[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas10 páginas

Tarea I de PPM

1. El documento habla sobre los números naturales, incluyendo su origen, concepto, tipos (pares, impares, primos y compuestos), mínimo común múltiplo, máximo común divisor y propiedades del conjunto de los números naturales. 2. Se pide completar una tabla con las propiedades de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. 3. El documento provee información fundamental sobre los números naturales y sus propiedades matemáticas.

Cargado por

Ambioris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas10 páginas

Tarea I de PPM

1. El documento habla sobre los números naturales, incluyendo su origen, concepto, tipos (pares, impares, primos y compuestos), mínimo común múltiplo, máximo común divisor y propiedades del conjunto de los números naturales. 2. Se pide completar una tabla con las propiedades de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. 3. El documento provee información fundamental sobre los números naturales y sus propiedades matemáticas.

Cargado por

Ambioris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

MATERIA:
PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA

TEMA:
UNIDAD I

PARTICIPANTE:

FELIX DAGOBERTO LIZARDO INOA


17-7045

FACILITADOR(A):
ROBERTO RAMOS
UNIDAD I

1. Elabora un resumen, que contenga las siguientes


informaciones:

Número natural: origen y concepto.


Origen

Antes de que surgieran los números para la representación de cantidades, el


hombre usó otros métodos para contar, utilizando para ello objetos como piedras,
palitos de madera, nudos de cuerdas, o simplemente los dedos (ver sistema de
numeración unario). Más adelante comenzaron a aparecer los símbolos gráficos
como señales para contar, por ejemplo marcas en una vara o simplemente trazos
específicos sobre la arena (Véase hueso de Ishango). Pero fue en Mesopotamia
alrededor del año 4.000 a. C. donde aparecen los primeros vestigios de los
números que consistieron en grabados de señales en formas de cuñas sobre
pequeños tableros de arcilla empleando para ello un palito aguzado. De aquí el
nombre de escritura cuneiforme. Este sistema de numeración fue adoptado más
tarde, aunque con símbolos gráficos diferentes, en la Grecia Antigua y en la
Antigua Roma. En la Grecia antigua se empleaban simplemente las letras de su
alfabeto, mientras que en la antigua Roma además de las letras, se utilizaron
algunos símbolos.

Concepto

Es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un


conjunto, como también en operaciones elementales de cálculo.

Por definición convencional se dirá que cualquier miembro del siguiente conjunto,
ℕ = {1, 2, 3, 4, …} es un número natural, que en este caso empieza del uno ya que
el cero no es considerado un número natural. De dos números vecinos
cualesquiera, el que se encuentra a la derecha se llama siguiente o sucesivo, por
lo tanto el conjunto de los números naturales es ordenado e infinito.

Número natural: par, impar, primo y compuesto.


En matemática, un número par es un número entero que se puede escribir de la
forma: 2k (es decir, divisible de manera entera entre 2), donde k es un entero (los
números pares son los múltiplos del número 2). Los números enteros que no son
pares, se llaman números impares (o menores), y se pueden escribir como 2k+1.
Los números pares.

(…, -4, -2, 0, 2, 4, 6, 8,…)

Los impares.

(…, -5, -3, -1, 1, 3, 5, 7,…)

La paridad de un número entero se refiere a su atributo de ser par o impar.

Comparativamente, dos números son «de la misma paridad» si al dividirlos entre


2, el resto es el mismo, por ejemplo: "2" y "4", o "3" y "7"; son «de la misma
paridad». Por el contrario los números "23" y "44" son «de distinta paridad».

Compuesto

En ocasiones este concepto de los números compuestos puede resultar un poco


complejo para comprender, pero basta con ver que la mayoría de los números
naturales pueden dividirse para varios números a la vez, pero hay algunas
excepciones en las que el número no puede hacerlo pues se trata de un número
primo y por lo tanto, solo puede dividirse para sí mismo, cuyo resultado es 1, o
puede dividirse para 1, cuyo resultado es el mismo número y por lo tanto son
divisiones un tanto infructuosas.

Mínimo común múltiplo y máximo común divisor (establezca las


diferencias)
El mínimo común múltiplo (abreviado m.c.m), de dos o más números naturales es
el menor número natural que es múltiplo común de todos ellos (o el ínfimo del
conjunto de los múltiplos comunes). Este concepto ha estado ligado
históricamente con números naturales, pero se puede usar para enteros negativos
o enteros gaussianos.

El máximo común divisor se define el máximo común divisor (MCD) de dos o más
números enteros al mayor número entero que los divide sin dejar resto.
Propiedades del conjunto de los números naturales.
El conjunto de los números naturales es el primer conjunto y surge de manera
empírica para satisfacer las necesidades de cuantificar. Este conjunto permite
contar y ordenar. Se representa con la letra N y se expresa así:

N= (1, 2, 3, 4, 5…) ó N=(1,2,3,…, n+1, n+2,…)

a) El conjunto de los números naturales es ordenable.

b) El conjunto de los números naturales tiene un primer elemento y no tiene un


último elemento, es decir, es un conjunto infinito.

c) Entre dos números naturales consecutivos no existe ningún otro número


natural.

d) Todo número natural “n” posee un número anterior, menos el 1. Esto implica
que el 1 es el primer número natural:

1+1=2, segundo número natural

2+1= 3, tercer números natural

e) A todo número natural sigue otro número natural. Expresamos el siguiente


número natural mediante: n + 1, (para toda n que pertenece al conjunto de los
números naturales).
2. Complete la siguiente tabla con las informaciones que se piden:

Operacione Propiedades que se cumplen


s
Adición La suma tiene tres propiedades. Las propiedades son conmutativa, asociativa y
elemento neutro . Propiedad Conmutativa. En una adición, el orden de los
sumandos no altera la suma . = 4 + 3 = 7 3 + 4 = 7
2) Propiedad Asociativa. ( 5.000 + 1000 ) 5.000 + 300 = 6.000 + 300 = 6.300 6.300
+ 1.000
( 1.000 + 300 ) 5.000 + 300 = 1.300 6.300 6.300 + 1.000 5.000 + = SIEMPRE se
realizan primero las operaciones que están dentro de los paréntesis.
3) Elemento Neutro . En una adición cualquier número sumado con cero tiene
como suma el mismo número. 6 6 18 18 1.051 1.051 + 0 =

Sustracción Propiedad no conmutativa:


No podemos intercambiar la posición del minuendo con la del sustraendo.
Por ejemplo: 5 − 2 ≠ 2 − 5.
Propiedad no asociativa:
El modo de agrupar los números de una resta sí altera el resultado.
Por ejemplo: 10 − 7 − 2 = 1.
Propiedad fundamental:
La suma del sustraendo con la diferencia da el minuendo.
10 – 7 = 3
7 + 3 = 10
10 - 3= 7
Propiedad de diferencia nula
Si el minuendo y el sustraendo aumentan o disminuyen, en un mismo número, la
diferencia no varía.
Por ejemplo: 9 – 5 = 4; si le añadimos el número 3, quedaría: (9 + 3) – (5 + 3) = 4
(9 – 5) + (5 – 5) = 4.
Propiedad del minuendo
Si al minuendo se le suma o resta un número, la diferencia queda sumada o
restada por el número mencionado.
Por ejemplo: 8 – 2 = 6; si le añadimos el número 3 quedaría:
(8 + 3) – 2 = 6 + 3
(8 – 3) – 2 = 6 – 3.
Multiplicaci PROPIEDAD CONMUTATIVA: Hace referencia a que no hay razones para fijarse
ón específicamente en cuál es el orden de los factores, pues de ninguna manera va a
ser una condición para que el producto obtenido con la multiplicación pueda llegar
a variar. Por ejemplo: 3 x 5 = 5 x 3.
PROPIEDAD ASOCIATIVA: Se refiere al modo de agrupar los factores no varía el
producto. Por ejemplo: (2 x 3) x 5 = 2 x (3 x 5).
ELEMENTO NEUTRO: En este caso se menciona al 1, pues es el elemento neutro
de la multiplicación, porque todo número multiplicado por él da el mismo
número. Por ejemplo: 5 x 1 = 5.
ELEMENTO INVERSO: un número es inverso de otro si al multiplicarlos
obtenemos como resultado el elemento unidad. Por ejemplo: 5 x 1/5 = 1. Los
números naturales y enteros no cumplen esta propiedad, es decir, no tienen
elemento inverso.
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA: la multiplicación de un número por una suma es
igual a la suma de las multiplicaciones de dicho número por cada uno de los
sumandos (números que se suman). Por ejemplo: 2 x (3 + 5) = 2 x 3 + 2 x 5.
PROPIEDAD INTERNA: cuando se multiplican dos números naturales, el
resultado es siempre un número natural. Por ejemplo: 2 x 3 = 6.
FACTOR COMÚN: es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios
sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto
extrayendo dicho factor. Por ejemplo: 2 x 3 + 2 x 5 = 2 x (3 + 5).

División PROPIEDAD NO CONMUTATIVA: si cambiamos el orden de los números de una


división, se altera el resultado. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 5 pero 2 ÷ 10 = 0, 2 .
PROPIEDAD NO ASOCIATIVA: si se descomponen uno o todos los números de
una división, o se agrupan de diferentes maneras, el cociente o resultado puede
cambiar. Por ejemplo: 400 ÷ 10 ÷ 5 puede dar 8 o 200 según como se asocie. Si
realizamos (400 ÷ 10) ÷ 5 = 40 ÷ 5 = 8, pero es diferente a 400 ÷ (10 ÷ 5) = 400 ÷ 2
= 200.
CERO DIVIDIDO ENTRE CUALQUIER NÚMERO DA CERO. Por ejemplo: 0 ÷ 5 =
0.
NO SE PUEDE DIVIDIR POR 0: porque no existe ningún cociente que multiplicado
por 0 sea igual al dividendo.
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA: es válida la propiedad distributiva con respecto de
la división cuando se descompone el dividendo. Por ejemplo: 400 ÷ 10 = 200 ÷ 10
+ 200 ÷ 10.
DIVISIÓN EXACTA: en una división exacta el dividendo es igual al divisor por el
cociente. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 2 x 5.
DIVISIÓN INEXACTA O ENTERA: en una división entera el dividendo es igual al
divisor por el cociente más el resto. Por ejemplo: 30 ÷ 7 = 4 (resto 2), por lo tanto,
divisor x cociente + resto = 7 x 4 + 2 = 28 + 2 = 30 = dividendo.
PROPIEDAD NO INTERNA: el resultado de dividir dos números naturales o
enteros no siempre es otro número natural o entero. Por ejemplo: 2 ÷ 6 ∄ N

Potenciació potencia de exponente 0


n Toda potencia de exponente 0 y base distinta de 0 es igual a 1.

si se cumple que

00 es una indeterminación. Que puede relacionarse con la indeterminación dado


que

Potencia de exponente 1
Toda potencia de exponente 1 es igual a la base
ejemplo:

Producto de potencias de igual base


El producto de dos o más potencias de igual base a es igual a la potencia de
base a y exponente igual a la suma de los correspondientes exponentes. Se
coloca la misma base y se suman los exponentes.

ejemplos:

División de potencias de igual base


La división de dos potencias de igual base a es igual a la potencia de base a y
exponente igual a la resta de los exponentes respectivos. Se coloca la misma
base y se restan los exponentes.

Potencia de un producto
la potencia de un producto de base (a·b) y de exponente “n” es igual a la potencia
“a” a la “n” por “b” a la “n”. Cada base se multiplica por el exponente.

Potencia de una división


En la potencia de una division de base “a/b” y exponente “n” se procede a elevar
cada uno de los componentes de la base a “n”.

Potencia de una potencia


La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base aelevada a
la multiplicación de ambos exponentes. Se coloca la misma base y se multiplican
los exponentes. asi se obtiene esta potencia

Producto de potencias de base distinta


En forma más general, la suma de dos radicaciones de base distinta a, b se puede
expresar de la siguiente manera:

De tal forma que si a = b se regresa a la expresión para bases iguales.


Propiedad distributiva
La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división, pero
no lo es con respecto a la suma ni a la resta.
Es distributiva con respecto a la multiplicación y división:

No es distributiva con respecto a la adición y sustracción:


Propiedad conmutativa
La propiedad conmutativa no se cumple para la potenciación, exceptuando
aquellos casos en que base y exponente tienen el mismo valor o son equivalentes.
En general:

Propiedad asociativa
La propiedad asociativa no se cumple para la potenciación.

Potencia de base 10
Toda potencia de base 10 y exponente natural es igual a la unidad seguida de la
cantidad de ceros que indica el exponente.

Potencia de exponente fraccionario


Es una potencia que tiene su exponente en forma de fracción, y en la que se
cumple que
Potencia de exponente negativo
Una potencia que tenga exponente negativo se cambia de lugar y de este modo su
exponente automaticamente cambiara a ser positivo
a − b = 1 / ab

3. Escriba los pasos para realizar una operación combinada y de


ejemplo.
Paso 1: Realizamos las operaciones que estén dentro de los paréntesis.

Por ejemplo: 3 x (2 + 4)

Primero hacemos la operación de dentro del paréntesis: 2 + 4 = 6

Después realizamos la operación: 3 x 6 = 18

Paso 2: Hacemos las multiplicaciones y divisiones, siempre de izquierda a


derecha.

Por ejemplo: 24: 6 x 2

Primero realizamos la división porque está más a la izquierda que la multiplicación:


24 : 6 = 4

Después hacemos la multiplicación: 4 x 2 = 8

Paso 3: Por último, hacemos las sumas y restas.

Por ejemplo: 2 + 3 x 5

Primero hacemos la multiplicación: 3 x 5 = 15

Después hacemos la suma: 2 + 15 = 17

Vamos a ver un ejemplo de operaciones combinadas: 6 + ( 8 – 3) x 2

Primero hacemos el paréntesis: 8 – 3 = 5

De esta manera, nos queda: 6 + 5 x 2

Ahora hacemos la multiplicación: 5 x 2 = 10


Y por último nos queda la operación de sumar: 6 + 10 = 16

También podría gustarte