipo de       Variable        Indicador         Nivel de Análisis    Sub indicador                 Definición                Tipo                Operacionalización
                                                                                                                                            1= No aplica.
                                                                                             Espacios institucionales en la                 2=Nivel del gobierno Distrital.
                                                                                             que participa activamente la     Categórica    3= Nivel del gobierno Provincial.
                                                                                                organización Ovinos.                        4= Nivel del gobierno Regional.
                                                                                                                                            5= Nivel del gobierno Central.
                                                                                                                                            1= Ninguno.
                               Articulación a                                                Espacios institucionales en la                 2=Nivel del gobierno Distrital.
                                    Redes                                                    que participa activamente la     Categórica    3= Nivel del gobierno Provincial.
                                                      Tipo de                                   organización Alpacas.                       4= Nivel del gobierno Regional.
                               institucionales                         Instituciones en la
                  Capital                           organización                                                                            5= Nivel del gobierno Central.
                                vinculados al                           que se participa
                  social                            (Directiva y                                                                            1= Ninguno.
                                sector Ovino,                             activamente        Espacios institucionales en la                 2=Nivel del gobierno Distrital.
                                                   Equipo técnico)
Explicativas o                Alpaca, Lácteos y                                              que participa activamente la     Categórica    3= Nivel del gobierno Provincial.
Dependiente                       Truchas.                                                      organización Lácteos.                       4= Nivel del gobierno Regional.
                                                                                                                                            5= Nivel del gobierno Central.
                                                                                                                                            1= Ninguno.
                                                                                             Espacios institucionales en la                 2=Nivel del gobierno Distrital.
                                                                                             que participa activamente la     Categórica    3= Nivel del gobierno Provincial.
                                                                                                organización Truchas.                       4= Nivel del gobierno Regional.
                                                                                                                                            5= Nivel del gobierno Central.
                              Niveles de ingreso
                                                                           Ingresos
                               económico de la                                                Incrementos de los ingresos
                   Capital                                               económicos
                              comercialización       Productor(a)                            económicos generados por la      Continua
                 económico                                             generados por la
                              de Fibra, Lácteos,                                                   comercialización
                                                                       comercialización
                                  Truchas.
Fuente: Elaboración Propia.
TABLA Nº 10
                                                       Nivel de
   Tipo de        Variable          Indicador                             Sub indicador                          Definición                  Tipo        Operacionalización
                                                       Análisis
                                                     Productor(a)                                                                          Categórica   1=No conoce.
                                                                                      26
                                                                  Calidad del especialista   El especialista tiene experiencia en la                    2=Amplio conocedor
                                                                  en asistencia técnica en   asistencia técnica en su producción de                     3=Conocedor.
                                                                  Fibra.                     fibra.                                                     4=Aficionado.
                                                                                                                                                        1=No conoce.
                                                                  Calidad del especialista
                                                                                             El especialista tiene experiencia en la                    2=Amplio conocedor
                                                                  en asistencia técnica en                                                 Categórica
                                                                                             producción en Lácteos.                                     3=Conocedor.
                                                                  Lácteos.
                                                                                                                                                        4=Aficionado.
                                                                                                                                                        1=No conoce.
                                                                  Calidad del especialista
                                                                                             El especialista tiene experiencia en la                    2=Amplio conocedor
                                                                  en asistencia técnica en                                                 Categórica
                                                                                             producción en Truchas.                                     3=Conocedor.
                                                                  Truchas.
                                                                                                                                                        4=Aficionado.
                                Módulos de
                                                                                                                                                        1=No aplica.
                              Asistencia técnica                  La asistencia técnica
                                                                                             La oportuna asistencia técnica contribuye a                2=Oportuno
                                                                  acorde con el tiempo de                                                  Categórica
                                                                                             tener buena producción de fibra.                           3=Intermedio.
 Explicativa o     Capital                                        producción de fibra.
                                                                                                                                                        4=Tardío.
independiente    económico
                                                                                                                                                        1=No aplica.
                                                                  La asistencia técnica
                                                                                             La oportuna asistencia técnica contribuye a                2=Oportuno
                                                   Productor(a)   acorde con el tiempo de                                                  Categórica
                                                                                             tener buena producción láctea.                             3=Intermedio.
                                                                  producción de Lácteo.
                                                                                                                                                        4=Tardío.
                                                                                                                                                        1=No aplica.
                                                                  La asistencia técnica
                                                                                             La oportuna asistencia técnica contribuye a                2=Oportuno
                                                                  acorde con el tiempo de                                                  Categórica
                                                                                             tener buena producción Trucha.                             3=Intermedio.
                                                                  producción de Trucha.
                                                                                                                                                        4=Tardío.
                                                                  Adopción capacitaciones    La adopción de los conocimientos de los                    1=Si.
                                                                                                                                           Dicotómica
                                                                  de fibra.                  participantes en capacitaciones de fibra.                  2=No
                                Módulos de
                                                                  Adopción capacitaciones    La adopción de los conocimientos de los                    1=Si.
                               Capacitaciones      Productor(a)                                                                            Dicotómica
                                                                  de Lácteos.                participantes en capacitaciones de Lácteos.                2=No
                                  realizas
                                                                  Adopción capacitaciones    La adopción de los conocimientos de los                    1=Si.
                                                                                                                                           Dicotómica
                                                                  de Trucha.                 participantes en capacitaciones de Trucha.                 2=No
Fuente: Elaboración Propia.
                                                                                27
28
7.5.   Población.
    Productores de las zonas de intervención en el periodo del estudio. Este grupo será
    parte de la evaluación cualitativa del desarrollo productivo local.
    Líderes comunales y autoridades locales de las zonas de intervención en el periodo del
    estudio. Este grupo será parte de la evaluación cualitativa del entorno social, cultural,
    político local de la temática de desarrollo productivo local.
7.6. Muestra
       Dónde:
       N: Es el tamaño poblacional y es definido como el número total de agricultores que
       debemos de obtener del marco muestral, en este caso toma el valor de N. Para la
       investigación el tamaño poblacional distribuido en productores de fibra en 25%, de
       lácteos con el 65% y Truchas en el 10%, siendo el tamaño poblacional de 1280
       productores.
       N: Es el tamaño de muestra que toma la sub población que se selecciona para el
       análisis. Para el caso de estudio se ha considerado un tamaño de muestra, de 456
       productores distribuidos de acuerdo al % del total.
                                              29
    El presente estudio utilizará información de fuentes secundarias (Censos, Estudios
    Anteriores, Estadísticas Oficiales, entre otras) para su contenido general; siendo
    necesario para su contenido específico información de fuentes primarias, como Grupos
    Focales, Entrevistas, Encuestas a Unidades Agropecuarias, según el diseño muestral
    especificado más adelante.
                                             30
TABLA Nº 11
                                                31
              Consistencia, Crítica y Codificación: La información cuantitativa a ser
              recogida se deberá revisar y consistenciar. Este proceso permitirá contar con
              información clara en los formatos aplicados y se realizará en gabinete en el
              100% de instrumentos aplicados. En tanto, las mediciones serán ajustadas de
              acuerdo a características específicas. Posteriormente, la información de los
              instrumentos cuantitativos será introducida en una base de datos para su
              procesamiento en tablas con apoyo del paquete estadístico IBM SPSS Statistics
                                                  32
Revisión de
Bibliografía
Trabajo de
Campo
Procesamiento de
la información
Análisis de la
Información
Presentación del
Borrador
                   33
VIII.   PRESUPUESTO
                                               34
IX.   REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
         ARELLANO, PHETER HANNS, “Social capital and community governance”.
          En The Economic Journal 112, noviembre, pp. 419-436, 2002.
         BARRANTES, POTER GENNS (2005), “El capital humano y las políticas
          sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas”, en Revista
          Instituciones y Desarrollo, Instituto Internacional de Gobernabilidad, núm. 8-9,
          mayo, Barcelona.
         CEPAL “Construyendo capital social comunitario”. En Revista de la CEPAL,
          diciembre, pp. 103-118, 2010
         HARRISON, M. I. 1994. Diagnosing organizations: Models, methods and
          processes. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
         BOURDIEU, PIERRE, “The forms of capital”. En Halsey, A.H. y otros, eds.,
          Education: Culture, Economy and society. Oxford: Oxford University Press,
          1998.
         FLORES, EM. 2010. El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú. Instituciones y
          Acciones en Beneficio de Comunidades y Ecosistemas Altoandinos. En:
          Memorias del Congreso Mundial de Páramos (Mayo de 2002): 785-811. Tomo
          II. Ministerio de Medio Ambiente, CAR, IDEAM & Conservación
          Internacional. Bogotá D.C
         KIBEL GF, “Missing link or analytically missing?: the concept of social
          capital”. En Journal of International Development, Vol. 9, Nº 7, pp. 919-937,
          1999
         LUSTHAUS, ANDERSON. 1995. Institutional assessment: A framework for
          strengthening organizational capacity for IDRC’s research partners. Ottawa:
          International Development Research Center.
         SOLANO HELFER GOYNI, Responsabilidad social: estrategias sostenibles para
          el desarrollo y la Competitividad. Lima: ESAN. 2009
         Soluciones Prácticas, Experiencias éxitos de sistematización, 2013
         PETER, MORGAN, “Desafíos de un desarrollo humano: individualización y
          capital social”. En Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini, eds., Capital
          social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: BID,
          Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland, FCE, pp. 101-127, 2000.
         OBARA, JANSKEY, “Understanding and Measuring Social Capital. A Synthesis
          of Findings and Recommendations from the Social Capital Initiative”. En
          Forum Series on the Role of Institutions in Promoting Economic Growth,
          Washington: USAID e IRIS, 2002.
                                           35
        PUTNAM, ROBERT, Making democracy work: civic traditions in modem Italy,,
         2010
        WENGER, E.C. AND SNYDER, W. M. 2000. Communities of practice: The
         organizational frontier. Harvard Business Review. Jan-Feb.
X. ANEXOS
                                         36
                                         ANEXO Nº 01
Fecha                       :    ………………………………………………………………
Distrito                   :     ………………………………………………………………
Hora de inicio              :    ………………………………………………………………
Hora que termino           :     ………………………………………………………………
Nombre del Facilitador     :     ………………………………………………………………
3. Las preguntas deben ser formuladas de manera sencilla, escuchar cuidadosamente para
guiar la discusión y reaccionar neutralmente ante los comentarios.
                                                 37
                        PLAN DE DESARROLLO LOCAL (PDL)
  1. ¿Su comunidad tiene Plan de Desarrollo Comunal?
  2. ¿Quiénes participaron en su elaboración?
  3. ¿Recuerda Usted Cuál es la visión y los objetivos estratégicos que definieron?
  4. ¿Cuáles considera usted que son los más importantes?
  5. ¿Quiénes es o son los responsables de la ejecución del PDC?
                                  GOBERNABILIDAD
  1. ¿Cómo ve la participación ciudadana en su comunidad?
  2. ¿Cuáles son las principales dificultades de la participación en su comunidad?
  3. En su opinión ¿La comunidad campesina es eficiente? ¿Por qué?
  IMPORTANTE:
  Al concluir la entrevista, solicitar a la autoridad comunal una copia del PDC y de la
  Memoria Institucional 2013 u 2014, si tuviese.
MUCHAS GRACIAS
ANEXO N° 02
                                                38
1.- Sexo     1) Masculino   2) Femenino
2.- Edad cumplida:…………………………………
                                               39
II.-CARACTERÍSTICAS AGROPECUARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
                                                 40
13.-¿ Cuál es la razón principal para no dejar sus tierras en descanso?
1. Porque cuenta con una superficie pequeña.                           [    ]
2. Porque sus tierras son fértiles                                     [    ]
3. Porque cuenta con los recursos para la compra de insumos.           [    ]
4. Porque si no las cultiva le retiran el apoyo.                       [    ]
5. Otra (especifique) _______________________________________
15.- ¿Considera que en los últimos 10 años, sus tierras producen menos?
1) Sí 2) No 3) No sabe [ ]
                                               41
18.- Insumos utilizados en las actividades agrícolas
1. Semilla híbrida o mejorada                                                          [       ]
2. Productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, otros)                [       ]
3. Abonos orgánicos (estiércol o compostas)                               [    ]
4. Fertilizantes químicos                                                              [       ]
5. Otros (especifique) ____________________________________________
                                                    42
Funguicidas
Aplicación de funguicidas
Encalado
Podas
Labores de cosecha
Corte
Amogote
Apiñado
Cosecha
Costo de transporte
Costo total
Fríjol
Cacahuate
Cebada
Papa
Guaje
Alfalfa
Café
Manzano
Durazno
Ciruelo
Pitahaya
Otros (especifique)
ACTIVIDAD PECUARIA
                                                 43
23.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria
                       Uso principal                        Superficie (ha)
             Agostadero
             Pastizal natural
             Pastizales inducidos
             Enmontadas
             Pastos Mejorados
24.- ¿Cuantos animales tiene, especies y destino de la producción?
                         Posesión Actual                              Venta       Precio por
                                                  Autoconsumo
Tipo de especie                                                      Cabezas o    Cabezas o
                       Crías         Adultos      Cabezas o kg.
                                                                        kg.           kg.
Bovinos
Animal de
trabajo
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Alpacas
Llamas
Vicuñas
Aves
                                                   44
1. Vacunas                                                                       [   ]
2. Medicamento                                                                   [   ]
3. Alimentos balanceados                                                         [   ]
4. Inseminación artificial                                                       [   ]
5. Otros (especifique) ____________________________________________
Costos variables
Mantenimiento de instalaciones
Alimentos balanceados
Forrajes
Vacunas
Antibiótico
Desparasitante
Sales minerales
Jornales eventuales
Complemento alimenticio (melaza,
gallinaza, otros)
                                                 45
Llamas
Vicuñas
Aves
33.- En caso afirmativo, ¿Para qué han sido destinada esas ganancias?
1. Reinversión en la misma UPR                                         [            %]
2. Inversión en otras actividades no agropecuarias                     [            %]
3. Atención a las necesidades básicas de la familia                    [            %]
4. Otros (especificar) _______________________________________             100%
ACTIVIDAD FORESTAL
34.-Su comunidad cuenta con superficie de bosque
1) Si                 2) No                3) No sabe                  [ ]
35.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la región?
Especifique: ____________, ____________, ____________, _____________
                                               46
38.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y que tipo de especies tiene?
                   Especies                                        Superficie (ha)
ASISTENCIA TÉCNICA
52.- ¿Ha recibido asesoría técnica?
1) Si                           2) No (pase a la pregunta 54)                        [   ]
                                                 47
1) Oportuna 2) Llega retrasado      3) Llega muy tarde
59.- Cual es la frecuencia de visita del promotor a su predio
1) Inter diario   2) Una vez a la semana 3) Quincenal 4)Mensual 5) No llega
                                             48
6. Otro (especifique) _____________________________________________                 [   ]
68.- ¿Cómo calificaría el trabajo desempeñado por los líderes o grupos políticos?
Explique:____________________________________________________________
49