[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas6 páginas

Marco Histórico

El documento presenta un resumen del marco histórico de la salud y seguridad en el trabajo en el país. Explica que aunque la salud ocupacional no tiene una historia muy antigua, se han venido creando instituciones desde hace más de 3500 años para proteger la salud de los trabajadores. Describe brevemente algunos hitos como las observaciones de Hipócrates, el retroceso durante la Edad Media, y los cambios durante la Revolución Industrial con ambientes laborales insalubres. Finalmente, explica que a partir de la segunda mitad del sig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas6 páginas

Marco Histórico

El documento presenta un resumen del marco histórico de la salud y seguridad en el trabajo en el país. Explica que aunque la salud ocupacional no tiene una historia muy antigua, se han venido creando instituciones desde hace más de 3500 años para proteger la salud de los trabajadores. Describe brevemente algunos hitos como las observaciones de Hipócrates, el retroceso durante la Edad Media, y los cambios durante la Revolución Industrial con ambientes laborales insalubres. Finalmente, explica que a partir de la segunda mitad del sig
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MARCO HISTÓRICO

Para poder adentrar en la historia y evolución de la salud y seguridad en el trabajo


en nuestro país es importante reconocer los avances en materia legislativa sobre
el tema; la salud ocupacional no tiene una historia muy antigua, no obstante
encontramos indicios de observaciones respecto de la relación entre salud y
trabajo desde hace más de 3500 años. Es por ello que en nuestro país se ha
venido adelantando el proceso de creación de instituciones que han surgido para
la protección y prevención de la salud de los trabajadores, en el afán de mitigar y
solucionar los riesgos laborales que pueden ocurrir con ocasión al desarrollo de
una actividad laboral. Pero quizás la mayor importancia de este proyecto está en
el desarrollar no solo los diversos avances existentes y reconocidos en la
legislación nacional, sino que dotarnos de conocimientos jurídicos e históricos
respecto del sistema de salud y seguridad por el cual hemos viajado para llegar
hasta aquí.

Iniciamos la historia en los años 460 AC en la antigua Grecia, donde Hipócrates


consideró la influencia del medio ambiente y las características de cada organismo
como causas de las enfermedades, y no la decisión de fuerzas superiores. Se lo
considera el padre de la medicina en tanto saber técnico y científico. En la
observación del ámbito laboral, describió las intoxicaciones de los trabajadores de
las minas por el plomo. Entre los siglos XV y XVII durante la edad media se
regresó a una concepción mágico-religiosa de las enfermedades. En particular se
las asociaba a que la fatalidad era la causante de los accidentes de trabajo, razón
por la cual era necesario encomendarse a los santos para que estos males no
ocurrieran. Pero una vez entrando a tiempos de la Revolución Industrial entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, la aparición de la máquina a
vapor transforma vertiginosamente la realidad laboral. La Revolución Industrial fue
en rigor una revolución económica, social y cultural, y es considerada por muchos
la transformación más importante en el mundo del trabajo contemporáneo. Se
caracterizó por grandes cambios en el ámbito del trabajo: extensión de la jornada
laboral, ambientes insalubres, inseguridad y bajas remuneraciones. Así mismo;
siendo mediados del siglo XX A partir de la Segunda Guerra Mundial, el
movimiento obrero avanza en la demanda de mejoras concretas en las
condiciones de trabajo vinculadas con la salud en el trabajo. Esta tendencia se
acentúa con la institucionalización de la Medicina del Trabajo, de la Seguridad
Social y de los Comités de Higiene y Seguridad. De esta manera se produce un
cambio de perspectiva que abandona la consigna de la reducción de la jornada
laboral por nuevas demandas vinculadas con la mejora de las condiciones de
trabajo, la seguridad, y la prevención de enfermedades laborales.
Con base en lo anterior; la salud ocupacional busca favorecer a que los
trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan
efectivamente al desarrollo sostenible; de esta manera la salud ocupacional
promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT), junto con gobiernos y organizaciones de
empleadores y trabajadores, proporciona asistencia a través de programas
nacionales de trabajo decente. En nuestro país, se ha aprobado la “Estrategia
Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo 2011-2015”, elaborada y aprobada
en consenso con diferentes actores sociales, que reafirmó un plan de acción con
medidas concretas a ser implementado por el gobierno, las organizaciones de
empleadores y de trabajadores con la finalidad de cumplir los objetivos generales
y específicos propuestos.

En tal sentido, y para concluir, se debe analizar y determinar la actividad laboral,


económica o profesional que desempeña empleado, ya que de ello depende el
nivel de riesgo al que se expone, sus posibilidades y su forma de prevenirlo; a
pesar de ello en nuestro país, teniendo una de las legislaciones más avanzadas
sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su
ineficiencia y falta de mayor trabajo de prevención, considerando razones para ello
como el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los
costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos
profesionales en las empresas.
MARCO REFERENCIAL.
1.1 Antecedente.

Las normas con relación a riesgos de trabajo establecen que los empleadores, los
trabajadores y las ARL deben cumplir con las medidas establecidas sobre higiene
y seguridad para prevenir de manera eficaz los riesgos del trabajo. Los
compromisos asumidos para el cumplimiento de esta normativa pueden adoptarse
en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o bien incluirse
dentro del contrato entre la ARL y el empleador.

Si bien es cierto; la ley 100 del 1993, permite conocer la estructura del sistema de
seguridad social en el país contando con los siguientes componentes: régimen de
pensión, atención de salud, sistema general de riesgo profesional, con el fin de
regular los sistemas de seguridad de riesgos y mantener la vigilancia para escrito
cumplimiento de la salud ocupacional.

Ahora bien y con relación a la temática propia de la afiliación a este sistema, se


debe partir por determinar el riesgo al que se está expuesto a través de la
actividad que desarrolla el trabajador dependiente o independiente e incluso el
afiliado voluntario, teniendo estos sujetos el derecho y facultad para decidir con
cuál Administradora de Riesgos Laborales (ARL) de las existentes realizan la
afiliación y aporte, aunque en la práctica para el caso de los trabajadores
dependientes con vinculación laboral son las empresas las que deben realizar la
afiliación eligiendo estas la ARL a la que realizarán los aportes teniendo definida
plenamente el nivel de riesgo al que exponen a sus trabajadores según la
actividad comercial, empresarial y laboral que desempeñarán.

El decreto 2566 del 2009, con el cual se adoptó la tabla de enfermedades


profesionales y la organización internacional del trabajo (O.I.T ) son herramientas
propias de la materia que permiten identificar cuáles son los factores de riesgo que
pueden detectarse en una organización y conocer cuáles son las acciones a
promover dentro del área del trabajo en determinada empresa y según el caso en
particular.
Con base en lo anterior; y en razón de los antecedentes expuestos se pudo
plasmar nuestra iniciativa de proyecto, indagando en la norma sobre el tema
encontramos muchas situaciones que nos sirvieron de mucha ayuda para poder
hacer y llevar acabo nuestra matriz de riesgo y así mismo perfeccionar lo mejor
posible el manejo del tema hablado propuesto y en adelante poderlo
desarrollar.
MARCO TEÓRICO.

Con base a toda la información relacionada podemos manifestar que toda


empresa cualquiera que sea su tamaño o actividad, debe contar con un programa
SG-SST, no solo porque proteger la salud de los trabajadores es un deber moral,
sino también porque constituye una obligación legal que incluye la política,
organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora,
con el objetivo de anticipar, reconocer y controlar los riesgos que puedan afectar
la seguridad en el trabajo y en el entorno socio laboral.

 Hablar de riesgo es la capacidad de que ocurra un hecho futuro no deseado de


características negativas.
 Factores de riesgos factor de riesgo es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

El riesgo de constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado,


mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia desencadenante, por
lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar y un momento determinado,
para que dejen de ser opción y se concretan en afecciones al trabajador.
-Clasificación de los factores

 Riesgos físicos: los que entren en contacto con las personas y le puedan tener
efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y
concentración de los mismos.

 Riesgos químicos: están constituidos por las sustancias y elementos que al


entrar al organismo mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión puedan
producir intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistemáticas.

 Riesgos biológicos: están constituidos por microorganismo, toxinas que al estar


en contacto con el organismo puedan desencadenar enfermedades infecciosas,
reacciones alérgicas, o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

 Riesgos de carga física y psicosocial: proviene de condiciones de trabajo tales


como el proceso, la organización, determinan condiciones de salud y producen
efecto a nivel bienestar de los trabajadores.

 Riesgos de inseguridad: son aquellos que involucran condiciones peligrosas


originada en un equipo, maquina o instalaciones locativas que al entrar en
contacto con los empleados puedan provocar un daño.
 Riesgos del medio ambiente físico y social: son todas las condiciones externas
que puedan desencadenar alteraciones a los trabajadores y que normalmente no
puedan ser controladas directamente por el empleador.

 Riesgos de saneamiento ambiental: son todos los objetos, energía, sustancias


solidad, liquidad o gaseosas que resultan de las utilización, descomposición,
transformación o destrucción de una materia.
MARCO LEGAL
La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la
cual consta de tres componentes como son:
El Régimen de Pensiones
Atención en Salud
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios
entes ejecutores y fiscales para su desarrollo.

El título III habla de las disposiciones de la salud ocupacional y estas son


aplicables a todo lugar y clase de trabajo.
Resolución 2400/79: conocida como el estatus general de la seguridad.
Decreto 614/84: se crean las bases para la organización y administración de la
salud ocupacional. Resolución 2013/86: Reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial.
Resolución 1016/89: establece el funcionamiento de los programas de salud
ocupacional en las empresas.
Decreto 1295/94: establece la afiliación de los funcionarios a una entidad de
seguros de riesgos profesionales.
Decretos 1831 y 1832/94: Determinan las tablas de clasificación de actividades
económicas y de enfermedades profesionales.
Ley 1562 del 2012, el SG-SST sustituye el programa de salud ocupacional.
Decreto1346 de 1994, por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Decreto 1772 de 1994, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades laborales.

También podría gustarte