INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INDUSTRIA METÁLICA Y NO METÁLICA
ING. ALBERTO VALDIVIA SALAMANCA
PRACTICA DEL 2 - DO PARCIAL
CADENAS DE CARBONO DE PERÓXIDOS, ÓXIDOS METÁLICOS,
VULCANIZACIÓN Y CADENAS ENTRECRUZADAS
NOMBRE: JUAN MANUEL CHOQUE GARCIA
FECHA DE LA PRÁCTICA: 9 DE MAYO DE 2017
CURSO: 7mo SEMESTRE CÓDIGO: 8464819
LA PAZ - BOLIVIA
pág. 1 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo práctico desarrollara el tema de cadenas de carbono de
peróxidos, óxidos metálicos, vulcanización y cadenas entrecruzadas.
2. PROPÓSITO
El propósito de la práctica es aprender sobre las cadenas de carbono de peróxidos,
óxidos metálicos, vulcanización y cadenas entrecruzadas, y desarrollar sus
características sobre este tema.
3. PROBLEMA
Desconocimiento de lo que es las cadenas de carbono de peróxidos, óxidos metálicos,
vulcanización y cadenas entrecruzadas.
4. SOLUCIÓN
Adquirir conocimiento de las cadenas de carbono de peróxidos, óxidos metálicos,
vulcanización y cadenas entrecruzadas.
5. METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica.
6. RESULTADOS
VULCANIZACIÓN
La vulcanización es un proceso químico para la conversión del caucho o polímeros
relacionados en materiales más duraderos a través de la adición de azufre u otros equivalentes
"curativos". Estos aditivos modifican el polímero mediante la formación de enlaces cruzados
(puentes) entre las distintas cadenas de polímeros. El material vulcanizado es menos pegajoso
y tiene propiedades mecánicas superiores. Una amplia gama de productos se fabrican con
caucho vulcanizado incluidos los neumáticos, suelas de zapatos, mangueras y discos de
hockey.
pág. 2 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
Presentación esquemática de las dos cadenas (azul y roja) de caucho natural después de la
vulcanización con azufre elemental.
Métodos de vulcanización. Existe una variedad de métodos para la vulcanización. El
método económicamente más importante (vulcanización de neumáticos) utiliza alta presión
y temperatura. Una temperatura de vulcanización típica de un neumático es de 10 minutos a
170°C. Este tipo de vulcanización utiliza el denominado moldeo por compresión. El artículo
de goma es forzado a adoptar la forma del molde.
Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de automóviles, usa la
vulcanización por aire caliente o vulcanización por calentamiento por microondas (ambos
son procesos continuos).
Hay varios tipos de sistemas de curado de uso común en cauchos. Entre ellos:
LOS SISTEMAS DE AZUFRE
PERÓXIDOS.
Los peróxidos orgánicos son utilizados en la vulcanización de varios polímeros. Presenta la
ventaja de poder producir también entrecruzamientos en polímeros que no presentan dobles
enlaces carbono-carbono por lo que son ampliamente utilizados en los cauchos de etileno-
polipropileno (EPM). Para poder realizar un curado con azufre a los cauchos etileno-
polipropileno se les adiciona un tercer monómero con insaturación (EPDM), un dieno como
por ejemplo el norboneno.
pág. 3 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
Entre los peróxidos utilizados se encuentran el peróxido di(2,4-diclorobenzoilo), peróxido de
benzoilo, t-butil perbenzoato, peróxido de dicumilo, etc.
Reacción básica de entrecruzamiento con peróxido
No es recomendable el uso de peróxidos en presencia de oxígeno, como en el caso de la
vulcanización continua en aire caliente, la razón es que el radical de transferencia de la cadena
del caucho se oxida, formándose hidroperóxidos responsables del inicio de la degradación.
pág. 4 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
ÓXIDOS METÁLICOS
pág. 5 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
ACETOXISILANO
ENTRECRUZAMIENTO CON AMINAS
Los cauchos fluoroelastómeros (FKM) y los poliacrilatos (ACM) no son vulcanizados con
azufre, debido a que contienen una pequeña cantidad de monómero reactivo que reacciona
con las aminas. El azufre puede ser añadido solamente como un retardador de la
vulcanización.
pág. 6 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
COMPUESTOS DIFUNCIONALES
Ciertos componentes bifuncionales son usados para llevar a cabo el entrecruzamiento
formando puentes entre las cadenas del caucho. Los componentes de este tipo son: p-quinona
dioxima, la cual es oxidada a p-dinitrisobenzeno para formar el puente con los dobles enlaces
del caucho, se usa en el caucho butilo; la resina epoxi para el caucho nitrilo y la resina
fenólica también se puede aplicar para el caucho butilo y EPDM.
pág. 7 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
VULCANIZACIÓN CON AZUFRE
Por mucho, los métodos más comunes de vulcanización dependen del azufre. El azufre, por
sí mismo, es un agente de vulcanización lento y no vulcaniza poliolefinas sintéticas. Incluso
con caucho natural, grandes cantidades de azufre, así como altas temperaturas y largos
períodos de calentamiento son necesarios y se obtiene una eficiencia de entrecruzamiento
insatisfactorio con propiedades de resistencia y de envejecimiento insuficiente. Sólo con
acelerantes de vulcanización se puede lograr la calidad adecuada. La multiplicidad de los
efectos de vulcanización demandados, no se puede lograr con un compuesto universal. Son
necesarios un gran número de aditivos diversos, que comprenden el "paquete de cura" o
sistema de vulcanización. Se usa en una concentración de 1 a 3 ppr, los métodos para la
vulcanización pueden ser:
- Azufre solo
- Azufre convencional y aceleradores
- Baja cantidad de azufre y aceleradores
- Sistema donador de azufre
El paquete de cura, en un compuesto de goma típico, consiste en azufre junto con una
variedad de compuestos que modifican la cinética de reticulación y estabilizan el producto
final. Estos aditivos incluyen aceleradores, activadores, como el óxido de zinc y el ácido
esteárico (para solubilizar el óxido metálico) y antidegradantes. Los aceleradores y
activadores son catalizadores. Un nivel adicional de control se consigue retrasando la
vulcanización, con agentes inhibidores, hasta un tiempo óptimo y con la temperatura. Los
antidegradantes se utilizan para impedir la degradación del producto vulcanizado por el calor,
oxígeno y ozono.
pág. 8 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
Vulcanización con azufre de poliisopreno
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según el concepto de vulcanización es un proceso químico para la conversión del
caucho o polímeros relacionados en materiales más duraderos a través de la adición
de azufre u otros equivalentes "curativos".
Según el concepto los peróxidos orgánicos son utilizados en la vulcanización de
varios polímeros. Presenta la ventaja de poder producir también entrecruzamientos
en polímeros que no presentan dobles enlaces carbono-carbono por lo que son
ampliamente utilizados en los cauchos de etileno-polipropileno (EPM).
Según el concepto los entrecruzamientos de aminas se dan por los cauchos
fluoroelastómeros (FKM) y los poliacrilatos (ACM) no son vulcanizados con azufre,
debido a que contienen una pequeña cantidad de monómero reactivo que reacciona
con las aminas. El azufre puede ser añadido solamente como un retardador de la
vulcanización.
8. CONCLUSIONES
Se aprendió mediante el siguiente informe como está compuesto las cadenas de
carbono de cada uno de los métodos de vulcanización que son: peróxidos, enlaces
entrecruzados, óxidos metálicos y vulcanización, donde nos muestra la participación
de cada uno de los compuestos y como estos se dan para distinto compuesto y su
comportamiento químico correspondiente en una determinada reacción , es necesario
pág. 9 EMI
INGENIERIA INDUSTRIAL 7º SEMESTRE
mencionar que estos tipos de vulcanización se utilizan y se observan sobretodo en la
industria de plásticos .
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes y material adquirido de la materia durante clases.
pág. 10 EMI