Mecánica de Suelos ESPE
U NIVERSIDAD DE LAS F UERZAS A RMADAS
ESPE
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
M EC ÁNICA DE S UELOS
Carrera de Ingenierı́a Civil
D EPARTAMENTO DE C IENCIAS DE LA T IERRA
Y C ONSTRUCCI ÓN
Informe N° 3
Autor:
Pilco Ricardo Gonzalo
Docente: Ing. Hugo Bonifaz
NRC : 1272
L ABORATORIO DE E NSAYO DE M ATERIALES
20 de noviembre de 2017
Pagina 1
Mecánica de Suelos ESPE
Índice
1. Tema 3
2. Noma 3
3. Objetivos 3
3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
4. Marco Teórico 3
Carrera de Ingenierı́a Civil
5. Materiales, Equipos e Insumos 5
5.1. Materiales y Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2. Insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6. Procedimiento 6
7. Cálculos 6
7.1. Datos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.2. Hoja de Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8. Resultados 8
8.1. Curva Granulométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.2. Descripción de la grafica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.3. Descripción del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9. Conclusiones y Recomendaciones 9
9.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9.2. Recomendaciónes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Pagina 2
Mecánica de Suelos ESPE
1. Tema
Granulometrı́a por Tamización
2. Noma
ASTM D 4892
3. Objetivos
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
3.1 Objetivo General
Carrera de Ingenierı́a Civil
Determinar en el laboratorio la distribución granulométrica de un suelo según el tamańo de los
granos, haciendo uso del método práctico de tamización previamente analizado en clases, para
una solidificacación y complementación de los conocimientos de la temática.
3.2 Objetivos Especı́ficos
Conocer el concepto y utilidad de la distribución granulométrica de un determinado suelo, para
tener una noción del campo de estudio, perteneciente al presente periodo academico.
Complementar y solidificar los conocimientos adquiridos durante clases, previos al presente in-
forme de laboratorio.
Relaciónar el campo teórico con el práctico, ya que esto presenta una gran importancia, en el
campo laboral y profecional del estudicante.
4. Marco Teórico
El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños de las partı́culas y
los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que lo componen. Es un indicativo para
determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos y para proceder a su clasificación.
El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta las partı́culas de suelo retenidas en el tamiz
No. 200 (0.074 mm), y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices de aberturas
conocidas. Por tanto, el tamaño o diámetro de la partı́cula está definido por la dimensión lateral o lado
de la abertura cuadrada del tamiz, por donde no llega a pasar y por sedimentación de acuerdo a lo esta-
blecido en la ley de STOKES.
Existen diferentes tipos de tamices con diferente graduación pero los más usados son:
Pagina 3
Mecánica de Suelos ESPE
N° de Tamiz Abertura de los orificios (mm)
3” 76,1
2” 50,8
1 21 ” 38,1
1” 25,4
3
4
” 19,1
1
2
” 12,5
3
8
” 9,51
◦
N 4 4,76
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
◦
N 10 2,00
N ◦ 20 0,84
◦
Carrera de Ingenierı́a Civil
N 30 0,58
◦
N 40 0,42
◦
N 60 0,25
N ◦ 200 0,074
Según el tamaño de las partı́culas los suelos se clasifican de la siguiente manera:
Nombre Diámetro
Grava 75 a 5 mm
Arena 5 a 0,06 mm
Limo 0,06 a 0,002 mm
Arcilla M enor a mm
De los resultados obtenidos en el análisis, determinamos el coeficiente de uniformidad que es la relación
entre el D6 0 y el D1 0, siendo el D6 0 la abertura del tamiz a través del cual pasa el 60 % del suelo y
el D1 0 la abertura del tamiz a través del cual pasa el 10 % de material, también se la conoce como
diámetro efectivo, y el coeficiente de curvatura, que es la relación entre D3 0 abertura del tamiz a través
del cual pasa el 30 % de material elevado al cuadrado y el producto entre D6 0 y el D1 0.
D6 0
Cu = (4.1)
D1 0
(D3 0)2
Cu = (4.2)
D1 0 · D6 0
Donde:
Cu : Coeficiente de uniformidad
Cc : Coeficiente de curvatura
El resultado del ensayo granulométrico se expresa en forma una curva granulométrica, que se dibuja en
escala semilogarı́tmica dándonos una idea de su composición.
Pagina 4
Mecánica de Suelos ESPE
5. Materiales, Equipos e Insumos
5.1 Materiales y Equipos
Juego De Tamices Horno.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
Carrera de Ingenierı́a Civil
Balanza Analı́tica.
Termómetro.
Agitador Automático
Cápsula
5.2 Insumos
Exametafosfato de Sodio
Pagina 5
Mecánica de Suelos ESPE
6. Procedimiento
1. Se toma una muestra representativa de material seco, cuyo peso está de acuerdo con la máxima
dimensión de las partı́culas.
2. Utilizando un mortero y un pistilo se disgrega mecánicamente la muestra, procedimiento que se
repite por lo menos en dos ocasiones.
3. Utilizando el tamiz N o,10 se separa la muestra gruesa de la fina.
4. El material retenido en el tamiz N o,10 se lava y se seca en el horno.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
5. Utilizando los tamices de la serie gruesa 2”, 1 ½”,1”, ¾”, 1/2”, 3/8” y N o,4, se separa el material
Carrera de Ingenierı́a Civil
y se pesa lo retenido en cada uno de estos tamices, anotando sus valores en el formulario anexo.
6. Del material que pasa el tamiz N o,10 se toma una cantidad que generalmente es de 60gr. para
suelos arcillosos y 120gr. para suelos granulares.
7. Se coloca el material en un vaso de precipitación que contenga 100cc de agua y antifloculante
dejandolo en reposo el tiempo que sea necesario de acuerdo al tipo de material, como mı́nimo
una hora.
8. Colocar la solución en un agitador mecánico mover el contenido del recipiente durante quince
minutos y luego lavarlo utilizando el tamiz N o,200, y del fondo recoger el material lavado por el
tamiz N o,200 con una cantidad de agua destilada no mayor de 500cc.
9. El material retenido en el tamiz N o,200 se coloca en un recipiente metálico y se seca en un horno.
10. El material que pasa por el tamiz N o,200 es usado en el análisis por sedimentación.
11. El material secado en el horno se separa utilizando los tamices N o · 20, N o · 40, N o · 60, N o · 140,
N o · 200, pesando lo retenido en cada tamiz, anotándose en el formulario correspondiente.
7. Cálculos
1. En el caso de la fracción gruesa, conociendo los pesos parciales retenidos desde el tamiz de 3”
hasta la N o,10, para determinar el porcentaje retenido en cada tamiz, estos pesos se divide para
el total de la muestra analizada.
2. En el caso de la fracción fina, en primer lugar se obtiene el porcentaje retenido en cada tamiz
dividiendo el peso obtenido por el peso de la submuestra analizada (60 gr. Para suelos arcillosos
y 120 gr. Para suelos granulares). Y luego se lo multiplica por el porcentaje total del material
que pasa por el tamiz #10.
3. Una vez obtenidos los porcentajes retenidos en cada tamiz, se procede al cálculo de los porcenta-
jes retenidos acumulados, sumando al porcentaje retenido en el tamiz siguiente, los porcentajes
retenidos en los tamices precedentes.
Pagina 6
Mecánica de Suelos ESPE
4. Con los valores de los porcentajes retenidos acumulados se calcula por ser complementarios, los
porcentajes acumulados que pasan, restando de cien cada uno de los valores indicados.
5. Una vez completada la hoja de cálculo de acuerdo a lo indicado anteriormente, se procede a
graficar los resultados en un diagrama semi-logarı́tmico, para obtener la curva granulométrica.
7.1 Datos Iniciales
Peso inicial de la muestra : 689,15gr
Para el presente trabajo de laboratorio se hara uso de solo 8 tamices.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
7.2 Hoja de Cálculo
Carrera de Ingenierı́a Civil
Tamiz P Retenido P Ret. Acumulado % P Ret. Acum % Pasante % Pasante entero
0,75 0,00 0,00 0,00 100,00 100
0,5 11,61 11,61 1,69 98,31 98
0,375 2,95 14,56 2,12 97,88 98
N°4 81,07 95,63 13,89 86,11 86
N°10 122,97 218,60 31,76 68,24 68
N°40 198,29 416,89 60,56 39,44 39
N°200 184,82 601,71 87,41 12,59 13
Pasante 86,64 688,35 100,00 - -
Sumatoria de los pesos retenidos X
= 688,35
Porcentaje de perdida
P o − Pf
Pe = · 100
Po
689,15 − 688,35
Pe = · 100
189,15
Pe ≈ 0,116 %
Si Pe > 1 % se invalida la práctica, y se debe realizar desde cero, la práctica, esto incluye que
debemos utilizar una nueva muestra.
Porcentaje de finos (peso de material q pasa el tamiz N 200) :
Pf = 12,59 %
Si Pf > % se debe realizar la granulometrı́a por Sedimentación.
Pagina 7
Mecánica de Suelos ESPE
8. Resultados
8.1 Curva Granulométrica
Reprecentación gráfica del porcentaje del Pasante.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
Carrera de Ingenierı́a Civil
Nota: Por isnpección visual se aprecia que para el porcetaje 10, no se tiene el valor del diametro,
como consecuencia de la forma de la gráfica y por el porcentaje representativo de finos en la muestra,
por esta razón el cálculo de D1 0 se ve truncado, y a la vez el cáculo del coeficiente de uniformidad y
de curvatur, pero a pesar de dicho truncamiento, se procedio a realizar un aproximación de la curva,
generando datos aleatorios, no precisos, pero lo sufientemente confiables para tener una breve noción
de los coefientes.
D10 ≈ 0,07756
D30 ≈ 0,52225
D60 ≈ 2,8579
8.2 Descripción de la grafica
Por inspección se puede declarar que la curva es abierta, al no poseer gran porcentaje de suelos
finos, Pon ende consta de un bajo peso especı́fico.
Coeficiente de uniformidad
D60
Cu =
D10
2,8579
Cu =
0,07756
Cu ≈ 36,8476
Pagina 8
Mecánica de Suelos ESPE
Coeficiente de curvatura
(D30 )2
Cc =
D60 · D10
(0,52225)2
Cc =
2,8579 · 0,07756
Cc ≈ 1,23047
Para arenas se debe tener un Cu > 6 y 1 < Cc < 3 para considerar el suelo bien graduado. El
suelo analizado es un suelo bien Graduado. Ya que 36,8476 > 6 y 1 < 1,23 < 3.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
8.3 Descripción del suelo
Carrera de Ingenierı́a Civil
Grava 14 %
Arenas 73 %
Finos 13 %
Arenas con poca precencia de gravas y finos
9. Conclusiones y Recomendaciones
9.1 Conclusiones
Por medio de la presente práctica se determinó la granulometrı́a de una muestra de suelo, por
medio del uso del método práctico de ”Tamización”, se obtubo un resultado coherente, ya que nos
genero un valor entre los rangos establecidos para los coeficientes de uniformidad y de curvatura,
garantizando en gran proporción el éxito de la práctica.
La granulometrı́a de un determinado suelo, juega un importante papel, en el diseño y desarrollo
de una edificación, ya que la el tamaño de grano que componen el suelo, modifica de manera
sustancial las propiedades mecanicas de dicho suelo, es por este motivo que el desarrollo de la
presente práctica es muy provechosa y útil, para un futuro desemvolvimiento eficaz en el mundo
laboral.
El uso de dos o más muestras en la práctica se debe a la necesidad de comprobar la presición de
los cálculos y resultados obtenidos, al ser las muestras del mismo tipo de suelo, La resultados
como la gráfica granulometrı́ca, coeficiente de uniformidad y de curvatura, no tienen que diferir
mucho, al ser este el caso, se puede tener un error en los cálculos, o errores durante el desarrollo
de la práctica, los cuales ocacionaron algun tipo de variación en los datos generados.
9.2 Recomendaciónes
El tiempo que debe permanecer el juego de tamices expuesto a la vibración del agitador au-
tomático,juega un papel de gran relevancia, ya que este no puede ser insuficinte, para la presente
práctica se sometió a la muestra a 3 minutos a vrbración, pero si este hubiese sido menor, hubiese
atraido errores, ya que la tamizaci”on no se hubiese complado con éxito.
Pagina 9
Mecánica de Suelos ESPE
Es necesario tener en consideración todas las medidas y equipos de seguridad, ya que el me-
todo de laboratorio para la obtención de la gravedad especı́fica del suelo, se pone en riesgo la
integridad fı́sica del personal el cual esta manipulando los diferentes equipos de laboratorio.
El uso de los mismos equipos de medición tambien influyen de manera circunstancial en el desa-
rrollo de la práctica, ya que al cambiar de equipos de medición como por ejemplo la balanza,
podemos generar errores por las diferentes presiciones y calibraciones de los equipos manipu-
lados, es por esta razon que se aconseja el uso de un mismo equipo de medición para todo el
desarrollo de la práctica.
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
Referencias
Carrera de Ingenierı́a Civil
[1] Jeiser Gutiérrez, 20011 , Mineralógia de los suelos , Santa Ana de Coro, Recuperado de
https://prezi.com/r8jyq376aa p/mineralogia-del-suelo-estructura-y-propiedades/
[2] Laboratorio de Fı́sica, 20017 , Mineralógia de los suelos Recuperado de
http://www.arqhys.com/construccion/mineralogia-delsuelo.html
[3] Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2009 , Constituyentes de origen mineral Recuperado de
https://previa.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema 03 Suelos 3 1.htm
[4] Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 20011 , Relaciones ambientales del suelo. Roca madre.
Recuperado de https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL7RASRocaMadre.htm
[5] A. Jimenez Salas , 1954 , Mecanica de suelos Ed. Dossat, S. A.
[6] G. P. Tschebotarioff - McGraw Hill Book Co , 1957 , Soil Mechanics, Foundations, and
EEarth StructurEs Ed. Dossat, S. A.
Pagina 10
Mecánica de Suelos ESPE
Apéndices
Anexos 1. Juego de tamices
Universidad de las FF.AA ’ESPE’
Carrera de Ingenierı́a Civil
Anexos 2. Resultado de los Pesos Retenidos
Pagina 11