[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas5 páginas

Deber Integracion Numerica

Este documento presenta los métodos numéricos de integración trapecio simple y trapecio compuesto. Explica la teoría subyacente, incluidas las fórmulas matemáticas. También proporciona ejemplos numéricos para ilustrar cada método y presenta el código utilizado para resolverlos.

Cargado por

Paùl Buenaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas5 páginas

Deber Integracion Numerica

Este documento presenta los métodos numéricos de integración trapecio simple y trapecio compuesto. Explica la teoría subyacente, incluidas las fórmulas matemáticas. También proporciona ejemplos numéricos para ilustrar cada método y presenta el código utilizado para resolverlos.

Cargado por

Paùl Buenaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE
Departamento de Ciencias Exactas

Métodos Numéricos

NOMBRES:

Paul Buenaño - Diana Folleco - Fernando Haro - Varela Jurgen - Vera Marvin

DOCENTE: Ing. Marcillo Parra Jose Luis

NRC:1119

2 de febrero de 2018

1
MÉTODOS NUMÉRICOS

1. MÉTODO DE INTEGRACIÓN
La integración numérica es una herramienta esencial que se usa en la ciencia y la inge-
nierı́a para obtener valores aproximados de integrales definidas que no pueden calcularse
analı́ticamente, o que las expresiones analı́ticas involucradas en su solución son funciones
transcendentes que son difı́ciles de evaluar, por ejemplo:.
Z 1
2
y= e x · dx (1)
0

1.1. Marco teórico


La integral de la función f ( x ), definida en el intervalo [ a, b], notada como
Z b
y= f ( x ) · dx (2)
a

es igual al área por la función f ( x ) y el eje x, entre los puntos a y b.


Nuestro objetivo es aproximar dicha integral, evaluando f ( x ) en un número finito de pun-
tos.
Empezaremos por dar una definición lo más general posible de la integración numérica:
Definición1. Sea M > 0, MeN, { xk }KM=0 , una sucesión finita de puntos en el intervalo [ a, b], lla-
mados nodos, de forma que a = x0 < x1 < x2 < ... < x M = b, {ωk }kM=0 una sucesión de números
reales, llamados pesos y
M
Q[f] = ∑ ωk f (xk ) = ω0 f (x0 ) + ω1 f (x1 ) + ... + ω M f (x M ) (3)
k =0
La integral de f ( x ) entre el intervalo [ a, b], es igual al
Z b
f ( x )dx = Q [ f ] + E [ f ] , (4)
a

donde E[ f ] es el error de truncamiento, que se obtiene al aproximar la integral a travéz de un número


finito M de puntos.
A partir de la definición 1, se pueden establecer distintos fórmulas para la integración núme-
rica, entre las principales estarán las de tipo interpolatorio y las de cuadratura. Éstas depen-
derán, básicamente la forma en al que son escogidos los nodos.

1.2. Método del trapecio simple


Corresponde a la sustitución de f ( x ) por su polinomio interpolador en los puntos ayb.
En efecto, si x0 = a, x1 = b.

−b x −1
L0 ( x ) = ( xa− b ), L1 ( x ) = ( b − a )

Paul Buenaño - Diana Folleco - Fernando Haro - Jurgen Varela - Marvin Vera 2
MÉTODOS NUMÉRICOS

Rb Rb −b b− a
ω0 = a L0 ( x ) · dx = a ( xa− b ) · dx = ( 2 )

y
Rb Rb −a b− a
ω1 = a L1 ( x ) · dx = a ( xb− a ) · dx = ( 2 )

entonces Z b
b−a
f ( x ) · dx = ω0 f ( x0 + ω1 f ( x1 ) = ( )( f ( a) + f (b)) (5)
a 2
Ejemplo:
Calular la intergal de f ( x ) = x3 − 6x2 + 11x − 6, en el intervalo [1,3, 1,8] aplicando la regla
del trapecio.
Primero tenemos que:
f (1,3) = 0,475 y f (1,8) = 0,192
b − a = 1,8 − 1,3 = 0,5
Aplicando la regla del trapecio:
A = 0,5((0,357 + 0,192)/2) = 0,13725
Calculamos el error existente:
El valor ξ se encuentra en el intervalo [ a, b]. Si la función a integrar es lineal, entonces la regla
del trapecio será exacta.
En el ejemplo ser tiene que ξ = 0,5 y f 00 ( x ) = 6x − 12, luego f 00 (0,5) = −9 por lo tanto:
Ex = 0,09375

1.3. Método del trapecio compuesto


Si al intervalo [ a, b] se lo divide en n + 1 puntos, de forma que

a = x0 , x1 , ..., xn−1 , xn = b, xi < xi+1 , i = 0, ..., n

y en cada subintervalo formado, se aplica la fórmula del trapecio, entonces se obtiene la


siguiente expresión.
n Z xi
1 n
Z b

a
f ( x ) · dx = ∑ f ( x ) · dx =
2 i∑
( xi − xi−1 )[ f ( xi ) + f ( xi−1) ] (6)
i =1 x i −1 =1

Por otra parte, si para la fórmula del trapecio compuesta se considera que los puntos
xi , i = 0, ..., n , están equiespaciados en base a un tamaño de paso h , donde h = (b − a)/n y
xi = a + ih. La regla del trapecio compuesta adopta la forma
Z b n −1
h
f ( x ) · dx = ( f ( a) + 2 ∑ f ( a + ih) + f (b)) (7)
a 2 i =1
Ejemplo:
R3
0 3 ∗ x · dx para n=6.

Paul Buenaño - Diana Folleco - Fernando Haro - Jurgen Varela - Marvin Vera 3
MÉTODOS NUMÉRICOS

Primero se obtiene n, de los lı́mites de la integral que representan a y b y para n = 6 queda:


h = (b − a)/n = (2 − 0)/6 = 1/3.
Y ahora se sustituye en la fórmula
Rb
a f ( x ) · dx = h/2 ∗ [ f ( a) + 2 ∗ f ( a + h) + 2 ∗ f ( a + 2h) + ... + f (b)]

y queda:
R2
3 ∗ x · dx =
0
= 1/2 ∗ 1/3 ∗ [3(0) + 2[3(0 + 1 ∗ 1/3)] + 2[3 ∗ (0 + 2 ∗ 1/3)] + 2[3 ∗ (0 + 3 ∗ 1/3)] + 2[3 ∗ (0 +
4 ∗ 1/3)] + +2[3 ∗ (0 + 5 ∗ 1/3)] + 3(2)] = 6

En este caso no se comete ningún error en el cálculo (el resultado es exacto) porque la fun-
ción sujeta a integración es lineal.

1.4. Código
El código utilizado para resolver los diferentes métodos es el siguiente:

clear all; format long


clc;
fprintf(’\t\tUNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE\n’)
fprintf(’\t\t\t Metodos Numericos\n’)
while 1
fprintf(’\t\tSELECCIONE UNA OPCION \n’)

disp(’[1] TRAPECIO SIMPLE ’)


disp(’[2] TRAPECIO COMPUESTO’)
disp(’[3] Salir’)
elecc3 = input(’ELIGA OPCION ’);

Paul Buenaño - Diana Folleco - Fernando Haro - Jurgen Varela - Marvin Vera 4
MÉTODOS NUMÉRICOS

switch elecc3
case 1
clc; clear;
fprintf(’\t\tTRAPECIO SIMPLE\n’)
funcion=input(’ingrese la funcion \n f(x)=’,’s’);
b=input(’ingrese el limite superior de la integral\n’);
a=input(’ingrese el limite inferior de la integral\n’);
h=b-a;
x=a;
f=eval(funcion); x=b;
f= (f+eval(funcion))*(h/2);
fprintf(’El valor aproximado es: %10.15f\n\n’,f)
case 2
clc; clear;
fprintf(’\t\tTRAPECIO COMPUESTO\n’)
funcion=input(’ingrese la funcion \n f(x)=’,’s’);
b=input(’ingrese el limite superior de la integral\n’);
a=input(’ingrese el limite inferior de la integral\n’);
n=input(’ingrese el numero de intervalos\n’);
h=(b-a)/n;
f=0;
for k=1:n-1
x=a+h*k;
f=f+eval(funcion);
end
f=2*f;
x=a; f=f+eval(funcion); x=b; f=f+eval(funcion);
f=(h/2)*(f);
fprintf(’El valor aproximado es: %10.15f\n\n’,f)
case 3
break;
end

end

Paul Buenaño - Diana Folleco - Fernando Haro - Jurgen Varela - Marvin Vera 5

También podría gustarte