Proyecto Conucos Cta 2
Proyecto Conucos Cta 2
TRIUNFADORAS:
Eddymar Zerpa
María Hernández
Vicmary Pérez
TUTORA:
Prof. Carmen Alvarado
ASESOR:
Lcdo. Gilberth Pérez
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Diagnostico
Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo
del conocimiento de su realidad en el que se publican los problemas que la afectan,
los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad, según
José Alfredo Ávila (2006) “pueden ser aprovechados en beneficio de todos”, lo cual
permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de
ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto
participativo.
Según Fraidis Diaz (2008) el diagnóstico “es un proceso que nos permite
identificar los problemas que afectan de tal forma a nuestra comunidad y nuestra
realidad social donde se requiere intervenir en un momento determinado pero eso se
debe hacer a través de la participación de nosotros los ciudadanos y las comunidades
organizadas, para así poder obtener información exacta de los problemas dónde
vivimos de las necesidades de nuestros vecinos, para poder darle prioridad a nuestros
problemas y poder lograr los objetivos”.
Así mismo Yumeyka Tagliaferro (2008) el diagnóstico “es una realización por un
colectivo o grupos, herramienta utilizada actualmente por las diferentes comunidades
para la solución de los problemas que afectan; tomando en cuenta los diversos
recursos con los que disponen y las Necesidades e interés de la comunidad siendo
estas aprovechadas en beneficio de todos.
El diagnóstico es una actividad diaria de los afectados; ya que los planes de
acción y las respuestas pueden ser directas y eficaces. Sin embargo, es importante
contar con personas preparadas en estas áreas para poder aplicar las reducciones
apropiadas para cada caso.
Descripción de la Comunidad
Reseña Histórica
De acuerdo a la investigación desarrollada La comunidad de Palo Verde se fundó
aproximadamente en 1902, cuyo nombre se debe a un transeúnte de la ciudad de el
Tocuyo que pasaba por la zona y observo una gran cantidad de árboles verdes como
timones, ceibas y algarrobo de allí proviene su nombre sus fundadores fueron Cruz
Jiménez, Feliciano Liscano, Candelario Blanco Zenón Colmenárez, José Gregorio
Lucena, Fidelina Lucena, Víctor Barreto, Martina Jiménez y Paulino Alvarado. Los
primeros habitantes vivían en la triguera y posteriormente se mudaron al centro de la
comunidad donde fueron talando poco a poco para realizar sus viviendas de
bahareque con techo de palma. Las vías de comunicación fueron realizadas por la
misma población a pico y pala, su economía se basaba en la agricultura y la
ganadería, entre los principales cultivos eran la caraota, trigo, maíz, yuca, cambur,
arvejas, quinchonchos, batata y caña; así mismo la cría de animales se fundamentaba
en chivos, cerdos, pavos, gallinas, caballos y burros estos últimos los utilizaban para
trasladarse a sanare y transportar la mercancía la primera escuela que existió fue una
casita de paja identificada con el nombre de Juan José Blanco, no habían pupitres se
usaban troncos de palos para sentarse.
Se ubica muy cerca de la falla de Boconó por esta razón se ha visto afectada por
deslizamiento. Posee una altitud de 1250 MSNM, y cuenta con un relieve de
topografía irregular inclinada, la hidrología es la quebrada atarigua que posee
vertientes del atlántico, cuenca al rio Orinoco, con una subcuenca. El rio Portuguesa
que corresponde a la cuenca local del rio Yacambú igualmente cuenta con 12
nacimientos de agua las cuales están ubicadas en la comunidad y son utilizadas para
riego y consumo. En cuanto a la vegetación de palo verde es variada, con referencia a
la fauna existen diversas especies entre ellas el Cardenal, Perico, Pereza, Paraulatas,
Guacharacas, Ardillas entre otros.
Ubicación Geográfica
Su ubicación geográfica limita al norte con Quibor, al sur con la comunidad de
alcabala vieja, al este con el caserío Cubiro del municipio Jiménez y al oeste con la
comunidad de Loma Curigua. Actualmente el Número de habitantes oscila entre siete
(7000) y ocho mil (8000) personas.
Límites
Norte: con la comunidad de la Triguera
Sur: con la comunidad el Jarillal.
Este: con la quebrada Atarigua.
Oeste: con la comunidad el Timonal.
Clima
En cuanto a las condiciones climáticas, el clima es cálido, llueve poco ya que las
temperaturas son elevadas entre unos 28 a 30 grados.
Suelo
El suelo de este sector se caracteriza por tener alto contenido de materia
orgánica, con una zonificación agrícola, la tenencia de terreno ejido.
Vegetación
Esta es escasa aunque todavía se ven algunos árboles de Timón, eucalipto, pino,
algarroba, se cultiva papas, café, cebolla.
Fauna
Se encuentra una serie de especies predominantes de la zona. Se observan
algunos reptiles como: la iguana, el mato, aves, y la guacharaca.
Hidrografía
Cuando los fundadores llegaron a la comunidad no existían acueductos en el
lugar por lo que las familias acudían en busca de agua a la naciente de agua conocida
como agua viva ubicada en la carretera vieja del caserío palo verde.
Actualmente cuentan con un acueducto que viene del cerro el amparo de la
comunidad de Monte Carmelo, funciona por gravedad hasta el pie de la loma y desde
allí es enviada por bombeo hasta el tanque de almacenamiento ubicado en la loma y
de igual forma beneficia a varios sectores como el Timonal, el Seminario, Mateo
Segundo Viera, entre otros.
Indicador Poblacional
En el Caserío Palo Verde de la parroquia pío Tamayo, del municipio Andrés
Eloy Blanco del Estado Lara se encuestaron 60 viviendas donde el total es de 1635
personas según encuesta, donde se observa mediante ítems, que su alto nivel con un
42% son de edades comprendidas de 19 a 40 años seguidamente con un 14% en
edades comprendidas de 13 a 18 años y con un mínimo porcentaje del 02% de
personas mayores de 60 años.
Indicador Vivienda
Se puede observar que en el caserío palo verde en un 83% de viviendas
encuestadas son casas, en un 12% son viviendas de Zinc o Ranchos y en un mínimo
porcentaje con el 5% son de bahareque
Se puede decir que en un 85% el tipo de vivienda en su forma de tenencias son
casas propias, en un 13% son casas compartidas con otras familias y en un 2% son
viviendas prestadas
Se puede detallar que de las 60 viviendas encuestadas un total de 93% con 223
personas responden al tipo de servicios que posee la vivienda. Según ítems con un
24% poseen teléfono, un 23% con servicios de Agua Blanca, un 19% posee Aguas
servidas, un 17% poseen T.V. por Cable y un 15% posee Internet.
Indicador Asistencial
Se observa que de un 100% solo un 23% de las personas encuestadas sufren
enfermedades específicas de la siguiente manera: diabetes con un 6%, enfermo del
corazón 5%, personas con asma un 5% y para el momento de la encuesta un 7% de
personas padeciendo del chincunguya y el resto de la población con un 77% son
personas sanas.
Se observa que un 41% de la totalidad de los encuestados hace uso de los lugares
asistenciales detalladamente de la siguiente forma: un 20% va al hospital un 09% se
dirige al C.D.I y los otros 06% se dirige a ambulatorio y medico particular también el
06%.
Se puede decir que del 100% de personas encuestadas un 4,2% son beneficiados
por la misión de salud, un 9% en la misión barrio adentro y el mínimo con 1,2% es
beneficiado de la misión milagro. Mientras que el 95,8% de la población no se
beneficia de ninguna.
Se observa que solo un 03% de la población encuestada son personas con
incapacidad o de necesidad especial. Mientras que el otro 97% son personas sanas.
Indicador Educativo
Según los cuestionarios realizados una cantidad de 68 personas estudian tomando
en cuenta a los 68 como el 100% de población estudiantil se detalla que un 20% están
en educación inicial, un 31% en educación primaria, un 29% en la secundaria y solo
un 20% en la educación universitaria.
Cabe señalar que de las 68 personas que estudian de las encuestadas un 26% no
responde en donde estudian pero con un 59% en mayoría son instituciones públicas.
Se puede decir según los ítems, que de las 70 casas encuestadas hay un total de
11 personas que no saben leer ni escribir que equivale al 15% de las 70 encuestas.
Mientras que el 85% de la población si saben leer y escribir.
Según el cuestionario realizado entre las 239 personas de las 70 casas hay 18
profesionales universitarios. Equivale un 08% del total de los encuestados de los
cuales 3 son guardias nacionales, 3 enfermeras, 2 médicos, 1 policía, 1 técnico en
gestión ambiental, 4 docentes, 1 ingeniero, 1 educación preescolar, 1 educación
comercial, 1 fisioterapeuta.
Según el cuestionario realizado un 10% son profesionales con diferentes carreras
universitarias, mientras que el otro 90% de la población no cuenta con ninguna
profesión.
Indicador Cultural.
Se observa en el indicador, que solo un 09% de la población encuestada
participan en actividades culturales de la siguiente manera un 03% en semana santa,
un 02% en la Zaragoza, otro 02% en tamunangue, un 01% en joropo, y el mínimo
grupo 0,5% cada uno en danza y procesión de san isidro.
El 31% de la población encuestada aún conservan en su familia juegos
tradicionales preferidos de la siguiente manera un 8% prefieren la metra, un 5% el
trompo, 5% el papagayo, un 2% prefieren la perinola, el 3% avioncito, 3% la chapita,
y en 5% otros juegos, mientras que el 69% de la población no participa en ninguno.
Indicador Religioso.
Según las viviendas encuestadas los jefes de familia responden que un 66% el
grupo familiar pertenece a la religión católica, un 28,5% de los grupos familiares son
evangélicos, y el 06% no son de ninguna religión.
Indicador Político.
Según el jefe de familia encuestado un 45% son militantes y el 55% no son
militantes.
Por lo tanto se observar que de toda la población encuestada, con 126 personas
en un 70% son votantes del CNE, mientras que el 30% de las personas no votan.
Indicador Deportivo
Definimos que de las 70 casas encuestadas hay 22 habitantes que practican
deporte de los cuales el 77% juegan futbol, el 18% juega beisbol y el 05% juega
softbol.
Indicador Económico.
Se puede detallar que en un 37% de los encuestados son agricultores, un 12%
albañiles, un 16% venta de artículos de primera necesidad, un 10% comerciantes. Y
un 25% realiza otro tipo de actividad.
Indicador Laboral
Según encuesta realizada para un 64% de las personas trabajan bajo dependencia
pública, mientras que el otro 36% trabaja bajo dependencia privada.
Se observa que de 64 personas que laboran un 53% su salario es el mínimo, un
39% menor que el mínimo y un 08% mayor que el mínimo.
Indicador Comunitario
Es importante resaltar que según la encuesta realizada 58 personas de las 60
entrevistadas pertenecen al consejo comunal, solo 11 personas son voceras, 53 asisten
a la asamblea de ciudadanos (a), 39 personas dicen que la comunidad trabaja bien
organizada y 19 establecen que si existe otra organización comunitaria en la
comunidad que son comuna y UBCH. Y club deportivos comunitarios con mano de
JPSUV.
Se puede observar que de 60 casas encuestadas solo 34 personas o 34 familias
son beneficiadas con las misiones mencionadas se detalla de la siguiente manera.
62% mercal, 29% vivienda, 03% amor mayor, 03% pdval, 03% otras misiones.
1. ¿Cuáles cree usted que son las principales potencialidades que tiene su
comunidad?
Escuela: 11
Comedor: 7
Cancha: 9
Deporte: 1
Consejo comunal: 6
Cloacas: 1
Comunas: 3
Comedor de los ancianos: 3
Iglesia evangélica: 1
Mercal: 1
Luz: 1
Vivienda: 4
Electricidad: 1
Trasporte: 1
Asfalto: 1
Análisis: según los cuestionarios realizados a los habitantes del caserío palo verde, se
puede definir que una de las principales potencialidades con las que cuenta dicha
comunidad es la escuela técnica con un 18% seguidamente la cancha con 10% el
consejo comunal con un 6%.
¿Cuáles cree usted que son los principales problemas que tiene la comunidad?
Aguas blancas y aguas negras: 3
Asfalto: 7
Cloacas: 6
Alumbrado: 27
Seguridad: 4
Vías: 7
Ambulatorio rural: 1
Poca participación en consejos comunales: 1
Vivienda: 3
Aguas: 6
Delincuencia: 1
Administración de los recursos que tengan en el consejo comunal para la
comunidad: 1
Motivar a los habitantes: 1
Desunión del consejo comunal: 1
Talleres para integración: 2
Bodega mercal: 1
Servicios: 1
Tanques: 1
Escuela: 1
Cancha: 1
Ambulatorio: 1
Aguas negras: 1
Talleres en el consejo comunal: 1
Aseo: 1
Transporte: 1
Análisis: se puede resaltar que en la comunidad del Palo Verde según las encuestas
realizadas a los habitantes se obtuvo que uno de los principales problemas que tiene
la comunidad es el alumbrado con un 27% seguidamente el asfaltado con un 7% las
cloacas con un 6% y el agua con un 6% las vías con un 7% y la seguridad con un 4%.
3. ¿Qué proyecto cree usted que sería el más urgente y necesario para la comunidad?
- Agua: 8
- Escuela: 2
- Asfalto: 4
- Mercal: 4
- Vivienda: 4
- Transporte: 6
- Cancha: 3
- Cloacas: 4
- Seguridad: 4
- Socio productivo: 2
- Electricidad: 7
- Sembrar para trabajar agricultura: 1
- Casas: 1
- Alimentación: 1
- Proyectos socios productivos para reforzar la economía: 2
- Proyectos en brindar seguridad para todos: 1
- Combo deportivos: 1
- Misión ribas: 1
- Trasformadores: 1
- Proyecto en beneficio a los jóvenes en el deporte: 1
- Aguas negras y aguas blancas: 1
- Proyectos para producir cría de gallinas y siembra: 1
- Ambulatorio: 1
- Tanques: 1
- Guardería: 1
- Vías: 1
Análisis: según las encuestas realizadas que entre los habitantes entrevistados un total
de 7 personas creen que uno de los principales proyectos necesarios para la
comunidad puede ser la electricidad para los callejones, y seguidamente transporte 6
personas, vivienda 4 personas y mercal 4 personas.
4. ¿En qué cree usted que podrían ayudar los estudiantes de administración de la
misión sucre a la comunidad?
Encargarse de la revisión, para prestar servicios a los proyectos: 1
Con los niños de la escuela: 2
Talleres: 10
Charlas al consejo comunal: 5
Trabajar en conjunto con el consejo comunal: 1
Cloacas: 1
Trasporte: 1
Talleres de valores: 3
Organización para el consejo comunal: 1
Charlas a jóvenes: 1
Talleres de valores de adolescentes: 1
En lo que pueda: 3
Talleres para la integración: 1
Motivar a las personas que asista a la asamblea: 1
Asesoría a comerciantes de la comunidad: 1
Motivar a los niños que asistan a las escuelas: 2
Realizando proyectos comunitarios: 1
Motivar a las personas para que asistan a las reuniones del consejo comunal: 1
Motivar niños y jóvenes para que se motiven a practicar el deporte: 1
Proyectos productivos para ayudar la comunidad: 1
Solucionar parte del consejo comunal: 1
Enseñar a los que no saben leer ni escribir: 1
En la administración de los recursos que bajen en la comunidad: 1
Una vez analizada la matriz FODA se ha decidido tomar como debilidad la falta
de proyectos socio productivo, como motivación a la siembras de conucos familiares
para garantizar la soberanía alimentaria.
De acuerdo a las debilidades estudiadas se toma como prioridad para el estudio
dar a conocer a los habitantes de la comunidad sobre la forma más adecuada para la
formulación de proyectos socio productivo logrando la integración de todos y todas
permitiendo una organización adecuada en busca de la soberanía alimentaria.
CAPITULO II
EL PROBLEMA
Por lo cual, para dar respuesta a la misma es necesario formular los siguientes
objetivos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover el sistema de método de planificación y organización como
herramienta gerencial para la implementación de proyecto comunitario a través de la
creación de una guía de auto-instrucción de elaboración de conucos familiares en el
Consejo Comunal Palo Verde A de la parroquia Pio Tamayo del municipio Andrés
Eloy Blanco, Estado Lara - Venezuela.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las necesidades de producción social en la creación de los conucos
familiares en el caserío palo verde de la parroquia Pio Tamayo del municipio
Andrés Eloy Blanco.
Fortalecer las relaciones entre miembros del consejo comunal, y la comunidad.
Comprobar si la comunidad de palo verde, saben crear y planificar un proyecto
sobre conucos familiares para garantizar la soberanía alimentaria.
Ejecutar tareas de participación para desarrollar las técnicas gerenciales con la
comunidad de palo verde para llevar a cabo la elaboración del proyecto socio
productivo.
Evaluar los recursos humanos y financieros para la ejecución del cultivo manejo y
producción de conucos familiares en el caserío palo verde.
Crear una guía de auto-instrucción de elaboración de conucos familiares en el
Consejo Comunal Palo Verde A.
Justificación
Hoy día existe una campaña mundial en busca de mejorar los condiciones
alimentarías de la población, esto aunado a las prácticas de un manejo adecuado y
adaptadas a las necesidades del medio, que conllevan día a día a la optimización de la
producción. En este orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO) en conjunto con el Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria (PESA), han llevado a cabo un programa de orientado a los Países de
BAJOS Ingresos y con Déficit de Alimentos (PBIDA), cuyo objetivo es aumentar la
producción y disponibilidad de alimentos en los marcados dentro del manejo
ecológico a fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres de las
zonas rurales.
Por su parte, Méndez (2004), “propone una producción agrícola sostenible,
directamente relacionada con en el medio ambiente y los recursos naturales,
preservando el entorno o ecosistema con toda su biodiversidad.” (p.31). De allí la
importancia que los huertos familiares juegan en el desarrollo sustentable rural por
ser espacios físicos en donde se observa una gran diversidad de especies, que
interactúan entre si manteniendo el equilibrio y de esta forma contribuir a preservar el
ecosistema. En este sentido Altieri (1999) señala que los huertos familiares “se
perfilan hoy como la ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas
convencionales de producción a sistemas más diversificados y autosuficientes…” (p.
338).
En este orden de ideas, los huertos familiares se caracterizan por la utilización de
productos naturales, que pueden ser obtenidos en la misma unidad de producción,
tales como desechos de cosechas, estiércol de animales, entre otros, esto garantiza la
intervención de una gran cantidad de especies; considerando la agroecología como el
fundamento científico de la agricultura sustentable, basada en los principios
ecológicos que permiten analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de
sistemas y producciones agrícolas por las comunidades y familias rurales y hasta por
las familias urbanas.
De lo anteriormente expuesto, respecto a la soberanía alimentaria Rivero (2009),
señala que, “La soberanía alimentaria permite educar a la población en la necesidad
de crear un desarrollo endógeno en el área, con el apoyo de programas de asesoría
técnica para las comunidades campesinas, entre los cuales están Huerto Escolar y
Huerto Familiar que facilitan a las personas y productores realizar siembras libres de
contenidos transgénicos y plaguicidas”
De allí la importancia del proyecto sobre aplicación del plan estratégico
alternativo para desarrollar las capacidades socio productivas en la comunidad de
“Palo Verde” a través de la creación de conucos familiares debido a que representa, el
reimpulso de las alternativas de producción de alimentos en pro de la conservación y
biodiversidad, resaltando la sustentabilidad y equilibrio ecológico, así como la
incorporación de las familias, en la participación y organización del trabajo y uso de
tecnologías ambientalmente apropiadas y socialmente aceptables, respetando la
idiosincrasia, saberes campesinos y la asistencia técnica. Aunado a esto y no menos
importante, se rescatan las semillas autóctonas las cuales conservan su condición
genética, produciendo cultivos de óptima calidad, además de satisfacer las
necesidades y demanda alimenticia de la familia y en la comunidad a fin de que
puedan minimizar los costos y necesidades alimenticias.
La motivación de la presente investigación es importante para cualquier tipo de
organización en especial de origen público, resulta interesante observar cómo se
desenvuelven los consejos comunales a nivel de gestión y elaboración de proyectos,
pues constituyen el eje del sistema político y económico del país en base al plan de la
patria, para mejorar la sociedad. Igualmente, la visión y método del abordaje del tema
son aplicables a cualquier organismo, la dimensión abordada es básicamente
administrativa.
Así mismo, la investigación se basa en la elaboración de un proyecto socio
productivo para la creación de conucos familiares en el caserío palo verde
específicamente con el consejo comunal palo verde, se desarrollara de manera
rudimentaria, puesto que no se manejan las técnicas apropiadas para este cultivo,
donde es preciso resaltar que las condiciones económicas de los pobladores son bajas.
Por esto se hace necesario implementar este cultivo para que los integrantes del
consejo comunal adopten las diversas técnicas de producción basadas en sus propias
tecnologías para estimular el consumo local, así asegurar la productividad y seguridad
alimentaria.
A su vez, se beneficiaran todo el colectivo en general y especialmente la
comunidad del sector palo verde ya que los cultivos y producción para la
alimentación sustentable de esta comunidad y el excedente sirve para la alimentación
sostenible del municipio, donde la comunidad en su totalidad tiene una aceptación
muy alta en llevar a cabo dicho proyecto a través de un presupuesto el proyecto socio
productivo hacia la alcaldía del municipio Andrés Eloy Blanco para el apoyo de los
recursos financiero para el pago de asesorías, talleres y la creación de conucos
familiares.
Por lo tanto, el proyecto contribuirá en el campo social, pues constituye una
oportunidad de aplicar herramientas gerenciales como la participación ciudadana, la
planificación y organización ejercida en los consejos comunales, de esta manera
emprendedora poder garantizar la soberanía alimentaria con ello ayudar en su
progreso de integración comunal, así como su desarrollo eficaz y eficiente en la
ejecución del proyecto de cachamas.
En cuanto al aporte teórico está centrado en los análisis críticos que se presentan
en la investigación, así como la revisión documental aportada en referencias a
distintos escritos e investigaciones, realizadas por expertos e investigadores en la
participación ciudadana, planificación y organización basada como herramienta
gerencial para una mayor efectividad en el desarrollo de actividades según objetivos
planteados.
En Venezuela ya tenemos profesionales en agroecología graduados de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, (Núñez, 2007) para darle cumplimiento a las
nuevas polí1ticas expresadas por organismos del estado que tienen como objeto
principal, mejorar la seguridad alimentaria, a través de un programa altamente eficaz
y eficiente capaz de garantizar la alimentación de la población, donde se privilegia la
producción nacional.
Alcances y limitaciones
Esta investigación se realizara en el consejo comunal palo verde de la parroquia
Pio Tamayo. Ubicada en el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. Este
Trabajo está Basado en la Elaboración de proyecto de creación de conucos familiares,
tomando en cuenta algunas herramientas gerenciales ya ante mencionadas para
optimizar la eficiencia y eficacia en el consejo comunal de la parroquia Pio Tamayo
del municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare Estado Lara. Con la Investigación se
describirá y se analizará, la participación ciudadana, la planificación y organización
administrativa ejercida en función del desempeño en la elaboración de proyecto
comunitario.
CAPITULO III
Marco Teórico
En este capítulo se desarrollan todos los aspectos teóricos que sirven como
sustento para la realización de la investigación. Según Méndez (2001), el marco
teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes
autores que permiten al investigador fundamentar los procesos de conocimientos.
Antecedentes de la Investigación
A continuación se hace referencia a los siguientes antecedentes los cuales
contribuyen al desarrollo de esta investigación.
En algunas zonas, como es el área andina, las zonas tropicales del Amazonas y de
Mesoamérica; entre otro, los sistemas de agricultura tradicional han emergido a lo
largo de los siglos de evolución cultural y biológica, de manera que los campesinos y
aborígenes han desarrollado o heredado agroecosistemas que se adaptan bien a las
condiciones locales y que le han permitido satisfacer sus necesidades vitales por los
siglos, aun bajo condiciones ambientales adversas, tales como: terrenos marginales,
sequía o inundaciones.
En general, estos agros ecosistemas son altamente diversificados, se manejan con
niveles bajos de tecnología y con insumos generados localmente. Así mismo, depende
de recursos locales, energía humana o animal y de la fertilidad natural del suelo,
función usualmente mantenida con barbechos, uso de leguminosas y abonos
orgánicos.
Confrontados con problemas específicos relativos a pendientes, espacios
limitados, baja fertilidad del suelo, sequías, plagas, entre otros; los campesinos de
todo el continente han desarrollado sistemas únicos de manejo para obviar tales
limitaciones (Altieri, 2005).
El Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela (2002), señala que a través
de “los proyectos agro-ecológicos y escuelas productivas se estimulará la producción
de alimentos”. Cabe mencionar; que igualmente, estos proyectos propician la
organización de las comunidades más vulnerables de las zonas urbanas, pues el
desarrollo de los proyectos agro-ecológicos del Distrito Capital lo están realizando las
comunidades más organizadas.
Este proyecto, desde el punto de vista social, nace como una exigencia del
gobierno revolucionario bolivariano de Venezuela, por las actividades productivas y
en transición hacia las prácticas agroecológicas que se vienen generando, pues
contribuirá a que la comunidad en general se beneficie de las experiencias escolares,
así mismo, a reforzar la comunicación escuela-comunidad. Y desde el punto de vista
académico se podrá crear un espacio que contribuya a desarrollar las diversas áreas
del conocimiento y fomentar en las y los estudiantes los valores referidos al cuidado y
respeto del ambiente; y vincularlos con la cultura del agro.
Sobre el particular, la transferencia sistemática de funciones y poder, a partir de
la gerencia oficial centralizada hacia las organizaciones comunitarias locales
fundamenta lo que se conoce como el empoderamiento, el cual refiere al proceso
multidimensional de carácter social, en donde el liderazgo, la comunicación y los
grupos auto dirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una
estructura más horizontal, en donde la participación de todos y cada uno de los
individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo, con el fin
de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá
reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se
desempeña (Crespo y colaboradores, 2007, Bottini R.,2009).
De acuerdo a lo expuesto la participación de los usuarios de los recursos y demás
actores de gestión comunal puede asumir múltiples formas desde consultas del ente
oficial a los grupos comunitarios. Existen variados niveles de participación en donde
se destacan representantes de varios subsectores, la cooperación, la planificación y la
fiscalización ejecutada desde un entorno comunitario. También se mencionan los
consejos de actores múltiples, mesas redondas, consejos de gestión compartida
(Berkes y colaboradores, 2006).
En tal sentido, el conocimiento tradicional resulta relevante para la gestión
compartida, como una expresión moderna de manejo de siembras, por cuanto el
conocimiento local de los agricultores puede estar relacionado con la ecología, el
clima, la tecnología, el comercio, las actividades ilegales, negocios nacionales e
internacionales. A tal efecto, el nuevo modelo de gestión comunal deberá incorporar
el conocimiento tradicional nativo como un elemento importante, que conjuntamente
con indicadores cualitativos y el manejo de variables aproximadas, contribuirá a la
evaluación del estado de establecer decisiones futuras.
Como complemento, Pineda A. (2010) en su trabajo de grado “Participación
Ciudadana Y Comunicación En El Desempeño De Roles Del Consejo Comunal San
Martin De Porres”. El Autor tiene como objetivo general describir la participación
ciudadana y la comunicación en el desempeño de roles del consejo comunal San
Martin de Porres Municipio Iribarren del Estado Lara. Se evidencia como resultado
de campo que la participación es vital para las tomas de decisiones y que la
comunicación es el pilar o base al momento de proponerse una meta. Y como
conclusión resume que aplicando la participación como herramienta administrativa en
el desempeño de roles hay una efectividad y eficacia en las tomas de decisiones y
participación de toda la comunidad.
De acuerdo a lo expuesto, ha servido de base para tener una visión amplia de
como incrementar la eficiencia y eficacia en las reuniones de asambleas de
ciudadanos al momento de tomar decisiones para un proyecto a ejecución. Así
mismo, permite relacionarse con la presente investigación ya que busca mediante la
herramienta gerencial de sistema de formación maximizar la eficiencia y eficacia
política en el proceso de formación de los voceros o capital humano, así trasladarlo al
consejo comunal y mejorar el desempeño, como propiciar la participación ciudadana.
BASES TEÓRICAS
Según Arias (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado.
Sistema de Planificación
Según Costa (2006), opina que la planificación desde el punto de vista
administrativo es la primera función porque sirve de base para las demás funciones
administrativas. Agrega que esta función determina por anticipado cuáles son los
objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por ende, define
la planificación como un modelo teórico para actuar en el futuro, donde se establecen
los objetivos y se detallan los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera
posible. Con la planificación se determina donde se pretende llegar, que debe hacerse,
como, cuando y en qué orden debe hacerse.
A sí mismo, el aporte de esta investigación es conocer la importancia de crear
planes estratégicos que ayuden a orientar energías y recursos hacia las características
de las prioridades y así motivar a la participación de la mano con la planificación
activa.
Por consiguiente, Elvis (2009) opina que la planificación es un proceso sistémico
integral, racional y continuo de previsión, organización y uso de los recursos
disponibles de un país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr
objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados, permite deducir que en el Poder
Judicial, un proceso de planificación conllevará a la atención eficiente de los retos
que impone la situación socioeconómica actual y las necesidades futuras.
El aporte de esta investigación es analizar la finalidad que tiene para todos los
lineamientos de la estrategia para planificar ya que conllevan al personal a la
eficiencia de igual manera proporciona un orden en cuanto a las actividades
realizadas.
Participación Ciudadana
Santos (2001), define la participación ciudadana como “Un derecho, una
necesidad, un principio incuestionable que atraviesa todo el proceso organizacional,
el deseable dinamismo de las instituciones comunales” (pag.16). Con base en o
expuesto, hablar de participación ciudadana es referirse a la democracia para la toma
de decisiones, por consiguiente el poder es compartido y no está en manos de unos
pocos, sean sabios, políticos, o técnicos, pues si las personas no son miembros de la
comunidad escasamente se responsabilizan por lo que pasa en ella.
Por su parte, Vásquez (2006) señala que la participación ciudadana, junto a la
educación y la administración, constituye el camino para la generación de cambios
profundos en nuestra sociedad al convertirse en un factor poderoso para el
fortalecimiento dl capital humano. (pag.15)
En síntesis el autor Vásquez menciona que unos de los tipos de participación es
la Pseudoparticipación, allí el problema se comunica por lo menos a los voceros de la
comunidad, pero solo unos pocos se interesan en la tomas de decisiones compartida,
además, se discuten ocasionalmente temas pocos relevantes con un grupo limitado,
por lo tanto, el grado limitado de participación ocasiona ciertas frustraciones en la
asamblea de ciudadanos, así como a los voceros de la comunidad.
Según lo planteado, se considera que en esta participación, es un líder o una
minoría quien toma las decisiones significativas, la comunidad a pesar de estar
involucrados solo son notificados de los acuerdos alcanzados, pues no tienen ninguna
participación en el proceso. Este tipo de participación se caracteriza, porque la
comunicación, la participación, la organización, la planificación, tomas de decisiones,
metas planteadas, actividades a realizar son competencia única y exclusiva de unos
pocos, los cuales hacen que las personas se desmotiven, asistan a reuniones en caso
necesario, todo esto para evitar comprometerse con el proceso organizacional del
consejo comunal.
La Planificación
Elvis Santos y Englis Tomase (2009), “Planificar es prever y decidir hoy las
acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable” (pag.7).
En este sentido, no se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las
decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
Así mismo, el autor mencionado señala que “La planificación estratégica debe
ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las
incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en
consecuencia”. Por lo tanto, La convicción en torno a que el futuro deseado es
posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los
involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para
alcanzar las metas propuestas.
Según Corredor (2001), "La primera acepción del término planificación tiende
hacia una definición por género próximo y por diferencia específica: “Es un proceso
científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un
objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya
que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación."(pag.43).
Aunando a la situación, se debe de organizar de forma frecuente y ampliamente todo
los procesos para obtener el objetivo deseado.
Según George Terry, (2006) “La planificación es seleccionar información y
hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para
realizar los objetivos organizacionales.”
Costa (2006) menciona que” la planificación es importante porque con los planes
las organizaciones funcionan mejor y se tornan más sensibles ante un ambiente de
constante cambio” Al respecto, supone un marco temporal de tiempo más largo que
otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las
características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta
gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio,
tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización.
Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación
en niveles más bajos.
Las características más importantes de la planificación, según Costa (2006), son
las siguientes:
1 La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan
de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
2 La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla
ligada a la previsión.
3 La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer
esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del
proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre
inherente en cualquier toma de decisión.
4 La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la
planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de
caminos potenciales.
5 La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y
subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6 La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso
que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
7 La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la
definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no
humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8 La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a
medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación
con información y perspectivas más seguras y correctas.
9 La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control –
sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos
los niveles de la organización.
10 La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la
coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos
previstos.
La Organización
Según Espinoza (2007), la organización es “la acción y el efecto de articular,
disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la
conservación de un fin concreto”.
Herramienta Gerencial
Es de gran utilidad ya que si lo miramos desde el punto de vista teórico seria
analizar una situación actual por la que se encuentra pasando la empresa o el área que
se quiere evaluar para poder llegar a lograr un mejoramiento o una optimización de
determinado proceso.
El diagnostico aporta a los procesos gerenciales una claridad donde con
seguridad se podrían definir todas las debilidades, oportunidades, fortalezas,
amenazas, ya que al tenerlos realmente identificados se podría decir con certeza que
se obtendría el máximo provecho de su análisis y le permite a la empresa,
concentrarse en los temas importantes para la supervivencia, crecimiento y desarrollo
de la organización.
La empresa al verse en la necesidad de mejorar o fortalecer alguna de sus
actividades debe buscar la manera de que el diagnostico arroje resultados por los
cuales se enriquezca el contenido de los programas a desarrollar así tomar medidas
apropiadas que garanticen la completa solución de los problemas.
Tipos de Gerencia
La Gerencia Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad,
los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción
significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de
una familia extensa.
La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual que la
dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las
sociedades industrializan tés modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos
cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base de
la afiliación y de las lealtades políticas
La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como el punto
final o meta hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un
objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una
organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su
existencia.
Funciones Gerenciales
Son las actividades de planeación, organización, actuación y control incluidos en
el proceso gerencial. Tres son los estudios sucesivos por los que pasa la idea de crear
una empresa a través de las funciones gerenciales.
Planear Determinar cuáles son los recursos que harán viable la existencia de la
futura empresa. Se analizarán sólo los tres que parecen ser los únicos comunes a todas
o las empresas, o el dinero o el tiempo y o la gente.
Por su diferente naturaleza, responden también de manera diferente a la escasez,
el reemplazo y al acopio Organizar El segundo paso es diseñar el organigrama, o
estructura de la empresa para lograr el objetivo con el mejor aprovechamiento de los
recursos. Es muy común que se diseñe el organigrama partiendo del Gerente General
hacia abajo sin embargo, parece aconsejable no emplear esa forma ya que puede
ocultar la repetición de idénticas responsabilidades bajo diferentes supervisores
Controlar La empresa es un modelo sujeto a cambios permanentes y es por eso
que se hace necesario estar siempre alerta, valiéndose de varias herramientas para
mantener bajo control los efectos de esos cambios
Proyecto Comunitario
Para Pernía (2008), es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr
uno o varios objetivos, pasa dar respuestas a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos los responsables y
los resultados esperados.
Consejo Comunal
El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupo sociales y los ciudadanos y
ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
políticas públicas y proyecto orientados a responder a las necesidades y aspiraciones
de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Artículo 2: los consejos comunales, en el marco constitucional de participativa y
protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario, y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia
social.
Patrón Tecnológico.
En el presente proyecto el patrón tecnológico a desarrollar se basa en las
técnicas de construcción de un vivero y siembra directa en bolsas en esté, de tipo
frutal.
BASES LEGALES
Según Villafranca (2002), “las bases legales no son más que leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto”. Explica que las bases legales son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite.
En la presente investigación l autor toma en cuenta una serie de leyes que
soportan el contenido a estudiar las cuales son:
Plan de la Patria
Dentro del gran objetivo histórico N. 2, se encuentra el objetivo estratégico y
general.
2.5.6.7: consolidar la democracia protagónica y participativa del pueblo, dado
significado a el papel planificador de los consejos comunales, que se incorporan al
sistema acidificación comunal y las instancias de planificación de los consejos
comunales.
Se relaciona con nuestro proyecto porque el consejo participa de manera
democrática y elige los proyectos a realizarse en dicha comunidad.
Objetivo histórico N. 3. Se encuentra el objetivo nacional, el objetivo estratégico y
generales.
3.4.6.7: asociar actividades productivas impacto ambiental a los planes y proyectos
urbanos, generando trabajo liberador para los nuevos habitantes, impulsando la
diversificación productiva.
El proyecto beneficiara a un número de personas que estén desempleados y así le
aportara grandes logros a la comunidad a medida que se valla ejecutando.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.
El tipo de investigación utilizada para el presente proyecto es la investigación de
campo y la investigación acción participativa.
Investigación de Campo
Según los autores Parella y Martínez (2010), define la investigación de campo
como “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural”. Esta investigación se realiza porque las triunfadoras se dirigen a la
comunidad de palo verde, para obtener datos directo de parte de cada uno de los
habitantes de dicha comunidad.
Observación
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de
relación con los objetivos que van hacer estudiados, constituye un proceso de
atención recopilación y registro de información.
Las triunfadoras utilizamos esta técnica para conocer directamente las
necesidades primordiales de producción de la comunidad.
Observación participante
Expresa de Dewlt (2002), que “es el proceso que facultad a los investigadores a
aprender acerca de las actividades de las personas en estudios o en el escenario
natural a través de la observación y participando en sus actividades”.
Esta técnica se utilizó pues que no solo se observó la falta de producción si no
que se interactuó y convivio con los habitantes de la comunidad palo verde.
Instrumentos
Según los autores Falcón y Herrera (2007), lo definen como un “dispositivo o
formato en papel o digital que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información”.
En este caso, se utilizó el instrumento de cuestionario definido por Aranguren S.
(2000), como “preguntas en la que solo se permite contestar mediante una serie de
opciones cerradas”.
Se procedió a realizar una recolección de información a través de un cuestionario
para obtener la información referente a la comunidad de palo verde. Y la debilidad
más resaltante de la misma.
La entrevista tal y como señala Egg (1979), es uno de los procedimientos más
usados en la investigación social, aunque como técnica profesional se usa en otras
tareas.
Población y Muestra.
Población
Según Tamayo y Tamayo (1997), se define como la totalidad de fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación, es el total de individuo que refiere
la investigación de datos y los elementos que vamos a estudiar, en este caso la
población a quien va dirigido el proyecto a 556 familias.
Muestra
Según Belestrini (1997), la muestra es una parte representativa de una población
cuyas características deben producirse en ellas lo más exactamente posible. La
muestra es importante destacar que es un estudio totalmente representativo para la
población, en este caso la muestra está representada por el 30% de los habitantes de la
comunidad, es decir 60 familias incluidas voceros y voceras de la comunidad.
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Según Pineda (2015), una propuesta es una oferta o invitación que alguien dirige
a otro o a otros, persiguiendo algún fin, que pueda ser concretar un negocio, una idea,
una relación personal, un proyecto laboral o educacional.
La propuesta es un término que usamos para dar a conocer ideas se relaciona con
nuestro proyecto ya que las triunfadoras propusimos trabajar con proyectos socio-
productivos y la comunidad estuvo de acuerdo.
Investigación
Según Egg (1992), la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y
fenómenos relaciones y hechos de un determinado ámbito de la realidad una
búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para
conocer verdades parciales.
A través de esta fase podemos obtener información a aumentar los conocimientos
sobre un determinado tema en tal sentido constituye una estrategia de estudio muy
importante.
Plan de Acción
Según López y otros (2008), los planes de acción son instrumentos gerenciales de
programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que
deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias.
Es necesario ejecutar acciones de participación en dichas comunidades de esta
manera los objetivos planteados pueden ser logrados en un determinado tiempo y así
cumplir con las metas.
Plan de Actividades
Según Mejías (2007), el plan de actividades son formas para lograr los
objetivos pero las actividades no son las metas del proyecto. Recuerda que las
actividades derivan del análisis del objetivo, que a su vez derivan del análisis del
problema.
Las actividades forman parte fundamental para realizar un proyecto ya que a
través de ella podemos ejecutar las acciones para solucionar un problema.
Fase de la Planificación
Según autores Mezones y Geordani (1980), señala que en la planificación se
pueden distinguir las siguientes etapas.
Etapa del planeamiento o elaboración del plan: en esta se define el objeto de la
planificación y los lineamientos para abordarlo, diseñándose los pasos a seguir y
formulando los objetivos se selecciona el método, las estrategias, los recursos, los
medios a utilizar se estipula y el tiempo.
Estableciéndose así el aspecto formal de la planificación para llevarlo luego a la
práctica. El profesor Geordani nos reseña textualmente la necesidad de establecer
antes de ello un diagnóstico, pero se logra entender que el mismo es necesario y está
implicado como parte inicial de esta primera etapa, la cual debería concluir con un
estudio de vialidad.
Mediante esta etapa se quiere llevar un control para saber cuáles pueden ser las
posibles acciones a realizar creando estrategias para llevarlo luego a la ejecución.
Ejecución
Según Cerdas (1999), se trata de formular mediante un esquema el desarrollo en
función del tiempo, de la movilización de los requisitos materiales humanos, técnicos,
institucionales y financieros.
Así mismo podemos decir que a través de esta fase debemos dar inicio a las
actividades del proyecto teniendo en cuenta un tiempo determinado.
Evaluación
Según Cron Bach (1963), la evaluación se ha de entender como una fase de
recogida y uso de información para tomar decisiones sobre un programa educativo.
Así la evaluación deja atrás el hecho de ser entendida como un instrumento de control
y medida, con la intensión de llevar a cabo una valoración al final de un proceso, y
pasa a ser vista como un medio que posibilita la retroalimentación del proceso
educativo.
Es la etapa donde evaluamos todas las acciones realizadas ya sea para dar a
conocer un resultado y obtener un evalúo de los recursos disponibles.
PLAN DE ACCION
Comunidad: Palo Verde Parroquia: Pio Tamayo Municipio: A – E – B
Nombre del proyecto: método de planificación y organización como herramienta gerencial para la implementación de proyecto comunitario a través de la creación de una guía
de auto-instrucción de elaboración de conucos familiares en el Consejo Comunal Palo Verde A.
Triunfadoras: Eddymar Zerpa, María Hernández, Vicmary Pérez
Objetivo General: Promover el sistema de método de planificación y organización como herramienta gerencial para la implementación de proyecto comunitario a través de la
creación de una guía de auto-instrucción de elaboración de conucos familiares en el Consejo Comunal Palo Verde A de la parroquia Pio Tamayo del municipio Andrés Eloy
Blanco, Estado Lara - Venezuela.
Objetivos específicos Estrategias de acción Recursos Responsables Tiempo
Observación directa de la
comunidad.
Diagnosticar las necesidades de producción social en la Cámara Fotográfica
Asistencia a la asamblea de Eddymar Zerpa, 13
creación de los conucos familiares en el caserío Palo Verde Material Fotocopiado
ciudadanos y ciudadanas del María Hernández, semanas
de la parroquia Pio Tamayo del municipio Andrés Eloy Lápiz
Blanco.
consejo comunal Palo Verde. Vicmary Pérez 10 horas.
Computadora.
Conversatorio con los voceros
principales del consejo comunal.
Participación ciudadana. Eddymar Zerpa,
Fortalecer las relaciones entre miembros del consejo Charla de motivación. 1 semana
Cámara fotográfica. María Hernández,
comunal, y la comunidad. Talleres de autoestima 10 horas.
Herramientas de trabajo. Vicmary Pérez
Aplicación del cuestionario a los Encuesta fotocopiada en hojas
Comprobar si la comunidad de palo verde, saben crear y Eddymar Zerpa,
habitantes de la comunidad Palo blancas, Borrador
planificar un proyecto sobre conucos familiares para María Hernández, 1 semanas
Verde. Computadora
garantizar la soberanía alimentaria. Vicmary Pérez 8 horas.
Reunión con los interesados. Cámara fotográfica.
Visita en el consejo comunal. Cámara
Ejecutar tareas de participación para desarrollar las Eddymar Zerpa,
Talleres sobre planificación y Hojas blancas 3 semanas
técnicas gerenciales con la comunidad de palo verde para María Hernández,
organización y su aplicación para Recurso humano especializado. 8horas.
llevar a cabo la elaboración del proyecto socio productivo. Vicmary Pérez
los proyectos socio productivos. Computadora
Internet
Producción escrita sobre Lápiz Eddymar Zerpa,
Crear una guía de auto-instrucción de elaboración de
estrategias fácil acceso para Hoja María Hernández, 2 semanas
conucos familiares en el Consejo Comunal Palo Verde A.
una buna instrucción. Cuaderno Vicmary Pérez
Material fotocopiado impreso
Fuente: Zerpa, Hernández y Pérez (2017)
Plan de Actividades
Objetivo específico: Diagnosticar las necesidades de producción social en la creación de los conucos familiares en el caserío Palo
Verde de la parroquia Pio Tamayo del municipio Andrés Eloy Blanco.
Actividad Desarrollo de la actividad Recursos Fecha Responsables
Se va a visitar la comunidad
Cámara Fotográfica
para conocer su soberanía Eddymar Zerpa,
Observación directa de la Hojas Domingo
alimentaria para diagnosticar la María Hernández,
comunidad. Lápiz 15/02/2015
necesidad de producción y los Vicmary Pérez
recursos con los que cuentan. Computadora.
Plan de Actividades
Objetivo especifico: determinar si la comunidad del timonal sector II y III, saben organizar y planificar un proyecto sobre la
cachama para garantizar la soberanía alimentaria.
Actividad Desarrollo de la Actividad Recursos Fecha Responsables
Visitar a la comunidad el Cámara
timonal para realizar un hojas
Aplicar un cuestionario a Escalona Liliana
cuestionario casa por casa y lápiz Viernes
los habitantes de la Liscano Banessa
determinar si saben organizar material fotocopiado 11/03/2016
comunidad del timonal. Yépez Ana Lucia
y planificar un proyecto socio borrador
productivo. participación ciudadana
Se realizara una reunión para Cámara
conocer a las personas que Hojas Escalona Liliana
Reunión con los Domingo
estén interesados en Lápiz Liscano Banessa
interesados. 13/03/2016
participar en el proyecto y participación ciudadana Yépez Ana Lucia
conocer sus opiniones.
Plan de Actividades
Objetivo específico: ejecutar acciones de participación para desarrollar técnicas gerenciales en la comunidad Timonal.
Actividad Desarrollo de la actividad Recursos Fecha Responsables
Asistir asamblea de ciudadanos
Cámara fotográfica
Visita en el consejo comunal y y ciudadanas para hacerles la Escalona Liliana
Hojas Domingo
reunión en asamblea de invitación a un taller sobre la Liscano Banessa
Lápiz 13/03/2016
ciudadanos y ciudadanas. planificación y organización en Yépez Ana Lucia
Computadora
la elaboración de proyectos.
Las triunfadoras iniciaremos el
taller motivando a la
participación en asamblea de Cámara fotográfica
Escalona Liliana
Dictar taller sobre ciudadanos. Y así fomentar e Laminas
Liscano Banessa
planificación y organización y impartir charla y conferencia Hoja Domingo
Yépez Ana Lucia
su aplicación para los sobre la planificación y Lápiz 03/04/2016
Asesora
proyectos socioproductivos. organización como herramienta Participación Yelitza Mendoza.
gerencial en la elaboración y ciudadana
ejecución de proyectos. Y al
finalizar un refrigerio.
Plan de Actividades
Objetivo específico: evaluar los recursos humanos y financieros para la ejecución del cultivo, manejo y producción de cachamas en el
sector el timonal.
Actividad Desarrollo de la actividad Recursos Fecha Responsables
Cámara fotográfica
Reunir a la comunidad que ellos en Hojas Escalona Liliana
Situar lugar para la Domingo
asamblea determinen lugar para el Lápiz Liscano Banessa
realización del estanque. 03/04/2016
estanque criadero de cachamas. Participación Yépez Ana Lucia
ciudadana.
Se realizara una charla de la Hojas
importancia sobre proyectos socios Lápiz Escalona Liliana
Dictar taller sobre el cultivo
productivos de cachama. Su criadero, Cámara fotográfica Liscano Banessa
manejo y producción de Domingo
manejo y como producirlos. Para Proyector de imagen Yépez Ana Lucia
cachama. 10/04/2016
garantizar la soberanía alimentaria. Y Participación Asesora
al finalizar un refrigerio. ciudadana Adriana Pérez
Llenar los formatos de Las triunfadoras ubicaran los formatos Material fotocopiado Lunes Escalona Liliana
proyecto de fundacomunal necesarios para plasmar un proyecto y Hojas 04/04/16 Liscano Banessa
que pueda ser ejecutados con recursos Lapicero Yépez Ana Lucia
de FUNDACOMUNAL Cámara fotográfica
Participación
ciudadana
Cámara
Reunirse con la comunidad en
Material fotocopiado
asamblea de ciudadanos y ciudadanas Escalona Liliana
Presentar el proyecto de Lápiz, hoja Sábado
para exponerles el proyecto. Y como Liscano Banessa
cachama al consejo comunal. Proyector de imagen 23/04/16
aporte final entrega del formato de Yépez Ana Lucia
funda comunal. Participación
ciudadana