LECCION le
El sistema educativo en su laberinto:
crisis, reforma y nuevo punto de partidaE> esta leccién nos ocuparemos de presenter la configuracién que acumié el sistema
vo argentino desde la reapeitura demoerditica hasta principios del siglo Xx. Para des.
¥ 2nalizer los transformaciones que tuvieron ‘ugar durante este periodo, nos apoyaromoa
mentalmente on los saberes elaborados por la sociologia y la politica de la educacién,
Besspectiva histbtica, a su voz, nos permitiré enhebra’ un relate que combine la mirada de
yESt= pla70 con la lectura de los cambios coyunturales que tuvleron lugar durante las décadas
"82180 '90.
De todas las vias posibles para abordar este periodo, elegimos empezar nombrando la
SSS. Segin Elias Patti, ol término crisis ~de origen griego— se utilizaba para designar “una
TuIECON grave que sobreviene on una enfermedad pare mejoria o empeoramiento’, pero tarn-
Bn “el momento decisivo de un asunta de importancia”. En embos casos, los usos remiten 2
‘Se momento de decision crucial e irrevocable. Atravesar una crisis permite discemir, delimitar
Seles vitales, pero también ordenar, establecer hites, dar forma y sentico al devenir temporal
F¥c= bien: los sintomas de la crisis del sistema educativo en la Argentina (al igual que en otros
Patces cle América latina) comenzeron @ expresarse alredador de las dificultades para entrentar
#65 problemas educativos que hered6 le etapa democratica, restablecida en diciembre de 1983,
Doniendo de manifieste las diffcultaces para elaborar respuestas efectivas ante los desatios que
Hedlanteaba una sociedsd que estaba emergiendo del momento mas traumético de su historia,
En efecte: si elgo pusieron en evidencie los cambios roliticos y culturales de fin de sig,
E> Mle &l cardter obsolete de un corjunto de saberes sobre lo educativo. Adriana Puiggi6s
Savitio que a fines del sigio XX la pedagogia normalizadora, cuyo objetivo principal habia side
_ grat una uniformizacién de las conducts y los modos de pensar para formar ciudadanos
‘ue Tenitieran los usos y eostumbres de la sociedad y que hablaran el lenguaje impuesto on
46S €Spacios publicos”, habia sufrido una herida de muerte. ¢Qué aspectos y dimensiones de lo
‘educativo entraran en crisis? Los supuestos y cortezas sobre el lugar (la eSLUela) y las caracte.
SSticas que debfa reunir el saber legitimo (el curriculo) que principieron durante el perioda de
expansion y consolldacion del sistema educativo nacional. Una brecha generacionel se abo
Snite ios educadores, el cuerpo de saberes y los mandatos culturales que debian trarsmitiry el
Compe de intorcaes y las experiencias de sus educandos. La escuela fue puesia en cuestion, y
Su piso comin de certezas fue erosionado.
Anore bien, la manifestecin de una crisis en ol sistoma educctivo no resultaba una no-
veded. Desde la déceda del 30, al menos, ciferentes sujatos habian denunciado los problemas
204 Jie'
 
estructurales que lo aquejaban, su absolescencia para responder a determinadas demancias
y necesidades de la sociedad o sus escandalosos niveles de burocratizacién, al mismo tiempo
que reclamaban una reforma integral del modelo educative fundaclonal. {Cuél era la novedad
que presentaba la crisis educativa de fin de siglo? eQuién le nombré como tal y a qué causas
la atribuia? Pero, fundamentalmente, ede qué modo imaginaba que podie resolverse? Desde
Ics sectores que compusisron la Nueva Derecha, se elaboré un diagnéstico de las razones que
estaban detrds de este problema y se propusieron las estrategies que debian implementarse
para darle solucién. Las politicas que se derivaron de ese proyecto, recomencaban una reforma
de los sistemas ecucativos, implementada a través del Estado, con el asesoramiento de los
organismas internacionales.
En qué consisti6 esa reforma ya qué nos referimos con ‘Nueva Derecha"? Un tanto su-
brepticiamente durante los '80 con ampulosidad durante la siguiente década, el término raforma
fue el aja de un discurso politice-padagsgica promovido por los agentes y las institusiones de dos
patadigmas sociales que remitian a origenes diferentes: el neoliberalismo y el neoconservacu-
rismo, Paulatine mente, un nuevo pensamlento hegemsnico gand Ios despachos ministeriales y
las agendas educativas nacionales. Las tradiciones pedaxégioas, las experiencias educativas de
la sociedad chily el saber-hacer acumulado por el sistema fueron asediados per una nueva cor
‘cepcién de le politica educetiva de corte tecnocratica, que ofrecfa una saiida a la crisis.
Tres interrogantes organizarén nuestro relato: 2bajo qué eles se erlicul el proyecto edu-
cativo durante el contexto de la reapertura demoordtica? En el marco de la décaca Cel '90:
goudles fueron jas caracteristicas del discurso neoliberal en educacién? ¢Cuél fue la impronta
politico educative del periodo politico abierto tras la crisis social del 2001? Para poder res:
ponder estas preguntas, on lec siguientes paginas ensayaremos una aproximacion al periodo
‘comprendido entre 1983 y 2005 identificando las principales acciones en materia de politica
educative del gobierno de Raiil Alfonsin (1983-1989), nos detendremos con mayor detalle en
el estudio de las meditlas acoptadas por e| gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y finaliza-
remos con algunas referencias al perioto politico inaugurado en 2003, con la presidencia de
Néstor Kirchner (2003-2007),
 
 
 
Los desafios de la democracia
Con el retorno de ta democracia en 1983, se Inicid un paulatino proceso de reapertura y
normalizecion de tas institusiones educativas. Radi Ricardo Alfonsin alcanz6 la presidencia de la
Naci6n tras vencer en elecciones libres a la fSrmula del FREJULI, y su gobierno asurmiG la tarea
de conducir la etepa de transicién demoortitica. Durente los primeres tiempos, la sociedad vivid
envusita en un clima politico-cuttural de gran efervescencia, exprosado a través de los altos,
niveles de debate, de la movilizacién y de la participacion social. Inmeciatamente, el Presidente
electo enuncid, a través de un comunicado, la detencién de los miembros de la Junta Militar.
Todo parecia indicar que no se dejarian sin justicia Ins crimenes cometidios durante la dictedura.
En el plano educativo, el gobierno radical se encontré con un sistema caracterizado por
un alto nivel de discriminacién y autoritarismo, y con evidentes signos de segmentacién entre
Jos trayectos escolares de los alumnos de clase media y alta, con respecta a aquellos que
provenian de los sectores populares. Como producto del destinanciamienta y de las politicas
 
=
  
 
 
i
'
i
!
I
f
|
i
iEl sistema educative 6n su laberint,
Be Mnblemenides Gurente ta dictadura, las problemétices ecucativas “histéricas” en
Bass com el aatfadetismo, la desercién escclary la infraestructura edlila se at
Speco dela década anterior. Frente a ese escenario, las principales ejes de la pol
= Gel gobierno se estructureron en torno a tres lineas de accién: la normalizacian ce
2S trivesstara a pertr cela recuperacion de los princpios reformistes; ura polition activ,
D2 attebetizacisn destinada a Jevenes y adultos y la convocatoria a un congreso pedagégico
S28, donde ia comunidad educativa debater los fundamentas centrales nara la sancién de
Bea nueve ley de educacién.
£2 Sdiucacién superior atravesé una etapa de renovecién. E126 de diciembre de 185; el
(221 Seautive comunies al Congreso el cumptmiento de as orevisiones ela lay 22.068 pora
#, Lolmalizecion de las universidades nacionales. La Universidad Nacional de Lujan, claucureda
Strente [a Cictacura, fue reabierta el 20 do julio de 1984. Entre ese ao y 1988 se sustancia.
Beno.200 comcursos doventes; se suprimieron los aranceles y las restiiclones al ingrase,
ems, se reincorporaron paulatinamente ale vida universtaria un gran niimero de dooentax
Stpulsedos durante la dictadura, @ muchos de los ouales se les restituyeron los cargos en los
ARE 82 decempohaban antes del golpe de Estado. Muchos otras, on cambio, no contaron con
[2s condiciones para su reinsercion tes largos afios de exilioy cantinuaroa con sus carreras en
les paises que los habin acogido durante ia dictadura. Los planes de estudio fueron aieeutidos
¥ Mocificados, mientras que, lentamente, los equipos de cétedra reiniciaron las taraae de is
“es'leBclOn, brocuranco romper con el oscurantismo en el cual se habia sumergido al decarrolle
cientifico durante el periodo previo, .
En forma paralola, las universidades nacionzles experimentaron una explosién de su
mmairicula: sien 1984 los estudiantes universitarios apenas superaban el medio millén, en 1e85
G12 654.000 y en 1986 la matrcula rondaba los 760.000, Como conttapartida, la expensién
Ge le malufcula ps0 en evidenca los graves problemas edifcos,y el presupuesto unkersitarie
destinaco a resolver esos problemas terminé siendo licvads'a causa del proceso inflacionaris
que afecteba a la economia nacional
ta lucha contra el analfabetismo constituyé un objetivo educative central, ya que los anal:
fabetos absolutes (jovenes de 15 afos on aul
Gnaifobetcs funcionales (aquellos que no habfan conclude ia educeci6n primar) represent
ban 6) 32% de la poblacién. Con el proposita ce hacer frente a este desefio, se ore la Comision
Ge Alfabetizacién Funcional y Educacién Permanente que tuvo rango de Secreteria de Estadoy
ING & cabo, en linea con la UNESCO, e! Plan Nacional de Alfabetizacién, La Comision fu coor
Ginada por Nélids Baigorrio y su princival objetivo consistié en erradivar ol analfabetismo, com-
Dlomentar la educeci6n de los reclén alfavetizados y organzar cobte ruovas bases un sistene
Permanente de educacién do adultos.
£! problema de la elfabetizacién también afectaba al nivel primario. Entre otres causes,
Serta Braslaveky advité que la apicacién de los métodos daccciticadores (aquellos que séio
tee alan realizar, durante el primer cic, tareas de aprestamianto desarrollando los compenen
£5 neuromotrices del nifo sin dosplegar su capacidad comorensiva) habian imnsctado “nege-
ihamente én la capacidad creacora y de lectura critica de los alumnos”. En 1984, on le clue
Ge Buenos Aires, se levo adelante una evaluacién del curricula de 1961 (implementedo por la
Gictadura) con el propésito de temover aquelias concopciones que limitaban el aprendizaje os-
©o'ar, particulermente en retacion con ta lectoascrtura, En 1985 se cred en la misma Jlurisdie-
283Bat Arata - Macro x
GiGn— el Servicio de Innovaciones Curriculeres a Distancia (SICaDis). Este programa procuraba
renovar las convepciones pedagogicas vigentes refericdas a la ensefanza de la lectoescriture,
Segin Bérbera Briscioli, “e! SICaDis result6 un espacio de apertura y renovacién de los debates
que tuvieron un impacto en la reforma curricular de la Ciudad en 1986". De igual manera, otras
Provincias llevaron adelante proceses de renovacion de sus planes de estudio: Rio Negro, por
elemplo, desarrollé una reforma integral del sistema educativo provincial implementando una
importante transformacién curricular de la escuela media, legitimado por un alto grado de par
ticipacian de la comunidad.
Entre 4987 y 1989 sc implementé el programa Maestros de Educacién Basica (IMEB)
que consistia en introducir reformas en ol plan de estudios para la formacién dovente inivia
El programa fue dirigido por Ovide Menin, quion se desempefiaka como Director Nacional de
Educacion Superior, y su aleance era nacional. Para Roo'o Slatman, las propuestas mas innova
doras del MEB consistieron en implementar “un curriculum regionalizable y semiestructurado,
on espacios libres de Gefinicion, permitienco una participacién auténtica de los maostros”, A
partir de la implementaciOn de un modelo curricular organizada por areas a través da une logica
interdisciplinarie, se buscaba dejar atrés un plan de estudios dividido por asignaturas. Otro de
Sus puntos destacabies fue el tratamiento que se le dio a los contenidcs. Seguin Slatman, estos
“no se definfan” a priori, sino que presentaban “una serie de médulos fijos, compuestos de un
niimero variable de unidades didéctices que cada profesor debia organizar de acuerdo con los
requerimientos de su region”.
Ovo eje en el que hicieron hincapié les politicas edudatives radiceles fue la ecucaciin
primaria. Er 1984, el sistema educativo argentino contaba con 20.700 escuelas printerias dis-
‘tribuidas en todo ol pais. Come resultado de la trensferencia efectuada en 1978, tan s6lo 200
establecimientos educativas dependian directamente dol Ministerio de Educacién Nacional
(0.9%); 17.801 escuelas dependian de los Estados provinciaiés (88,3%) y 2.226 instituciones
educativas estaben en manos del sector privado (10.8%). Uno de los efectos mas notables de
la descentralizacién era 21 modo en que se habian acentuado las diferencies entre [as jurisdis-
ciones de mayores y las de menores recursos.
Ante este escenario, el gobierno convocé al segundo Congreso Pedagégico Nacional,
apelando a una iniviativa que nabia forjado, casi un siglo atrés, la sancién de la ley 1420. La
dinémice propuesia buscé fayorecer la participacion a través de la organizacion de asambleas
pedagdgicas distribuidas en diferentes lovalidades de\ nals. Se promovio explicitamente la parti-
cipaci6n de todos los sectores cirectamente vinculados con el Ambito educativo (Cosentes, estu-
diantes, padres, cooperadores escolares, gremialistas € Intelectuales), ast como dé los partidos
politicos y sus organizaciones representotivas. Las propuestas debian elevarse, a través de Ios
representantes, a una asamblea provincial y, finalmente, a la Asamblea Nacional.
La convocatoria fue muy bien recibide por los sindicatos docentes, los partidos politicos
y distintas instituciones de la sociedad civil. Sin embargo, la capacidad ce participacisn de los
distintos sectores fue notoriamente desiguel. En un contexto en el que la gran mayorta de las
organizaciones del arco progresista y popular se encontraba desarticulada como consscuencia
del Impacto de las estrategias represivas de la dictadura, fue le Iglesia la institucién que actué
de un moda més orgéinico a Io largo de todo el proceso, incidienco de un modo significative en
el resultado de los debates.
 
 
 
 
   
 
= 264
 
 
 
[ila4
(Eisistoma educative en su lbenno...
‘Sere de! eventy tuvo lugar er1 1986, en ia provincia de Cordoba. Durante su discurso,
[Pomencion ales razones que motivaron la creaclon del Congreso. Entre elas, enume.
| =sboracion do medides para contrarresiar la desigualdad y la segmentacion educativa,
Bethe inmediato de remover “los resabios de autoritarismo [y] la marafia reglamentaria
zal mismo tiempo que buscaban dar respuesta a “la desactualizacién metodoldgica
endo” que afectabs al sistema ecucativo. Atendiende @ estas razones, ol Congreso no
implementa’ una reforma, mas bien, parecia persaguir un propésite fundacional
‘Elcebate rapidamente se polariz6. Las posiciones mantenidas durante las sesiones de!
feecitaron el antagonismo entre sectores de la ciudacania que so manifestaban a
45 una educacion democrética, que reivindicaba el rol activo dol Estado, y sectores que,
“*teertiorio, cuestionaban los principios de laicidad y promovian la subsidiariedad estetal
= sonsecuoncia trajo aparejada? Segtin Myriam Southwell, les controversias que un siglo
@s fabian atravesado el debate Estadoglesia volvieron a ocupar el centro de la escena “re-
ido el tratamiento de la dleuda social que, desde cécadas anteriores, el sistema educativo
bfa contraido con los sectores populares’
Mientras tanto, el confiicto docente ganaba las calles. Desde 1965, la CTERA llevo ade-
Planes de lucha que inclufan la realizacién de paros nacionales por 24y 48 horas, Adiiana
wvacte seflala que el sindicato docente le cuestionaba al Gobiemo “la ausencia de una
Mirade necional sobre la profundizacion de la brecha social y educativa, que afectaba parti-
‘Sulermente a las jurisdicciones mas pobres”. Los reclamos efectuados por la Central docente
‘Suscatan unificar las condiciones laborales en el nivel nacional, establecer un namenclador
Salerial Unico, convocar a paritarias tomando como marco de referencia los derechos labara-
Jes establecidos en e! Estatuto de! Doconte y asignar partidas extraordinarias del presupuesto
ecional para ayudar a las provincias a financiar el aumento salavial, Las tersiones derivades
46¢ la discusién sobre las estrateplas de lucha a seguir produjo una fracturra en la CTERA, que
Se cividid en dos grupos: el sector liderado por Wencestae Arizcuren y el sector conducido por
Marcos Garcetti. La CTERA liderada por Arizcuren nucleaba a comunistas, trotskistas, socia-
Stes y's sectores dol racicalismo, mientres que la encabezada por Garcettl contabs con el
fconocimiento oficial y estaba integrada principalmente por militantes de la “lista Celeste’,
‘orientaci6n peronista
A partir de 1988, so agudizaron los problemas vinculades con le situacisn laborel. El
Siario real de los docentes que recién se iniciaben habia decrecido aproximadamente en un
20% respecto de un salario semejante en 1976. El 44 de marzo comenzé un pars docenite por
empo indeterminade que se extendi a lo largo de 43 dias, La modalidad quo adopt la lucha
‘ela de las movilizaciones en colectivos y nlazas nara compartir con el resto de la ciudadania
#ec razones del paro. A lo largo de seis dies, Innumerables grupos de maestros y maestras reco-
fieron ol pa's pare conflvir en un acto multitudinarlo en la Capital Federal. La movilizacion fue
‘eenccida como | Marcha Blanca.
Entre 1987 y 1989, una serie de acontecimientos polticos aceleraron los tiempos elec-
“eles: el fracaso del plan econémice del gobiemo nacional frente a un proceso intlecionario
Ipeantenible, la presiGn de los sectores militeres que desembocé en las leyes de Obediencia
Bedida y Punto Final ya revuelta que terminé con el saqueo a comercios del Gran Rosario e| 25
‘Mayo de 1989, repitigndase en Cérdaba, Tucumén y Buenos Aires, empujaron al gobierno de
ersin 2 convocar a elecciones nacionales de manera articinada. Pero lo que se estaba por
Speitar no s6lo ere un cambio de gobierno, sino el de toda una epocaAa = Maio |
Los noventa
Eladetanto de las eleccionas nacionales y la salida anticipada de Ratl Afonsin del gobierno
se produjeron en un contexto de fuerte desastabilizacién eeandmica y pujas por el poder. En ol
Plano internacional, 'a caida del muro de Berlin en 1989 constituyé un punta de inflexién en la
historia del siglo XX, que, segiin Eric Hobsbawm, podia Interpretarse como su corolario tinal
En el plano nacional, 1989 también seria un afo crucial, Con el triunfo del candidato dol
Partido Justicialista Carlos Satil Menem (1989-1999), se inaugurd un nueva ciclo hist6riea en
la Argentina. Mientras la politica oficial promovia el aluste del aparato estatal so nretexto de
gorantizar el equilibrio fiscal, se inicieba un cambio cultural que redefini6 el modo en que se es.
teblectan les vinoulos sociales. Una nueva hegemonia culturel trivialzé la politica y la subordind
ala economia, exaité el triunfo de la frivolidad sobre la utopia y propuso una salida individual
ala rsis, relegando a un segundo plano los procesos de construccién colectiva, Los efectos
de este proceso desembacaron en la fenomenal crisis del 2001. Para Silvia Bleichmar, aquel
perfodo condujo @ la produccisn ce un “malestar sobrante”, un signo de época que no se redu.
cfa solamente “a la dificultad de algunos de accedar a los bienes de consumo, ni tampoco es
efecto tinicamente del dolor que podemos sentir otros, més afortunados materiaimente”. Dicha
malestar “est dado, basicamente, por el hecho de que la profunde mutacién histérica sufride
deja a cada sujeto despojade de un proyecto trascendente”.
El desmantelamiento del Estado fue anunciado con desparpajo. Fernanda Seforcaca
advirtié un acontecimionto “inaugural” de gran valor simbélfeo en un fragmento de! discurso
pronunciado por el Presidente de la Nacién, con motive del inicio de las sesiones ordinarias del
Congreso Nacional en 1990. Fn quella oportunidad, Carlos Menem anoticié: “Los argontinos
vivimos durante eflos encandilados por un éclipse fatal. Vimos Estado alli donde habia buro-
cracia. Vimos gobierno alif donde habia tabas. Vimos servicio‘ailf donde habla expletacidn’.
¥ a esas ofirmaciones le siguieron un arsenal de preguntas retGricas: “2Qué maestro fue bien
fecompensado por ose Estado sobreprotector? ZQué médico se sintié gratificado profesional-
mente trabajando en el hospital publico? ¢Qué servidor del orden estuvo bien pago a cambio de
arriesgar su vida? 2Qué argentino humilde pudo acceder @ una justicia rapids, a un sistema de
salud cigno, a un servicio pubblico eficaz?”. La concepcién cel perfil del Estado que dejaban tras
lucir estas palebres ponia de mantfiesto un modo de interpretar y ce dar respuesta a la crisis,
inaugurendo la demosracia de mercado en la Argentina. La privatizaciOn de los principales ser-
vicios ptiblicos (energie, agua, cornunicaciones y transporte) fue una de las principales facets
del achicamiento del Estado. A ello le siguié una serie de polfticas de flevibilizacién laboral que
inpacté en la identidad de los trabajadores y en sus modalidades histéricas de participacion
El campo de le ecucacién no fue la excepsién. £1 ciscurso pedagogico desplegado durante
‘el menemismo se apoyé sobre un paradigma de origon econdmico. Pero, antes de introducirnos
enel analisis de las politicas educativas, hagamos un breve excursus y planteemes un interro-
Bante: Z0U6 €s el neoliberalisma? El origen de esta corriente de pensamiento esté vinculado
2 fe sociedad Mont Peterin -denominada asi nor e! pueblo suizo que fue sede de su primera
Feuniér—, fundade por el economisia Friederich Von Hayek en 1947. EI grupo de economistas
y filésofes que se dieron cita alli —preocupados por la expansion del Estado de bienestar y el
Estado socialista—retomé y promovié una concepsién econdmica forjada por los te6ricos libe-
rales clasicos, Su rostulado principal fue: ol mercado eapitalista conforma el mejor instrumento
para la asignacion de los recursos (escasos) y la satisfaccién de las necesidades (individuales}.
 
 
 
  
  
 
    
268E> So¥e feoclasica Sostuvo esta premisa argumentando que la superioricad del mercado
s = Estado desconsaba en la ex'stencia de leyes econdmicas universales, da cerdcter a
9, similares a las que se observan en les ciencias naturales. Cuando se lo deja actuar
=. 2| mercado se rige por un mecanismo de autorregulacién que conduce “indefec
= 2 [a armonizacién de los diversos intereses sociales y a la “maximizacin" dé los
individuaies. En otras palabras: es la suma de los intareses econémicos individuales
pave increment el bienestar colectivo y noa la inversa, Mas atin: pare la teorfa neoclisice, es
SS tnaI2a<0—y no ol Esiado— el que produce el azo social. Este desplazamiento promusve, 2 su
$== otro relevo: el del ciudadano por el consumidor.
Detengamonos en un sintoma. Ignacio Lewkowickz identificé este cambio de estatuto en
#2 Sonstitucién Nacional reformada en 1994. En la seccién “nuevos derechos y garantias', en ol
Seslo 42 surge una figura antes inevistente en la Carta Magna: el consumidor, Curiosamenta,
# norma no afirma que todos los habitantes gozan del derecho al consumo o que todos los ci.
‘G2denos son, @ su vez, consumidores: “Escuetamente se enuncia que estos derechos son de los
Sensumidores”. Un giro notable. Mientras que la figura del ciucadano deviene de una vinoulacién
‘Sestructurel que consagreba a todos los cludadanos en igualdad de condiciones ante la ley, la
Aueva figura ropresentaba la disolucidn de! lazo social, en tanto el consurmicor no es igualen nada
ante nadie: “el consumidor es un ente at6mico desvinculado de otros’, conclula Lewkawicks.
En sintesis: para los neolibereles, el Estado debia reducir su pape! al minimo indispensable
para pocer garantizar la supervivencia de la sociedad yla libertad! de los individuos. El Estado sdlo
Gebia encargarse de lo que e! mercado no podia hacer por sf mismo; esto es, determinar, arbiter
y plover las bases para ejecutar las regias del libre intercambio do bienes y servicios. Final-
‘mente, el Estado debfa intervenir en caso de contlicto Social o alli donde el mercado no fuese un
instrumento pertinente: le edministracion de justicla, la Gefensa del pals o la confeccién de leyes,
Pero lo que surgié como una altemativa a la crisis del Estado de bienestar, se consolidé
‘épidamente como un pensamiento tnico. Sigulendo a Zygmunt Bauman, pocemos decir que el
discurso neoliberal dio pie a un “nuevo imperio mundial, dirigido y administrado por el capital y
el comercio globales”, que le declaré la guerre a cualquier forma de patticipacién democratica y
Se encargo de lanzar ““ataques preventivos’ diar'os contra cualquier ‘pensemiento de contrato
‘Scola’ que esié emergiendo en el mundo pasealonial’.
En suma: hemos hecho una muy breve referencia el neoliberalismo. Ahora es importante
aclarar que, dentro del espacio de la Nueva Derecha, el discurso neoliberal solamente reflejé
una cara de la moneda, En su reverso, tall6 sus prerrogativas el sector neoconservador, que
también formé parte de este proceso de transformacion social. En cierto punto, el ciscurso
oconservador se diferenciaba de! neoliberal en tanto sostenia la necesidad de construir un
Estado fuerte. Pero ademés, el neoconservador elaboré un relato que se apunteleba en el pa-
Sato @ invocaba un orden perdido que buscaba afancsamente restautar. Segin Michel Apple,
@ pesar ce que fueron los neoliherales quienes lideraron la corriente de la Nueva Derecha, no
eve perderse de vista la gravitacién que alcanzaron algunos postulados neocon servadores:
“los neoconservadares promueven un modelo social apoyade sobre el verdaciero conocimiente
yla moralidad”, en el que coda persona “conoce su lugar” en el marco de una “comunidad esta:
ble". Entre las politicas edueativas que se desprendicron de esta postura ideokégica, se pueden
Mencionar los curriculos y los exémenes obligatorios implomontados en el nivel nacional, la
revivificacion de “ta tradicion de Occidente” y del patriotismo, asf como otras variantes conserva.
2675et - Nat
Gores ligacias 2 le formacién del carécter, que debfan cnistalizarse en un currculo normelizado
2uS iineas de continuldad pueden razarse con algunas ce las polticas educatvas promrovioas
\urantels cietsduca militar?
4 combinecién de los principios y postulados de estas dos Corrientes de pencamiento
ermilo gestar un modelo estatal que, por una parte, d'sminuia su capacived de inlervencion
sre plono cori le salud, la educacion la egulacién dela econarna),iberanco esos especios
& fas dinamices del mercado; y, por a ctr, desarollaba nuevas formas de gestién de a gober
‘abide y tecentralzaba otras, redefiiondo sus funciones y su porfl. Estes cambios fueron
Pasibles, en buena medida, gracas.ala conformacign de un rulevo imaginario social donde log
tnedos de percibrydefinir ls prablemas (ntro alls, ios pedagdgicos) concarcn con un nuevo
voeabulario, Vames a detenemos en este aspects en el siguiente arartact
 
 
Un nuevo glosario pedagégico
 
En buna medida, la teforme que promovio el dscurso pedagogico necliberal consistié en
cl desplegue ce un nuevo vocabulzrn a travse doi cual referioe alos problemas educativon
Adrana Pulggrés achierts que e! dszurs0 educative neoliberal recuperay se inscribe en ln ha,
{2n2 Pedasoeica funcionatista,en tanto “niege el conflict como corsttutwo de lo socal [-]
\ransformando pedagoges en contacores”, La larga tracicién pedagégica, que extendié por riés
de un sigh la concepeisn de edueacién oopular de la ley 1420, se vio modificada, Las score,
hnadas del debate pedagéxico fueron alteracas: la biequeda da una educacién comdn, basada
en'os Pincipios de cbigntoieded, gratuldad, elcid y gradualidad fueron reemplazaces por
Xa aspiracion a una educacién de caidad, eficaz y equitative. Seg Patio Gentil, en el marco
de lao transformaciones que se estaden impulsando, fa implerrentacién de un nuevo longue
“no s0l0 introdujo aires modernizadores, sino que reesciiti la forma te abordar los problemas
educativos, OUes pere el neoiberalismo fa escuela en América Latina no lrevesaba una esis
de democratizacién, sino una cisis gerencia'’,
Frente al agotamionto del imaginario “civiizatotioestalal”y a través de los organismos
multletereles de crédito, enti en escena al discures neoliberal. Les cuedios tGenico-putices
el Banco Mungiel y del Benco Interamericeno de Desarrollo, en mayor medida, y os funcio
ratios del Fonvlo Monstaro Internacional contiibuyercn a a construccidn de un nuevo tipo de
‘Bconalided poltica, Intioducienco en el ambita educativo un lenguajo concebide on el campo
Ge ia eronomia. Les términas *competencia, “celida, “ficaca yeficiencia, “aocountabiliy"
¥ Teulcnomnia” despazaron —o se reartiularon— con los eignifcantea previos, constiuyendo
un nuevo glessrio pecagégico hecho de ceferencias técnices e hilvanado por in lenguaje-de
‘cardcter orgenizacional.
El documento Argentina, Reasignacicn do los recursos pars el mojoramiento e le edu
2c16n, publicado en 1991 y elaborado por el Banco Mundial, representa un buen afemplo do la
ItocuiccOn del nuevo voeabulario. En ta caracterizacién del sistema ecucativo, el documento
ofiemaba que e principal problema no consisifa en el acceso ¢ la oferta educatva, sino en log
lesiguales condiciones on que esa oferta se distiibuia entre sectores sociales, Desde este on.
oave, el probtema residia, princinalmente, en que los sectores populares recibien une “oferta”
le baja calidsd, en particuar, desde el sector publica. én el documento La larga march. Una
 
268Peaonae c= resormcs nara & proxime cecada en America Latina y el Caribe, elanorado nacia
11907, nox siemplo, co afrmaba cus “mientrae loz pebres tanen menor sceese als educacién
faue los no pobtes (sic), tambien reciten una ecucacion de calicad inferior”, 2Que significa rec-
for ana educacion de bajs caliad? 
También podría gustarte
- Cap 3 Figari 
- Aún no hay calificaciones 
- Cap 3 Figari - 4 páginas 
 
- Weinberg 
- Aún no hay calificaciones 
- Weinberg - 2 páginas 
 
- TP 2 
- Aún no hay calificaciones 
- TP 2 - 2 páginas 
 
- Lección 12 
- Aún no hay calificaciones 
- Lección 12 - 18 páginas 
 
- Manga Qespi 
- Aún no hay calificaciones 
- Manga Qespi - 35 páginas