1.
Cacao
En el Perú se cultivan múltiples cultivares de cacao locales propios de los valles
amazónicos y cultivares mejorados importados de Ecuador y Brasil
principalmente, en las diferentes condiciones de clima y suelo con las mezclas se
ha generado múltiples características de los cuales se han identificado cacao con
muy buenas propiedades para el chocolate, destacando en aromas y sabores
únicos. Perú es el 2º agroexportador de cacaos finos del mundo.
Variedades:
Criollo o nativo
forastero
trinitario (híbrido)
Beneficios para la salud:
Encabeza la lista de alimentos con propiedades antioxidantes, tiene un alto
contenido de vitamina C y es una increíble fuente de fibras e incluso serotonina.
Como resultado de su alto contenido en cromo, ayuda para bajar de peso en las
cantidades adecuadas.
Información Nutricional (100g) Semillas de Cacao seco:
Componentes Cantidad
Calorías 456 kcal
Carbohidratos 34,7g
Grasa 46,3g
Proteína 12,0g
Fibra cruda 8,6g
Cenizas 3,4g
Agua 3,6g
Fósforo 537mg
Ubicación del producto:
Amazonas
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huánuco
Junín
Piura
San Martin
Tumbes
Ucayali
2. Movimiento Comercial del Cacao en el Mundo
Los principales exportadores de Granos de cacao son Ghana ($1,89 Miles de
millones), Ecuador ($621 Millones), Bélgica ($613 Millones), los Países Bajos
($439 Millones) y Malasia ($276 Millones).
Los principales importadores son los Países Bajos ($2,55 Miles de millones),
los Estados Unidos ($1,33 Miles de millones), Alemania ($1,1 Miles de millones),
Bélgica($997 Millones) y Malasia ($653 Millones).
Granos de cacao es la exportación principal de Santo Tomé y Príncipe
A continuación, les mostramos los principales exportadores e importadores de
Granos de Cacao.
3. Programas nacionales que impulsan la Exportación del Cacao al Mundo
Sierra Exportadora nos brinda el Programa Nacional de Innovación e
Industria del Cacao, que tiene por objetivo desarrollar el Clúster del
Cacao Peruano Originario y convertir la producción Nacional del Cacao
en un producto de alta calidad y de origen, con valor agregado que genere
el consumo interno y una oferta exportable según los requerimientos de
los nichos del mercado, promoviendo alianzas estratégicas y generando
calidad de vida en los cacaoteros.
Programa SERVIAGRO duplicará asistencia técnica a agricultores para
incrementar producción de pequeños productores de cacao.
4. Documentos y Entidades para la Exportación del Cacao a Canadá
Existen diferentes agencias y departamentos del gobierno de Canadá y de Perú
que son los responsables de definir y hacer cumplir los diferentes requisitos según
el tipo de producto.
Por Canadá:
A. Health Canadá (Ministerio de Salud de Canadá)
Es el departamento federal responsable del suministro seguro de
alimentos, desarrolla y hace cumplir las regulaciones bajo la legislación
del Gobierno de Canadá.
B. Canadian Food Inspetion Agency – CFIA (Agencia Canadiense de
Inspección de Alimentos)
La agencia es responsable de la administración y aplicación de la Ley de
Productos Agrícolas de Canadá, Ley de Sanciones Agroalimentaria
Administrativo Monetario y la Agricultura, Ley Feeds, Ley de Inspección
de Carnes, Ley de Fertilizantes, Ley de Inspección de Pesca, Salud de los
Animales, Ley de derechos de obtentor, Ley de Protección Fitosanitaria y
la Ley de Semillas.
C. Canadá Border Services Agency – CBSA (La Agencia de Servicios
Fronterizos de Canadá)
La agencia de servicios fronterizos de Canadá forma parte integral del
Ministerio de Seguridad Pública, es responsable de la inspección inicial de
las importaciones de alimentos, insumos agrícolas y los productos
agrícolas; además de proporcionar los servicios integrados fronterizos que
apoyan las prioridades de seguridad nacional y pública.
Por el Perú:
A. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de
Perú, con autonomía técnica administrativa, económica y financiera, es la
autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad
Agraria.
Sanidad Vegetal, en materia de comercio exterior tiene como
responsabilidad proteger los actuales mercados internacionales a
través de la Certificación Fitosanitaria de los productos vegetales
de exportación, cumpliendo con las regulaciones fitosanitarias
establecidas por la Organización de Protección Fitosanitaria
(ONPF).
B. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – SUNAT
Es el organismo nacional competente recaudador de impuestos y
administrador de la actividad aduanera.
Los documentos requeridos para la exportación a Canadá podrían incluir:
Conocimiento de Embarque o Guía Aérea de Carga: Este contrato de transporte
emitido por la transportadora marítima o aérea también es un recibo. Otorga el
título a los productos y las copias firmadas son prueba de derecho propietario.
Certificado de Origen (Formulario A): La CBSA requiere un certificado de
origen para establecer dónde se manufacturan los productos y para determinar la
tasa aplicable de aranceles aduaneros. Ver Anexo01
Factura Comercial: Usada por el exportador para cobrar el valor de los productos
al comprador canadiense. Los exportadores usan sus propios formularios, pero el
contenido debe incluir información estándar como fecha de emisión, nombre y
dirección del comprador y del vendedor, número de contrato, descripción de los
bienes, precio unitario, número de unidades por paquete, peso total y condiciones
de entrega y pago. La Factura Comercial también la usa la CBSA para establecer
los aranceles y otros impuestos a la importación (ej. GST).
Permisos de Exportación: Los permisos como por ejemplo para especies en
peligro de extinción los emite el gobierno del país del exportador.
Certificados de Inspección: Los certificados sanitarios y otros certificados son
requeridos para algunos tipos de productos que ingresan a Canadá, incluyendo
plantas, semillas, animales, farmacéuticos, material para viveros y carne.
Lista de Empaque: eventualmente es requerida como suplemento de la factura
comercial.
5. Estándares internacionales que debe cumplir el cacao al mercado de Canadá
Normas del Codex Alimentarius, fue creada en 1963 por la Organización
Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación para desarrollar normas alimentarias
internacionales para proteger la salud de los consumidores y facilitar las
prácticas de comercio justo en los alimentos. Hoy en día, hay 185
gobiernos miembros como Canadá.
Normas ISO, la Organización Internacional de Normalización es una red
global que identifica que normas internacionales son exigidas en los
negocios, el gobierno y la sociedad; las desarrolla junto con los sectores
que se ponga en uso, las adopta mediante procedimientos transparentes y
los entrega para ser implementado en todo el mundo. Las Normas
Internacionales ISO garantizan que los productos y servicios son seguros,
fiables y de buena calidad.
Normas Internacionales de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias –
Tratamiento a los Embalajes de madera Todos los embalajes de madera
y/o maderas de soporte y acomodación utilizados en el comercio
internacional de mercaderías que ingresen al país o transiten el mismo,
deberán cumplir con la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias
(NIMF) N.º 15 de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria,
de la FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO).
6. Mercado: Canadá
En el mercado canadiense; las familias, más precisamente los padres están
comprando cada vez más productos sanos, orgánicos, fortificados, alimentos
funcionales para sus hijos, con el fin de ayudarles a mantener un estilo de vida
saludable. Los consumidores de tercera edad están muy interesados en el
mantenimiento de un estilo de vida saludable y un cierto nivel de vitalidad a lo
largo de su jubilación; como resultado, este segmento de consumidores gasta una
cantidad significativa de dinero en alimentos más saludables, energizantes y
suplementos naturales; y ahora este segmento, se ha convertido en un grupo
objetivo importante para la industria de la salud y el bienestar. Cuando se trata de
la compra de productos de salud, el Ministerio de Salud de Canadá (Health
Canada), según estudios recientes han mostrado que el 58% de los consumidores
canadienses prefieren comprar presentaciones más saludables de un producto,
mientras que el 57% de compradores han optado por cambiar un producto por otra
alternativa más saludable. Algunos consumidores canadienses han dejado de lado
por completo la compra de productos poco saludables (47%), y otros ahora
compran productos más saludables que no compraban en el pasado.
7. Indicadores Económicos
Canadá disfruta de un crecimiento económico sólido. Ocupa el tercer lugar en el
mundo en reservas y es el quinto mayor productor de petróleo del mundo.
La equivalencia monetaria del dólar canadiense en términos del dólar
estadunidense USD (USA) y del Nuevo Sol PEN (Perú) para el año 2017 es el
siguiente:
1.0 CAD 0,741366 USD
Dólar canadiense Dólar estadounidense
1.0 CAD 2,51499 PEN
Dólar canadiense Nuevos Soles peruano
En el 2014, el intercambio comercial de bienes de Canadá con el mundo ascendió
a US$ 937,663 millones, es decir 2.1% más que el año anterior. Las exportaciones
crecieron en 4.0% y las importaciones aumentaron en 0.2%. Canadá goza de un
superávit comercial sustancial con los EE.UU., que absorbe cerca de tres cuartas
partes de las exportaciones de mercancías canadienses cada año. Canadá es el
mayor proveedor extranjero de los EE.UU. de recursos energéticos, incluyendo
petróleo, gas y energía eléctrica, y una fuente importante de las importaciones de
uranio estadounidense.
La economía canadiense ha estado creciendo moderadamente en los últimos años,
alcanzando una tasa de expansión de 1,7% en 2016. El FMI estima que la
economía crecerá en 2,1% este año y en 2,4% el 2017. A principios de este año,
el Banco de Canadá redujo la tasa de interés a 0,5%, producto de su pronóstico
negativo sobre el crecimiento económico y la tasa de inflación para 2017,
escenario al cual se agregaba la estimación de que los precios del petróleo se
mantendrían alrededor de US$ 55 por barril. La Cámara Canadiense de Comercio
prevé un mayor impulso de las exportaciones, principalmente durante la segunda
mitad del año, basando sus pronósticos en las expectativas de crecimiento para
EE.UU. y en menor medida en la Unión Europea. Aproximadamente un 9% de
las exportaciones de Canadá tiene por destino Europa Occidental. El Banco de
Canadá, según sus últimos reportes, espera que el impacto negativo de los precios
del petróleo sea mitigado gradualmente por un mayor crecimiento de Estados
Unidos y un dólar canadiense más débil.
El comercio de bienes entre Perú y Canadá en 2015 sumó US$ 3 010 millones,
10.3% menos que el año anterior. Este comercio ha sido históricamente
superavitario para nuestro país. El último año se tuvo una balanza positiva de US$
1615 millones. En el último quinquenio, las exportaciones peruanas a Canadá
disminuyeron a una tasa promedio anual de 14% y en 2015 totalizaron US$ 2311
millones. El 8.9% del total vendido a Canadá en 2015 fueron productos con valor
agregado y sumaron US$ 206 millones.
8. Acuerdos Bilaterales
Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Canadá El Tratado de Libre Comercio
entre Canadá y Perú fue el segundo Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado
por Canadá en 2008 y quinto TLC de Canadá con los países de las Américas. Se
firmó en Lima el 29 mayo de 2008, y entró en vigencia el 1° agosto 2009. En
virtud de este acuerdo de libre comercio, una serie de bienes y servicios de ambos
países se benefician de la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio, como las cuotas o barreras técnicas. Es importante
señalar que este TLC va más allá de las barreras comerciales tradicionales para
cubrir las prácticas empresariales en la movilidad laboral, la propiedad intelectual,
la inversión y el medio ambiente. En este tratado se negociaron los siguientes
capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de
Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal
Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio
Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de
Controversias. Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro,
minerales de plomo, minerales de plata, cobre, plata en bruto, mineral de zinc,
harina de pescado, gas natural, gasolina, aceite de pescado, productos
agropecuarios, café, quinua, uvas frescas, mandarina, paltas, cacao, mangos,
fresas, espárragos, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no
metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.
Perú es el segundo mayor socio comercial bilateral de Canadá en América del Sur
y Central y el tercer destino más grande para la inversión directa canadiense en
América del Sur y Central. Unas 90 empresas canadienses están comprometidas
en el sector de recursos naturales (centrado principalmente en la minería y la
exploración de petróleo y gas).
9. Segmentación del mercado Canadá
Definición de las normas ISO
Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una
empresa en sus distintos ámbitos. La alta competencia internacional acentuada por los
procesos globalizadores de la economía y el mercado y el poder e importancia que ha ido
tomando la figura y la opinión de los consumidores, ha propiciado que dichas normas,
pese a su carácter voluntario, hayan ido ganando un gran reconocimiento y aceptación
internacional.
Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización
(ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas
específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.
Finalidades y ventajas de las normas ISO
Las normas ISO se crearon con la finalidad de
ofrecer orientación, coordinación, simplificación y unificación de criterios a las
empresas y organizaciones con el objeto de reducir costes y aumentar la efectividad,
así como estandarizar las normas de productos y servicios para las organizaciones
internacionales.
Las normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de empresas de muchos
países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las características y los
parámetros de calidad y seguridad de los productos y servicios.
Ventajas de las normas ISO para las empresas
En base a esta finalidad y objetivo inicial y debido al gran prestigio y enorme seguimiento
alcanzado, las normas ISO suponen importantes beneficios para las empresas,
compañías y organizaciones en general:
Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y mantener mayores
niveles de calidad en el producto o servicio.
Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y aumentar los niveles
de productividad.
Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja competitiva.
Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de servicios.
Implementar procesos de mejora continua.
Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y administraciones y a los
mercados internacionales.
Los beneficios sobrepasan el ámbito de las empresas y administraciones y sus clientes, que
se ven favorecidos por un mejor servicio, alcanzando también a los gobiernos, que
gracias a las normas ISO pueden:
Asegurarse de que los bienes y servicios cumplen con los requisitos
obligatorios relacionados con la calidad, la seguridad o el medio ambiente, entre otras
cuestiones.
Controlar el comercio exterior con otros países.
Las distintas familias de normas ISO
Existen muchas normas ISO y, como hemos indicado, además de actualizarse,
periódicamente aparecen nuevas. Para una mayor clasificación e identificación se agrupan
por familias o series, cada una de ellas con una nomenclatura específica. Las tres
categorías fundamentales son:
Gestión de Calidad (serie ISO 9000)
Normas enfocadas a homogeneizar los estándares de calidad de los productos o
servicios de las organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o
actividad.
Gestión del medio ambiente (serie ISO 14000)
Suponen un instrumento muy clarificador y eficaz para que las compañías puedan organizar
todas sus actividades dentro de unos parámetros de respeto al entorno, cumpliendo con
la legislación vigente y dando respuesta a un mayor concienciación y exigencia de la
sociedad.
Gestión de riesgos y seguridad (norma ISO 22000, OHSAS 18001, ISO 27001, ISO
22301 y otras)
Normas y sistemas desarrollados con la finalidad de evitar o minimizar los distintos
riesgos relativos a las diferentes amenazas originadas por la actividad empresarial.
Gestión de responsabilidad social (norma ISO 26000)
El enfoque de estas normas es ayudar a la empresa a tener en todo momento
un comportamiento transparente y ético que forme parte indisoluble de su modelo
general de gestión.