COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL • Informe Preliminar • Noviembre 2006
Fuentes y Metodología
• BASE DE DATOS de Caracterización de los Cuerpos Policiales
de Venezuela, construida sobre la base de un instrumento
administrado a las 123 instituciones policiales estadales y
municipales existentes en el país.
• INFORME DE AUTOPERCEPCIÓN POLICIAL, realizado sobre
la base de 2.217 encuestas y 8 entrevistas a profundidad
realizadas a funcionarios policiales y de la Guardia Nacional.
• INFORME DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL de los cuerpos de
seguridad del Estado, sobre la base de información recabada en
11 cuerpos de policía estadales y 29 municipales.
• ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN
POLICIAL, aplicada a nivel nacional a través de un proceso de
selección aleatorio de viviendas de una muestra de 6.945
viviendas.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 2
Fuentes y Metodología
• INFORME DE CARACTERIZACIÓN DE
LA FORMACIÓN POLICIAL en
Venezuela, sobre la base de 30 institutos
de formación.
• ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO de los
Cuerpos Policiales Estadales y
Municipales de Venezuela, realizado
sobre la base de una muestra de 18
57.240
cuerpos estadales y 48 municipales.
• INVENTARIO de normas jurídicas
reguladoras de los cuerpos policiales de
Venezuela.
5.425
• C O N S U LTA concentrada a 5.425
personas y difusa 57.240 participaciones.
Consulta concentrada Consulta difusa
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 3
Tiempos y Características de la Información
• Todos los estudios fueron realizados entre agosto y
noviembre de 2006.
• La información recabada de la fuente policial fue la que
libremente suministraron, por lo que pudieran existir
algunas discrepancias con la realidad, que serían
imputables a las debilidades u omisiones en los datos
proporcionados.
• Se obtuvo el 73,76% de la información solicitada a los
cuerpos policiales. Las preguntas menos contestadas están
vinculadas con la ejecución presupuestaria, registros
internos, los saldos de enfrentamientos y los procesos
disciplinarios y penales.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 4
Características Generales
• En Venezuela hay 123 cuerpos
policiales:
24 estadales y
99 municipales
• Adicionalmente cumplen funciones
de policía preventiva u ostensiva:
la Guardia Nacional, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales
y Criminológicas y el Cuerpo de
Vigilantes de Tránsito Terrestre.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 5
Cuerpos policiales
CUERPO POLICIAL NÚMERO DE FUNCIONARIOS
Policías estadales 63.904
Policías municipales 10.746
CICPC 8.215
Tránsito Terrestre 5.840
Guardia Nacional 32.800
TOTAL 121. 507
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 6
Dimensión y Distribución de los servicios
• Entre 1990 y 2006, se han creado
102 nuevas policías, lo que supone Número de policías
un incremento de 363,64%. según año de fundación
• En los últimos 8 años, se crearon 41
nuevas policías.
• Respectoal número de funcionarios
en los últimos 16 años han
aumentado en un 73%.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 7
Tasa policial
Menor desarrollo 172,98
En vías de 350,19
desarrollo
280,88
VENEZUELA 457,18
Desarrollados 266,04
• La tasa policial para Venezuela es de 280,88 policías por
100.000 habitantes. Si sumamos a la GN, al CICPC y el
Cuerpo de Vigilancia de Tránsito Terrestre, esta cifra
asciende a 457,18.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006
8
ENTIDAD
Distribución estado-tasa
Nº DE FUNCIONARIOS POBLACIÓN TASA
VENEZUELA 68948 26577423 280,88
Caracas 11526 2073768 555,80
Amazonas 453 134594 336,57
Anzoátegui 4600 1428269 322,07
Apure 1241 452369 274,33 • 1 7 de los 24
Aragua 5398 1617333 333,76
estados, tienen una
Barinas 2336 724331 322,50
tasa menor al
Bolívar 2297 1475527 155,67
estándar de 350,19
Carabobo 4800 2155610 222,67
Cojedes 1512 288168 524,69
por cada 100.000
Delta Amacuro 602 145586 413,50
habitantes
Falcón 3138 869269 360,99
Guárico 1642 716896 229,04
Lara 4735 1736983 272,60
Mérida 2622 811655 323,04
Miranda 3660 2765442 132,35
Monagas 2885 819197 352,17
Nueva Esparta 1077 422668 254,81
Portuguesa 3074 839881 366,00
Sucre 2888 889141 324,81
Táchira 2798 1134710 246,58
Trujillo 1726 685442 251,81
Vargas 1224 328293 372,84
Yaracuy 1759 573726 306,59 9
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006
Zulia 5659 3486850 162,39
Distribución estado
• Existe un uso ineficiente de los recursos
policiales disponibles: del número total de
agentes policiales, aproximadamente un
11% 10% 10%
11% está inactivo, 10% se encuentra en
comisión de servicio o de vacaciones para el
Inactivo
momento de recolección de la información, Comisión de
servicio o
Administración
otro 10% está destacado a funciones vacaciones
administrativas.
• Del total de agentes operativos, sólo un
52% realiza actividades relacionadas con la
seguridad ciudadana (patrullaje e
investigación), mientras el resto tienen como
funciones asignadas la custodia de edificios, 52%
protección a personalidades, labores de
transporte y logística, entre otras.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 10
Funciones y competencias
Funciones
Funciones
Administrativas
Preventivas
74,5%
88,7%
36,8% Funciones
Investigación penal
Esta diversificación de funciones se expresa en el
desarrollo de actividades de prevención y de investigación
por la mayor parte de las policías, y la creación en muchas
de ellas de direcciones o unidades especializadas para la
investigación penal.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 11
Estructura y organización
Las organizaciones policiales se caracterizan por contar con:
• Estructuras rígidas y verticales
• Disciplina férrea basada en la subordinación al
superior
• Existencia en muchas policías de dos niveles
organizacionales claramente diferenciados y
separados (agentes y oficiales)
• Déficit frecuente de gerentes medios y supervisores
• Baja ratio de oficiales según el número de agentes.
Número de Rangos en el Organismo Policial
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 12
El carácter militarizado
En Venezuela el proceso de diferenciación de la función militar y de
desarrollo de una policía de naturaleza civil fue incompleto,
preservando nuestros cuerpos policiales un fuerte componente
militarizado. Caracterizado por:
• Organización jerárquica y centralizada
• Frecuente comando por parte de militares activos o retirados
• Uso de rangos y denominaciones propias del mundo castrense
• Cultura policial lastrada de elementos paramilitares
• Entrenamiento y disciplina militarizada
• Tipo armas (del total de armas, las policías estadales reportan 3.318
sub-ametralladoras y fusiles, armamento que por su poder de fuego
es más propio de operaciones militares que de policiamiento civil)
• Uso de tácticas policiales agresivas de fuerte signo paramilitar, como
los operativos y controles móviles.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 13
Otros elementos
Un elemento de importancia que pude vincularse con este
carácter para-militar es la creación y extensión de grupos
comandos en las distintas policías, que cuentan con un alto
grado de autonomía, alto poder de fuego y tácticas de asalto, y
que han sido denunciados en distintas oportunidades de estar
asociados con casos de ejecuciones, según se deriva de
investigaciones sobre el tema realizado por organizaciones de
derechos humanos.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 14
Profesionalización y dependencia política
• Existe un bajo grado de profesionalización de la actividad y
carrera policial.
• La subordinación y dependencia de las policías a los mandos
políticos es un problema relevante.
• El funcionamiento de la mayor parte de las policías depende
de la asignación presupuestarias que realizan las
gobernaciones y alcaldías según sus prioridades (un 98% de
sus recursos provienen de los aportes de estos entes), lo que
hace que su actividades y desarrollo estén sujetas a la
agenda coyuntural del ejecutivo.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 15
Profesionalización y dependencia política
Son factores que comprometen la autonomía en la
actuación policial, en tanto que incrementan la posibilidad
de la injerencia de variables e intereses externos que
condicionen la actividad policial:
• El hecho que la mayoría de las policías no cuenten con
manuales de procedimientos (70,33%)
• No cuentan con manuales de organización (76%), y que
cuando existen no sean conocidos por los funcionarios ni
aplicados
• Carencia de criterios claros para selección e ingreso,
ascensos, asignación de tareas y funciones, sanciones
disciplinarias y retiro.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 16
Régimen disciplinario y rendición de cuentas
El régimen disciplinario en uso en los cuerpos policiales
se caracteriza por su:
• Dispersión
• Heterogeneidad
• Discrecionalidad
• Arbitrariedad de las actuaciones
• Contradicción con principios legales básicos como los
principios de legalidad, debido proceso, tutela efectiva y
proporcionalidad.
• Uso de sanciones inconstitucionales.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 17
Régimen disciplinario y rendición de cuenta
• No existe en la práctica un régimen
disciplinario adecuado a la actividad policial,
pues la mayoría de los cuerpos policiales
asume la Ley del Estatuto de la Función
Pública como marco normativo en la
materia.
• La materia disciplinaria suele depender de 42%
los departamentos de recursos humanos
(52,57%).
NO existen
departamentos de
Inspectoría o Asuntos
Internos
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 18
Régimen disciplinario y rendición de cuenta
• Sólo el 16% de los cuerpos de seguridad exigen
informes a los funcionarios involucrados en muertes
o lesiones a civiles, y menos de un 20% abre
investigaciones en estos casos. Estos porcentajes
disminuyen en los casos de disparos realizados,
ocasiones en que se desenfunda el arma de
reglamento y denuncias anónimas.
• En suma, el régimen disciplinario favorece tanto la
impunidad frente a las infracciones de los policías, 20% 16%
como la arbitrariedad frente a los mismos
funcionarios, debilitando su función de control y
regulación de la actuación policial.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 19
Ausencia de mecanismos de control sobre el personal que ingresa
Régimen disciplinario y rendición de cuenta
Números y Promedios de Policías Despedidos de Cuerpos de Seguridad
que se encuentran trabajando en algún otro cuerpo de Seguridad
Total: 754
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 20
Ausencia de mecanismos de control sobre el personal que ingresa
Régimen disciplinario y rendición de cuenta
Antecedentes Penales:
1.316 (1,7%)1 funcionarios activos tienen antecedentes penales por diversos
delitos, pese a que la mayoría de los organismos considera la inexistencia
de antecedentes como condición para el ingreso al organismo.
(1) Del total de 1316, en 565 casos la Base de Datos de Antecedentes Penales no cuenta con la
información cargada sobre el expediente, por lo que se desconocen los delitos cometidos y la pena.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 21
Formación y Entrenamiento
La formación policial en Venezuela es:
• Heterogénea
• con diversos modelos y sistemas que responden a
objetivos, contenidos y criterios distintos,
• asistemática,
• discontinua,
• inadecuada para el óptimo desempeño policial,
• no sujeta a controles y regulaciones que garanticen su
estandarización y calidad.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 22
Formación y Entrenamiento
Distribución porcentual de funcionarios policiales
según nivel de instrucción. Venezuela 2006
% de Funcionarios
Nivel de Instrucción Estadales Municipales Total
Primaria Incompleta 0,11 0,13 0,11
Primaria Completa 7,76 0,71 6,96
Secundaria Incompleta 13,32 5,16 12,40
Secundaria Completa 69,87 75,11 70,46
TSU Incompleto 0,20 2,03 0,40
TSU Completo 4,06 8,35 4,54
Universitario Incompleto 0,81 3,94 1,16
Universitario Completo 3,72 2,88 3,63
Postgrado Incompleto 0,00 0,02 0,00
Postgrado Completo 0,05 0,33 0,09
Misión 0,10 1,34 0,24
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 23
Formación y Entrenamiento
Los policías con menor formación tienden a
concentrarse en los rangos inferiores, que cumplen
funciones operativas y tienen mayor contacto con el
ciudadano y con la actividad de calle, y en los niveles
medios (sargentos, cabos, etc.), que desempeñar
labores de supervisión y coordinación operativa.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 24
Dotación, equipamiento y presupuesto
Los recursos materiales con que cuentan las
distintas policías del país (equipamiento,
Cuerpos
dotación y presupuesto), parecerían Policiales
insuficientes o inadecuados para el buen
desempeño de sus funciones.
355
• los cuerpos policiales en su conjunto
cuentan con 355 establecimientos o
sedes, de las cuales un 87,32% se
reportan como operativas.
87,32%
Operativas
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 25
Dotación, equipamiento y presupuesto
• muchas no cuentan con infraestructura adecuada,
careciendo las instalaciones de servicios básicos o de
espacios necesarios para la actividad policial (áreas de
detención preventiva, etc.).
• En otros casos, ni siquiera se cuenta con sede propia.
• Recursos de mayor nivel tecnológico (teléfonos y fax,
conexión a Internet, computadoras, software) son
relativamente extraños o, cuando existen, se
concentran en las sedes principales.
• La carencia e inadecuación de las instalaciones es más
notorio en las policías municipales.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 26
Dotación, equipamiento y presupuesto
De manera semejante, del conjunto de armas reportadas (más
de 100.000), aproximadamente el 80% se declaran operativas.
En cuanto a los vehículos, se considera que están en
condiciones de operatividad un 64,95 % para las policías
estadales y un 70,17% para las municipales.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 27
a
Vinculado con la cantidad y
condiciones del equipamiento
policial, el volumen y distribución del
presupuesto asignado a los cuerpos
policiales también condiciona su
nivel de desempeño.
Seguridad y
defensa
• En el periodo 2003-2005, el
presupuesto asignado al sector
“Seguridad y Defensa”
1,66%
representó el 1,66 del
Policía
presupuesto total de la nación.
Apenas el 27% de este rubro
fue destinado a la policía. 27%
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 28
Dotación,
Distribución equipamiento
inequitativa y presupuesto
del presupuesto
Bs. 954.467.273.136
(Presupuesto de 66 policía
estudiadas)
37,2% La Policía
Municipal de
Sucre
El Instituto
La Fuerza El Cuerpo de Autónomo
Armada Seguridad y Policial de
Policial del Orden Municipio
Estado Lara La Público del La Policía Baruta
Comandancia Estado Policía Municipal de
de Policía del Aragua Metropolitana Chacao
Estado
Bolívar
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 29
Dotación, equipamiento y presupuesto
Fuente: CONAREPOL: Análisis del
presupuesto de los cuerpos policiales y
municipales de Venezuela.
MMBs.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 30
Dotación, equipamiento y presupuesto
La mayor parte del presupuesto se orienta hacia
gastos corrientes (un 94,4% en las policías estudiadas
para este propósito), concentrándose especialmente en
gastos de personal (más de un 80%), mientras que el
gasto de inversión apenas es de 4,83%. Incluso, un
18% de las policías seleccionadas no hicieron gastos
de inversión.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 31
Dotación, equipamiento y presupuesto
Participación % en el Presupuesto Total, según tipo de Gasto - Año 2005
Fuente: CONAREPOL
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 32
Uso de la fuerza física
De acuerdo con diversos estudios, existe una
tendencia en las policías latinoamericanas y
venezolana a usar la fuerza con mayor frecuencia
que otras policías para enfrentar situaciones
parecidas. Esta tendencia parece confirmarse en
los datos recogidos por la encuesta de
caracterización como en otras fuentes
(estadísticas del CICPC, MP y ONG de Derechos
Humanos).
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 33
Uso de la fuerza física
En cuanto a los enfrentamientos, es mucho
más probable que se produzcan muertes de
ciudadanos civiles que bajas policiales en
situaciones de encuentros armados, lo que
parecería indicar la alta letalidad de las tácticas
policiales, y el encubrimiento de ejecuciones
tras esta figura.
De igual forma, el mayor número de civiles
muertos que heridos, reforzarían este juicio.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 34
Uso de la fuerza física
Número de civiles que fallecen en enfrentamientos por cada
funcionario policial que mueren, en iguales condiciones.
Venezuela 2000/2005
La probabilidad de que en un enfrentamiento la víctima fatal sea
un civil. Venezuela 2000/2005
Cálculo del Centro por la Paz y los
Derechos Humanos de la UCV.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 35
Uso de la fuerza física
Número de civiles fallecidos y lesionados en actuaciones policiales.
Venezuela (2005)
Promedio Nacional Promedio Policías Promedio Policías
Estadales Municipales
Fallecidos Lesionados Fallecidos Lesionados Fallecidos Lesionados
8 3 21 9 2 0,5
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 36
Uso de la fuerza física
Entre los factores asociados con el uso excesivo e ilegítimo
de la fuerza, se señalan:
• Deficiencias en el entrenamiento, particularmente en lo referido a
medios no letales de coacción y al espectro del uso de la fuerza
física
• Falta de definiciones normativas claras y aplicables.
• Inexistencia o funcionamiento irregular de los mecanismos
disciplinarios y otras formas de rendición de cuentas
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 37
Uso de la fuerza física
• Uso de tácticas policiales agresivas o que favorecen la
conflictividad
• Uso de armas con alto poder de fuego
• Cultura policial machista y que apologiza la violencia
• Falta de armas no letales o el pobre entrenamiento en su uso,
• Impunidad
• Falta de políticas de seguridad eficientes
• Cultura punitiva de la ciudadanía
• Existencia de grupos comando y de operaciones especiales,
entre otros.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 38
Desempeño
De acuerdo a investigaciones previas, la población no
acude a la policía sino excepcionalmente, y la demanda de
intervención es más frecuente cuando se trata de delitos de
cierta gravedad en lugares públicos.
• Este hallazgo parece confirmarse con los
datos arrojados por la encuesta de
victimización, que indicaría que la mayor parte 37%
Denuncia de
de quienes mantuvieron algún contacto con la delito o falta
policía lo hizo para denunciar algún delito o
falta (37%), siguiéndole en frecuencia quienes
han sido requisado por agentes policiales (22,
50%), mientras que los contactos para solicitar 22,50%
Requisas
información, ayuda o pedir su intervención en
conflictos o problemas domésticos son
relativamente extraños.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 39
Desempeño
La mayor parte del personal policial se destina a actividades
poco relacionada con la prevención y control del delito,
mientras acciones que pueden tener mayor impacto en la
seguridad y en la percepción ciudadana del desempeño
policial, como el patrullaje, la policía comunitaria o la
investigación criminal, representan un volumen relativamente
menor de los esfuerzos policiales.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 40
Desempeño
Policías asignados según tipo de actividad
El 34,95% de los funcionarios realiza actividades NO propiamente policiales
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 41
Desempeño
Los indicadores utilizados por la policía para medir su
propio desempeño, muestran su énfasis en métodos en
métodos agresivos de policiamiento, y favorecen prácticas
de abuso policial y confrontación a la ciudadanía.
• Un 17,54% de las policías estadales usan como
medida de desempeño el número de arresto, y
un 16,67% el número de decomisos.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 42
Indicadores de Buenas Prácticas
Otros indicadores, más asociado con buenas
prácticas policiales y con métodos de mayor impacto
en la seguridad ciudadana, son menos frecuentes,
como “número de casos remitidos a la
fiscalía” (14,4%), “número de casos
resueltos” (9,65%), “número de circuitos de
patrullajes” (10,9%) y “tiempo de respuesta a
llamados de la ciudadanía” (9,65%). No
encontramos reporte de indicadores que favorezcan
tácticas de acercamiento y cooperación policía- Casos
comunidad. Fiscalía
Circuitos de
14,4%
Patrullajes
Tiempos de Casos
10,9%
Respuesta resueltos
9,65% 9,65%
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 43
Desempeño
El número de mujeres dentro de la institución
policial es un indicador de apertura y desarrollo de su
carácter civil, además que parece relacionarse con
estilos policiales menos agresivos.
• El 86,87% de los agentes policiales son de sexo
masculino, mientras un 13,3% son femeninos.
• El porcentaje de agentes femeninos es ligeramente
mayor en los cuerpos municipales (15%).
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 44
Desempeño
• La edad promedio de los agentes policiales es de
33 años. En las municipales, el promedio es
ligeramente inferior, 31 años, mientras las
estadales la edad es igual a la media nacional.
• En promedio, los agentes de las policías estadales
tienen 7 años de antigüedad en la actividad, y los
de las policías municipales 4.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 45
Desempeño
Los bajos salarios y las desigualdades en los ingresos hacen
poco atractiva la carrera policial
• El promedio nacional de salario de los rangos más
bajos es de Bs. 476.444 mensuales. El salario
promedio de los oficiales de más alto rango es de Bs.
1.616.289, lo que representa 3,38 veces más que el
salario promedio de los agentes de base. Esta
diferencia es mayor en las policías estadales (4,19
veces superior los ingresos de oficiales superiores y
rangos inferiores).
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 46
Dispersión
Un rasgo central de las policías venezolanas es la
dispersión y disparidad de criterios, estándares y
procedimientos, que implica:
• Distribución desigual de la calidad de los
servicios policiales,
• Condiciones laborales distintas para los policías
de cada cuerpo,
• Criterios de actuación plurales,
• Mayor dependencia de los mandos políticos
• Menor nivel de independencia y
profesionalización.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 47
Dispersión
Esta heterogeneidad se expresa en la pluralidad de
normativas que regulan la actividad policial (21 leyes
estadales y 77 decretos y ordenanzas municipales), en
la doctrina, manuales de procedimientos, criterios y
mecanismos de selección e ingreso.
NORMATIVAS DOCTRINA
CRITERIOS
77
Decretos y
ordenanzas MANUALES
21
Leyes
MECANISMOS
Estadales
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 48
Dispersión
En la formación la dispersión se expresa en la ausencia
de unicidad de criterios de formación y de certificación de
las instituciones. Existe 1 instituto universitario, 6 Escuelas
Regionales dependientes del MIJ, 41 Centros propios (26
adscritos a las policías, 8 a las Gobernaciones y 7 a las
Alcaldías), 35 policías que forman a sus agentes con
programas ad-hoc y 2 centros de formación privados.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 49
Dispersión
La dispersión también se expresa en las
diversas escalas de rangos y jerarquías (desde 2
hasta 16, que varían en su denominación y
definición), en los criterios de ascenso y retiro, en
las armas de reglamento, en los mecanismos y
normas disciplinarios, en el tipo y cantidad de
equipamiento y en los indicadores de
desempeños.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIA • Informe Preliminar • Noviembre 2006 50
Gracias