Tema 2 La lírica primitiva y la épica en
la Edad Media
4.1 La lírica primitiva
En los siglos XI y XV se desarrollaron tres fenómenos poéticos paralelos. Sus temáticas son
variadas, son poesía de tipo popular caracterizadas por la anonimia, la transmisión oral, la
brevedad, los versos de arte menor y el empleo de las repeticiones.
Las jarchas mozárabes:
Son las primeras obras de las lenguas romances. Son poemas breves escritos en mozárabe
(que era la lengua que hablaban los cristianos que vivían en territorios árabes). En ellas, una
muchacha lamenta la ausencia del amado.
Las cántigas (lirica galaicoportuguesa)
Son composiciones escritas en gallegoportugués. Hay dos tipos:
- Carácter culto:
o Cántigas de amor: donde el enamorado se queja de la situación de la dama
o Cántigas de escarnio: poemas de tipo satírico
- Carácter popular:
o Cántigas de amigo: son obras breves en las que una joven llora por la ausencia
de su amado, contándoselo a su madre o a sus amigas.
La lírica tradicional castellana
Este tipo de lírica se recopilaba en cancioneros. Son composiciones de temática variada, como
las canciones de trabajo, bodas, el amor…
4.2 La épica
El mester de juglaría
El mester de juglaría es el arte u oficio de los juglares, que eran artistas que iban por los
palacios dando espectáculos. Recitaban poemas por esto está ligada a la oralidad.
Los cantares de gesta
Es un poema épico donde se cuenta o relata las vivencias de un héroe. Sus características son:
- Son anónimos.
- Se transmitían de forma oral. No quedaban recogidos de forma escrita
- Narran hechos reales
- Está formado por versos irregulares, divididos en hemistiquios con una cesura. La rima
es asonante.
4.3El cantar de Mio Cid
Es la obra más importante de la épica medieval castellana, y la única que ha llegado hasta
nuestros días. Hay dos teorías sobre su autoría, aunque es anónima. Dicen que pudo ser un
juglar o un poeta de la zona de Soria.
Estructura y argumento:
Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, se divide en tres tipos:
- Cantar del destierro: El Cid desterrado por el rey, abandona Castilla, y lucha contra
enemigos con la finalidad de ganarse la confianza del rey.
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid: El Cid conquista Valencia y se reencuentra con
su mujer y sus hijas. Como muestra del rey, le propone al Cid casarse con una de sus
hijas. Al final accede y se celebra la boda
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión se enfrentan al Cid retándolo,
aunque son vencidos por el Cid.
El héroe
El rasgo más característico del Cid es la mesura, es decir, la compostura, la moderación;
aunque también destacan otras:
- La fidelidad y la lealtad, trata de demostrar al rey su fidelidad y lealtad.
- Las virtudes heroicas: valentía, prudencia y astucia.
- La ternura: se aprecia con el cariño que le dedica a su mujer e hijas
- Religiosidad: se encomienda a Dios en las batallas.
El tema
El tema principal de la obra es el engrandecimiento del héroe. Ya que alcanza la fama con su
esfuerzo y valentía, lo que le proporciona riqueza y poder. Además, recupera su honra
consiguiendo un ascenso social.
La métrica
Son versos de rima asonante agrupados en tiradas, los versos están divididos en hemistiquios,
separados por una cesura. Su medida varía entre 10 y 20 sílabas.
Los recursos lingüísticos de la épica en el Cantar
- Formulismo: invocación a los oyentes y epítetos épicos
- Pleonasmo: es una figura que consiste en añadir términos que no son necesarios
- Supresión del verbo introductor en el estilo directo
- Variedad de tiempos verbales
Otras características
- Técnica realista: basadas en ser minuciosos en las descripciones y la exactitud
geográfica
- Dinamismo: se obtiene gracias al estilo directo y a la ausencia de verbo introductor.
- Léxico: se centra en la guerra, los hechos cortesanos y los motivos religiosos.
4.4El romancero
Es el conjunto de romances de carácter épico-lirico, relativamente breves, en versos de arte
menor.
El origen de estos, suele estar en los cantares de gesta. Su estructura métrica consiste en
versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Temas
- Históricos: tratan asuntos o hechos procedentes de obras históricas o c´ronicas.
- Fronterizos: reflejan hechos históricos recientes.
- Líricos y novelescos: son fruto de la invención, expresan emociones, recrean motivos
folclóricos
- Ciclos bretón y carolingio: narran las hazañas de un héroe de épica francesa.
Estilo
- Fragmentarismo: recogen lo esencial de la peripecia, por eso, a veces no tienen
comienzo y tienen finales truncados.
- Predomina la acción frente a la descripción
- Mezcla el diálogo de estilo directo con la narración
- Usa recursos literarios como la anáfora, paralelismo, repeticiones…