Constitucional - La Constitucion Explicada - Eugenio Evans
Constitucional - La Constitucion Explicada - Eugenio Evans
LA CONSTITUCIÓN EXPLICADA
             AbeledoPerrot°
     te      LegalPublishing°
                                                                                                                                                                          ÍNDICE
                                                                                                                                                                                                            Página
                                                                                                                                     PROLOGO                                                                     1
                                                                                                                                     CAPITULO I
                                                                                                                                     BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD                                              3
                                                                                                                                        Principios fundamentales                                                3
                                                                                                                                        Símbolos representativos                                                5
                                                                                                                                        Formas de Estado                                                        5
                                                                                                                                        Régimen político                                                        6
                                                                                                                                        Ejercicio de la soberanía y del poder                                   7
                                                                                                                                        Supremacía constitucional y Estado de Derecho (artículos 6° y 7°)       9
                                                                                                                                        Probidad, publicidad y transparencia de las funciones estatales        11
                                                                                                                                        Terrorismo, actos terroristas y sanciones constitucionales             13.
                                                                                                                                     CAPITULO II
                                                                                                                                     NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA                                                 15
                                                                                                                                        Nacionalidad chilena                                                   15
                                                                                                                                        Pérdida de la nacionalidad                                             17
                                                                                                                                        Reclamación de nacionalidad                                            18
                                                                                                                                        Ciudadanía                                                             18
                                                                                                                                        Extranjeros y derecho a sufragio                                       19
                                                                                                                                        Caracteres del sufragio                                                19
                                                                                                                                        Suspensión del derecho a sufragio                                      20
LA CONSTITUCIÓN EXPLICADA
011uccreo Evans EspiRom                                                                                                                 Pérdida de la ciudadanía                                               21
20101s1 Publislúog Chile • Mindloses 383. pho IO. Santiago. Chile • Tektio: 60070081:00 • Invileldpuhaskidp.el                          Sistema electoral                                                      22
Rezistro de Propiedad Imeleautal N• 189231 • IS.B.N. 978 -956. 238- 891 -7
   odiado sem:Matee 2006 LexisNexis                                                                                                  CArtrow III
   olleido Nio 2007 LexisNexis
3• edición mano 2010 Legal Poblisling Chile                                                                                          DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES                                25
Tule 300 ejemplares                                                                                                                     Derecho a la vida                                                      25
impresas: CyC Impresores - Son Francisco 1434. Santiago
111PRESO EN CHTLE TIMM) IN cima                                                                                                         Igualdad ante la ley                                                   26
                                                                                                                                        La igual protección en el ejercicio de los derechos                    27
      ADVERMICIA                                                                                                                        Protección a la privacidad y a la honra                                31
Le Ley N• 17336 sota Propiedad lotelectual molde< el aso no twegtudo de ohms segidas sin lo autecineln mos de los titulares de los
                                                                                                                                        La inviolabilidad del hogar, de las comunicaciones y de los docu-
&tedios ab as. El fotccopinda o TeprodueMan par cualluia cero medio o procedimiento & la liras pubtkad6a. queda amtmermte pro-          mentos privados                                                        32
hibido Unas Miraos vmdmceastimil daga
                                                                                                                                        Derechos del pensamiento libre                                         33
Il                                                                           1mm:E   hasta                                                                          m
                                                                            Página
                                                                                                                                                                Página
    Libertad personal y seguridad individual                                   35       Bases generales de la Administración del Estado                            86
    Medio ambiente libre de contaminación                                      37       Estados de excepción constitucional                                        87
    Protección de la salud                                                     38
    Derecho a la educación                                                           CAPITULO V
                                                                               40    CONGRESO NAacsktAt
    Libertad de enseñanza                                                      41                                                                                 93
    Libertad de opinicon e información                                                  Composición de la Cámara de Diputados                                     93
                                                                               42
    El derecho de reunión                                                               Requisitos para ser elegido diputado                                      94
                                                                               43       Composición del Senado
    El derecho de petición                                                     44                                                                                 94
    Derecho de asociación                                                               Requisitos para ser electo senador                                        95
                                                                               45
    La libertad de trabajo                                                              Elección y vacancia en el cargo de parlamentario                          95
                                                                               47
    La igualdad ante las funciones y empleos públicos                                   Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados                         97
                                                                               49       Juicio político
   Seguridad social                                                            50                                                                                 99
   El derecho a sindicarse                                                              Fiscalización                                                             99
                                                                               51
    Igualdad y justicia tributaria                                                      Atribuciones exclusivas del Senado                                       100
                                                                               51
   La libertad económica                                                                Atribuciones exclusivas del Congreso                                     103
                                                                               53
   La no discriminación en las actividades económicas                                   Funcionamiento del Congreso                                              106
                                                                               54
   El derecho a la propiedad                                                            Normas comunes para diputados y senadores                                107
                                                                               55
   El derecho de propiedad                                                              Las incompatibilidades parlamentarias                                    109
                                                                               56
   Derecho sobre creaciones intelectuales, artísticas y sobre la propie-                Inviolabilidad y fuero parlamentario (Privilegios).                      111
   dad industrial                                                                       Dieta o remuneración de los parlamentarios                               111
                                                                              -61
   Protección jurídica del libre ejercicio de los derechos humanos                      Materias de ley                                                          113
                                                                               62
   El recurso de protección                                                             Decretos con fuerza de ley                                               116
                                                                               63
   Recurso de Amparo                                                                    Formación de la Ley                                                      118
                                                                               65
   Deberes constitucionales                                                                  Origen de la Ley                                                    118
                                                                               66
   Ejercicio de la autonomía reconocida a los grupos intermedios               67            Quórum para aprobar, modificar y derogar preceptos legales          119
CAPITULO IV                                                                                  Ley de Presupuestos                                                 121
GOBIERNO                                                                                     Trámite legislativo de los proyectos de ley (artículos 68 al 75)    123
                                                                               69
     Presidente de la República                                                69    CAptrur_o VI
     Requisitos para ser Presidente de la República, duración en el cargo            PODER JUDICIAL                                                              127
     y ausencia del territorio nacional                                        70       Independencia del Poder Judicial                                         130
     Elección del Presidente de la República                                   70       Inexcusabilidad                                                          130
     Subrogación del Presidente electo                                         72       Generación mixta                                                         131
     Subrogación del Presidente ejercicio                                      73       Responsabilidad                                                          131
     Dignidad de ex Presidente dela República                                  74       Inamovilidad                                                             131
     Atribuciones especiales del Presidente de la República                    75       Atribuciones constitucionales de la Corte Suprema                        132
     Ministros de Estado                                                       82    CAPITULO VII
     Requisitos para ser Ministro de Estado                                    83    Monsonuo Plomo                                                              135
     Requisitos de validez de los reglamentos de decretos supremos             84       Organimeión y responsabilidad del Ministerio Público                     136
     Responsabilidad de los Ministros de Estado                                84       Fiscal Nacional                                                          137
     Asistencia a sesiones de las Cámaras legislativas                         85       Fiscales Regionales                                                      137
nr                                                                   11,M:CE
Página PRÓLOGO
utilidad a los alumnos de los últimos años de enseñanza media y a los universitarios
en el estudio sistemático y concordado de nuestra Constitución Política, ya que las                                                   CAPITULO I
explicaciones anexas ofrecen una visión, escueta y sencilla, de los elementos de Ciencia                                 BASES DE LA INSMUCIONALIDAD
Política y Derecho Constitucional que están involucrados en sus disposiciones.
    Además, creo que el contenido de este libro puede ser útil para abogados, jueces
y legisladores, porque permite una rápida consulta al texto positivo y porque entrega
los antecedentes para acceder a otras fuentes que complementan las materias que la
Carta Fundamental desarrolla.
EL AMOR
                                                                                                                             PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
                                                                                           Artículo P. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechas.
                                                                                              La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
                                                                                              El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedias a través de los cuales se
                                                                                           organiza y estructura la sociedady les garantiza la adecuada autonomía para cumplir
                                                                                           sus propios fines específicos.
                                                                                              El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es pmmove r el bien
                                                                                           común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
                                                                                           todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
                                                                                           espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
                                                                                           Constitución establece.
                                                                                              Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la po-
                                                                                           blación y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
                                                                                           armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas
                                                                                           a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
                                                                                           Concordar con los ardculos 3°,4° y 8° de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Gene-
                                                                                           rales de la Administración del Estado; con las Leyes N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escru-
                                                                                           tinios y N° 19.886 de bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios,
                                                                                           con la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil; con la Ley N° 19.253 sobre Protección, Fomento y
                                                                                           Desarrollo de los Indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y, entre otros,
                                                                                           con los artículos 5", 6°, 7°, 13, 14, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 47, 49 y 118 de la Constitución.
                                                                                              El reconocimiento de la igualdad natural entre las personas, sia distinción de
                                                                                           sexo, clase socia], condición ni raza, es la primera declaración fundamental que hace
                                                                                           la Constitución. Tal intrínseca semejanza la acompaña del atributo de la libertad que
                                                                                           gozan los individuos de la especie humana, siendo ambos —igualdad y libertad de las
                                                                                           personas— los caracteres que inspiran la creación del Estado, que limitan su actuación
                                                                                           y que le imponen los deberes que este mismo precepto se encarga de consagrar. La
                                                                                           incorporación de estos principios —igualdad y libertad— tiene su fuente originaria
4                                                                  EL/Cono EVANS ESPIAE/RA   LA CONSMUCION DYLICADA                                                                           5
en el nacimiento del constitucionalismo moderno al figurar en la Declaración de              2000; Varela del Solar; Jorge Luis: Estudio sobre el artículo 1° de la Constitución de
Independencia de los Estados Unidos (1776) y en la Declaración de los Derechos               1980. Revista Chilena de Derecho, Vol. II, 1984.
del Hombre y del Ciudadano, inmediata a la Revolución Francesa de 1789. En una
semejanza casi literal, el preámbulo de la Declaración Americana de las Derechos y                                             ELIBOLOS REPRESENTATIVOS
Deberes del Hombre de 1948 señala: "Todos los hombres nacen libres e iguales en              Articulo 2°. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse           la República y el himno nacional.
fraternalmente los unos con los otros".
                                                                                             La norma hay que vincularla con los artículos 22 y 63 N° 6 de la Constitución.
    La esencial sociabilidad del ser humano, la necesidad que unos sienten de los
otros impone reconocer como primer grupo natural de la sociedad civil a la familia.             Este artículo es una novedad de la Constitución de 1980 y denota el interés del
Constituye ésta una declaración que confirma el carácter natural y necesario de este         constituyente de destacar los valores esenciales de la nación y preservar la identidad
tipo de sociedad intermedia y se sostiene con mayor énfasis al imponer al Estado,            de la comunidad nacional con sus símbolos tradicionales.
como deber primordial, darle protección y propender a su fortalecimiento.
                                                                                                                                   FORMAS DE ESTADO
    La sociabilidad natural del hombre no sólo se limita a la conformación del núcleo
o grupo familiar, sino que se manifiesta con semejante intensidad en la formación de         Artículo 3°. El Estado de Chile es unitario.
sociedades voluntarias; es decir, aquéllas que, existentes entre el Estado —la socie-            La Administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada,
dad mayor— y la familia, requieren de garantías para desenvolverse con la necesaria          o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.
autonomía para cumplir con los fines para los cuales son creadas. Fluye entonces el              Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del
denominado principio de subsidiariedad, el que informa la actuación estatal impo-            país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones y comunas del territorio
niéndole prescindencia en el objetivo de priorizar la libertad e instinto creador de         nacional.
agrupaciones intermedias por el ser humano.                                                  Este artículo se relaciona con los artículos 24, 4E, 63 N° 11, 110 y siguientes de la Constitución,
    La sociedad perfecta, el Estado, se constituye como la institución ordenadora de         como con la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado It 11575. Además, son
las conductas humanas para alcanzar un fin u objetivo establecido por la Constitución;       textos complementarios las leyes orgánicas constitucionales brs. 18.695 sobre Municipalidades,
                                                                                             19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, la Ley N° 17.235 sobre Impuesto Territorial y
este es, el bien común. La existencia del Estado es para los hombres: el ser humano
                                                                                             el Decreto Ley N° 3.063, sobre Rentas Municipales.
lo crea, ordena y constituye con el objeto de coordinar los esfuerzos sociales en pro-
cura de obtener la mejor realización material y espiritual posible. Sin embargo, el             a) Estado Unitario es aquel en que existe un solo ordenamiento jurídico fundamental
fin objetivo impuesto al Estado debe realizarse con pleno respeto de los derechos y          generado en un Poder Político Central. Ese ordenamiento rige en todo el territorio
garantías que la Constitución asegura a todas las personas.                                  nacional, al igual que la autoridad de ese Poder Central. Estados unitarios contempo-
    El fin del Estado sc complementa con los deberes que la Constitución le impone de        ráneos: Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Portugal, Reino Unido de Gran
resguardar la seguridad nacional, esto es la integridad de su territorio, la estabilidad     Bretaña, Bélgica, Holanda, Grecia, Checoslovaquia, Polonia, Japón, etc.
de su gobierno y la intangibilidad de los derechos fundamentales de sus habitantes y            b) El Estado Federal, en cambio, es aquel en que se han unido políticamente
con ello proteger a la población y a la familia. La igualdad de oportunidades, la que        un conjunto de porciones territoriales originando diversos ordenamientos jurídicos
                                                                                             generados tanto por un poder central (llamado Poder Federal) como por poderes
como derecho de las personas también se impone corno deber del Estado, implica en
                                                                                             locales. En el territorio del Estado Federal rigen, en consecuencia, diversos sistemas
su doble carácter el referido a la participación igualitaria en los asuntos públicos yen
                                                                                             jurídicos y coexisten la autoridad central y los poderes locales. Estados Federales
los privados; es decir, en la posibilidad de todo ciudadano de elegir a sus autoridades o
                                                                                             contemporáneos: Estados Unidos de Norteamérica, México, Venezuela, Argentina,
ser elegido para el desempeño de un cargo de elección popular, como en el desarrollo
                                                                                             Brasil, Alemania, Austria, Suiza, Croacia, India, etc.
de las potencialidades de la persona humana para su mejor desarrollo personal.                   La Constitución chilena expresa el carácter unitario del Estado en otras diversas
   Para saber más acerca de este articulo ver: Sentencias Roles N° 19, considerando 9°       disposiciones: artículos 24, 110,111 y 116.
y N° 53 del Tribunal Constitucional; Silva Basrufián, Alejandro: Tratado de Derecho              Los Decretos Leyes N°s. 573 y 575, de 1974, dividieron el territorio del país en
Constitucional, Tomo IV, Editorial Jurídica de Chile, 1997; Sepúlveda Gutiérrez, Luis:       regiones para los efectos del gobierno y de la administración del Estado, en una
Las asociaciones intermedias y su autonomía como base y garantía del Estado, >Da             nueva división político-administrativa que recibiría consagración constitucional en
Jornadas de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso, Edeval,         este artículo.
 6                                                                   EUGENIO EvANS &MIURA     LA C0t4STITUCION EXPLICADA                                                            7
respetarypromover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por                   tizados por la misma Constitución como por los tratados internacionales ratificados
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.                     por Chile y vigentes. La norma se impone como obligatoria tanto para los titulares
Concordar con los artículos 1°, 4°, 6°, 7% 13, 15, 18, 19, 20, 21, 24, 46, 47, 49, 118, 119, 128 y   de las funciones estatales clásicas (Ejecutiva, Legislativa y Judicial) como para los
129 de la Constitución. Son textos complementarios las Leyes N°s. 18.556 sobre Inscripciones         de las restantes funciones y órganos (Control, Ministerio Público, Fuerzas Armadas,
Electorales y Servicio Electoral, 18.603 sobre Partidos Políticos, 18.700 sobre Votaciones Popu-     de Orden y Seguridad, Banco Central, Municipalidades, etc.).
lares y Escrutinios, 18.415 sobre Estados de Excepción y los tratados sobre Declaración Univer-
                                                                                                         Para saber más sobre este artículo, ver: Bertrand de Jouvenel: La Soberanía, Edi-
sal de Derechos Humanos de 1948, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
de 1948, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (Decreto          ciones Rialp S.A., Madrid, 1957; R. Carre de Malberg: Teoría General del Estado,
N° 326, D.O. de 27 de mayo de 1989), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de          Fondo de Cultura Económica, 1948; Evans de la Cuadra, Enrique: Teoría Constitu-
1966, Convención Americana sobre Derechos Humanos, 'Pacto de San José de Costa Rica de               cional, Elementos de Ciencia Política Contemporánea, Ediciones Nueva Universidad,
1978" (Decreto N° 873, D.O. de 5 de enero de 1991), entre los más importantes.                       1973.
    Soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado se da una organización
y estructura política y jurídica y se plantea frente a los otros Estados en un plano de                                SUPREMACíA CONSTITUCIONAL Y ESTADO DE Date=
independencia y de igualdad.                                                                                                             (artículos 6° y 7°)
    Este Poder Supremo (Poder Político) reside, según el texto constitucional, en la                 Artículo 6°. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
nación, o sea en el conjunto de seres humanos que habitan nuestro territorio y que                   las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el oorkrz institucional de la Re-
están vinculados por la raza, las tradiciones, las costumbres, el idioma y las creencias.            pública.
La tendencia constitucional contemporánea-Constitución de Francia (1958), de Italia                     Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
(1947), de Alemania (1949) y de España (1978)— hace radicar la Soberanía o Poder                     dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
Político en el Pueblo, entendiendo por tal al electorado. En todo caso, la nación o el                  La infracción de esta norma generará las responsabilidades y .sanciones que
pueblo realizan el ejercicio de la soberanía, o sea el Poder Político, por la voluntad               determine la ley.
del electorado, el que está llamado ya a elegir a los miembros de los órganos estatales              Concordar con los artículos 1°, 5°, 7°, 32, 63 y siguientes de la Constitución y 2° de la Ley
que están sometidos en su formación a la elección, ya mediante la consulta que se le                 N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado.
haga plebiscitariamente, en los casos que establece la misma Constitución y, además,                     Este precepto, en sus primeros dos incisos, consagra principios fundamentales en
por las autoridades dispuestas por el propio texto constitucional. Las autoridades o                 los cuales se sostiene el ideal de Derecho que deriva del texto constitucional. Tales
gobernantes ejercen el poder en esa forma delegado para dictar las normas jurídicas                  son el de la "supremacía constitucional" sobre todas las otras normas jurídicas que
que ordenan la convivencia de la comunidad nacional y resuelven, imperativamente,                    integran el ordenamiento jurídico positivo y el de "vinculación directa" de los preceptos
las cuestiones del bien común.                                                                       constitucionales a las autoridades públicas y a todos los ciudadanos, siendo por ello
    Sólo las autoridades o gobernantes que han recibido el poder de la nación o del                  tales preceptos obligatorios, tanto para los gobernantes como para los gobernados.
pueblo elector, en la forma prevista por la Constitución, son legítimos. Por ello, el                Esos principios han sido robustecidos con la Ley de Reforrna N° 20.050, desde que
precepto prohibe a cualquier sector o individuo atribuirse poderes o autoridad que de-               el orden institucional pesa como un objetivo o deber para todos los órganos estatales,
riven del ejercicio de una supuesta soberanía al margen de la voluntad de la nación.                 afirmación que, en cierto modo, reitera lo que ya había declarado el inciso final del
    Sin embargo, el ejercicio de la soberanía nacional y popular no podría eliminar,                 articulo 5°, al imponer a los mismos órganos el deber de resguardo y garantía de los
ni siquiera coartar, derechos fundamentales de la personalidad. Por tanto, el segundo                derechos humanos fundamentales.
inciso de este artículo constituye una severa restricción a las facultades que muchos                    Tocante al primer principio debemos señalar que, por su naturaleza, la Constitución
tratadistas califican de omnímodas del Poder Constituyente. Ninguna reforma cons-                    es la norma positiva de mayor autoridad.
titucional, salvo que produzca una revisión completa de la Carta, de facto y bajo                        Ello supone la existencia del siguiente orden jerárquico de las reglas de derecho:
inspiraciones del todo ajenas a las que predominaron en el Constituyente de 1980,                        1°. La Constitución;
ninguna ley interpretativa ni complementaria podrán afectar los derechos esenciales                      2°. Las leyes y los tratados internacionales promulgados y publicados en el país;
que emanan de la naturaleza humana.                                                                      3°. Los decretos con fuerza de ley;
    La Ley de Reforma Constitucional N° 18.825 de 1989 impuso a los órganos es-                          4°. Los reglamentos emanados del Presidente de la República para hacer cumplir
tatales el deber de respeto y promoción de tales derechos esenciales, sean los garan-                 las leyes;
 10                                                                        Emano Ew.ns EsriNeckA     LA CoNfm-uacki scrucADA                                                                             II
tema democrático y de la actuación de las potestades públicas, los que no obstante              constituirse en un amplísimo saco en el que quepa cualquier razón que justifique no
ser esenciales, ha sido estimada por el Constituyente necesaria su consagración ex-             dar a conocer ya sea el contenido, ya scan los fundamentos de los actos y decisiones.
presa. El primer principio dice relación con la probidad en el ejercicio y actuación            Ese riesgo se hace todavía más notorio si es que la ley de quórum calificado delega en
de las funciones públicas, probidad que —reconducida al titular de ella— implica la             el reglamento (o aun, en el reglamento de cada rama del Congreso Nacional) definir
recta u honrada y ética ejecución de sus actuaciones o decisiones, mirando al interés           cuándo o en qué casos se comprometen las funciones de los órganos del Estado o
general de la colectividad con prescindencia absoluta de sus intereses propios, de los          bien se afecta el interés nacional.
 relacionados con él o de alguna persona o grupo particular. La probidad impide, por                Pensamos, sin embargo, que el legislador ha tenido a la vista el artículo 6° de esta
 tanto, la actuación en beneficio propio y la captura del titular de la función pública         Constitución en cuanto garante de la institucionalidad fundamental al dictar la Ley
 por intereses ajenos al bien general de la sociedad.                                           N° 20.285, publicada en el Diario Oficial el 20 de agosto de 2008. Atendiendo que la
       A nivel legislativo el principio de probidad había sido recogido por el artículo 13      publicidad y la transparencia de los actos de la administración del Estado, y en general
 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado, al señalar          de los actos de cualquier agente que cumpla una función pública, son esenciales para
 que: "Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el principio           el funcionamiento de nuestra democracia, esa ley ha creado una institucionalidad
 de probidad administrativa y, en particular, las normas generales y especiales que la           tendente a supervigilar y facilitar el cumplimiento de esos objetivos, institucionalidad
  regulan", norma que en términos similares la Carta Fundamental hace extensiva a                en la que destaca el denominado Consejo para la Transparencia. El objeto de esta
  todas las funciones públicas; es decir, Presidente de la República, ministros de Estado,       entidad es promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento
  legisladores. jueces, etc.                                                                     de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la
       El segundo principio es el de la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos    Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la información, según
  del Estado, el que se vincula estrechamente con el anterior. Es una cara aspiración de         lo dispone el artículo 32 de la citada Ley N° 20.285.
  la sociedad nacional que ahora, como norma jurídica, es recogida por la Carta Funda-               Los incisos tercero y cuarto fueron agregados por la Ley de Reforma N° 20.414
  mental para hacer exigible la publicidad (con ella, la transparencia y un natural efecto;      y tienen por objeto la separación de la protección de los intereses privados de las
   v. gr., la probidad) de los actos y resoluciones (como también de las decisiones) que         autoridades y los funcionarios públicos que determine la ley, con la n'ación pública
   adoptan los órganos del Estado, sin que quede fuera ninguno de ellos. La publicidad,           que ellos desempeñan. En lo fundamental, ambos incisos procuran independizar la
   que lleva aparejada la transparencia, había sido recogida parcialmente por las leyes           administración personal de los negocios y patrimonio particular de esas autoridades y
   N°s. 18.575 (artículo 13) y 19.880 (artículo 16), pero limitada a la actuación de los          funcionarios de modo de evitar conflictos de interés mientras desempeñan funciones
   órganos de la Administración del Estado y siempre con un amplísimo marco de ex-                públicas, sea como Presidente de la República, sea como parlamentarios, ministros
   cepciones (v.gr. el derogado Decreto N° 26, Reglamento sobre el Secreto o Reserva              de Estado o en calidad de funcionarios que defina la ley orgánica constitucional
   de los Actos y Documentos de la Administración del Estado, de 2001), limitación que            respectiva.
   desaparece fruto de esta disposición que, como señalamos, obliga a todas las potes-                Para saber más sobre esta norma, ver: Delpiazzo, Carlos: Control Social de la
   tades públicas, sin exclusiones. Consecueneialmente, el efecto jurídico fundamental            Administración y Transparencia. Ius Publicum N° 11/2003, Facultad de Derecho,
    del inciso segundo de la norma es que a todo ciudadano estará permitido conocer el            Universidad Santo Tomás; Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime: La ética en la moderni-
    contenido y los fundamentos de las decisiones que adopte cualquier órgano estatal,            zación de las Administraciones Públicas. Revista de Derecho Administrativo (Buenos
    el que sólo podrá excusarse en razón de la reserva o secreto cuando la publicidad              Aires, 1999), Año 11, N° 32.
    afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de
    las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional. Importa destacar que no                                           TERRORISMO, ACTOS
    podría ser un simple reglamento el que habilite para consagrar la reserva o secreto                                   TERRORISTAS Y SANCIONES CONSTITUCIONALES
    o señalar las causales que justifican esos recaudos, sino que ello será materia'de ley.
                                                                                                 Artículo E El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a
    aprobada con quórum calificado.
        Ahora bien, no podemos sino manifestar nuestra preocupación por la forma en              los derechos humanos.
    que el Constituyente formuló las excepciones a la publicidad y transparencia que                 Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad
     quiere consagrar. Si bien podrá llegarse a una solución razonable cuando se trate de        Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años
     cautelar los derechos de las personas y, aun cuando se trate de la seguridad nacional,      para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o
     lo relativo a las "funciones de los órganos" y "el interés nacional" pueden llegar a        director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de ense-
  14
                                                                           amito EVANS ESPIDJRA
    En el N° 1 la Constitución ampara el principio del jus solis o derecho a la nacio-       la integridad nacional y no dedicarse a trabajos ilícitos o que pugnan con las buenas
nalidad surgido del lugar del nacimiento. Conforme a él, son chilenos los nacidos en         costumbres, la moral o el orden público.
el territorio de Chile, con dos excepciones:
    a) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros transeúntes, y                                            PÉRDIDA DE IA NACIONALIDAD
    b) No son chilenos los nacidos en Chile hijos de extranjeros que se encuentren en
                                                                                              Artículo .11 La nacionalidad chilena se pierde:
el país al servicio de su Gobierno.                                                                11- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta
    Sin embargo, las personas que se encuentren en las situaciones de excepción               renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en
señaladas pueden adquirir la nacionalidad chilena optando por ella. En esta materia
                                                                                              país extranjero.
es texto complementario de la Constitución el Decreto N° 5.142, de 29 de octubre                   21- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra
de 1960, de Interior, que contiene las normas legales refundidas sobre nacionalidad.           exterior a enemigos de Chile o de sus aliados:
    Para los efectos del N' 1 de este artículo, se entiende por territorio chileno la su-          31- Por cancelación de la carta de nacionalización, y
perficie geográfica en que el Estado chileno ejerce su soberanía independientemente
                                                                                                   41.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
de la soberanía de otro Estado, incluyendo las aguas territoriales y el espacio aéreo.             Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
En conformidad a los principios del Derecho Internacional, se consideran, además,              establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.
territorio nacional: los barcos de guerra chilenos, los barcos mercantes bajo bandera
nacional que se encuentren en alta mar y las aeronaves militares, cualquiera sea el                La Carta Fundamental contempla cuatro causales de pérdida de la nacionalidad
lugar en que se encuentren.                                                                    chilena:
    En el N° 2, nuestra Constitución reconoce el principio del ius sanguinis o el                  1°. La renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente, siempre
derecho a la nacionalidad por razón de parentesco. Conforme al precepto, los                   y cuando el renunciante previamente se hubiere nacionalizado en país extranjero. Si
hijos de padre o madre chilenos que hayan nacido fuera del país adquieren la na-               un chileno adquiere otra nacionalidad, no pierde por ese solo hecho la nacionalidad
cionalidad chilena por el solo hecho de que alguno de sus ascendientes en línea                chilena, dado que la Constitución exige una manifestación de voluntad formalmente
recta de primer o segundo grado (padre, madre o alguno de los abuelos) tenga o                 expresada en ese sentido y ante la autoridad que sea competente para hacer y recibir esa
haya adquirido la nacionalidad chilena por haber nacido en nuestro territorio (en              manifestación. Lo anterior tiene sentido, pues, en al menos dos casos es posible o bien
el caso del numeral 1°) o bien la hubiere adquirido (conforme los numerales 3°                 necesario adquirir otra nacionalidad sin ánimo de renunciar a la chilena, a saben
  4°).                                                                                             a) Que exista un tratado internacional que reconozca este beneficio recíproco a los
    Es importante hacer presente que, luego de la Ley de Reforma N° 20.050, pan ser         ' nacionales de los Estados partes;
elegido Presidente de la República es necesario ser chileno de conformidad con los                 b) Haber adoptado una nacionalidad extranjera como condición de permanencia
dos numerales señalados, lo que constituye una modificación de la situación previa              en el Estado en cuyo territorio se resida o de igualdad jurídica en el ejercicio de los
en la que el artículo 25 exigía haber nacido en territorio de Chile, excluyendo de ese          derechos civiles con los nacionales del respectivo pais.
modo a los chilenos reconocidos como tales por aplicación del ius sanguinis.                        2°. Por decreto supremo, por la prestación de servicios, bélicos o de cualquier orden,
    En el N° 3 de este artículo se establece como fuente de la nacionalidad chilena la          gratuitos o remunerados, durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados. Es
"Carta de Nacionalización", que pueden obtener en Chile los extranjeros que cumplan             una sanción a quien hubiere traicionado a su país.
los siguientes requisitos:                                                                          3°. Se pierde la nacionalidad chilena cuando a un nacionalizado en nuestro país
    1)Renuncia a la nacionalidad de origen, o a cualquiera otra adquirida o que pudiera         se le cancela la Carta de Nacionalización. Esta medida sólo puede adoptarla el Presi-
corresponderle al solicitante;                                                                  dente de la República mediante un decreto que debe llevar su firma, la del Ministro
    2) Haber cumplido veintiún años, salvo que se tate de hijos de personas yinacio-            del Interior, y debe ser fundado. .
nalizadas, en cuyo caso la edad necesaria es sólo dieciocho años;                                   En esta materia, deben tenerse a la vista el artículo 12 de la Constitución y el texto
    3) Haber residido confirmadamente más de cinco años en el territorio nacional;              complementario de la misma, el citado Decreto N° 5.142 de 1960.
    4) Que sean titulares del permiso de permanencia definitiva, y                                  4°. Si conforme con la Constitución, es materia de ley otorgar nacionalidad chilena
    5) No haber sido condenado o estar actualmente procesado por simple delito o                por gracia, es natural que sólo por la misma vía pueda revocarse ese beneficio, lo
crimen, estar capacitado para ganarse la vida, no propagar doctrinas que puedan pro-            que excluye la aplicación de las restantes causales de este artículo a quienes hubieren
ducir la alteración revolucionaria del régimen social o político o que puedan afectar            obtenido su nacionalidad por ley especial de gracia.
 18
                                                                     EUGENIO EVANS EsitlaRA
                                                                                              LA CONSTMJCIóN EKPLJCADA                                                            19
    La persona que haya perdido la nacionalidad chilena por cualesquiera de las cau-             La pena aflictiva, según los articulas 21, 37 y 56 del Código Penal, es la que
sales que contempla la Constitución, sólo puede volver a adquirirla mediante una ley
de la República que lo rehabilite en su nacionalidad.                                         corresponde aplicar por crimen y respecto de simple delito, y se refiere a la de pre-
                                                                                              sidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados
                             REcLAmACION DE NACIONALIDAD                                      máximos.
Artículo 12. La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa                                       EXTRANIEROS Y DERECHO A SUFRAGIO
que la prive de su nacionalidad chilena ose la desconozca, podrán recurrir, por: sí o
por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema,          Artículo 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que
la que conocerá como Jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso sus-            cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del articulo 13, podrán
penderá los efectos del acto o resolución recurridos.                                         ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley.
                                                                                                 Los nacionalizados en conformidad al N° 3 del articulo 10, tendrán opción a
    Este recurso —uno de los pocos que contempla la Constitución— tiene su origen             cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión
en la reforma de 1957 a la Carta del año 1925, aun cuando bajo la vigencia de esta            de sus cartas de nacionalización.
última sólo se concedía a quienes se había cancelado su carta de nacionalización. En
este caso, la privación o desconocimiento de la nacionalidad chilena debe provenir                Los extranjeros —los no nacionales— avecindados en Chile por más de cinco años,
de un acto o resolución administrativa, lo que excluye los casos de sentencia judicial        mayores de 18 años, no condenados a pena aflictiva y que se hallaren inscritos en los
o de una ley que produzcan cl efecto de privación de nacionalidad.                            Registros Electorales pueden ejercer el derecho a sufragio; es decir, gozar cumpliendo
    La Corte Suprema, en pleno, conoce de la acción de reclamación de nacionalidad            los requisitos prevenidos por la Constitución, de ese derecho que es uno de los que
y en conciencia (jurado) resuelve, suspendiéndose los efectos del acto recurrido en           otorga la ciudadanía.
caso que tal acción se materialice; es decir, no sc requiere expresa petición para que            El requisito constitucional de avccindamiento en Chile debe ser acreditado con
se decrete la suspensión de los efectos del acto o decisión reclamada.                        un certificado otorgado por el Ministerio del Interior en que conste tal circunstancia
                                                                                              (articulo 37, Ley N° 18.556).
                                       CIUDADANIA                                                 La Ley de Reforma N° 20.050 agregó el inciso final, el que habilita a los extran-
                                                                                              jeros que hubieren obtenido carta de nacionalización para optar a cargos de elección
Artículo 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad            popular transcurridos cinco años de estar en posesión de dichos documentos. Hace
y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
                                                                                              excepción el cargo de Presidente de la República, el que sólo podrá ser detentado por
    La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de             quienes fueren chilenos por aplicación de los N°s. 1 y 2 del artículo 10.
elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.
                                                                                                  Este inciso final no es sino aplicación de la regla que impone al Estado el asegu-
    Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2"y 4° del artículo 10, el       rar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren         nacional.
estado avecindados en Chile por más de un año.
Concordar con los alientos 1°,4°, 5°,10, 14, 15, 16,25, 48,49,118 y 119 de la Constitución.                                  CARACTERES DEL SUFRAGIO
    Ciudadanía es el derecho de los nacionales para ejercer derechos políticos. Los           Artículo 15. En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario,
derechos políticos son el de elegir gobernantes, el ser elegido, el participar en plebis-     secreto y voluntario.
citos y otras formas de consulta popular. Desde 1970, con la entrada en vigencia de              Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos ex-
la Ley N° 17.284, los chilenos que hayan cumplido 18 años pueden inscribirse en los           presamente previstos en esta Constitución.
Registros Electorales. Con anterioridad, era requisito haber cumplido 21 años.
 • El artículo 37 de la Ley N° 18.556 sobre Sistema de Inscripciones y Registra                  El sufragio es el ejercicio de la voluntad individual de cada elector que determina
Electoral prescribe que "se inscribirán en los Registros Electorales los chilenos que         la orientación política del Estado, ya sea por medio de la selección de las personas
hayan cumplido 18 años de edad". A su vez, conforme con el artículo 60 de la Ley              que ejercerán el poder estatal o bien a través de consultas populares, referéndum o
                                                                                              plebiscitos.
N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios; son electores, para los efectos
de esa ley, los ciudadanos y extranjeros que figuren con inscripción vigente en los              En conformidad con la Constitución y sus textos complementarios en esta
Registros Electorales y que tengan cumplidos 18 años el día de la votación.                   materia (Leyes N°s. 18.556 y 18.700), el sufragio en Chile tiene las siguientes ca-
                                                                                              racterísticas:
20                                                                          EUGENIO Evns FSPMEIRA      LA Conmución DZPIXADA                                                                       21
   Es mrrvEssar., ya que sólo se requiere reunir un requisito de edad para inscribirse                 como autor(es), cómplice(s) o encubridor(es). La acusación debe estar revestida de
en los Registros Electorales;                                                                          las formalidades que establece el artículo 259 del Código Procesal Penal, y siempre
   Es PERSONAL, ya que cada elector debe concurrir a la mesa receptora de sufragios                    será requisito, además, para la suspensión del derecho a sufragio que el delito por el
de su inscripción para votar;                                                                          que se acusa merezca pena aflictiva. Conforme con el artículo 37 del Código Penal,
   Es SINGULAR, ya que cada elector tiene derecho a un voto;                                           "para los efectos legales se reputan aflictivas todas las penas de crímenes y respecto
   Es vounrrAmo desde que así fuere establecido por la Ley de Reforma Constitu-                        de las de simples delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y
cional N° 20.337; es decir, para la Constitución votar es esencialmente un derecho                     relegación menores en sus grados máximos"; esto es, además de las penas de crímenes,
y por ello no se sanciona al ciudadano por no concurrir a votar para las elecciones y                  son penas aflictivas aquellas que tienen una duración superior a tres años.
plebiscitos previstos por el ordenamiento jurídico;                                                        Tocante a la acusación por delito que la ley califique como conducta terrorista, la
   Es DIRECTO, ya que el elector marca la preferencia en el nombre de quien desea                      norma no señala penalidad, por lo que la suspensión del derecho a sufragio ocurre con
elegir para un cargo de representación popular y no delega esta facultad en otros                      la acusación por incurrir en la conducta tipificada como tal por la Ley N° 18.314.
electores;                                                                                                 Respecto del N° 3, la sanción del Tribunal Constitucional puede imponerse a los
   Es secano, ya que no publicita en forma alguna la preferencia individual que                        que hubieren tenido participación en partidos políticos, movimientos u otras formas
manifiesta el elector al emitir su voto, y                                                             de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos
   Es IGUALITARIO, en el sentido que el valor de cada voto es el mismo de los restantes,               del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema
es decir se vincula a la fórmula "una persona o elector un voto".                                      totalitario, como asimismo hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella
                                                                                                       como método de acción política.
                             SUSPEHSION DEL DERECHO A SUFRAGIO
                                                                                                                                       PÉRDIDA DE LA CIUDADANIA
Artículo 16. El derecho de sufragio se suspende:
   1°.- Por interdicción en caso de demencia;                                                          Artículo 17. La calidad de ciudadano se pierde:
   2°.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por                        1°.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
delito que la ley califique como conducta terrorista, y                                                    2°.- Por condena a pena aflictiva, y
   3°.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al                         3'1.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y
inciso séptimo del número 15 del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta                    los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena
causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al                     aflictiva.
término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión                          Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2°,
no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del                 la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
número 15° del artículo 19.                                                                            Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3° podrán
Este articulo debe vincularse con el articulo 93 N° 10 de la Constitución y con el artículo 39 de la   solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.
Ley N° 18.556.
                                                                                                       Textos complementarios: Ley N° 18.556, de I° de octubre de 1986, sobre Sistema de inscripcio-
     Las causales de suspensión que prevé la norma son aplicables a toda persona que                   nes Electorales y Servicio Electoral, y Ley N° 20.000, de 16 de febrero de 2005, que Sanciona el
goce del derecho a sufragar y, por tanto, aplicables a ciudadanos chilenos y extran-                   Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas.
jeros.                                                                                                    La pérdida de la ciudadanía es la pérdida de los derechos políticos, y se expresa
    La interdicción por demencia está reglamentada en el Código Civil (artículos 456                   mediante la cancelación de la inscripción en los Registros Electorales.
y siguientes) y en el Código de Procedimiento Civil (articulo 843 en relaciód con el                      El que haya perdido la ciudadanía por condena a pena aflictiva sólo puede ad-
artículo 839) y consiste en la privación decretada judicialmente en la administración                  quirirla nuevamente y solicitar su inscripción en los Registros Electorales una vez
de sus bienes a quien padece de locura, trastorno de la razón o un estado de debilidad,                extinguida su responsabilidad penal, sea por cumplimiento de la condena, por haber
generalmente progresivo y fatal, de las facultades mentales.                                           sido favorecido con una ley de amnistía o por un indulto.
    Referente al N° 2, la acusación constituye el instrumento formal por medio del                        Quien hubiere perdido la ciudadanía por haber perdido la nacionalidad chilena sólo
cual el Ministerio Público, representado por un fiscal, imputa a una o varias personas                 adquiere nuevamente aquélla una vez que haya sido rehabilitado en la nacionalidad
la comisión de un delito y el grado de participación que le o les ha cabido, esto es                   chilena mediante una ley (artículo 11).
 82                                                                      Euonvio Evans Espiarais
                                                                                                       LA CONSTRUCT!»? D211.1C4DA                                                         23
                                   DERECHO A LA VIDA
1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
   La ley protege la vida del que está por nacen
   Lapena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada
con quórum calificado.
   Se prohibe la aplicación de todo apremio ilegítimo;
Textos complementarios: Código Penal, Código Sanitario, Ley N° 19.451 de 10 de abril de 1996,
que establece normas sobre trasplante y donación de órganos.
  26
                                                                          EUGENIO Fxurs ESPINEMA
                                                                                                   LA CONSITITCHIN WQ'UCADA                                                               27
      La vida, por ser el don primario que Dios ha dado al hombre, y por ser la fuente
                                                                                                   y aptitudes, y esta realidad no puede modificarla ningún régimen político ni sistema
  de los demás atributos, está cauteladapor la Constitución desde que se inicia la gesta-
  ción; de ahí el inciso referente al encargo dirigido al legislador a proteger la vida del        jurídico. La igualdad ante la ley, por lo tanto, implica sólo que todas las personas están
                                                                                                   sometidas a un mismo estatuto de derechos y obligaciones generales, sin que puedan
  que está por nacer, la proscripción del aborto, la prohibición de apremios ilegítimos
  y el rigor para sancionar la pena de muerte, reservando su establecimiento a leyes               la ley o los gobernantes crear personas o grupos privilegiados o perjudicados por ra-
 aprobadas con quórum calificado.                                                                  zones de origen, sexo, posición económica o social, creencias religiosas o filosóficas
     El derecho a la vida supone el derecho a la legítima defensa fisica, recogido por             o ideología política. En consecuencia, toda ley o acto de autoridad que implique una
 la ley penal, e impone, además, dos obligaciones:                                                 discriminación arbitraria y que beneficie o perjudique infundadamente a personas o
     a) La de respetar la vida propia, por lo cual la ley penal sanciona la tentativa de           grupos atenta en contra de esta garantía constitucional.
 suicidio, y                                                                                           Por ello, la Constitución fue rigurosa consagrando esta garantía al proscribir ex-
     b) La de respetar la vida de los otros seres humanos.                                         presamente cualquier diferencia o distinción caprichosa o arbitraria; esto es, aquella
     El derecho a la vida comprende el derecho a la integridad, a la salud, a la legítima          que se realiza por el legislador o la autoridad pública y que aparezca como contraria
 defensa. No basta vivir, es necesario hacerlo con la plenitud de las cualidades y de              a la ética elemental o a un proceso normal de análisis intelectual; en otros términos,
 los medios orgánicos de que estamos provistos por naturaleza y vivir bien para con-               que no tenga justificación racional o razonable.
seguir los fines humanos, rechazando aun con la fuerza la agresión injusta. Para los                   La expresión "Hombres y mujeres son iguales ante la ley" se introdujo al texto
que creemos que la vida es creación divina, el derecho que nos ocupa es a la vida,                 por Ley de Reforma Constitucional N° 19.611, de 16 de junio de 1999. La verdad es
no sobre la vida.                                                                                  que no se justifica la inclusión de tal oración si se considera que los derechos cons-
     Para saber más acerca de este derecho, ver: Evans de la Cuadra, Enrique: Los                  titucionales, y entre ellos la igualdad ante la ley, se reconocen a todas "las personas"
Derechos Constitucionales, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Soto lOoss,                  en los términos en que previamente se han expuesto.
Eduardo: El Derecho a la vida y la noción de persona en la Constitución. Revista de                    Para saber más acerca de este derecho, ver: Fernández González, Miguel Ángel:
Derecho y Jurisprudencia, Tomo LXXXVIII, 1991; Vrvanco M., Angela: El derecho                      Principio Constitucional de Igualdad ante la ley, Editorial Jurídica ConoSur Limitada,
a la vida y la discusión acerca del concepto de persona humana en el ámbito consti-                2001; Valdés Prieto, Domingo: La Discriminación Arbitraria en el Derecho Económi-
tucional, Revista Chilena de Derecho, Vol. 28, N° 2, 2001; Ugarte G., José Joaquín:                co, Editorial Jurídica ConoSur Limitada, 1992; Silva líasela-1án, Alejandro: Tratado
El derecho a la vida, Editorial Jurídica de Chile, 2006; Silva Bascuñán, Alejandro:                de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Jurídica de Chile, 2006.
Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Jurídica de Chile, 2006.
                                                                                                                                    LA IGUAL PROTECCIÓN
                                   IGUALDAD    Aura LA LEY                                                                    EN El. EJERCICIO DE LOS DERECHOS
2°.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En                  Y- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Chile no has esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son                   Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
iguales ante la ley.                                                                               ninguna autoridad o individuo podrá impedir; restringir o perturbar la debida in-
   Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;                        tervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de
Concordar con los artículos 1° y 1914%. 20,21, 22 y 26 y articulo 109 de la Constitución.          las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo
                                                                                                   concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus
    La segunda garantía constitucional, N° 2 del artículo 19, es la igualdad ante la               respectivos estatutos.
ley. La Constitución mantiene las referencias a la esclavitud como un homenaje a la
                                                                                                      La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a
tradición jurídica chilena en esta materia, que se inicia cuando el primer Congreso                quienes no puedan procurárselospor sí mismos.
Nacional, en 1811, decreta la libertad para los hijos de esclavos que, desde esa fecha,
                                                                                                      Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que se-
nazcan en Chile, y que culmina en 1823 al aprobarse la definitiva y total abolición de
la esclavitud en nuestro territorio.                                                               ñalare la ley y que se halle establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
                                                                                                   del hecho:
    La igualdad ante la ley no expresa una aspiración o una utopía según las cuales
                                                                                                       Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
todos los seres humanos sean iguales. Las personas son diferentes en talento, voca-
                                                                                                   previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
ciones, integridad, voluntad, espíritu de sacrificio y de trabajo, constancia, dedicación
                                                                                                   garantías de un procedimiento y una investigación racionales yjustas.
Ztt                                                               EUGENIO EVANS IselNentA   LA CONSTOWON ECPUCADA                                                                29
   La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.                            existencia cautela la especialización de la judicatura, su expedición y su eficacia en
   Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con        asuntos cuya naturaleza y urgencia requieren un trato difcmite del que brinda la
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.            jurisdicción común. No hay, en esos tribunales, fueros ni distinciones arbitrarias que
   Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté              vulneren el igualitario acceso a las autoridades encargadas de cautelar los derechos de
expresamente descrita en ella;                                                              las personas. Los demandantes, los demandados, los terceros ylos interesados pueden
     En lo fundamental, esta garantía es una consecuencia de la igualdad ante la ley        hacer valer todas sus prerrogativas, acciones y defensas, procesales y de fondo, en un
 y con ella se pretende que todos quienes deban recurrir ante cualquier autoridad,          plano de absoluta igualdad jurídica.
 incluyendo a los tribunales, de cualquier naturaleza, para la protección de sus dere-          Además, la Constitución garantiza el derecho a solicitar y obtener la intervención
 chos, se encuentren en un plano de igualdad jurídica, sin que existan privilegios o        de abogados para la defensa de los derechos de las personas, intervención que debe
 fueros especiales cn razón de nacionalidad, raza, sexo, condición social o situación       admitirse no sólo en los tribunales ordinarios de justicia, sino en cualquier otro órgano
 económica y sin que sean admisibles discriminaciones arbitrarias, es decir odiosas,        jurisdiccional o ante cualquier autoridad. La actuación del letrado no puede ser im-
 injustas o irracionales.                                                                   pedida, restringida, o sea limitada, ni perturbada, o ser obstaculizada, por la ley o por
     Dentro de la idea de la igual protección de los derechos y en el evento de que uno     cualquier entidad pública. No se trata, por tanto, sólo de cautelar la defensa judicial,
 de ellos sea atropellado o en los casos en que se produzcan discriminaciones como          sino la actuación del letrado en todo asunto y ante toda potestad ante la cual se haga
 las recién señaladas y no exista ley o tribunal que regule el cómo y ante quién ac-        valer o sc reclame de la conculcación de un derecho. Ahora bien, la intervención del
cionar, el conocimiento y fallo del reclamo pertinente corresponden a los tribunales        letrado debe ser la "debida", o sea pertinente y respetuosa, y realizarse conforme a los
ordinarios de justicia.                                                                     procedimientos que la ley señale o conforme a las exigencias de "un racional y justo
    En consecuencia, si un derecho constitucional no está cautelado por el recurso de        procedimiento", que el abogado puede exigir, si no existiere una normativa legal que
 protección o su tutela no tiene procedimiento legalmente establecido, de todos modos        regule la forma de ejercer la defensa de ciertos derechos que han sido atropellados,
el afectado puede accionar ante los tribunales.                                             limitados o desconocidos, o que puedan serlo, por un tribunal o autoridad pública, de
    De manera que aquí hay una facultad a los tribunales para otorgar amparo a las          cualquier naturaleza o categoría.
personas que tengan sus derechos violados, "aunque no se establezca una competencia              Finalmente, la Constitución establece que la ley arbitrará los medios para otorgar
específica", porque se contempla un caso "de jurisdicción general de los tribunales          defensa jurídica a quienes no puedan procurársela por sí mismos. Este servicio se
de justicia y de obligación" de conocer esa violación.                                       presta en Chile a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial, creadas por la
    Lo expuesto se ratifica en la Constitución al incorporar a su texto el principio de      Ley N° 17.995, y se funda en la obligación de los postulantes al título de abogado de
la "inexcusabilidad" en el artículo 76, inciso 2°.                                           realizar una práctica forense gratuita durante seis meses. Esta práctica está reglamen-
    Los únicos tribunales de fuero especial que existen en Chile son los tribunales          tada por el Decreto N° 265 del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial
militares de tiempo de paz y de tiempo de guerra, que no constituyen expresión de            de 2 de octubre de 1985.
privilegio o de discriminación irrazonable en favor de los miembros de las Fuerzas               Los incisos cuarto y quinto de este número consagran el principio de la legalidad
Armadas y de Orden, sino que consagran sus sometimientos, en el procedimiento yen            del juzgamiento, o sea del sometimiento de todas las personas a las normas legales
lo sustantivo, a una mecánica jurisdiccional creada por la ley por razones de la muy         que rigen la sustanciación justa y racional de los juicios y contiendas.
especial tipificación de las conductas y de una necesaria integridad disciplinaria. Por          El texto exige, primero, que el tribunal que juzgue y sentencie cumpla un doble
otra parte, la Constitución establece en este precepto que la asistencia de abogados         requisito:
en sumarios y procesos castrenses se regirá por los estatutos internos de cada arma;             Que lo haya señalado la ley, y
pero, en lo demás, la Justicia Militar está sometida al resto de la preceptiva de este           Que lo haya establecido con anterioridad a la perpetración del hecho.
número en lo relativo a la igualdad en el ejercicio de los derechos, a la legalidad del          El texto exige, en seguida, que toda sentencia de un órgano que ejerce jurisdic-
juzgamiento, al justo proceso, a la irretroactividad de la ley penal, a la presunción de     ción debe fundarse en un proceso previo, legalmente tramitado, correspondiendo al
inocencia y a la norma sobre leyes penales en blanco. En todo caso, la Justicia Mili-         legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
tar de tiempo de paz está sometida a la triple superintendencia de la Corte Suprema,         racionales y justos. Encontramos aquí varios requisitos constitucionales para la validez
conforme al artículo 82 de la Constitución.                                                   de la sentencia de cualquier órgano que ejerza jurisdicción. Aclaremos, primero, que
    La existencia de otros tribunales especiales, como los de Familia o del Trabajo,         se trata de un texto aplicable a cualquier autoridad, expresión sinónima de "órgano"
no vulnera la igualdad en el ejercicio de los derechos desde el Momento en que su             en la Constitución, que ejerza jurisdicción; o sea, que deba cumplir funciones o ejer-
 30                                                                    Eugenio EVANS ESPIFNIRA   LA Con-mamón ECPLICADA                                                                         31
  cer atribuciones que afecten derechos de las personas. Además, dejamos establecido             Enrique: Derecho Penal, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005; Silva Ras-
  que la expresión "sentencia" no se refiere exclusivamente a la sentencia judicial,
                                                                                                 cañón, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Jurídica
  sino a cualquier resolución, ya vimos que de cualquier autoridad, que ejerciendo sus
                                                                                                 de Chile, 2006; Nogueira Alcalá, Humberto: El debido proceso en la Constitución y
  atribuciones afecte derechos constitucionales o legales.
                                                                                                 el sistema interamericano, Ed. Librotcc-nia, 2007.
    • Para que esa "resolución" de "autoridad" sea válida, debe reunir los siguientes
  requisitos:
                                                                                                                          PROTEC.CION A LA PRIVACIDAD Y A LA HONRA
      1)Que exista un proceso previo, legalmente tramitado. Luego, la "resolución" es
 nula si no existe una tramitación anterior a ella, en que el afectado haya sido oído en         4".- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y de su
 sus defensas y en sus pruebas, y                                                                familia.
      2) Que la ley haya establecido un procedimiento y una investigación racionales y           Textos complementarios: Ley N° 19.733 sobre Libertades de Opinión. e Información y Ejercicio
 justos. Si la ley no lo ha establecido, corresponde que la."autoridad" que va a aplicaron       del Periodismo, de 2001. Además, este precepto debe vincularse con la garantía dcl N° 12 de este
 sanción o que de alguna otra manera va a afectar derechos, antes de resolver cumpla con         articulo y con la Ley N° 12.927 sobre Seguridad del Estado. Igualmente, debe relacionarse con
 la exigencia constitucional del "racional y justo procedimiento e investigación". Si así no     esta garantía la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, publicada en el Diario Oficial
                                                                                                 de 28 de agosto de 1999.
 sucede, la sanción aplicada y el acto de autoridad son nulos (articulo 7° de la Constitución)
 y así debe declararlo la justicia ordinaria. Son textos complementarios de esta garantía            Esta garantía contiene varias expresiones que analizaremos a continuación.
 los Códigos de Procedimiento Civil y Procesal Penal, el Código de Justicia Militar, la              1) Se asegura el respeto a la vida privada de las personas;
 Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, entre otros.                         2) Se asegura el respeto a la honra, honor o buen nombre de la persona y de su
     Aprovechamos de llamar la atención acerca de variados preceptos existentes en el            familia.
 ordenamiento jurídico nacional que, no obstante ser posteriores a la Constitución, han              La Ley de Reforma N° 20.050 eliminó del texto de la Constitución el respeto y
 establecido requisitos para el acceso a la justicia, requisitos que, en variados casos,         protección de la "vida pública" y el denominado delito de difamación que consagraba
 afectan en su esencia el ejercido de este derecho. Concretamente, alertamos acerca del          como la agresión de un medio de comunicación social a esta garantía que consistiere:
solve et repete presente en diversas leyes orgánicas de superintendencias (de Valores y          a) en la imputación de un hecho o acto falso, o b) que causara injustificadamente daño
 Seguros, Bancos e Instituciones Financieras, Electricidad y Combustibles) en las que            o descrédito a una persona o a su familia, la cual en constitutiva, como dijimos, de
 las personas, para reclamar judicialmente de alguna multa que les fuere impuesta, deben         delito, y los propietarios, editores, directores y administradores del medio eran soli-
consignar un monto de la misma para ser admitido a trámite el señalado reclamo. En               dariamente responsables de las indemnizaciones que hubieren procedido. El medio
otros casos, más aberrantes aun, la multa, no obstante su reclamación y encontrarse              podía cxcepcionarse probando la verdad de la imputación, a menos que haya cometido
expresada en unidades reajustables, sigue generando intereses por el tiempo que dura             injuria, la que es siempre punible.
el reclamo y hasta que queda ejecutoriada la sentencia que lo resuelve.                              El respeto que todos deben a la vida privada de las personas es un derecho de la
     Ambas situaciones (v. gr. las normas que las consagran) son inconstitucionales por          personalidad que no puede ser vulnerado en caso alguno o por persona o autoridad
vulnerar este derecho, el numeral 26 de este mismo artículo 19, y ellos en relación              alguna, incluyendo aquellas que gocen de inviolabilidad.
con los artículos 6°, 7° y 76 de la Carta Fundamental.                                               La Ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo,
     Para saber más sobre este derecho, recomiendo ver: Sentencias Roles N' 244 y 946,           N° 19.733, de 4 de junio de 2001, protege la privacidad y el nombre de las víctimas, es-
dictadas por el Tribunal Constitucional; Vergara Blanco, Alejandro: Esquema de los
                                                                                                 pecialmente si son menores de edad, en la publicidad de delitos sancionados en el Titulo
Principios del Derecho Administrativo Sancionador, Revista de Derecho Universidad                VII del Código Penal, que cautela el orden de las familias y la moralidad pública.
Católica del Norte N° 2, 2004; Nieto García, Alejandro: Derecho Administratito
                                                                                                     El concepto debida privada" está directamente vinculado a la "intimidad", a ese
Sancionador, Segunda Edición Ampliada, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1994; Co-                  ámbito en que el ser humano y la gente de sus afectos conviven, conversan, se aman,
lombo Campbell, Juan: La Competencia, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Everts de
                                                                                                 planifican el presente y el Muro, comparten alegrías y tristezas, gozan del esparci-
la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de
Chile, 2004; Alcalde Rodríguez, Enrique: Algunas consideraciones sobre el principio              miento, incrementan sus virtudes y soportan o superan sus defectos y fomentan sus
                                                                                                 potencialidades humanas para su progreso integral, todo ello sin la intervención o
"non bis in idem" ante el derecho administrativo sancionador, bis Publicum N° 9,                 presencia de terceros.
Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomás, 2002 y, mismo autor, Lbs Principios
                                                                                                     Debernos agregar que la interceptación de conversaciones y el grabado de imágenes
Generales del Derecho, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003; Cury Urzúa,
                                                                                                 de actos que caen en la esfera de la privacidad, sin el conocimiento o consentimiento
32                                                                     EUGENIO EVANS F-SPII2EIRA
                                                                                                   La Comuna:1n   ECPIACADA                                                                   33
de las personas afectadas, son hechos que vulneran el derecho a la vida privada ga-                     La inviolabilidad del hogar es la garantía en cuya virtud ninguna persona, esté o
rantizado por la Constitución.                                                                      no investida de autoridad, puede ingresar a un recinto privado sin autorización de su
    Así también lo ha entendido el legislador, que ha penalizado al que en recintos                 dueño, poseedor o tenedor. De ello se deriva que la Constitución emplea el término
particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin autorización del                 "hogar" ampliando el concepto a todo recinto en que tiene lugar cualquier especie de
afectado y por cualquier medio, capte, grabe, intercepte o reproduzca conversaciones                actividad humana, quedando, por tanto, protegidos no sólo el hogar o casa familiar,
o comunicaciones de carácter privado (artículos 161-A y 161-B del Código Penal).                    sino que, además, las oficinas, industrias, etc., en los que no exista un permanente
    Igualmente asegura el respeto a la honra de las personas y de sus familias. La honra            acceso al público.
es el conjunto de cualidades éticas que permiten que la persona merezca y reciba la                     El ingreso a un recinto privado y su registro se llama allanamiento. La Constitución
consideración de los demás. Es un concepto vinculado estréchamente al buen nom-                     permite el allanamiento por la autoridad con dos requisitos:
bre, a la buena fama, al bien moral. La honra se adquiere, se conserva y se enaltece                    a) Que la orden correspondiente la dicte una autoridad competente, y
cuando se vive cumpliendo siempre, estrictamente, con las obligaciones personales,                      b) Que la ley autorice expresamente el ingreso de la autoridad o de la fuerza pública
familiares y sociales.                                                                              en el caso de que se trate.
    El constituyente quiso camelar la privacidad y el buen nombre de las personas,                      Por regla general, los Tribunales de Justicia son competentes para decretar allana-
estimando que se trata de valores íntimamente vinculados a la personalidad humana,                  mientos con el objeto de investigar un delito o perseguir a los delincuentes.
que deben ser protegidos como bienes jurídicos específicos. Será la jurisprudencia                      Además, la Ley de Quiebras faculta cl allanamiento para incautarse de los bienes y
de los tribunales la que vaya concretando la significación, institucional y práctica, de            documentos del fallido, y el Código de Procedimiento Civil faculta a los jueces decretar
este tan fundamental derecho a la personalidad.                                                     allanamiento y descerrajarniento para hacer cumplir resoluciones judiciales.
    La garantía se extiende a la protección del respeto a la honra de la familia. No es                 La inviolabilidad de las comunicaciones privadas comprende la protección de la
fácil determinar la extensión de tal palabra para este caso preciso. El concepto civil              correspondencia o mensajes epistolares, telegráficos, telefónicos, radiales, correo elec-
de familia abarca al cónyuge, los ascendientes, los descendientes y los parientes co-               trónico y los emitidos por cualquier otro medio, y la inviolabilidad de los documentos
laterales por consanguinidad o afinidad_ Parece obvio que no es éste el alcance que la             • privados ampara todos aquellos que las personas lleven consigo, mantengan en su vi-
preceptiva constitucional quiso dar a la expresión "familia", entre otras razones por la             vienda o tengan en su lugar de trabajo y de que scan dueñas o tenedoras legítimas.
circunstancia de que toda persona legalmente capaz está en situación de defehder su                     Para saber más sobre esta garantía, se podrá consultar:Evans Espiñeira, Eugenio:
propia honra con los instrumentos que la Constitución y la ley le franquean. Por ello                La Privacidad y la Inviolabilidad de la Correspondencia como Límites al Ejercicio
concluimos que lo que quiso el Constituyente es extender el derecho al respeto de la                de las Potestades Jurisdiccionales, Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae
honra personal al grupo familiar formado por el padre, la madre y los hijos menores de               N° 8, 2004; Gálvez Blanco, Ricardo: Intervención de Teléfonos en la Legislación
edad, estimando que un atentado a la honra de aquélla o de éstos implica una violación               Chilena, Revista Chilena de Derecho, Vol. 19, N°3, 1992; Ceo E., José Luis: Derecho
del derecho a la honra del jefe de familia, quien puede accionar en su defensa.                      Constitucional Chileno, Tomo II, Derechos, Deberes y Garantías, Ediciones Univer-
    Para saber más de esta garantía, sugerimos consultar: Anguita Ramírez, Pedro: El                 sidad Católica de Chile, 2004.
Derecho a la Información en Chile, LexisNexis, 2005; Ceo Egaña, José Luis: Derecho
Constitucional Chileno, Tomo EL Derechos, Deberes y Garantías, Ediciones Univer-                                                DERECHOS DEL PENSAMIENTO LIBRE
sidad Católica de Chile, 2004; Grisolía Corbatín, Francisco: Libertad de Expresión
y Derecho a la Honra, LexisNexis, 2005; Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de                       6°.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio
                                                                                                    libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o
Derecho Constitucional, Tomo XI, Editorial Jurídica de Chile, 2006.
                                                                                                    al orden público.
                                                                                                        Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias
                        La INVIOLABILIDAD DEL HOGAR, DE LAS
                                                                                                    bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
                    COMUNICACIONES Y DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
                                                                                                        Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán
   5°.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.                        los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente
   El hogar .ólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados inter-                  en vigor. Los templas y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de
ceptarse. abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley.                      un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones;
Textos complementarios de esta garantía son el Código ProCesal Penal (artículos 204 y siguien-      Texto complementario: Ley N° 19.638, publicada el 14 de octubre de 1999, que estableció Normas
tes), la Ley N° 19.223 de junio de 1993, entre otros.                                               sobre la Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas.
34                                                                  EUGENIO EVANS ESPIÑaRA
                                                                                              LA CONSMIX2514 EXPLACADA                                                              35
que se le dé dicha copia, o a dar al mismo un certado de hallarse detenido aquel                           Los requerimientos constitucionales que habilitan para privar o restringir la liber-
individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;                            tad personal están contenidos en las transcritas letras c), d), e) y f) de este numeral
    e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o la prisión                       7° en análisis.
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o                           Ahora bien, tocante a algunos conceptos que utiliza el precepto, cabe precisar
para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y                  que:
modalidades para obtenerla.                                                                                a)Arresto es una privación provisional de la libertad sujeta al cumplimiento de un
    La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los de-                    acto por parte del arrestado; es decir, se consulta como un apremio legítimo por razones
litos a que se refiere el articulo 9`; deberq siempre elevarse en consulta. Ésta y la                 de conveniencia social (ejemplo: artículo 33 inciso 3 Código Procesal Penal).
apelación de la resolución que se pronuncie sobre la excarcelación serán conocidas                         b)Detención: corresponde a la privación transitoria de libertad por delito flagrante
por el Tribunal superior que corresponda integrado exclusivamente por miembros                        o por orden de alguna autoridad competente, siempre para ponerla a disposición del
titulares. La resolución que apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por                 juez.
unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el reo quedará siempre sometido                          c) Inculpado es la persona a quien se atribuye participación en un hecho puni-
a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.                                     ble.
    j) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que de-                        d) La libertad provisional es una garantía por la que se asegura al detenido o al
clare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar                      inculpado su no privación de libertad mientras esté pendiente la sentencia que deter-
en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que,                      mine su inocencia o culpabilidad.
según los casos y circunstancias, señale la ley;                                                           Tal beneficio siempre debe otorgarse, a menos que concurran los presupuestos que
    g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso                 previene la letra e) del precepto. En todo caso, la Constitución confia a la ley establecer
en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de                   los requisitos y modalidades para obtener ese beneficio, por lo que puede hacer más
las asociaciones ilícitas;                                                                             o menos exigentes tales requisitos y modalidades (ver artículos 139 y siguientes del
    h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e                     Código Procesal Penal).
 • 0 Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere                      Tratándose de delitos terroristas, la Constitución ha establecido formalidades más
sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la                       rigurosas para que los inculpados puedan obtener este beneficio. Tales requisitos
Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a                         fueron incorporados por la Ley de Reforma Constitucional N° 19.055 de 1° de abril
   r indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya                      de 1991.
sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y                          Para conocer más acerca de esta disposición, véase: Horvitz Lennon, María Inés
sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;                                                  y López Miste Julián: Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Tomos, Editorial Jurídica
Concordar con los artículos 1°, 19 N°s. 6, 13, 16, artículos 21, 39,40 y 43 de la Constitución. Son     de Chile, 2002; Cea E., José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Dere-
textos complementarios el Código Procesal Penal, la Ley W 18.415, el Auto Acordado de 10 de             chos, Deberes y Garantías, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004; Evans de
abril de 1996 que reglamentó el Procedimiento para obtener la Declaración previa al Ejercicio de        la Cuadra, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de
la Acción 1ndemnizatoria que concede la letra D del N° 7 del articulo 19 de la Constitución, entre      Chile, 2004; Silva 13ascuñón, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo
otras.                                                                                                  XII, Editorial Jurídica de Chile, 2008.
   La letra a) de este precepto consagra tres elementos que forman la parte medular
de la libertad personal. Tales elementos —bienesjuridicos— son el derecho de residir y                                         MEDIO AMBIENTE. LIBRE. DE CONTAMINACIÓN
permanecer en cualquier lugar de la República, de trasladarse libremente de un lugar                   8°-El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado
a otro, sea permanente u ocasionalmente, sin requerir de autorización alguna y el de                   velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
entrada y salida sin restricciones del territorio nacional.                                               La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados
   Estos elementos, o cualquiera de ellos, sólo pueden privarse o restringirse en los                  derechos o libertades para proteger el medio ambiente;
casos y conforme a los procedimientos previstos por la misma Constitución y las le-                    Concordar con este derecho, los artículos 1° y 19 N. 1 y 24 de la Constitución. Son textos
yes; es decir, la Carta Fundamental rodea la garantía de un conjunto de mecanismos                     complementarios la Ley N° 19.300 de 1994 y su Reglamento (Diario Oficial de 3 abril 1997), el
tutelares que impiden los abusos de poder o el ejercicio arbitrario de potestades que                  Código Sanitario y la Ley N° 20.417, que creó el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental
anulen, en la práctica, los derechos enunciados.                                                       y la Superintendencia del Medio Ambiente.
  38
                                                                   Encalo EvAns ESPAI-JRA
                                                                                            LA Consumo& MIACADA
                                                                                                                                                                                          39
 encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de cons-           Uno de los principios inspiradores de la Constitución de 1980 es el de subsidia-
 tituir un riesgo a la salud de las personas, ala calidad de vida de la población, a la     riedad referido al comentar el artículo 10, el que adquiere singular relevancia en este
 preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental; •              numeral del artículo 19, al prohibir la institucionalidad el monopolio estatal de las
     d) Preservación de la naturaleza: El conjunto de políticas, planes, programas,         prestaciones de salud para la población.
normas y acciones destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen              Tal criterio inspirador se recoge al establecer la obligación del Estado de proteger
posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país.         el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación
     La jurisprudencia, por su parte, ha señalado que "el medio ambiente, el patrimonio     de la salud, y de rehabilitación cuando fuere necesario, sea que las acciones se presten
ambiental, la preservación de la naturaleza de que habla la Constitución y que ella         a través de instituciones públicas o privadas.
asegura y protege, es todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo            De las actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución derivan algunas
de la vida y tanto se refiere a la atmósfera corno a la tierra y sus aguas, la flora y la   conclusiones de importancia.
fauna, todo lo cual conforma la naturaleza con sus sistemas ecológicos de equilibrio            a) En cuanto a la definición de salud se dijo: "De la concepción rígida y limitada
entre los organismos y el medio en que viven".                                              que concebía a la salud como la simple ausencia de una enfermedad fisica reconoci-
     La Constitución ha previsto que la "ley podrá establecer restricciones especificas     ble, por signos y síntomas, imperante hasta hace algún tiempo, y que aún es válida
al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente";        para muchos, el concepto se ha ampliado considerablemente, hasta abarcar aspectos
es decir, es de competencia exclusiva y excluyente del legislador el establecer tales       psicológicos y una clara connotación social.
especificas restricciones y no a una autoridad normativa de inferior rango.                     Emerge, además, la salud como algo positivo, digno, por lo tanto, de ser protegi-
     Para saber más sobre esta garantía, se puede consultan Abara Elías, Fernando:          da y sien-tentada. Con ello, las acciones de salud, que estaban casi exclusivamente
Empresa y Medio Ambiente, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., 1998; Canosa Usera,             limitadas a la recuperación (medicina curativa), deben incursionar en otros campos:
Raúl: Constitución y Medio Ambiente, Editorial Ciudad Argentina, 2000;                      el fomento, la protección y la rehabilitación del enfermo;
                                                                             Silva Silva,
Hernán: La protección del ambiente en el Derecho Constitucional, Revista Chilena                b) Respecto al significado de la salud, se "concibe la salud como un elemento
de Derecho, Vol. 20, N°s. 2 y 3; Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho              positivo para el individuo y para la sociedad, es un patrimonio nacional y, como tal,
Constitucional, Tomo XII, Editorial Jurídica de Chile, 2008.                                factor fundamental en el desarrollo del país";
                                                                                                c) En cuanto a la responsabilidad del Estado, se concluye que "todo el quehacer
                               PROTECCIÓN DE LA SALUD                                       en salud del sector privado debe ser subsidiario a la responsabilidad del Estado".
9°.- El derecho a la protección de la salud.                                                    En salud, no es concebible Rucia situación pudiera ser a la inversa y que el Estado
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección     fuese subsidiario de la iniciativa privada, ya que ésta no puede asumir una responsa-
y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.                               bilidad con el mismo carácter";
                                                                                                d) En relación a los deberes del Estado, ellos deben autodefinirse de la enumera-
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas
con la salud.                                                                               ción; normar, planificar, coordinar, controlar y ejecutar.
                                                                                                El sector privado puede ejecutar algunas de las acciones especialmente referidas
                                                                                            al campo de la recuperación y rehabilitación. Sin embargo, otras acciones, tales como
40                                                                        aovan° Evms ESPiltallaA       CON111111C10N DCPLICADA                                                                   41
las de fomento y protección, muchas veces son el producto de la integración interdis-                Es así que se declara que la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la per-
ciplinaria con otras áreas del sector social y, en consecuencia, pueden ser ejecutadas               sona, lo que exige un medio social en que el Estado impulse la educación, estimule
por las estructuras estatales.                                                                       la investigación, fomente la creación artística y !mole el patrimOnio cultural de la
    Es necesario destacar además, que el Derecho a la Protección de la Salud es de                   nación. Son obligaciones que el Estado debe ir cumpliendo en forma paulatina y que
aquellos que la doctrina denomina derechos sociales (también denominados de pres-                    si bien no le son perentoriamente exigibles, comprometen la responsabilidad ética
tación o de segunda generación) y a los cuales el Tribunal Constitucional ha recono-                 y politica de las autoridades ante la opinión pública. Si el Estado abandona o sólo
cido idéntico marco de protección que a los denominados derechos individuales o de                   cumple accidental o parcialmente esas funciones, estará comprometiendo seriamente
libertad. Ver al respecto las sentencias Roles 976 y 1218 de ese tribunal.                           el desarrollo integral de las personas. No existe en el ámbito social otro grupo de
                                                                                                     tareas estatales de mayor trascendencia colectiva. Para realizar esta verdadera norma
                                  DF-RECIO A LA EDUCACIÓN                                            declarativa de principios, el Estado puede requerir la colaboración de la comunidad,
10°.- El derecho a la educación.                                                                     que debe prestarla conforme al inciso final de este número.
     La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona. en las distintas                   Para conocer acerca de este derecho, recomendamos: Evans de la Cuadra, En-
 etapas de su vida.                                                                                  rique: Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 2004;
     Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hyos. Corres-                Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XII, Editorial
 ponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho,                         Jurídica de Chile, 2008; Tribunal Constitucional: Sentencia Rol N" 352, de 15 de julio
     Para el Estado es obligatorio promover la educación parvulario y garantizar el                  de 2002, y Sentencia Rol N° 410, de 14 de junio de 2004.
 acceso gratuito y el fmanciamientofrscal al segundo nivel de transición, sin que éste
                                                                                                                                        LIBERTAD DE ENSEÑANZA
 constituya requisito para el ingreso a la educación básica.
     La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado                   1 la.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir; organizar y mantener
financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas                 establecimientos educacionales.
 de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad                     La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la
 a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.                                           moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
     Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en                        La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia
 todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación                 político partidista alguna.
 artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.                            Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para
     Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la                     sus hos.
 educación;                                                                                              Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán
 Concordar con los Nes. 2° y 11 del mismo artículo 19 y con el articulo 1° incisos cuarto y final.   exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza basica ymedia y señalar las normas
 Es texto complementario de esta disposición la Ley N° 20.370. de 12 de septiembre de 2009, que      objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento.
 establece la Ley General de Educación.                                                              Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial
    Este derecho recoge tres aspectos que estimamos de interés especial:                             de los establecimientos educacionales de todo nivel;
    1.Obligatoriedad de la educación básica y media, parcialmente gratuita a cargo del               Concordar con el N° 10 del artículo 19 y con el artículo 1° inciso final. Texto complementario es
Estado, que garantice el acceso a ella de toda la población. No abarca, por tanto, a la              la Lcy General de Educación N° 20.370, de 12 de septiembre de 2009.
educación técnica o universitaria, dondey sobre todo en la última, en que la idoneidad .                 La Constitución asegura la libertad de enseñanza, garantía que tiene por sujeto
de los postulantes es relevante en su ingreSo.                                                       esencial al educando, y que comprende los siguientes derechos específicos:
    2.Se impone como criterio que los padres, como primeros educadores de los hijos,                     1)El derecho de los padres para elegir el maestro de sus hijos;
tienen el deber y derecho preferente de darles la educación que requieran, pudiendo                      2) El derecho de instalar y operar establecimientos educacionales;
libremente elegir el establecimiento de enseñanza que complemente la que dan en el                       3) El derecho de desarrollar los programas y de valorizar los resultados, sin per-
hogar familiar.                                                                                      juicio de las atribuciones de la autoridad para establecer los objetivos fundamentales
    3.Además, el Constituyente fue extremadamente cuidadoso en encomendar tareas                     de cada año de estudio;
y funciones al Estado y a la sociedad para hacer realidad el derecho a la educación.                     4) La libertad de cátedra que ampara la libertad intelectual del maestro.
42                                                                         Neutro Ecce ESPIREIRA         CONSMVelág EXPLICADA                                                                     43
    En Chile, tanto el Estado como los particulares ejercen la función educacional,                       Esta garantía, llamada genéricamente "libertad de opinión", tiene las características
expresión típica de la libertad de enseñanza. El monopolio educacional en manos de                    siguientes:
la autoridad pública constituye la concepción conocida como "Estado Docente".                             1.Ampara toda opinión, expresión y comunicación emitida por cualquier medio:
    Debe tenerse presente que la libertad de enseñanza, consecuencialmente la de                      de palabra, por escrito, por la prensa, la radio, el teléfono, la televisión, o cualquier
cátedra, tiene limitaciones de importancia, cuales son:                                               otro sistema de difusión o comunicación que se pueda descubrir, crear o aplicar;
    a) La enseñanza reconocida oficialmente no puede propagar doctrina político
                                                                                                          2. La garantía consiste, específicamente, en que no hay censura previa que pueda
partidista alguna;
                                                                                                      impedir que se emita opinión, expresión o comunicación alguna por cualquier medio
    b) La moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional, bienes
                                                                                                      o sistema;
jurídicos a los que recurre la Constitución como limitación natural al libre ejercicio                    3.Luego, correlativamente al derecho a emitir opinión y a informar, nace o coexiste
de ciertos derechos fundamentales.
                                                                                                      el derecho de la comunidad a estar informada o bien a recibir la información o las
   Para saber más sobre este derecho, recomendarnos revisar: Covarrubias Cuevas,
Ignacio: Vigencia de la Libertad de Enseñanza (Una perspectiva jurídica a propósito                   opiniones que se emitan en ejercicio de este derecho, y
                                                                                                          4. Como consecuencia lógica de la garantía señalada, la Constitución exige respon-
de los Contenidos Mínimos Obligatorios de Enseñanza), Revista de Derecho de la
                                                                                                      sabilidad. El ejercicio de esta libertad implica responder de los delitos y abusos que se.
Universidad Finis Terne N° 6,2002; Silva Rascar-7án, Alejandro: Tratado de Derecho
                                                                                                      cometan, en la forma y casos determinados por la ley. El que injurie, calumnie, difame,
Constitucional, TomoXII, Editorial Jurídica de Chile, 2008.
                                                                                                      corneta delito o incite a él, atente contra valores morales que la sociedad acepta o incurra en
                             LIBERTAD DE OPINIÓN E INFORMACIÓN                                        otros abusos de su libertad, por medio de la palabra, del escrito, de la prensa o de cualquier
                                                                                                      sistema de comunicación, debe responder de ello. Conforme a la ley, los responsables
12°.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier                son juzgados por los Tribunales Ordinarios de Justicia y las sanciones son pecuniarias
forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que                   y privativas de libertad, sin perjuicio de afectar, mediante la clausura o el requisamiento
se cometan en el ejercicio de estas libértades, en conformidad a la ley, la que deberá                del medio mismo de expresión, difusión o comunicación, o de sus productos.
ser de quórum calificado.                                                                                 5.Consagra el derecho de rectificación en cuya virtud todo medio de comunicación
    La ley en ningún cavo podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de                      social está obligado a insertar o difundir gratuitamente las aclaraciones o rectificaciones
comunicación social.                                                                                  que les sean dirigidas por cualquier persona natural o jurídica ofendida o infundada-
    Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún me-                     mente aludida por alguna información proporcionada por ese medio.
dio de comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectfficación sea                        6. Como manifestación del principio de subsidiariedad, se prohibe al legislador
gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de                     establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación. -
comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.                                          Para saber más sobre esta garantía, sugiero revisar. Anguila Ramírez, Pedro: El Dere-
    Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundan editar y mantener                      cho a la Información en Chile, LexisNexis, 2005; GriSolía Corbatín, Francisco: Libertad
diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.                                 de Expresión y Derecho a la Honra, LexisNexis, 2005; Evans de la Cuadra, Enrique:
    El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley deter-                  Los Derechos Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Nogueira A.,
mine, podrán establecen operar y mantener estaciones de televisión.                                   Humberto: El derecho a la libertad de información sin cennua previa en el contexto del
    Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomoy con personalidadjuridica,                      ordenamiento jurídico interamericano y chileno, XXX Jornadas de Derecho Público, Fa-
encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación.                      cultad de Derecho, U. de Valparaíso, Edeval Valparaíso, 2000; Silva Bascialán, Alejandro:
Una ley de quórum capado señalará la organización y demásfimciones y atribu-
                                                                                                      Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XII, Editorial Jurídica de Chile, 2008.
ciones del referido Consejo.
   La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción                                                       EL DERECHO DE REUNIÓN
cinematográfica;
Textos complementarios: Además de la Ley N119.733 sobre Libertades de Opinión e Información           13'1- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
y Ejercicio del Periodismo, este precepto debe vincularse con el artículo 8° y las garantías de los      Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por
N°s. 4, 21 y 22 de este artículo y con la Ley N° 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado. Igual-   las disposiciones generales de policía;
mente, debe relacionarse con esta garantía la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privado,      Textos complementarios: La Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Adminis-
publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1999.                                               tración Regional, Ley N° 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado, Ley N° 18.415, Orgánica
.44                                                                       Losen EVANS ESMERA         La Cour:micrón EeLICADA                                                             45
Constitucional sobre Estados de Excepción y 14° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votacio-          Para saber más acerca de este derecho ver: Aguerrea Mella, Pedro: El derecho de
nes Populares y Escrutinios. Además, esta disposición debe relacionarse con las siguientes normas
                                                                                                     petición ante la administración del Estado: Acerca de la obligación de respuesta; Ius
de la Constitución: artículo 43, que contempla casos de restricción o suspensión del ejercicio del
derecho de reunión, y artículos 111 a 117, sobre Administración Regional y Provincial.               Publicum, Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomás, N° 9/2002.
    La Constitución asegura el derecho de congregarse en asambleas públicas, en re-
                                                                                                                                    DERECHO DE ASOCIACIÓN
cintos abiertos o cenados, sin necesidad de solicitar u obtener autorización o permiso
previos al acto. Simultáneamente con esta garantía, el texto exige que las reuniones                 15°.- El derecho de asociarse sin permiso previo.
se efectúen sin armas.                                                                                   Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
    Sin embargo, como el ejercicio del derecho a reunión afecta o puede afectar otros                conformidad a la ley.
bienes jurídicos, o derechos del resto de la población que no participa de la reunión, las               Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
normas complementarios, especialmente el Decreto Supremo N° 1.086, obligan a los                         Prohíbeme las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la segu-
organizadores de una asamblea que se desarrollará en lugares de uso público (calles,                 ridad del Estado.
caminos, plazas, parques, etc.) a dar aviso a la autoridad (intendente o gobernador) del                 Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son
sitio y la hora de la reunión, con anticipación mínima de dos días hábiles. La autoridad             propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómi-
puede prohibir la reunión "en el sitio y hora" propuestos, pero debe autorizarla en otro             na de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado, el que guardará
lugar en que no afecte el tránsito público y la tranquilidad de la población.                        reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; &u
                                                                                                     contabilidad deberá serpública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir
                                   El. DERECHO DE PEtiCIÓN
                                                                                                     de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos
14°.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de                   deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una
interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respe-                 ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones primarias que po-
tuosos y convenientes;                                                                               drá ser utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos de
    Este derecho tiene las siguientes características:                                               elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo
    a) Puede ejercerlo cualquier persona, grupo o entidad;                                           las excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las
    b) La petición puede referirse a Cualquier materia, de interés público o de simple               elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo.
interés privado;                                                                                     Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que les conciernan y
    c) Todas las autoridades pueden recibir peticiones;                                              las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las
    d) La petiCión debe expresarse en términos respetuosos, y                                        cuales podrá considerar su disolución.
    e) La petición debe ir dirigida al órgano o autoridad que sea competente para                        La Constitución Politica garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales
resolverla ("términos convenientes").                                                                los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o
    Las peticiones dirigidas al Poder Ejecutivo no están reglamentadas, salvo en cuanto              conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional,
a la obligación de presentarlas en forma respetuosa. Para los efectos de emisiones de                procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que
actos administrativos, su invalidación o bien solicitudes de reposición de decisiones                hagan uso de la violencia, la propugnen o Inciten a ella como método de acción polí-
administrativas deben considerarse las normas pertinentes de la Ley N° 18.575 sobre                  tica. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Bases Generales de la Administración del Estado y la Ley N° 19.880, sobre Bases de                       Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la
los Procedimientos Administrativos.                                                                  ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la
    La doctrina acepta que deben ser contestadas aun cuando no hay norma expresa                     declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán
al respecto.                                                                                         participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de
    Las solicitudes dirigidas al Congreso Nacional están sometidas a los preceptos                   organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar
de los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados, en cuanto las hayan                       los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el término
previsto. Finalmente, las presentaciones a los Tribunales de Justicia se rigen por las               de cinco años, contado desde la resolución del 7Hbunal. Si a esa fecha las personas
normas pertinentes que contienen el Código Orgánico de Tribunales y los Códigos                      referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán
de Procedimiento Civil y Procesal Penal.                                                             de pleno derecho.
 46
                                                                            Eurismo EvAss %MOYA         LA CONSITMCIM Z-7XPUCADA
                                                                                                                                                                                              47
    La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los                       de estas materias, sin perjuicio del vacío que existe al no quedar determinado quién
trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negocian La                       fijará las conductas que infringen la ética en el ejercicio de una profesión.
ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos                          Ahora bien, se dan a continuación algunas definiciones de conceptos vinculados
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacffica. La ley señalará los                      al derecho laboral que señala la Constitución:
casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que                      a) Concurro DE NEGOCIACIÓN cancrivA. El Código del Trabajo la define como el
corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones                    procedimiento a través del cual uno o máS empleadores se relacionan con una o más
se establecerán en ella.                                                                              organizaciones sindicales o trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y
    No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipali-                  otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones
dades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empre-                     por un tiempo determinado, de acuerdo con las nonnas que señala.
sas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de                     Se exige sí que en la negociación colectiva que afecte a más de una empresa haya
utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del                   siempre acuerdo previo de las partes.
país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá                     b) CONCEPTO DE HUELGA. Es la suspensión temporal y colectiva del trabajo, por
los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores                    los que prestan algún servicio, sea por causa política, de derecho, económica o por
estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso:                                         simple solidaridad con otros grupos y que persigue obtener un cambio en el régimen
Textos complementarios: Código del Trabajo, Ley N° 19.518 sobre Capacitación y Empleo, Ley            político existente, en el primer caso; conquistas sociales en los siguientes, o apoyo a
N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo, Ley N° 18.883 sobre Estatuto Administrativo para Fun-        peticiones extrañas en el último.
cionarios Municipales, D.F.L. N° 2 de 1967, Orgánico de la Dirección del Trabajo, entre otros.            La Constitución detalla las actividades en las que los trabajadores o funcionarios
Este precepto debe concordarse con el artículo I°, con los N°s. 2, 17, 18, 19, 24 del artículo 19 y   que las desarrollan no pueden declararse en huelga. Su razón y contenido se explican
con la vigésima disposición transitoria de la Carta Fundamental.                                      por sí solos, bastando señalar que la paralización de tales actividades genera o puede
    Lo medular de esta garantía constitucional es el reconocimiento del derecho que                    generar severo daño al normal desenvolvimiento de los servicios que se prestan a la
habilita a todas las personas a bliscar, obtener, ejercer o desempeñar cualquier actividad             sociedad.
remunerativa, profesión u oficio lícitos, es decir, cualquier empleo que no se oponga                     Para saber más sobre este derecho, se podrá revisar: Andrade Rivas, Eduardo:
a la moral, a la seguridad y a la salubridad públicas.                                                 Comentarios sobre la colegiación profesional obligatoria y el estatuto jurídico de las
    La Constitución es exigente en cuanto a proscribir cualquier discriminación o                      asociaciones gremiales, ;CID< Jornadas de Derecho Público, 'Facultad de Derecho,
diferencia entre los trabajadores para desempeñar un trabajo, incluyendo dentro de                     Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso, 2000; Ríos Alvarez, Lautaro: Las
esa prohibición exigencias relativas a la afiliación sindical o la desafiliación a un                  Asociaciones, el Derecho de Asociación y los Colegios Profesionales, misma publi-
sindicato u otra organización social.                                                                  cación anterior; Humeres N., Héctor: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
    Sin embargo, se autoriza al legislador para señalar las profesiones que requieren                  Editorial Jurídica de Chile, 2004-05.
grado o título universitario y para fijar los requisitos de su ejercicio, entre los cuales no
                                                                                                                       LA IGUALDAD ANTE LAS FUNCIONES Y EMPLEOS PÚBLICOS
puede estar la afiliación obligatoria a un colegio profesional o a una entidad gremial.
Ello, sin embargo, no fue óbice para que la Ley de Reforma N° 20.050 incorporara                       Ir- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que
un párrafo al inciso cuarto del precepto, recogiendo así el Constituyente la aspiración                los que impongan la Constitución y las leyes;
de los colegios profesionales para el efectivo control del comportamiento ético de                    Textos complementarios: Ley N° 18.834 sobre Estatuto Administrativo; Ley 14° 18.883 sobre
sus afiliados o miembros.                                                                             Estatuto Administrativo para Funcionados Municipales; Ley N° 19.882 que creó la Dirección
    En efecto, a los colegios profesionales, en primera instancia, se les confia cono-                Nacional de Servicio Civil y reguló nueva política de personal a los funcionarios públicos que
cer de las reclamaciones que se interpongan en contra de alguno de sus miembros                       indica; Ley N° 19.863 sobre remuneraciones de autoridades de Gobierno y cargos críticos de la
y que digan relación con la conducta ética de ellos. La resolución en estas materias                  Administración Pública y da normas sobre gastos reservados.
es apelable para ante la Corte de Apelaciones respectiva, cumpliéndose de ese modo                        Esta garantía es una consecuencia directa de la igualdad ante la ley, analizada al
con los requerimientos que derivan de un debido proceso (N° 3, artículo 19). Luego,                    referirnos al N° 2 de este articulo 19.
la Constitución llama al legislador a crear tribunales especiales para el conocimiento                    Esta norma se vio fuertemente profundizada y robustecida con la Ley N° 19.882
por reclamos acerca de la conducta ética de profesionales no miembros de un colegio                    de 2003, que creó por primera vez en Chile un sistema de Alta Dirección Pública al
profesional, de lo que resulta que existirán dos clases de jurisdicciones para conocer                 que se sujetan funcionarios que, cumpliendo funciones de jefatura de los servicios
 SO                                                                         EucErao Thimas EsnFrERA       CONSTEQCON ocoucAs                                                                        51
que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local                                                  LA LIBERTAD ECONÓMICA
puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autori-
                                                                                                     21°.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a
dades regionales o comunales para elfinanciamiento de obras de desarrollo.
                                                                                                     la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales
Textos complementarios: El Código Tributario (Decreto Ley N° 830); los Decretos Leyes
                                                                                                     que la regulen.
N°s. 824 sobre Impuesto a la Renta y 825 sobre impuesto a las Ventas y Servicios; Ley
N° 16.271. sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones; Ley /4° 17.235, sobre
                                                                                                         El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o par-
Impuesto Territorial; Decreto Ley N° 3.475 sobre Impuesto de Timbres y Estampillas; Decreto          ticipar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas
con Fuerza de Ley N° 7 de 1980, de Hacienda, que fija el texto de la Ley Orgánica del Servicio       actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares,
de Impuestos Internos, Ley N" 20.322 que Fortalece y Perfecciona la Jurisdicción Tributaria y        sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que
Aduanera creando los tribunales Tributarios y Aduaneros, entre otras. Este número debe relacio-      deberá so: asimismo, de quórum calificado:
narse con los artículos 19 N°s. 2, 21, 22, 23 y 24.63 N° 14, 64.65 N" 1 y con la disposición sexta
transitoria de la Constitución.
                                                                                                     Textos complementarios: D.L. N° 211 de 1973 sobre Libre Corupeieuzia; Ley N° 19.300 sobre Ba-
                                                                                                     ses Generales del Medio Ambiente; Ley /4°18.971, que establece el recurso de amparo económico
     El precepto es una especificación y aplicación del principio de igualdad ante la                garante de ambos incisos; Ley N°19.496 sobre Protección al Consumidor; Ley General de Bancos
ley, pero ahora referido a los tributos.                                                             (D.E.L. N° 3 de 1997); Ley General de Servicios Eléctricos (D.F.L. N° 1 de 1982); Ley General
    Los tributos son toda. y cualquier carga patrimonial impuesta por la ley a las per-              de Servicios Sanitarios (D.F.L. N° 382 de 1989); Ley Tí° 18.168 General de Telecomunicaciones;
                                                                                                     Ley 14° 18.046 sobre Sociedades Anónimas; Ley 14° 18.045 sobre Mercado de Capitales; Ley
sonas en beneficio de la nación, representada por el Estado y con el objetivo de dar                 /4° 20.416 que fija normas para las empresas de menor tamaño, etc. Esta norma debe complemen-
cumplimiento a los fines de bien común que justifican su existencia.                                 tarse con los artículos 1°, 19 N°s. 2, 7, 16,22, 23 y 24, 20 y 63 N°20 de la Constitución.
    La expresión tributos abarca a toda suma recabada por el Estado a los particulares,
                                                                                                         Esta es una nueva garantía constitucional consagrada por la Carta de 1980. Su
incluyéndose, por tanto, a los impuestos, las tasas, contribuciones, derechos, etc.
                                                                                                     objeto, dentro de los principios de Orden Público Económico, es dar mayor relevan-
    La Constitución impone límites al legislador para imponer tributos. Por lo pronto,
                                                                                                     cia a la libertad de las personas para iniciar actividades económicas y crear riqueza,
no pueden ser manifiesta o exageradamente desproporcionados ni injustos, como
                                                                                                     sin que tal libertad pueda coartarse por decisiones estatales que impidan el ejercicio
tampoco pueden afectarse jurídicamente a un fin o destino determinado. Además de                     de actividades empresariales licitas o bien reserven al Estado el ejercicio de ellas en
tales restricciones, se debe tener presente que en nuestro sistema jurídico tributario               perjuicio de la capacidad creadora del ser humano.
rige extensamente el principio de legalidad; es decir, todos los elementos de la relación                Dentro de los aspectos relevantes de este derecho fundamental, está la plena li-
jurídica tributaria (hecho gravado, base del tributo, tasa y sujeto obligado) deben ser              bertad de emprender o de iniciativa económica, salvo aquellas que sean contrarias a
fijados por ley, no siendo procedente la delegación de facultades legislativas en el                 los bienes de relevancia jurídica superior, como son la moral, el orden público y la
Presidente de la República, como tampoco el ejercicio de la potestad reglamentaria                   seguridad nacional.
autónoma o de ejecución.                                                                                 Tal libertad, sin embargo, debe ejercerse sometida a la normativa regulatoria de
    Hacen excepción a la no destinación los tributos afectados a fines de defensa na-                la actividad económica en la que se manifiesta, debiendo al respecto tenerse presente
cional, y aquellos que pueden ser aplicados por las autoridades regionales o locales                 que sólo toca al legislador fijar el marco general en que se desenvuelve el ejercicio de
siempre que tengan una clara identificación regional o local.                                        determinadas actividades empresariales, en caso de tratarse de aquéllas indispensables
    Para saber más de la normativa constitucional acerca de los tributos, ver:Evans de               para la comunidad o que por su intermedio se comprometa la fe pública.
la Cuadra. Enrique y Evans Espitteird Eugenio: Los Tributos ante la Constitución,                        El segundo inciso es una típica manifestación del principio de subsidiariedad; es
Editorial Jurídica de Chile, 1997; Ugalde Prieto, Rodrigo y Varela del Salan Jorge:                  decir, la actividad empresarial del Estado queda supeditada al otorgamiento de una
El Recurso de Protección en Materia Tributaria, Editorial Jurídica ConoSur Ltda.,                    autorización otorgada mediante ley aprobada con quórum especial y, en.tal evento, esa
1993; Luqui, Juan Carlos: Derecho Constitucional Tributario, Ediciones Depalma,                      actividad queda sujeta a la legislación que se aplica a los particulares. Si a la actividad
1993; Spisso, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario, Ediciones Depalma, 1993;                   económica del Estado o de alguno de sus organismos o empresas se le confiere un
Valdés Costa, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario, Ediciones Depalma, 1992;                   estatuto especial (sea normativo, tributario, etc.), ello deberá ser también aprobado
Avilés Hernández, Víctor Manuel: Legalidad Tributaria, Garantía Constitucional del                   por mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
Contribuyente, Editorial Jurídica de Chile, 2005; Meza E. Bárbara e !baceta Al..                         Para saber más de esta garantía, recomendamos ver. Evans de la Cuadra, Enrique:
David: El Principio Constitucional de Legalidad en Materia Tributaria, Editorial                     Los Derechos Constitucionales, Tomo La, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Ferman-
LexisNexis, 2007.                                                                                    dois V, Arturo: Derecho Constitucional Económico, Tonio I, Ediciones Universidad
 54
                                                                          Euoamo P.vans ESwISMIZA
                                                                                                     LA Ccersumnóm ECPLICADA                                                                       55
   Para saber más sobre esta garantía, ver: Evans de la Cuadra, Enrique: Los Derechos       actividad necesaria para satisfacer el interés público. quejustffica su otorgamiento. Su
Constitucionales, Tomo 18, Editorial Jurídica de Chile, 2004; Yergara B., Alejandro:        régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente
La summa divisio de bienes y recursos naturales en la Constitución de 1980, 20 años         a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplar causales de caducidad
de la Constitución chilena 1981-2001, Universidad Pinis Terrae-Editorial Jurídica           para el caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión.
ConoSur Ltda., 2001; Guzmán B., Alejandro: Las cosas incorporales en la Doctrina            En todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de
y en el Derecho Positivo, Editorial Jurídica de Chile, 1995.                                otorgarse la concesión.
                                                                                               Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar
                               EL DERECHO DE PROPIEDAD                                      la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de
20.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes            la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos;
corporales o incorporales.                                                                  y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de
    Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar; gozar y         subsistencia de su derecho.
                                                                                                El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía
disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta
                                                                                            constitucional de que trata este número.
comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional,            La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan
la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.            sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Es-
    Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae      todo o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos
o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de        especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente
ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o         de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará
de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la       también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas
legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho    sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que,
a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado. la que se fijará de          conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional El
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.              Presidente de la República podrá poner término en cualquier tiempo, sin expresión de
    A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al            causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o
contado.                                                                                    a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas
    La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del           de importancia para la seguridad nacional.
total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisional-            Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
mente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la             conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;
procedencia de la expropiación, el juezpodrá, con el mérito de los antecedentes que         Textos complementarios: Decreto Ley N° 2.186 sobre Procedimiento de Expropiaciones; Ley
se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.                                 N° 18.097 sobre Concesiones Mineras, Código y Reglamento de Minería; Código de Aguas; Có-
    El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de        digo Civil; Código de Procedimiento Civil; Ley N' 20.026 que estableció un impuesto específico
todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas,            a la minería; Decreto Ley N° 2.695 que fija florales para regularizar la posesión de la pequeña
los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles.        propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella; Ley N° 19.537 sobre Copropiedad
                                                                                            Inmobiliaria; Decreto con Fuerza de Ley N° 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones;
con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas       Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, etc. Este precepto, además, debe rela-
naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entradas estuvieren situadas. Las         cionarse con los artículos 1°, 19 N°s. 2, 16, 21,22, 23, 25 y 26, artículos 20, 63 y 66 de la Cons-
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale   titución.
para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.                  1. El "dominio" es el derecho real que se tiene sobre una cosa corporal o incorporal,
    Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere             para usar, gozar y disponer de ella según lo resuelva su dueño, sin atentar contra la ley
el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden             o el derecho ajeno. La propiedad cuyos titulares son las personas naturales o jurídicas
ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se            es absoluta (se ejerce respecto de todos), exclusiva (sus atributos sólo pertenecen al
constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los          dueño), perpetua (termina por fallecimiento o voluntad del propietario) e inviolable
derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter         (nadie puede ser privado del dominio o de sus atributos, sino en la forma y con los
de orgánica constitucional La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la             resguardos prescritos por la ley).
58                                                                  picazo EVANS ESPEIEWA       CONSITIVCION EXPLICADA                                                                59
     Este derecho tiene tres atributos, que constituyen su esencia: el dueño puede usar
                                                                                             abarcaba "cuanto exijan los intereses generales del Estado, la utilidad y la salubridad
 &bien de su dominio de modo exclusivo y excluyente y utilizarlo de la manera que
 desee, transformarlo, modificarlo...; el dueño puede gozar de su propiedad, vale decir,      públicas, el mejor aprovechamiento de las fuentes y energías productivas al servicio
                                                                                             de la colectividad y la elevación del nivel de vida del común de los habitantes".
 adquirir para si sus frutos o rentas, y, finalmente, el propietario dispone a su arbitrio
                                                                                                  Ahora, la Constitución de 1980 reduce el ámbito en que pueden imponerse por ley
 de los bienes de su dominio, pudiendo transferirlos a título oneroso, donarlos y des-
                                                                                             limitaciones u obligaciones al dominio. Ello sólo procede cuando estén en juego, en
 prenderse de ellos haciendo que pasen a otro titular. El uso, goce y disposición de los
                                                                                              la situación que el legislador trata de enfrentar, os intereses generales de la nación, la
 bienes los ejerce el propietario mediante los actos de administración y los actos de
                                                                                             seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio
 enajenación, de transferencia a terceros, total o parcial, y que sólo los puede ejecutar
                                                                                             ambiental. Todo otro bien jurídico, cualquiera sea su importancia o trascendencia, corno
 válidamente el dueño, de acuerdo a su interés o deseo personal.
                                                                                             la difusión de la propiedad, el interés puramente patrimonial del Estado, el interés social,
     La Constitución dispone, luego de consagrar la garantía de existencia y subsis-
                                                                                             el interés de ahorrantes, de afiliados previsionales, u otros, son muy valiosos y podrán ser
tencia del derecho, que sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad
                                                                                             cautelados por preceptos legales que otorguen a organismos estatales facultades fiscali-
(el Código Civil preceptúa que son modos de adquirir: la ocupación, la accesión, la          zadoras, de control o de sanción; pero la Constitución sólo ha previsto la procedencia de
tradición...) y el modo de usar, gozar y disponer de ella. Esta referencia a la ley tiene
                                                                                             limitaciones u obligaciones para las muy determinadas expresiones de la función social
por objeto cuidar de que ninguna autoridad de inferior jerarquía al legislador regule        del dominio que he señalado, y toda otra restricción es inconstitucional.
 la forma de usar, gozar y disponer del dominio. No contiene, por consiguiente, una
                                                                                                  Finalmente, este inciso segundo del N° 24 señala que la función social de la pro-
autorización al legislador para prohibir o vulnerar la potestad del dueño, de usar,          piedad comprende también:
gozar y transferir sus bienes a su arbitrio. La ley civil, por ejemplo, ha reglamentado          —La seguridad nacional, a lo que nos referiremos más adelante;
la forma de disponer de los bienes raíces y ha establecido que su transferencia se               —La utilidad y salubridad públicas. Este último concepto es claro, no merece
realiza por la inscripción del titulo en el Registro de Propiedad del Conservador de         mayor comentado y estaba ya en la Constitución de 1925. La utilidad pública, que
Bienes Raíces que corresponda. Ninguna autoridad que no sea el legislador puede              también se encontraba en la misma Carta y que es un bien jurídico que, además,
regular los actos de disposición. Pero ello, repetirnos, no supone que la ley pueda          hace procedente la ley expropiatoria, significa "beneficio colectivo" —referido es-
impedir la transferencia u obligar a ella, salvo que se trate de imponer una obligación      pecialmente al orden interior de la República—, no tiene significación patrimonial ni
o limitación, lícita, al derecho de propiedad.
                                                                                             protege intereses de personas o grupos y de ello quedó constancia en el informe de
     La garantía constitucional se extiende también a los derechos adquiridos, los que       la Subcomisión de Derecho de Propiedad que asesoró ala C.E.N.C. (Sesión de 27 de
no pueden ser afectados, restringidos o suprimidos por leyes posteriores. Son dere-          junio de 1975, pág. 68);
chos adquiridos los que emanan de un hecho jurídico o de un acto jurídico, 'privado o            —La conservación del patrimonio ambiental. Este bien jurídico no fue contemplado
surgido de la autoridad estatal, conforme a la legislación vigente y cuyos efectos se        en el proyecto de la C.E.N.C. y, al parecer, fue introducido en su tramitación en la
han incorporado al patrimonio de una persona, aunque hacer exigibles esas efectos            Junta de Gobierno y en el Poder Ejecutivo. El proyecto de la C.E.N.C. declaraba que
ocurra bajo el imperio de otra legislación.                                                  se comprendía en la función social de la propiedad, párrafo final, "el mejor aprove-
    La esencia del derecho de propiedad radica en la existencia y vigencia del dominio       chamiento de las fuentes de energía productiva para el servicio de la colectividad y la
mismo, de la calidad de dueño y la existencia y vigencia de sus tres atributos esencia-      elevación de las condiciones de vida del común de los habitantes". Esta frase, que tan
les: el uso, goce y la disposición. En consecuencia, cualquier atentado que implique         bien culminaba, teórica yjurídicamente, el ámbito de la función social, fue reemplazada
privación del derecho de dominio, en si, o de cualquiera de sus atributos, vulnera la        por la "conservación del patrimonio ambiental", que sólo viene a precisar, ampliándola,
garantía constitucional, y sólo puede hacerlo, en forma jurídicamente válida, una ley        para el derecho de propiedad, una autorización para restringir el ejercicio de ciertas
expropiatoria dictada con los resguardos constitucionales. Si así no sucede, la ley          garantías que ya había concedido al legislador por el N° 8 de este artículo 19.
seda inconstitucional.
                                                                                                 na. La propiedad minera.
    TI. Función social del dominio. Limitaciones y obligaciones que puede imponerle
                                                                                                 A) La propiedad del Estado.
la ley (inciso segundo del N° 24).
                                                                                                 La Constitución preceptúa, repitiendo la norma de la de 1925, que el Estado tiene
    La reforma del año 1967 a la Constitución de 1925 facultó a la ley para imponer
                                                                                             el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e impreseriptib le de todas las minas, com-
a la propiedad limitaciones y obligaciones destinadas a asegurar sufunción social y
hacer el dominio accesible a todos. Doble exigencia. La función social del dominio           prendiendo en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de
                                                                                             carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas
60                                                                  EUGENIO EVANS ESMERA      LA Cousnrución ExpucADA                                                                     61
superficiales, que son del dueño del terreno en que se encuentren. Los dueños de              bajo sanción de caducidad. Las causales de caducidad y sus efectos debe haberlos
los predios en cuyas entrañas se hallen las minas y demás sustancias de dominio del           establecido la ley antes de que se otorgue la concesión, de modo que el concesionario
Estado, conservan la propiedad superficial, debiendo someterse a las limitaciones y           conozca, previamente, su régimen de amparo y el estatuto de sus derechos y obliga-
obligaciones que imponga la ley para explotar y extraer los minerales.                        ciones. Sería, por tanto, inconstitucional la aplicación de una sanción de caducidad,
    —Los yacimientos que contengan sustancias que el Estado no puede entregar en con-         o de extinción, que no hubiera podido prever el concesionario.
cesión, como los hidrocarburos líquidos y gaseosos y los demás que señale la ley, pueden           — Término de las concesiones: Las concesiones pueden terminar por caducidad,
ser explotados o beneficiados mediante cualesquiera de los siguientes sistemas:               en cuyo caso el concesionario puede impetrar la subsistencia de su concesión a la
    a) Directamente por el Estado;                                                            justicia ordinaria, o por extinción, siempre en los CEROS o situaciones previstos por la
    b) Por empresas del Estado;                                                                ley. Corresponderá a los tribunales ordinarios declarar el término de las concesiones
    c) Por concesiones administrativas, que no pueden tener, para ningún efecto,              y resolver las disputas sobre su caducidad o su extinción.
carácter de concesión de las reguladas por el inciso séptimo del W 24, que estamos                 — La propiedad de las aguas: El inciso final del N° 24 otorga a los particulares la
revisando, y                                                                                   propiedad de los derechos de aguas reconocidos o constituidos en conformidad a la
    d) Por contratos especiales de operación sometidos a las condiciones y requisitos          ley. En consecuencia, la preceptiva sobre el derecho de dominio de ese N° 24 protege
que el Presidente de la República fije por decreto supremo.                                    a los titulares de los derechos de aguas, siempre que éstos hayan sido adquiridos con-
    —Los yacimientos de cualquiera especie que se encuentren en aguas marítimas                forme a la ley, en cualquier tiempo, o siempre que la ley, de modo expreso, reconozca
sometidas a la jurisdicción nacional y los situados en zonas que la ley señale de impor-       a los particulares esos derechos.
tancia para la seguridad.nacional no podrán ser entregados en concesión, pero podrán               Para saber más del derecho de propiedad en la Constitución, se puede consultar:
ser, explorados, explotados y beneficiados a través de cualesquiera de los sistemas           Evans de la Cuaa?a, Enrique: Los Derechos Constitucionales, Tomo El, Editorial
indicados y siempre bajo las condiciones y requisitos que señale el Presidente de la           Jurídica de Chile, 2004; Yergara Blanco, Alejandro: Derecho de Aguas, Tomos I y
República en los contratos especiales de operación.                                            II, Editorial Jurídica de Chile, 1998, y del mismo autor: Principios y Sistema del
   B) Sustancias que pueden ser objeto de concesiones.                                         Derecho Minero, Estudio Histórico-Dogmático, Editorial Jurídica de Chile, 1992;
   Pueden ser objeto de concesiones de exploración o explotación: las minas, covaderas,       Ruiz Bourgeois, Carlos: Fundamentos constitucionales del Derecho de Minería, Re-
arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón y las demás sustancias fósiles, con ex-      -vista de Derecho de Minas y Aguas, Universidad de Atacama, Vol. 1, 1990; Tribunal
cepción de las arcillas superficiales y siempre que la ley las autorice expresamente.          Constitucional: Sentencia Rol N° 370 de 9 de abril de 2003.
   —Clasificación de las concesiones. Naturaleza jurídica: Conforme al inciso sép-
timo del N°24 pueden otorgarse concesiones de exploración y explotación, conjunta                                     Datara SOBRE CREACIONES rbirr•ncrtrALes,
o separadamente.                                                                                                     idertsucAs Y SOBRE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
    Los derechos del concesionario son derechos reales, ya que crean un vínculo y se          25".-La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus
poseen y se ejercen directamente sobre un objeto sin referencia a determinada per-            creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale
sona, razón por la cual son oponibles a todos y susceptibles de todo acto o contrato.         la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
Se trata, además, de derechos reales inmuebles, pues el objeto sobre que recaen —la               El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la
sustancia mineral que forma la mina— es un inmueble, que se distingue y se considera          paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
separado de la propiedad del terreno superficial.                                                 Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención,
   —Constitución de las concesiones: Las concesiones se constituyen siempre por               marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas,
resolución judicial dictada conforme a la Ley de Concesiones Mineras.                         por el tiempo que establezca la ley.
   —Derechos y obligaciones del concesionario: El concesionario tiene la propiedad                Será aplicable a la propiedad.de las creaciones intelectuales y artísticas y a la
sobre su concesión minera y el derecho de usar, gozar y disponer de los resultados,           propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del
beneficios y utilidades de la exploración y de la explotación mineras. Goza para ello         número anterior, y
del régimen de amparo que señala la ley.
                                                                                              Textos complementarios: Ley N° 19.039 de Propiedad Industrial, que comprende las marcas, las
   El concesionario debe cumplir con las obligaciones que, conforme a la ley, le im-          patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos y diseños industriales, los esquemas
ponga su régimen de amparo. Así, de acuerdo a éste, deberá desarrollar la actividad            de trazado o topografias de circuitos integrados, indicaciones geográficas y denominaciones de
necesaria para satisfacer el interés público que justifica el otorgamiento de la concesión,   origen y otros dtulos de protección que la ley pueda establecer; Reglamento de la Ley N° 19.039,
  62
                                                                             Boom° EVANS ESMERA
                                                                                                         LA CONSMmCON LXKICADA                                                                63
 Decreto /4° 177, Diario Oficial de 30.09.1991; Convenio de Paris para la Protección de la Pro-
 piedad Industrial, publicado cn Diario Oficial de 30.09.1991; Ley N° 17336 sobre Propiedad                  a) Por una parte, es una garantía de los restantes derechos constitucionales en
 Intelectual; Ley N° 19.981 sobre Fomento Audiovisual y la Ley N° 20.254 que creó el Instituto de        cuanto a la inalterabilidad de la esencia de tales derechos por actos u omisiones de
 Propiedad Industrial. Se relacionan con esta garantía los artículos 1°, 19 N°s. 1, 2, 21,22, 23, 24 y   autoridad que afecten su ejercicio.
 26 y artículos 20 y 63 de la Constitución.                                                                  En tal sentido, se ha dicho que un derecho es afectado en su esencia cuando se lo
     Este precepto asegura conjuntamente la libertad para crear y difundir las artes y                   priva de un elemento que le es consustancial o se lo somete a requisitos o exigencias
 la propiedad intelectual, con sus formas específicas de propiedad literaria, artística                  que lo hacen irrealizable.
 (intelectual) y de propiedad industrial. El texto ofrece tres características:                              b) Por otra parte, constituye una clara limitación al legislador, pues en los casos
     a) Asegura la plena libertad creadora de las diversas manifestaciones artísticas                    que puede regular el ejercicio de un derecho constitucional tal regulación no puede
 y que, una vez creadas, ellas puedan ser difundidas o dadas a conocer por sus auto-                     incorporar preceptos que establezcan condiciones, tributos o requisitos que impidan
 res;                                                                                                    su libre ejercicio.
                                                                                                             c) Como cláusula de garantía general de los derechos humanos, debe ser vinculado
    1:0E1 amparo de este tipo de propiedad es temporal, y corresponde a la ley señalar
 su duración. Así, en materia de propiedad intelectual, el dominio protegido por nuestra                 con todos los numerales de este artículo 19,
                                                                                                             d) Por lo señalado, y si al legislador le ha sido vedado lesionar el ejercicio esen-
 legislación se extiende durante toda la vida del autor y por los setenta años inmediata-
                                                                                                         cial de los derechos fundamentales, con mayor razón le estará prohibido al regulador
mente siguientes a su fallecimiento, en beneficio de sus herederos (ver artículo 10 de                   reglamentario o a los órganos de la administración del Estado en la emisión de los
la Ley N° 17.336). La propiedad industrial (marcas, modelos industriales, modelos de                     actos que sean de su competencia.
utilidad, patentes de invención, diseños industriales, etc.),por su parte, se extiende por                   Para saber más acerca de esta norma, ver: Fermandois V, Arturo: El principio de
plazos que varían entre diez y veinte años. Sin embargo, hay registros-como el de una                    reserva legal como garantía sustantiva, Revista Chilena de Derecho, Vol. 28, N° 2,
indicación geográfica o denominación de origen- que tienen duración indefinida.                          2006; Cea E., José Luis: Derecho Constitucional Chileno, Tomo II, Ediciones Uni-
    e) Estas especies de propiedad son cxpropiables, y la privación del dominio se                       versidad Católica de Chile, 2004; Varas A., Paulino y Adobar A., Salvador: Acerca
rige por las normas de la expropiación común o general del inciso tercero del N° 24                      de la esencia de los derechos constitucionales y de su libre ejercicio que consagra el
que antecede.                                                                                            artículo 19 N° 26 de la Constitución, Revista de Derecho de la Universidad Católica
    d) El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, creado por la Ley N° 20.254,                       de Valparaíso N" 18, 1997.
es el órgano estatal encargado de la administración y atención de los servicios de la
propiedad industrial. Le corresponde, además, promover la protección que brinda la                                                     EL RECURSO DE PROTECCION
propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que disponga                   Artículo 20. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra pri-
(art. 2°, Ley N' 20.254).                                                                                vación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y garantías
    Para saber más sobre este derecho, se pueden ver. Ruiz-Tagle V, Pablo: Propiedad                     establecidos en el artículo 19, números 1', 2°, 3° inciso cuarto, 40, 5", 6", 9° inciso
Intelectual y Contratos, Editorial Jurídica de Chile, 2001;lierrera.S., Dina: Propiedad                  final, IP; 12°, 13°, 15°, 16° en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su
Intelectual. Derecho de Autor, Editorial Jurídica de Chile, 1999;                                        libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19°, 21°,
                                                                  Iglesias Ad., Carmen:
Propiedad Intelectual e Industrial, Lexis Nexis, 2003.                                                   22°, 23° 24°y 25° podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de
                                                                                                         Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue
                                  PROTECCIÓN JURÍDICA DEL                                                necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar lo debida protección
                         LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS                                         del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la au-
                                                                                                         toridad o los tribunales correspondientes.
26°.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución                           Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N° 8° del artículo 19,
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los ca-                     cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado
sas en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer                    por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
                                                                                                            Consagra este precepto el denominado Recurso de Protección de las Garantías
   Este número es una de las novedades de la Constitución de 1980. Su análisis debe                      Constitucionales. Como acción constitucional nació positivamente en la Carro de 1980,
hacerse desde una doble perspectiva:                                                                     siendo su antecedente un proyecto de reforma a la Constitución de 1925 presentado
                                                                                                         en 1972 y reiterado en 1973.
64                                                                   EUGENIO EVANS ESPDDERA      CONSITPUCKIN EXPLICADA                                                               65
    Destacaremos los aspectos más relevantes de esta disposición:                              ción y derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, Revista Chilena
    a) La norma persigue —mediante la interposición de una acción— la protección de            de Derecho, Vol. 20, N° s. 2 y 3.
los derechos fundamentales que Señala;
    b) Tales derechos pueden y deben ser protegidos cuando se los amenaza, perturba                                              RECURSO DE AMPARO
o son objeto de una privación, derivada de actos u omisiones arbitrados o ilegales.            Artículo 21. Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción
    La amenaza puede concebirse como un mal futuro, cierto o predecible, el cual no            de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por st, o por cual-
es procedente que sea soportable por quien lo sufre. A la certeza o predicción, es me-         quiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se
nester agregar que la amenaza debe ser precisable en la formulación concreta de sus            guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
resultados, requisitos todos que habilitan al juez para adoptar las medidas que juzgue         necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
convenientes para restablecer la juridicidad que se amenaza quebrantar.
                                                                                               del afectado.
    La perturbación dice relación con la alteración de una situación pacífica, tranquila,          Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su
es decir el trastorno en el goce de un derecho o en su ejercicio regular.                      decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lu-
    La privación constituye derechamente el despojo o desconocimiento de un derecho            gares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o
o el impedimento definitivo de su ejercicio.                                                   hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez
    El acto u omisión, es decir, ejecutar, hacer algo o dejar de hacer aquello a que se        competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos
está obligado, pueden ser cometidos por particulares, por el legislador, el adminis-
                                                                                               defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
trador, el contralor y aun el juez, dada la formulación dispuesta por la Constitución              El mismo recurso, yen igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona
que no limita al sujeto activo del agravio.                                                    que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su dere-
    Igual acune respecto de la persona agraviada, la que puede ser una persona natu-
                                                                                               cho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará
ral o jurídica, de derecho público o privado, todo ello naturalmente circunscrito a la
                                                                                               en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para
naturaleza del derecho que se invoque como afectado.                                           restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
    c) Es tribunal competente la Corte de Apelaciones respectiva; es decir, aquélla en
                                                                                               Textos complementarios: Auto Acordado de la Corte Suprema de 19 de diciembre de 1932, sobre
cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión,
                                                                                               Tramitación del Recurso de Amparo, y el Código Procesal Penal.
ilegales o arbitrados.
    d) Lo ilegal y arbitrario denotan una contrariedad con el Derecho y sus principios gene-      La Constitución establece y reglamenta en este artículo el recurso de amparo o
rales.Específicamente, cuando se viola el orden jurídico alterando facultades regladamente     de hábeas corpus.                                                                 •
conferidas por el legislador a las autoridades públicas o cuando un particular actúa al mar-       Se le define corno aquel que puede deducirse, sin mayor formalidad, ante la Corte
gen del ordenamiento señalado, se dice que hay ilegalidad. Habrá arbitrariedad cuando          de Apelaciones respectiva cuando se ha producido una detención, apresamiento o una
el acto de omisión sea producto del mero capricho, de la voluntad no racional o de la          condena inconstitucionales o ilegales, a fin de que se ponga en libertad al afectado o
ausencia de motivos que los justifiquen.                                                       se reparen los defectos con que se ha procedido.
    e) En lo que se refiere al numeral 8 del artículo 19, el recurso de protección será            De esta definición se desprende:
procedente cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación                   I. Que es un recurso en que se reclama de una detención, apresamiento o de una
sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona de-              condena producidos con infracción de las normas constitucionales (articulo 19 N° 7)
terminada.                                                                                     o legales (textos complementarios señalados en cada caso);
    f) El procedimiento del recurso de protección está reglamentado en el Auto Acor-               2. Que el recurso se plantea o presenta a la Corte de Apelaciones respectiva, que
dado de la Corte Suprema de junio 27 de 1992 y sus posteriores modificaciones, las             es aquella que tiene jurisdicción sobre el lugar en que se cometió la infracción de
que han ido sucesivamente haciendo más compleja la admisibilidad de la acción y                que se reclama;
 extenuante su formalización.                                                                      3. Que el recurso tiene por objeto obtener la libertad del afectado o bien lograr
    Para saber más acerca del recurso de protección, ven Soto Kloss, Eduardo: El               que el procedimiento que lo afecta sea enmendado y se lleve de acuerdo con la Cons-
Recurso de Protección, Orígenes, Doctrina y Jurisprudencia, Editorial Jurídica de              titución y las leyes;
Chile, 1982; Gómez B., Gastón: Derechos Fundamentales y Recurso de Protección,                     4. Que el recurso puede plantearlo o presentarlo cualquiera persona, por escrito o
Ediciones Universidad Diego Portales, 2005; Navarro B., Enrique: Recurso de Protec-            verbalmente, incluso telegráficamente;
 66
                                                                       EUGENIO Evitas ESPIREIRA
                                                                                                  LA Consurucron EXPLICADA                                                                         67
     5. La plena vigencia del Código Procesal Penal producirá como natural efecto
 que el recurso de amparo se reconducirá a impugnar decisiones de la autoridad ad-                    La preservación de la seguridad nacional se refiere al amparo de los elementos
 ministrativa que afecten la libertad de las personas y no ya las resoluciones judiciales         constitutivos del Estado. Éstos son: sus fronteras, la estabilidad del poder legítima-
 como ocurría con el antiguo sistema inquisitivo y, usualmente, secreto en la etapa de            mente constituido y la intangibilidad de los derechos esenciales de sus habitantes.
 investigación. Es interesante en este tema revisar el Segundo Informe de Comisión de                 Este precepto debe concordarse con los artículos 6°, 15, 19 Ws. 10 y 20 de la
                                                                                                  Constitución.
 Constitución, Legislación, Justicia yReglamento del Senado (reproducido en el Anexo
                                                                                                      Respecto de los deberes constitucionales, ver: Ceo E., José Luis: Derecho Cons-
de Documentos del Diario de Sesiones del Senado de 20 de junio del año 2000) en el
                                                                                                  titucional Chileno, Tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2004.
cual se explica la determinación de ese órgano para no incluir en el Código Procesal
Penal la regulación del recurso de amparo.
                                                                                                                                  EJERCICIO DE LA AUMNOMIA
    En nuestro pais existen Cortes de Apelaciones en las siguientes ciudades: Arica,                                         RECONOCIDA A LOS GRUPOS INTERMEDIOS
Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel, Ran-
cagua, Tales. Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coybaique y                    Artículo 23. Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal
Punta Arenas. De la resolución que dicte la Corte de Apelaciones podrá recurrirse                 uso de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente
ante la Corte Suprema.                                                                            en actividades genes a sus fines específicos, serán sancionados en conformidad a
    Para saber más respecto del recurso de amparo, se puede ver: remitan O., Raúl:                la ley. Son incompatibles las cargos directivos superiores de las organizaciones gre-
Habeas Corpus. Recurso de Amparo, Editorial Jurídica de Chile, 1995; Díez U., Ser-                miales con los cargos directivas superiores, nacionales y regionales, de los partidos
gio: Personas y Valores, Editorial Jurídica de Chile, 1999.                                       políticos.
                                                                                                      La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales
                                                                                                  que intervengan en actividades político partidistas y a los dirigentes de los partidos
                                DEBERES CONSITMCIONALES                                           políticos que interfieran en el funcionamiento de las organizaciones gremialesy demás
Artículo 22. Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas                 grupos intermedios que la propia ley señale.
nacionales.                                                                                       Textos complementarios: Código Civil (Titulo XXXIII); Código del Trabajo (Libro 111). Este pre-
    Los chilenos tienen el deber .fundamental de honrar a la patria, de defender su               cepto debe relacionarse con los artículos 1°, 19 N"s. 6, 11, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 de
                                                                                                  la Carta Fundamental.
soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales
de la tradición chilena.                                                                              Uno de los principios inspiradores de la Constitución de 1980 es el de subsidia-
   El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios              riedad del Estado (al cual hiciéramos referencia al tratar el artículo I°).
en los términos y formas que ésta determine.                                                          Respecto a los grupos intermedios y la garantía a su autonomía frente al Estado,
   Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros             supone a cambio que sus organizadores y dirigentes no harán uso indebido de esos
Militaras, si no están legalmente exceptuados.                                                    atributos, presumiendo el Constituyente que tal uso indebido ocurre cuando:
Textos complementarios: D.L. N° 2,306, de 1978, modificado por la Ley N°20.045 de 2005, sobre         1)Intervengan indebidamente en actividades ajenas a los fines específicos de la
Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Amadas y su Reglamento contenido en cl Decreto        respectiva agrupación;
Supremo N' 224 del Ministerio de Defensa Nacional de 1979.                                            2) Intervengan en actividades político-partidistas cuando quien lo hace es un
                                                                                                  dirigente gremial.
    Recordemos que este Capítulo El se denomina "De los Derechos y Deberes Cons-                      La protección a la autonomía se intensifica al encomendarse a la ley sanciones a los
titucionales". De los primeros y su garantía jurisdiccional tratan los artículos 19, 20           dirigentes de partidos políticos que interfieran en el funcionamiento de organizaciones
y 21 antes relacionados.
                                                                                                  gremiales o grupos que la misma ley señale.
    Este artículo 22 contempla los deberes u obligaciones que pesan sobre toda persona                Para saber más de esta norma, Ver: Fernández G., Miguel Ángel: Autonomía de los
por el hecho de habitar en Chile, sea temporal o definitivamente, como también trata              grupos intermedios y determinación de sus propios fines específico; )17X Jornadas
de deberes aplicables sólo a los chilenos.                                                        de Derecho Público, Facultad de Derecho, U. de Valparaíso, Edeval, Valparaíso, 2000;
    Son emblemas nacionales los señalados por el artículo 2° de la Constitución.                  Ríos R., Lautaro: Asociaciones intermedias, Estado y bien común, misma publicación
    La defensa de la soberanía dice relación con preservar la independencia política              anterior.
y jurídica de la República respecto de otros Estados.
                                   CAPITULO IV
                                    GOBIERNO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    3. La mayoría absoluta exige que el candidato electo tenga emitidos en su favor,      adoptado en conformidad con lo dispuesto por el articulo 53 N° 7, y producido ello,
a lo menos, la mitad más uno de los sufragios emitidos válidamente.                       el Vicepresidente de la República debe convocar a las elecciones presidenciales co-
    4. De no darse tal mayoría, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos    rrespondientes.
que resultaren con las más altas mayorías relativas, si es que los candidatos fueren          El Presidente que se dila dura en su cargo hasta el día en que hubiere cesado en
más que dos. La segunda vuelta se verifica el trigésimo día después de la primera, si     él el Presidente electo impedido absolutamente de ejercerlo.
ese dia fuere domingo; si así no aconteciere, la elección en segunda vuelta se verifica
al domingo siguiente al trigésimo día señalado.                                                                  SUBROGACIÓN DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO
    5. La calificación del proceso electoral y el conocimiento y fallo de las recla-
                                                                                          Artículo 29. Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del terri-
maciones que se deduzcan corresponden al Tribunal Calificador de Elecciones, el
que termina su labor prácticamente con el escrutinio general y definitivo de la(s)        torio u otro grave motivo, el Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo,
elección(es) Presidencial(es) y comunicándolo al Presidente del Senado.                   le subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a
    6. Congreso Pleno es la reunión conjunta de ambas ramas del Congreso en un            quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la
                                                                                          subrogación corresponderá al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia
mismo recinto bajo la dirección del Presidente del Senado. Este es uno de los casos
previstos por la Constitución en que el Congreso Pleno se reúne.                          y, a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el Presidente del Senado, el
                                                                                          Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema.
                         SUBROGACIÓN DEL PRESIDENTE ELECTO                                     En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá la su-
                                                                                          brogación como en las situaciones del inciso anterior: y se procederá a elegir sucesor
Artículo 28. Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del          en conformidad a las reglas de los incisos siguientes.
cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República, el            Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección
Presidente del Senado: a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a      general de parlamentarios, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la
falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema.                                         mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio y durará en el cargo hasta
    Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar       noventa días después de esa elección general. Conjuntamente, se efectuará una nueva
indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado      elección presidencial por el período señalado en el inciso segundo del artículo 25.
adoptado al conformidad al artículo 53 TP 7, expedirá las órdenes convenientes             La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha
para que se proceda, dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma        de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes.
prevista por la Constitución y la Ley de Elecciones. La elección deberá efectuarse             Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección
en un día domingo. El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones         general de parlamentarios, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su
en la oportunidad que señale esa ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en    mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para el sexagésimo día
que le habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo          después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere,
impedimento hubiere motivado la nueva elección.                                            ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El Presidente que resulte
    Se trata este artículo de regular la subrogación del presidente electo. Presidente     elegido asumirá su cargo el décimo día después de su proclamación.
electo es aquel que siendo elegido por mayoría absoluta de los sufragios válidamente           El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes durará en
emitidos ha sido proclamado por el Tribunal Calificador de Elecciones, pero aún no         el cargo hasta completar el período que restaba a quien se reemplace y no podrá
ha asumido su cargo en la forma prevista por el inciso final del artículo 27.              postular como candidato a la elección presidencial siguiente.
   .Hay dos tipos de impedimentos que pueden distinguirse:                                     Éstas son las disposiciones constitucionales sobre subrogación del Presidente en
    1)Temporal. Caso en el cual le subroga como Vicepresidente de la República el          ejercicio. Conforme a ellas es preciso distinguir dos grandes grupos de situaciones:
Presidente del Senado, a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados y, en           1°. Impedimento temporal del Presidente de la República. Se contemplan enfer-
su defecto, el Presidente de la Corte Suprema.                                              medad, ausencia del territorio u otro grave motivo (frase comprensiva de múltiples
    Terminado el impedimento, el Presidente electo debe asumir el cargo conforme           otras posibilidades).
al artículo 27;                                                                                 En todas estas situaciones subroga al Presidente el ministro de Estado a quien favo-
    2) Si el impedimento es absoluto, o debiere durar indefinidamente, corresponde          rezca el orden de precedencia de los ministros que ha fijado la ley y que empieza con
al Senado declarar que debe procederse a una nueva elección, mediante un acuerdo            el Ministro del Interior. A falta de ministros de Estado, la subrogación corresponde,
 74                                                               Paralizo EVANS Esnatana
                                                                                            LA Consrounon axpticanA                                                                          75
                     DIGNIDAD DE EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA                              Articulo 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República:
                                                                                               1°.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancio-
Artículo 30. El Presidente cesará en su cargo el mismo día en que se complete su            narlas y promulgarlas;
período y le sucederá el recientemente elegido.                                                 2°.- Pedir; indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del
   El que haya desempeñado este cargo por el período completo, asumirá, inmedia-
                                                                                            Congreso Nacional En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;
tamente y de pleno derecho, la dignidad oficial de Ex Presidente de la República.
                                                                                                3°.- Dictar; previa delegación de facultades del Cohgreso, decretos con fuerza de
   En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones de los incisos
                                                                                            ley sobre las materias que señala la Constitución;
segundo, tercero y cuarto del artículo 61 y el artículo 62.
                                                                                                O.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;
   No la alcanzará el ciudadano que llegue a ocupar el cargo de Presidente de la
                                                                                                5"1.- Declarar los estados de acepción constitucional en los casos y formas que
República por vacancia del mismo ni quien haya sido declarado culpable en juicio
político seguido en su contra.                                                              se señalan en esta Constitución;
                                                                                                6°.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean pro-
    El Ex Presidente de la República que asuma alguna función remunerada con
fondos públicos, dejará, en tanto la desempeñe, de percibir la dieta, manteniendo, en       pias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
 todo caso, el fuero. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones        decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
 de igual carácter de la enseñanza superior; media y especial.                                     -
                                                                                                7°. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios,
                                                                                            intendentes y gobernadores;
    Esta norma se complementa con el artículo 25, inciso segundo, en lo que se refiere
                                                                                                8°.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes
al período de duración en el cargo de Presidente de la República.
                                                                                            ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el
    Los incisos segundo y siguientes fueron agregados al texto de la Carta Fundamental
                                                                                            N° r precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se
por la Ley de Reforma Constitucional N° 19.672, publicada en el Diario Oficial de 28
                                                                                            mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;
de abril del año 2000 y posteriormente modificados por la Ley de Reforma N°20.050.
                                                                                                9°.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;
76                                                               EUGENIO EvAns EseranutA   LA Construct& m01.1CADA                                                                       77
    10°.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su              sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos
exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad ala ley. La         no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que
remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta         autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo a esta
determine;                                                                                 misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido
    11 Concederjubilaciones, retiros, montepíos ypensiones de gracia, con arreglo          mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den
a las leyes;                                                                               curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables
    12°.- Nombrar a los magistrados yfiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones      solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación
y a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apela-       de caudales públicos.
ciones, respectivamente; al miembro del Tribunal Constitucional que le corresponde         Concordar con los artículos 4°, 5°, 6", 7°, r, 39 al 43, 63 N°14,64,65,67,68,10.11.72,73.74.
designar; y a los magistrados yfiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal         75, 78, 80, 85, 92, 98, 104, 107, 111, 116, 127, 128 y 129 de la Constitución.
Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme            Las atribuciones especiales del Presidente de la República admiten la siguiente
a lo prescrito en esta Constitución;                                                       clasificación:
    13°.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder      kramumoyes          (Art. 32 N° 4 y art. 128)
Judicial y requerir; con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare      continua=           Iniciativa legislativa (art. 63 N° 14, art. 65, art. 67)
su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disci-                                Participación en la discusión (en_ 37)
plinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la                          Petición de urgencia (art. 74)
correspondiente acusación;                                                                                     Requerimiento al Tribunal Constitucional (art. 93, Nes. 2, 3 inciso 4°)
    14°.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El     ATRIBUCIONES        Sanción, veto y promulgación (artículos 72, 73, 75)
indulto será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el         LEGISLATIVAS        Publicación (art. 75)
respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y con-                                Dictación Decretos con Fuerza de Ley (art. 32 N° 3 y art. 64)
denados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso;                                             Potestad Reglamentaria de Ejecución (art. 32 N°6)
                                                                                                               Potestad Reglamentaria Autónoma (ad. 32 N° 6)
    15°.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organis-
mos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar       Mamelones           Requerimiento al Tribunal Constitucional (art. 93 N' 9)
                                                                                           ADMINISTRATIVAS     Nombramiento, destitución y control de empleados públicos
los tratadas que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser                          (art. 32 N°s. 7, 8. 9, 10, 12, 16)
sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el articulo 50                               La emergencia económica (art. 32 N°20)
IV° I'. Las discusiones y deliberaciones sobre' estos objetos serán secretas si el Pre-                        La Fuerza Armada y la guerra (art. 32 N°s. 17, 18 y 19
                                                                                           ATIUBUCIONES
sidente de la República así lo exigiere;                                                   GUBERNATIVAS        Las Relaciones Exteriores (art. 32 N°s. 8 y 15)
    10.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada,                              La Emergencia Política (art. 32 N° 5)
de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al artículo         ATRIBUCIONES       Concesión de Beneficios Previsionales (art. 32 N° 11)
104, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas      SUDICIALES         Concesión de Indultos Particulares (art. 32 N° 14)
Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 105:                               Analizaremos estos grupos de atribuciones presidenciales en forma separada.
    17°.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de
acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional;                                          a) Atribuciones constituyentes (artículos 32 N° 4 y 128): El Presidente de la Re-
    181- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas:            pública es uno de los titulares del Poder Constituyente derivado, yen tal calidad tiene
    19°.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia       iniciativa para proponer proyectos de reforma a la Constitución, aprobar, rechazar
de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional, y                                          o formular observaciones a los proyectos de reforma que surjan de las Cámaras del
    20°, Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con       Congreso, promulgar y publicar las leyes de reforma que concluyan el proceso res-
arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros       pectivo.
de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por la ley, para atender necesi-                 Además, y conforme con el artículo 32 N° 4, puede convocar a plebiscito crt los
dades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior: de           casos del artículo 128; es decir, convocar al pueblo a decidir, por medio del voto, los
conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del ago-           conflictos que surjan entre el Presidente y el Congreso en torno a una reforma a la
 tamiento de los recursos destinadas a mantener servicios que no puedan paralizarse        Constitución.
75                                                                    Euciamo EvAns EsPNess.■
                                                                                            LA Cons-rrruoóN EXPUCADA                                                                     79
Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al Ministerio Pú-             aprobar o rechazar el tratado (articulo 54 14° 1). Debe recordarse, además, la facultad
blico, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que si        del Presidente de la República de recurrir al Tribunal Constitucional en materia de
hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación.                               tratados, conforme al articulo 9314° 3, sin perjuicio del control obligatorio de cons-
    Esta atribución debe relacionarse con los artículos 76, 79 y 80 de la Constitu-          titucionalidad previsto por cl numeral 1 de esta última norma, en caso que el tratado
ción.                                                                                        contenga preceptos propios de ley orgánica constitucional.
    d) Atribuciones gubernativas:                                                               4) La emergencia política:
    1) La emergencia económica (articulo 32 N°20).                                              Para los casos de emergencia política (guerra interna, conmoción interior, casos
    En los casos de emergencia que el texto señala, el Presidente de la República puede      de alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad nacional, sea por
decretar pagos (gastos públicos) no autorizados en la Ley de Presupuestos (ver artículo      causa de origen interno o externo) la Constitución ha previsto dos mecanismos o
67) ni cn otro texto legal, cumpliendo con loe siguientes requisitos:                        regímenes de emergencia política: el estado de sitio y el estado de emergencia, los
    a) La dietación de un decreto con la finta de todos los ministros de Estado, y           que se reglamentan en los artículos 40 y 42.
    b) Que el total de pagos que se hagan en un año calendario no excedan del 2%                 e) Atribuciones judiciales:
del total de gastos autorizados para el mismo período por la Ley de Presupuestos                 Se ejerce una "funciónjudicial" cuando se resuelve un conflicto o asunto de orden
vigente.                                                                                     temporal, declarando, reconociendo o concediendo un derecho, beneficio o sanción
    Debe relacionarse este número con el inciso primero del artículo 99 que prohibe a la     en virtud 'de la aplicación al caso de normas de derecho de carácter general o de
Contraloría General de la República tomar razón de los decretos que excedan de ese mar-      principios de equidad.
gen del 2%, y con el mismo inciso, que obliga a la Contraloría a dar cuenta a la Cámara
de Diputados de los decretos que se hayan dictado en ejercicio de esta atribución presi-          1) Concesión de beneficios previsionales (artículo 32 N° 11).
dencial.                                                                                         Corresponde al Presidente de la República conceder jubilaciones, retiros y goce
                                                                                             de montepíos, pensiones de gracia, de acuerdo con las leyes, a los funcionarios de la
    2) Lafuerza armada y la guerra (artículo 32 números 17, 18 y 19). La facultad de
                                                                                             Administración del Estado.
disponer de las fuerzas de mar y tierra, organizarlas y distribuirlas debe ser concordada
                                                                                                 Jubilación: es el derecho del funcionario que deja su cargo en la Administración
con los números 13 y 15 del artículo 63, que establecen que es materia de ley fijar las      para percibir una renta anual pagadera mensualmente, equivalente a la remuneración
Fuerzas Aunadas (su número) para tiempos de paz y de guerra y permitir la salida
                                                                                             que ganaba y en relación con los años de servicio,
de tropas chilenas al exterior. Respecto de la atribución presidencial de declarar la
guerra, es el término de un proceso jurídico que explicaremos al referirnos al N° 15             Retiro: es la jubilación de los miembros de las Fuerzas Armadas.
                                                                                                 Montepío: es el derecho de los parientes cónyuge, hijas, hijos menores del funcio-
del artículo 63 en las "Notas" respectivas.                                                   nario que fallece en actividad o jubilado para percibir una pensión proporcional a la
    En caso de guerra exterior, finalmente, el Presidente de la República puede decla-
                                                                                              remuneración que percibía el causante y en relación con sus años servidos.
rar el estado de asamblea en unas o más porciones territoriales del país que se vean
amenazadas o invadidas, situación que produce efectos administrativos y judiciales               Pensión de gracia: es el beneficio económico que se concede por méritos o servicios
                                                                                              propios o extraños, o bien por pura gracia, a quienes a su vez no reúnen los requisitos
en el plano militar.
                                                                                              legales para percibir una pensión de algún sistema previsional.
     3) Las relaciones exteriores (articulo 32 N° 15).                                           Cualquier reclamo sobre el monto, u otro elemento, de estos beneficios puede
     Corresponde privativamente al Presidente de la República conducir las relaciones         plantearse al propio Presidente de la República o a los Tribunales Ordinarios de
exteriores del país. En consecuencia, el Presidente determina los Estados con que             Justicia.
mantiene, rompe, reanuda o inicia relaciones diplomáticas, consulares, o comerciales
oficiales, sin intervención o injerencia de otro Poder.                                      Texto complementario: Ley N° 18.834 de 23 de septiembre de 1989.
     En materia de tratados internacionales, corresponde al Presidente de la Repúbli-            2) Concesión de indultos particulares (artículo 32 N° 19).
 ca iniciar las conversaciones.preliminares (por medio de sus embajadores, agentes               Los indultos particulares, que benefician a una persona, son concedidos por el
 diplomáticos o Ministerio de Relaciones Exteriores), formular las primeras estipu-           Presidente de la República por medio de un decreto del Ministerio de Justicia La
 laciones, concluir la redacción definitiva, firmarlos, ratificarlos y, si se ha producido    Constitución no ha fijado límites al Presidente para el ejercicio de esta atribución;
 el canje de las ratificaciones, promulgarlos para que tengan fuerza de ley en nuestro        sin embargo, al Poder Ejecutivo, por razones de conveniencia práctica y para evitar
 pais. Entre las etapas de firma y de ratificación opera, por única vez, el Congreso para     peticiones manifiestamente injustas o improcedentes, se ha limitado esta facultad
82                                                                   ElltiM,710 EVANS ESPII.TIRA
                                                                                                   La              F:XPLICADA                                                                 83
mediante la Ley N° 18.050 (6.11.1981) a la que debe ajustarse toda solicitud en esta
materia y el procedimiento para el otorgamiento del beneficio.                                     nados), y Secretaria General de Gobierno (con dos subsecretarias y se relacionan
                                                                                                   con el Presidente de la República a través de este Ministerio el Consejo Nacional
  • Para saber más acerca de las atribuciones especiales del Presidente de la República,
recomendamos: Silva Base:Mon, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo                   de Televisión y Chíledeportes). Tienen, además, rango de Ministro la Directora del
V, Editorial Jurídica de Chile, 2000; Ruines A., Luz: La extensión de la Potestad Re-              Servicio Nacional de la Mujer (con una subsecretaria) y el Ministro del Consejo Na-
                                                                                                   cional de la Cultura y las Artes (cuenta con una subdirección y un Consejo Regional
glamentaria en la Constitución de 1980, XXX Jornadas de Derecho Público, Facultad
                                                                                                   en cada región del pais). Las Leyes N's. 20.402 y 20.417 crearon, respectivamente
de Derecho, Universidad de Valparaíso, Edeval, 2000; Cea E., José Luis: Teoría del
                                                                                                   loé Ministerios de Energía y del Medio Ambiente. El Ministerio de Energía cuenta
Gobierno, Derecho Chileno y Comparado, Ediciones Universidad Católica de Chile,
2000; Caldera D., Hugo: Tratado de Derecho Administrativo, Tomo II, Ediciones                      con una Subsecretaria y por su intermedio se relacionan con el Presidente de la
Parlamento Ltda., 2001.                                                                            República la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y
                                                                                                   Combustibles y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El Ministerio del Medio
                                  MINISTROS DE ES7ADO                                              Ambiente cuenta con una Subsecretaría y cuenta con un consejo Consultivo Nacional
                                                                                                   y un Consejo Consultivo en cada región del país.
Artículo 33. Las Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del                  Se refieren a los ministros de Estado, fuera de las disposiciones de este párrafo, los
Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.                             siguientes artículos: 52 N° 1, 52 N° 2 letra b), 53 N° 2, 57, 59, 93 N° 13, 99 y 106.
   La ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el                    Para acceder a información más detallada acerca de los ministerios, subsecretarías
orden de precedencia de los Ministros titulares.                                                   y servicios dependientes, relacionados o instituciones que se vinculan con ellos, ver:
   El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la co-                     Vergara E., Alejandro: Código Administrativo General, LexisNexis, 2007.
ordinación de la labor que corresponde a las Secretarios de Estado y las relaciones
del Gobierno con el Congreso Nacional.                                                                                     REQULSTPOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO
Textos complémentarios: Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912 que organiza las Secretarías del        Artículo 34. Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos
Estado, de 30 de noviembre de 1927 y sus modificaciones y Ley Orgánica Constitucional sobre        veintiún culos de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Adminis-
Bases Generales de la Administración del Estado, N° 18.575, de 5 de diciembre de 1986.
                                                                                                   tración Pública.
     El número de ministerios y las divisiones, departamentos, secciones y oficinas                   'En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por
que comprende cada uno de ellos son materia de ley.                                                otra causa se produzca la vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que
    Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la                establezca la ley.
República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores.               Textos complementarios: Ley N° 18.834 y Ley N° 18.575. Este artículo debe relacionarse con lo
El orden de antigüedad de ellos es: Interior (que comprende las subsecretarías del                 dispuesto en el artículo 93 N° 13.
Interior y de Desarrollo Regional y Administrativo y dependen o se relacionan con
                                                                                                       Para ser Ministro de Estado basta con tener la nacionalidad chilena, ya por naci-
él a lo menos unos 6 servicios); Relaciones Exteriores (que cuenta con una subsecre-               miento, por vinculo sanguíneo o por las restantes formas previstas por el articulo 10 de
taria y con 7 Direcciones Generales); Hacienda (con una subsecretaría y 5 servicios                la Constitución. Curiosamente, la norma relativa a los 21 años fue establecida cuando
dependientes); Educación Pública (con una subsecretaria y 5 servicios dependientes);               esa era la cantidad de años con la que se llegaba a la mayoría de edad. Hoy, corno es
Justicia (con una subsecretaria y 7 servicios dependientes); Defensa (con cinco subse-             sabido, la mayoría de edad se alcanza a los 18 arios, por lo que no todo.ciudadano
cretarías); Minería (con una subsecretaria y 7 organismos relacionados); Economía y                (artículo 13) puede ser Ministro de Estado, sino aquellos que tengan 21 años.
Energía (con tres subsecretarías y 10 servicios dependientes y relacionados); Trabajo
                                                                                                       En lo que respecta a los requisitos generales para el ingreso a la administración
(con dos subsecretarías y 7 servicios dependientes); Salud (con dos subsecretarías                 pública, deberá estarse a las normas de la Ley N° 18.834 sobre Estatutá Administrati-
y 7 servicios dependientes e instituciones relacionadas); Agricultura (con una sub-
                                                                                                   vo, cuyo artículo 12 los señala. Dé entre ellos destacamos: a) ser ciudadano; b) haber
secretaria y 7 servicios dependientes e instituciones relacionadas); Obras Públicas,
                                                                                                   cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización, cuando fuere procedente;
Transporte y Telecomunicaciones (con dos subsecretarias); Vivienda y Urbanismo
                                                                                                   c) tener salud compatible con el desempefto del cargo; d) haber aprobado la educación
(con dos subsecretarias y cuenta con dos servicios descentralizados); Planificación                básica y poseer nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza
y Cooperación (cuenta con una subsecretaría y se relaciona con 5 instituciones);                   del empleo exija la ley; e) no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos
Secretaría General de la Presidencia (con una subsecretaria y 3 organismos relacio-                públicos, ni haber sido condenado por crimen o simple delito.
                                                                            &MINIO MIAMI ESMERA          Los Col:suruco:4 EXPLICADA                                                          85
84
    Respecto del inciso final, debe agregarse que el artículo 25 de la Ley N° 18.575,                        Como se deduce de lo expuesto, la responsabilidad de que trata la norma es fun-
sobre Bases Generales de la Administración del Estado, señala que "el Ministro será                      cionaria y no deriva, por lo tanto, de los actos que ejecuta un ministro como persona
subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir más de uno, por el                       particular. En ese sentido, se señala que "los actos funcionados se traducen, nor-
de más antigua designación, salvo que el Presidente de la República nombre a otro                        malmente, en documentos escritos, decretos, reglamentos, instrucciones, etc., pero
Secretario de Estado o que la ley establezca para hl-misterios determinados otra                         podrán también originarse responsabilidades surgidas en comunicaciones telefónicas,
forma de subrogación".                                                                                   radiales, de televisión, e-mail, o incluso en conversaciones u órdenes verbales. Para
    Para saber más de esta norma, ver: Silva B., Alejandro: Tratado de Derecho Cons-                     que el ministro contraiga responsabilidad no se requiere, en efecto, documento escrito;
titucional, Tomo V, Editorial Jurídica de Chile, 2000; Vergara B., Alejandro: Código                     la firma es una manera de detall:linar o comprobar la responsabilidad, pero el mismo
Administrativo General, LexisNexis, 2007.                                                                texto del articulo 36 en examen, que se refiere a tal requisito como antecedente de
                                                                                                         responsabilidad, admite que ésta se produzca aun sin firma, por el simple acuerdo
           REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS Y DECRETOS SUPREMOS                                  con otros Ministros" (Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional,
Artículo 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán fir-                      Tomo V, Ed. Jurídica, 2000).
marse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
   Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro                          Artículo 37 bis. A los Ministros les serán aplicables las incompatibilidades estable-
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas                        cidas en el inciso primero del articulo 58. Por el solo hecho de aceptar el nombra-
                                                                                                         miento. el Ministro cesará en el cargo, empleo, función o comisión incompatible que
que al efecto establezca la ley.
Texto complementario: Decreto N° 19, de 2001, de la Secretada General de la Presidencia, que             desempeñe.
faculta a los ministros de Estado pam firmar "por orden del Presidente de la República".
                                                                                                             Durante el ejercicio de su cargo, los Ministros estarán sujetos a la prohibición de
                                                                                                         celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios
   Se trata de una exigencia o requisito de validez de los reglamentos y decretos                        en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares
supremos, los cuales deben llevar la firma del o de los ministros de Estado que co-                      de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y
rresponde bajo sanción de nulidad y de no ser obedecidos.                                                ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
    En los decretos, es decir, actos de efectos particulares yen las instrucciones presi-                    Este articulo fue incorporado a la Carta por la Ley de Reforma N° 20.414. Al igual
denciales, puede faltar la fuma del Presidente de la República, yaque la Constitución                    que las disposiciones que esa ley agregó al articulo 8°, este precepto tiene por objeto
autoriza la firma de tales instrumentos solamente por el ministro del ramo, e incluso                    asegurar con mayor intensidad el principio de probidad y el de independencia, ahora,
por el subsecretario con la frase "por orden del Presidente".                                            respecto de los Ministros de Estado. Fruto de esta disposición, termina la duplicidad
    Para saber más acerca de esta disposición, ver: Soto Kloss, Eduardo: La delegación                   de funciones en cuya virtud, por ejemplo, los ministros eran, a la vez, directores de
de firma en el Derecho Administrativo Chileno, Revista lus Publicum N° 1, 1998,
                                                                                                         empresas estatales lográndose con ello dos objetivos de relevancia. Por una parte,
Escuela de Derecho, Universidad Santo Tomás; Tribunal Constitucional, Sentencia
                                                                                                         terminar con la distracción que implica el cumplimiento de las responsabilidades de
Rol N° 153 de 1993.
                                                                                                          director de una empresa y la percepción de una renta adicional a la fijada por la ley
                       RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS DE ESTADO                                         para el cargo de ministro, y por la otra cautelar la independencia, responsabilidad y
                                                                                                          profesionalismo del directorio de las empresas del Estado.
Artículo 36. Los Ministros serán responsables individualmente de los actos quefinna-                         En lo que respecta al segundo inciso, los efectos de esas prohibiciones serán revi-
ren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros.                         sadas al comentar los artículos 57 a 60, por lo que me remito a lo ahí expuesto.
Este precepto hay que relacionado con los artículos 6°, T', 38, inciso 2°, 52 N°s. 1 y 2 letra b) y 53
N°s. 1 y 2 de la Constitución.                                                                                               ASISTENCIA A SESIONES DE LAS CÁMARAS LEGISLATIVAS
   La responsabilidad de los ministros de Estado puede ser penal funcionaria (se hace
efectiva mediante el juicio político), civil (se hace efectiva ante el Senado y, luego,
                                                                                                          Articulo 37. Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las
ante los Tribunales de Justicia) y política (en Chile no la tienen ante el Congreso).                     sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus debates, con
   Al mismo tiempo, la responsabilidad, en cualesquiera de los casos, puede ser                           preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la vota-
personal, por los actos en que interviene un solo ministro, o solidaria, por los actos                    ción podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado
en que intervienen dos o más ministros (caso del articulo 32 N° 20).                                      o senador al fundamentar su voto.
 86                                                                       EUGESA, EVANS Esrimmul,   LA Consintieron sumar "A                                                             87
   La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse por un plazo de quince días,        o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o restringir el ejercicio del
sin perjuicio de que el Presidente de la República solicite su prórroga. El estado '        derecho de reunión.
de asamblea mantendrá su vigencia por el tiempo que se extienda la situación de                 Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la República podrá
guerra exterior; salvo que el Presidente de la República disponga su suspensióncon .        restringir las libertades de locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer re-
anterioridad.                                                                               quisiciones de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad
Artículo 41. El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo declarará el         y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean
Presidente de la República, determinando la zona afectada por la misma.                     necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.
   El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional                Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá
de las medidas adoptadas en virtud del estado de catástrofe. El Congreso Nacional           restringir las libertades de locomoción y de reunión.
podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos ciento ochenta días desde ésta si las
razones que la motivaron hubieran cesado en forma absoluta. Con todo, el Presidente         Artículo 44. Una ley orgánica constitucional regulará los estados de excepción, asé
de la República sólo podrá declarar el estado de catástrofe por un periodo superior         como su declaración y la aplicación de las medidas legales y administrativas que
a un año con acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la          procediera adoptar bajo aquéllos. Dicha ley contemplará lo estrictamente necesario
forma establecida en el inciso segundo del articulo 40.                                     para el pronto restablecimiento de la normalidad constitucional y no podrá afectar
   Declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la de-            las competencias y el funcionamiento de los órganos constitucionales ni los derechos
pendencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de            e inmunidades de sus respectivos titulares.
la República. Éste asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las            Las medidas que se adopten durante los estados de excepción no podrán, bajo
atribuciones y deberes que la ley señale.                                                   ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de los mismos.
Artículo 42. El estado de emergencia, en caso de grave alteración del orden público         Artículo 45. Los tribunales de justicia no podrán calificar los fundamentos ni kis
o de grave daño para la seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de la            circunstancias de hecho invocados por la autoridad para decretar los estados de
República, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias. El estado            excepción, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo. 39. No obstante, respecto de
de emergencia no podrá extenderse por más de quince días, sin perjuicio de que el            las medidas particulares que afecten derechos constitucionales, siempre existirá
Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual periodo. Sin embargo, para            la garantía de recurrir ante las autoridades judiciales a través de los recursos que
sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso Na-            corresponda.
cional. El referido acuerdo se tramitará en la forma establecida en el inciso segundo            Las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones en conformidad
del articulo 40.                                                                             a la ley. También darán derecho a indemnización las limitaciones que se impongan
    Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas quedarán bajo la de-            al derecho de propiedad cuando importen privación de alguno de sus atributos o
pendencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de             facultades esenciales y con ello se cause daño.
la República. Éste asumirá la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las        Textos complementarios de los articulos 39 al 45: Ley N° 18.415, Orgánica Constitucional de los
atribuciones y deberes que la ley señale.                                                   Estados de Excepción, publicada en el Diario Oficial de 14 de junio de 1985.
    El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional               Estrechamente vinculado con las atribuciones del Presidente de la República, la
de las medidas adoptadas en virtud del estado de emergencia.                                 Constitución ha regulado lo relativo a los estados de excepción constitucional. La
Articulo 43. Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente de la Repúbli-         normativa que nos ocupa fue sustancialmente modificada por la Ley de Reforma
ca queda facultado para suspender o restringir la libertad personal, el derecho de           N° 20.050 de 2005, especialmente en lo que decía relación con la participación del
reunión y la libertad de trabajo. Podrá, también, restringir el ejercicio del derecho        Consejo de Seguridad Nacional en la declaración de los estados de excepción, con la
de asociación, interceptan abrir o registrar documentos y toda clase de comunica-            reducción de los plazos a que podrá extenderse la declaración de algunos de ellos y,
ciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del          en general, con las facultades del Congreso Nacional en estas materias.
derecho de propiedad.                                                                           Puede señalarse que los estados de excepción constitucional son regimencs de
    Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá restrin-      excepción y transitorios, especialmente establecidos por la Carta Fundamental para
gir la libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en          resguardar la integridad de los elementos que conforman el Estado, a saber su territorio
lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni estén destinados a la detención       amenazado por una invasión extranjera o una guerra con otro Estado, el poder legiti-
 90                                                                 acuno EVANS &HIRMA       LA CoNSITIVCION ECNICADA                                                          91
N° 18.700, se realiza cada cuatro años, resultando electos dos candidatos por cada uno
de los sesenta distritos en que esa ley ha dividido territorialmente al país.                        bre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral y LeyN° 18.460, Orgánica Constitucional
                                                                                                     sobre Tribunal Calificador de Elecciones.
    A diferencia de la Constitución de 1925, nada se dice sobre el sistema electoral
para elegir a los diputados. La Constitución de 1925 contemplaba el empleo de un                         Este artículo, en su formulación previa a la Ley N" 20.050, denotaba la existencia
procedimiento que diera por resultado una efectiva proporcionalidad en la represen-                  de un Senado de composición mixta; es decir, parte de sus miembros eran electos
tación de las opiniones y de los partidos políticos (articulo 25).                                   democráticamente, en votación directa, por la ciudadanía, considerando las circuns-
                                                                                                     cripciones senatoriales previstas ea la Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y
                           REQUISITOS PARA SER ELEGIDO DIPUTADO                                      Escrutinios, y la otra parte en forma autoritaria, en el sentido/Je no representar a los
                                                                                                     ciudadanos electores, sino que básica o principalmente derivába la elección o desig-
Artículo 48. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a                       nación de los órganos del Estado que el precepto señalaba (Corte Suprema, Consejo
sufragio, tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media                    de Seguridad Nacional, Presidente de la República, etc.).
o equivalente y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral                     Conforme al texto vigente, los senadores son todos electos en votación directa, y es
correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contando hacia atrás desde                  la ley, de rango orgánico constitucional, la que determina tanto el número de senadores
el día de la elección.                                                                               como su forma de elección y la porción territorial que conforma una circunscripción
Textos complementarios: Ley N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios; Ley N' 18.556,       senatorial, la que debe, al menos, ser una región del país. De ese modo, han salido
Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral; Ley         del texto de la Constitución la definición de estas materias que hacía excesivamente
N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, y Ley 14° 18.460, Orgánica      rigida su regulación.
Constitucional sobre Tribunal Calificador de Elecciones, y concordarse con los artículos 1°, 3°,         Terminadas las instituciones de los senadores vitalicios y designados o institu-
10, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la Constitución y las notas que hemos desarrollado para cada uno
de ellos.                                                                                            cionales, hoy los Senadores electos duran en sus cargos ocho años, pudiendo ser
                                                                                                     reelegidos, en la misma u otra circunscripción, cualquier número de veces, dado que
   Conforme a sus preceptos, para ser elegido diputado son necesarios los requisitos                 no existen limitaciones al respecto.
siguientes:
    I. Ser chileno, en cualesquiera de las formas previstas por el artículo 10;                                                   REQUISTIOS PARA SER ELECTO SENADOR
   2. Estar inscrito en los registros electorales;
   3. Haber cursado enseñanza media o equivalente;                                                   Artículo 50. Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a su-
   4. Tener cumplidos veintiún años (recordemos que para ser ciudadano con derecho                   fragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y
                                                                                                     cinco años de edad el día de la elección.
a sufragio la Constitución exige tener 18 años);
   5. No haber sido condenado a pena aflictiva;                                                      Este artículo, al igual que el 48, debe relacionarse con los artículos 1°, 3°, 10, 13, 14, 15, 16, 17 y
                                                                                                     18 de la Constitución y las explicaciones que hemos dado pan cada uno de ellos.
   6. Tener residencia en la región a que pertenezca el respectivo distrito electoral
durante un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás desde el dia de la elec-                   Conforme a sus preceptos, para ser elegido senador son necesarios los siguientes
ción.                                                                                                requisitos:
                                                                                                        1.Ser chileno;
                                  COMPOSICIÓN DEL SENADO                                                2. Estar inscrito en los Registros Electorales;
                                                                                                        3. Haber cursado enseñanza media o equivalente;
Artículo 49. El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por                          4. Tener cumplidos treinta y cinco años;
circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de                   5. No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.
las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley orgánica constitucional
respectiva determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales                                       ELECCIÓN Y VACANCIA EN El, CARGO DE PARLAMENTARIO
y la forma de su elección.
    Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada                   Artículo 57. Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la ley,
cuatro años, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.                    su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de
                                                                                                     su cargo.
Textos complementarios: Lcy N° 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios; Ley Orgánica
Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral; Ley N° 19.884 so-
                                                                                                        Las elecciones de diputados y de los senadores se efectuarán conjuntamente. Los
                                                                                                     parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.
96                                                                        Etroamo   F,vAtts EsPubinut   LN CONSTITUCIÓN EXPUCADA                                                            97
   Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que                       con todos los requisitos previstos por la Constitución para ser electo como tal; por
señale el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante                    ejemplo, el requisito de edad mínima que, como sabemos, en el caso de los senadores
al momento de ser elegido.                                                                              es de 35 años.
   Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.                                  Para todos los casos, el reemplazo se hace por el tiempo que faltaba a quien originé
   Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado inte-                         la vacante y ésta podrá producirse por muerte, renuncia, condena a pena aflictiva o
grando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el                    declaración de inhabilidad, incompatibilidad o cesación en el cargo por el Tribunal
ciudadano que señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento                     Constitucional.
de presentar su declaración de candidatura.
   El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador.                                    ATRMUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DI DIPUTADOS
según el caso. Con todo, un diputado podrá ser nominado para llenar el puesto de
un senado?: debiendo 'aplicarse, en ese caso, las normas de los incisos anteriores                      Artículo 52. Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
para llenar la vacante que deja el diputado, quien al asumir el cargo cesará en el                          1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara
que ejercía. •                                                                                          puede:
   El nuevo diputado o senador durará en sus funciones el término que le faltaba al                         a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los
que originó la vacante.                                                                                 diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República,
   En ningún caso procederán elecciones complementarias.                                                quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corres-
                                                                                                        ponda, dentro de treinta días.
Este artículo debe relacionarse con los artículos 58, 59, 60, y 93 N° 14 de la Constitución. •              Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio
    Esta disposición trata conjuntamente sobre la elección de parlamentarios y sobre                    de los miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes
la forma en que se suplirá el cargo en caso de producirse vacancia por cualquier                        al Gobierno. El Presidente de la República contestará fundadamente por interme-
causa.                                                                                                  dio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el
    Respecto a lo primero, la Constitución estipula que cada cuatro años (artículo 47) se               párrafo anterior.
efectuarán elecciones conjuntas de diputados y de senadores que cumplan el período de                       En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán
ocho años que previene el artículo 49. Todos los parlamentarios pueden ser reelegidos                   la responsabilidad política de los Ministros de Estado.
en sus cargos, sin que la Carta Fundamental señale ningún límite al respecto.                               b) Citare un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los dipu-
    En cuanto a lo segundo, la vacancia se proveerá distinguiendo si el parlamentario                   tados en ejercicio, afín de formularle preguntas en relación con materias vinculadas
que genera la vacancia pertenecía a un partido político o era independiente y, aun en                   al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este
este último caso, si es que postuló al cargo integrando una lista electoral con uno o                   efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría
más partidos poli ticos.                                                                                absoluta de los diputados en ejercicio.
    Si el parlamentario integraba un partido político, la vacante se provee con el ciu-                     La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y
dadano que señale el partido al que pertenecía al momento de ser elegido; es decir,                     consultas que motiven su citación, y
es el momento de la elección el que determina el derecho a proveer la vacante, por lo                       c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quin-
que no será obstáculo para su ejercicio que el parlamentario que produjo la vacante                      tos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a
hubiere renunciado al respectivo partido o bien hubiere sido expulsado de sus filas                     determinados actos del Gobierno.
previamente.                                                                                                Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán
    Tratándose de parlamentarios independientes, la primera regla es que no son re-                      despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los ministros de Estado, los demás
emplazados. Ahora, si hubiere integrado lista en conjunto con un partido político, la                   funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de
vacante la provee ese partido, y si la lista la hubiere integrado con más de un partido,                 aquéllas en las que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas
la vacante será cubierta por el ciudadano que señalare el partido que el parlamentario                   comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las
independiente hubiere indicado al momento de presentar su declaración de candidatura                     informaciones que se les soliciten.
al Servicio Electoral.                                                                                       No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a
    En fin, el inciso sexto regula una situación excepcional. En efecto, un diputado                     una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de
puede ser llamado a llenar la vacante dejada por un senador aun cuando no cumpla                         sus miembros.
98                                                                      EUOYNIO EVANS ESPLASSA
                                                                                                  LA Consrrrución /COLMADA                                                               99
    La fiscalización se ejerce en la forma que el texto señala; pero ni los acuerdos que        El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el
adopte la Cámara frente al Gobierno, ni las observaciones que transmita al Presidente       tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hu-
de la República en ejercicio de esa facultad, afectan la responsabilidad política de        biere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios
los ministros de Estado, los que permanecen en sus cargos cualquiera fuere la índole        causados al Estado o a particulares;
de esos acuerdos u observaciones, cuenten o no con la confianza de la Cámara. Esta              2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier
carencia de responsabilidad política de los Ministros de Estado ante el Congreso            persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los
caracteriza a nuestro sistema de gobierno como presidencial.                                perjuicios que pueda haber sufrido Injustamente por acto de éste en el desempeño
    La norma, además, reitera lo que ya había anunciado el articulo 37 en el sentido        de su cargo;
de consagrar la obligatoriedad que establece para que los Ministros de Estado asistan,         3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
previa citación, a sesiones destinadas a ser interrogados acerca de materias vinculadas     políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;
a sus respectivas carteras.                                                                    4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número
    Intensificando la función fiscalizadora, la Constitución, luego de la reforma del año   3° de esta Constitución;
2005, consagra formalmente la facultad de la Cámara de Diputados para crear comisio-           5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República,
nes especiales que investiguen y reúnan información acerca de determinados actos del        en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
Gobierno. El hecho de su consagración y en la forma señalada resuelve inconvenientes           Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la urgencia
que tenían las comisiones investigadoras previo a la Ley de Reforma N° 20.050 y da          por el Presidente de la República, se tendrá por otorgado su asentimiento;
claridad y certeza acerca de su ámbito de actuación. En efecto, por una parte pone fin
                                                                                                6) Otorgar su para que el Presidente de la República pueda ausentarse
a la dudosa constitucionalidad que les atribuía parte de la doctrina al no ser explícita-   del país por más de treinta días o en los últimos noventa días de su período;
mente contempladas en el texto de la Carta Fundamental y, en seguida, que su función
                                                                                                7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo
está limitada al control de los actos del gobierno de modo que no cumplirán jamás            cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funcio-
 funciones propiamente jurisdiccionales (reservadas al Poder Judicial) como tampoco
                                                                                             nes; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su
 podrán afectar a ciudadanos ni instituciones o asociaciones intermedias.
                                                                                             cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla
    Pala saber más respecto de esta disposición, recomendamos revisar. Navarro B.,
                                                                                             o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional;
Enrique: La facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados, Revista de Derecho
                                                                                                8) Aprobar; por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tri-
 Público, Facultad de Derecho, U. de Chile, N° A9,.199.1; Cordero Q. Eduardo: La
                                                                                             bunal Constitucional a que se refiere la segunda parte del N° Ir del artículo 93;
 facultadfiscalizadora de la Cámara de Diputados, Reforma Constitucional, LexisNexis,
                                                                                                9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme
2005;Evans E., Eugenio: El notable abandono de deberes como causal de acusación
                                                                                             de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y
de juicio político, Tesis para optar al grado de Magister en Derecho Público, no pu-
                                                                                            fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional, y
 blicada, biblioteca Facultad de Derecho U.C.
                                                                                                10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo
                         ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO                                 solicite.
                                                                                                El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamen-
Artículo 53. Son atribuciones exclusivas del Senado:                                        tarios si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades
   1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo
                                                                                            que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.
al artículo anterior:
   El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no            Textos complementarios: Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y Re-
                                                                                             glamento del Senado. Se relacionan con este precepto los artículos 17 N' 3, 32 N°s. 9 y 12, 52
culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
    La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los         N°2, 78, 85 y 93 N° 10 de la Constitución.
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de              Las atribuciones exclusivas del Senado tienen, en general, carácter judicial (núme-
la República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.             ros 1, 2, 3 y 4). La más importante es la del N° 1 de este artículo, o sea, la de cumplir
    Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y            la etapa de juzgamiento en el juicio político (ver "Notas" al articulo 52).
no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular; por el                Una vez conocida la acusación formulada por la Cámara de Diputados, y for-
término de cinco años.                                                                       malizada y proseguida en el Senado por tres diputados, y cumplidos los trámites
   102
                                                                       EUGENIO EVANS ESPIIVEIRA
                                                                                                  LA CONVITTOCKIN EXPLICADA
                                                                                                                                                                                      103
     de audiencia del acusado, corresponde que el Senado emita su fallo. Éste tiene dos
     características constitucionales:                                                             a la responsabilidad penal de los ministros de Estado, y con el 521f 1, relativo a su
         1°. El Senado debe resolver como jurado, es decir, en conciencia. Esta particula-         responsabilidad política.
     ridad, muy excepcional en nuestro ordenamiento jurídico (ver articulo 12), permite                La atribución del N' 3 hace radicar en el Senado la solución de contiendas de com-
    al Senado el examen general de todos los factores jurídicos, personales, políticos y           petencia entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de
    de cualquier otro orden que sirvan para formar "conciencia" y que estén en juego en           justicia. La del N°4 debe ser vinculada con lo señalado en el inciso final del artículo
    la causa. Así como en la primera etapa en la Cámara de Diputados ésta debe decidir            17 y sus notas correspondientes.
    si ha o no lugar a la acusación resolviendo desde un ángulo básicamente jurídico, si               La atribución N° 5 entrega al Senado una decisiva participación en ciertos actos
    se cometió objetivamente el delito, infracción o abuso de poder de que se acusa, en           del Presidente de la República, otorgándole un relevante rol de coadministrador.
    la segunda etapa, en el Senado, procede el examen de todos los factores que puedan            Corresponde al Senado aprobar los nombramientos de importantes funcionarios,
    ilustrar una resolución justa. Por ello, en la etapa de juzgamiento no es procedente          como por ejemplo los que previene el N° 9 de este mismo artículo, al Contralor
    ninguna orden o instrucción política o de otra naturaleza a los senadores; aceptar lo         General de la República (articulo 32 N° 9), a los consejeros del Banco Central, al
    contrario sería desvirtuar la naturaleza del juicio político, comprometer valores de          Director del Servicio Electoral, a los miembros del Directorio de Televisión Nacional
    ética pública muy importantes en una democracia y permitir que el juzgamiento, que            de Chile, etc.
    la Constitución encomienda al Senado, lo efectúen organismos cuya respetabilidad                  En el Senado está radicada la facultad de declarar la inhabilidad del Presidente
    no es cuestionada, pero que no han sido encargados por el sistema jurídico de cumplir         de la República o del Presidente electo cuando un impedimento (una enfermedad)
    esa grave función.                                                                            fisica o mental lo inhabilite para ejercer sus funciones. En caso que el Presidente
        2°. El Senado debe limitarse a declarar si el acusado es o no culpable del delito,        renuncie, al Senado corresponde calificar los motivos que justifiquen esa decisión.
   infracción o abuso de poder que se le imputa.                                                  El precepto señala que en ambos casos debe oír al Tribunal Constitucional, trámite
        La declaración de culpabilidad del Senado, para la que se requiere el quórum              previo de consulta que no compromete ni vincula la decisión que el Senado adopte
   especial de la mayoría de los senadores en ejercicio (no son senadores en ejercicio los        acerca de estas materias.
   que están privados de fuero, los que no se han incorporado al Senado y los ausentes del            La atribución N° 8 dice relación con la declaración de inconstitucionalidad de
   país con permiso constitucional), o el quórum de los dos tercios de los senadores en           las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo de
   ejercicio en el caso del Presidente de la República, produce los siguientes efectos:           la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos
        1°. El culpable queda destituido de su cargo, y                                           que motivaron la declaración de inconstitucionalidad que, en los casos señalados,
        2°. Queda a disposición de los Tribunales de Justicia para la aplicación de la pena       corresponde hacer al Tribunal Constitucional. En caso que la persona afectada fuere
   que corresponda al delito y para hacer efectiva su responsabilidad civil, o sea, para obli-    el Presidente de la República o el Presidente electo, además de la declaración del
   garlo al pago de los perjuicios que hubiere causado al Estado o a los particulares.            Tribunal citado se requiere el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus
        3°. El funcionario declarado culpable no podrá desempeñar ninguna función pú-             miembros en ejercicio.
   blica, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.                                 Por último, este precepto debe vincularse con el articulo 52 N° 1, en el sentido que
        En el N° 2 de este artículo se establece el procedimiento para hacer efectiva la          es privativo de la Cámara de Diputados fiscalizar los actos de gobierno.
   responsabilidad civil de los ministros de Estado por perjuicios causados a particulares.           Sobre este artículo se puede revisar: Silva B., Alejandro: Tratado de Derecho
   La persona perjudicada injustamente por un ministro puede recurrir al Senado, al que           Constitucional, Tomo VI, Editorial Jurídica de Chile, 2000.
' corresponde declarar si ha o no lugar a la reclamación. Acogida ésta por el Senado,
   el particular puede demandar al ministro o ministros responsables ante los Tribunales                                  ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO
   de Justicia para el solo objeto de obtener el pago de los perjuicios que haya sufrido
  y que acredite en el juicio correspondiente.                                                    Artículo 54. Son atribuciones exclusivas del Congreso:
       Para que el Senado acoja estas acusaciones debe haber existido un acto del minis-             °Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente
  tro, propio de la esfera de las atribuciones de su ministerio, de carácter personal, de         de la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en
  naturaleza arbitraria o ilegal y que haya causado un efectivo perjuicio patrimonial.            cada Cámara, de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se
       Este precepto, que tiende como se ha dicho a hacer efectiva la responsabilidad             someterá, en la pertinente, a los trámites de una ley.
  civil de los ministros, debe relacionarse con el artículo 52 N' 2, letra b), que se refiere        El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido yel alcance
                                                                                                  del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
104                                                                       EUGENIO EVAMS ESPONJEO.      LA CONSITELX1614 IDIPUCADA
                                                                                                                                                                                           105
     El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpre-                        El Derecho chileno establece un procedimiento especial por medio del cual se ponen
tativas a un tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre                  en vigencia los tratados internacionales. Tal procedimiento —que acoge el sistema de
que ellas procedan de conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas                   Incorporación— implica que los tratados entran en vigencia y se incorporan al Derecho
generales de derecho internacional.                                                                    nacional por medio de un procedimiento especial establecido en la Constitución y en
     Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre                   el que intervienen el Presidente de la República y el Congreso Nacional.
para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del                           Este artículo, que debe complementarse con la norma del N° 15 del articulo 32,
Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de apro-                      establece que lospasos que debe seguir la aprobación de un tratado son:
bación del Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República en el                         1.El Presidente de la República negocia los términos del tratado y firma su texto
ejercicio de su potestad reglamentaria.                                                                final;
     Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o sus-                          2. El Presidente somete el tratado a la aprobación del Congreso;
pendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas
                                                                                                            3. El Congreso aprueba o rechaza el tratado, sometiendo dicha decisión, en lo
generales de derecho internacional.                                                                    pertinente, a los quórum y a los trámites de una ley, y
      Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar
                                                                                                            4. El Presidente de la República ratifica el tratado dado que a él corresponde la
un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del                       conducción de los asuntos internacionales como jefe de Estado y jefe de Gobierno.
 Congreso, en el caso de tratados que hayan sido aprobadas por éste. Una vez que la
                                                                                                            El Congreso sólo puede aprobar o rechazar un tratado sometido a su consideración.
denuncia o el retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado
 internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.                              No puede, por tanto, introducirle modificaciones.
                                                                                                            La Ley de Reforma N°20.050 introdujo diversas modificaciones a esta atribución
     En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Con-
greso, el Presidente dé la República deberá informar de ello a éste dentro de los                       del Congreso Nacional. Por lo pronto, y resolviendo en la Constitución el vacío que
 quince días de efectuada la denuncia o el retiro.                                                      denunciaban la doctrina y del que se había hecho cargo el Tribunal Constitucional,
      El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que                   en aquellas materias de ley que un tratado abarcare se deberán respetar los quórum
 tuvo en consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado,                           de aprobación que señala el artículo 66. Destacamos que un tratado internacional no
 requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica                   es una ley ni tiene jerarquía de ley, sino que una norma de derecho internacional, por
 constitucional respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo                   lo que su aprobación por el Congreso, conforme a los trámites y quórum de la ley, es
 de treinta días contados desde la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo                   necesaria exclusivamente para su incorporación al Derecho interno.
 pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por aprobado el                         En seguida, la reforma de 2005 introdujo los incisos 3° y 4° con el objeto de mejo-
 retiro de la reserva.                                                                                  rar la información que el Presidente de la República debe dar al Congreso acerca del
      De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos                contenido y el alcance del tratado y de las eventuales reservas que pretenda confirmar
 que digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la                    o formular al mismo. Dado que el Presidente es quien conduce las relaciones con otros
 formulación y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a                  Estados y negocia por ello los términos de los tratados, el Congreso podrá sugerirle
  una reservay su retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación             reservas o declaraciones interpretativas de algún tratado en trámite de aprobación,
 y la nulidad del mismo.                                                                                siempre que ello sea procedente conforme a los términos del mismo y a las normas
      En el mismo acuerab aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al                      de Derecho Internacional.
  Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposi-                  En el inciso 5° se contempla la situación de los tratados que no se refieren o con-
  ciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en                   templan materia de ley, conocidos como acuerdos ejecutivos, los que se acuerdan o
  tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del articulo 64, y                 celebran en ejercicio de la potestad reglamentaria.
      2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción cons                         El inciso 6° no es sino materialización de la voluntad del Constituyente de someter
  titucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.                               al Estado chileno al cumplimiento de los acuerdos internacionales, prescindiendo de
Texto complementario: Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados suscrita en 1969,                ese modo de manifestaciones de voluntad unilateral que contraríen las disposiciones
publicada cn el Diario Oficial de fecha 22 de junio de 1981. El N° 1 de esta disposición debe
                                                                                                         de los tratados que se hubieren firmado. Los artículos 26 y 27 de la Convención de
relacionarse con los artículos 5°, 32 N°s. 6 y 15 y 93 N' 3 de la Constitución. Respecto del N° 2
de este articulo, debe relacionarse con los artículos 39 y siguientes y con las explicaciones que se     Viena sobre Derecho de los Tratados imponen a los estados la obligación de cumplir
han expuesto respecto de ellos.                                                                          de buena fe sus obligaciones internacionales, y en su observancia la Constitución
 106                                                                  Eucano EVANS Esnmsro,-   LA ContyrfitiON RXPUCArta.                                                           107
Articulo 55. El Congreso Nacional se instalará e iniciará su período de sesiones en            Artículo 57. No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:
la forma que determine su ley orgánica constitucional.                                              I) Los Ministros de Estado;
    En todo caso, se entenderá siempre convocado de pleno derecho para conocer de                  2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros regionales, los
la declaración de estados de excepción constitucional.                                         concejales y lar subsecretarios;
    La ley orgánica constitucional señalada en el inciso primero, regulará la tramita-             3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
ción de las acusaciones constitucionales, la calificación de las urgencias conforme a lo           4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de le-
señalado en el articulo 74 y todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley.         tras;
    Articulo 56. La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión                     5) Los miembros del Tribunal Constitucional del 7Hbunal Calificador de Elec-
ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en                 ciones y de los tribunales electorales regionales;
ejercicio.                                                                                         6) El Contralor General de la República;
   Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del                     7) Las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o
debate por simple mayoría.                                                                     vecinal;
Textos complementarios: Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional dcl Congreso Nacional, Regla-       8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas
mento del Senado y Reglamento de la amara de Diputados.                                        que celebren o caucionen contratos con el Estado, y
                                                                                                  9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio
    La Ley de Reforma de 2005 terminó con la división de legislaturas entre ordinaria
y extraordinaria que contemplaba el texto constitucional. Conforme al texto previo,            Público
                                                                                                  10) Los Comandantes en Jefe del Ejército; de la Armada y de la Fuerza Aérea, el
el 21 de mayo de cada ario el Congreso Nacional iniciaba su Legislatura Ordinaria
                                                                                               General Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigado-
                                                                    ElJOettIO EvAms ESPESURA   LA Count-mem EXPLICADA
                                                                                                                                                                                            109
108
nes y los oficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y                Cesará en su cargo el diputado o senador que actúe como abogado o mandatario en
Seguridad Pública.                                                                             cualquier clase dejuicio, que ejercite influencia ante las autoridades administrativas
    La inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren         o judiciales en favor o representación del empleador o de los trabajadores en nego-
tenido las calidades o cargas antes mencionados dentro del año inmediatamente ante-            ciaciones o conflictos laborales, sean del sector público o privado, o que intervengan
rior a la elección; acepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y            en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sanción se aplicará al parlamentario
8), las que no deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura          que actúe o intervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de
y de las indicadas en el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad          la enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.
será de las dos años inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos                Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15° del artículo
en una elección no podrán volver al mismo cargo ni ser designados para cargos                  19, cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por
análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto electoral.                       escrito incite a la alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurí-
                                                                                               dico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución, o que
Artículo 58. Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y con
                                                                                               comprometa gravemente la seguridad o el honor de la Nación.
todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las municipalidades,
                                                                                                   Quien perdiere el cargo de diputado o senador por cualquiera de las causales
de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del Estado o en
                                                                                               señaladas precedentemente no podrá optar a ninguna función o empleo público,
las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra función o
                                                                                               sea o no de elección popular por el término de dos años, salvo los casos del inciso
comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones
                                                                                               séptimo del número 15° del artículo 19, en los cuales se aplicarán las sanciones allí
o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial.
    Asimiimo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las funciones          contempladas.
                                                                                                  Cesará, asimismo, en susfirnciones el diputado o senador que, durante su ejercicio.
de directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las entidades fiscales
                                                                                               pierda algún requisito general de elegibilidad o incurra en alguna de las causales de
autónomas, serniftscales o en las empresas estatales, o en las que el Estado tenga
                                                                                               inhabilidad a que se refiere el artículo 59, sin perjuicio de la excepción contemplada
participación por aporte de capital.
                                                                                               en el inciso segundo del artículo 59 respecto de los Ministros de Estado.
    Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones,
                                                                                                  Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una
el diputado o senador cesará en el otro cargo. empleo, función o comisión incompa-
                                                                                               enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Cons-
tible que desempeñe.
                                                                                               titucional.
 Artículo 59. Ningún diputado o senador, desde su proclamación por el Tribunal                 Este conjunto de disposiciones debe ser relacionado con los artículos   t, 19 14°15 y 63 Nes. 14 y
 Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o comisión               15 de la Constitución.
 de los referidos en el artículo anterior '
    Esta disposición no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de Presi-                            LAS INCOMPATIBILIDADES PARLAMENTARIAS
 dente de la República, Ministro deEstado y agente diplomático; pero sólo los cargos con-
                                                                                                    La preceptiva sobre las incompatibilidades parlamentarias está contenida en el
feridos en estado de guerra son compatibles con las funciones de diputado o senador.
                                                                                                Capítulo V de la Constitución, artículos 48 a 51 y 57 a 60 y, en forma excepcional,
Artículo 60. Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del país por             en el N° 15 del artículo 19.
más de treinta días sin permiso de la Cámara a que pertenezca o, en receso de ella,                 El siguiente esquema muestra la clasificación de las incompatibilidades.
de su Presidente.
                                                                                                                                 Absolutas                                         48-50
    Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o
caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o agente en                   INCOMPATIBILIDADES            Inhabilidades Preexistentes                     • 57
gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públi-               PARLAMENTARIAS                Relativas Sobrevinientes                          60
cos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza. En la misma sanción                (Artículos 48 a 51 y          Incompatibilidades Propiamente Tales              58
incurrirá el que acepte ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer              57 a 60 de la Constitución)   Incapacidades                                     59
cargos de similar importancia en estas actividades.
    La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado            La primera especie de Incompatibilidades son las inhabilidades parlamentarias
o senador actúe por sí o por interpósita persona, natural, o jurídica, o por medio de           conjunto de prohibiciones de elección y de ejecución de actos determinados que afectan
una sociedad de personas de la que forme parte.                                                 a quienes aspiran a los cargos de diputado y senador o los están ejerciendo.
110                                                               EUGENIO EVANS ETS4
                                                                                            LA Ccustrructu EXPLICADA                                                                      111
     a) La Constitución se refiere en estos preceptos a los "Privilegios Parlamentarios" y   lugar en que hubiese cometido el delito o participado en el hecho delictuoso no lo
cuyo objetivo fundamental es asegurar la independencia de los diputados y senadores          prive de su fuero declarando que procede someterlo a un juicio criminal.
y el libre y pleno ejercicio de sus funciones legislativas, fiscalizadoras y demás que           Para conocer de las causas de desafuero de un diputado o senador, la Corte de
les encomienda nuestro sistema político.                                                     Apelaciones debe funcionar como Tribunal Pleno, o sea con todos sus ministros,
      Los privilegios parlamentarios establecidos por la Constitución son tres:              no pudiendo, por tanto, en esta materia proceder dividida en Salas, que es la regla
     1° La inviolabilidad, consagrada en el inciso primero del articulo 61;                  general del trabajo de esos tribunales. La resolución de la Corte de Apelaciones, sea
     2° El fuero, reglamentado en los incisos 2°, 3° y siguientes del artículo 61, y         que prive del fuero declarando que procede la formación de causa, sea que niegue
     3° La dieta, contenida en el artículo 62.                                               lugar al desafuero, es apelable ante la Corte Suprema, la que también debe resolver
     La inviolabilidad de los diputados y senadores es el privilegio en virtud del cual no   en Tribunal Pleno.
son responsables de delitos que puedan cometer ni de los daños, materiales o morales,            Procede privar del fuero a un parlamentario cuando de los antecedentes aparezca
que puedan causar por las•xpresiones que empleen o los votos que emitan en el des-           que existe un hecho que presenta caracteres de delito y existan fundadas sospechas
empeño de sus cargos en sesiones de Sala o Comisión. En otros términos, nadie puede          de que en él ha tenido participación el diputado o senador como autor, cómplice o
pretender que se sancione por la justicia a un diputado o senador, sosteniendo que ha        encubridor. Si un diputado o senador es sorprendido en delito flagrante puede ser
calumniado, injuriado, ofendido, difamado, cometido desacato, incitado a delinquir           detenido de inmediato y puesto a disposición de la Corte de Apelaciones para que
o que ha incurrido en cualquier acción u omisión penada por la ley. El diputado y el          ésta declare si ha o no lugar al desafuero.
senador son, en esta materia, inviolables.                                                        El desafuero de un diputado o senador produce los siguientes efectos:
     Este privilegio no protege, sin embargo, todas las expresiones u opiniones de los            1°. El parlamentario queda suspendido de su cargo y no es, por tanto, diputado o
 parlamentarios. Precisamente, por tratarse de un estatuto de excepción, tiene una impor-    senador en ejercicio. Este efecto tiene importancia en los casos de los artículos 32
 tante limitación. Los diputados o senadores sólo están amparados por la inviolabilidad      N°s. 9 y 12, 53, 66, 92, etc.
 cuando están "en el desempeño de sus cargos en sesiones de Sala o Comisión". Se                  2°. El parlamentario queda sometido a la jurisdicción del tribunal competente, en
acepta que se encuentran en esta situación cuando están en el recinto de su Cámara,           las mismas condiciones que un ciudadano común.
 en sesión de Sala, de Comisión o de Comité, no en otras circunstancias, aunque ella              Si, en definitiva, el diputado o senador fuere condenado en el proceso criminal,
 se refiera a una función encomendada por la respectiva Cámara.                               sólo perdería su cargo parlamentario si la pena fuere aflictiva, conclusión a que se
     Fuera de estas situaciones, los parlamentarios carecen de inviolabilidad y están         llega aplicando el precepto de los artículos 48 y 50 y las normas del Código Penal.
 sometidos al mismo estatuto común de todos los habitantes de la República.                       b) La dieta, por último, es la remuneración o renta a que tienen derecho los par-
      El articulo 35 de la Ley 14° 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y         lamentarios por el ejercicio de sus funciones.
 Ejercicio del Periodismo establece una norma en virtud de la cual no darán lugar a               Para saber más acerca de estas normas, ver. Fernández-llagas B., Plácido: La
 acción penal la publicación por los medios de comunicación social de las opiniones           Inviolabilidad e Inmunidad de los Diputados y Senadores. La crisis de los privilegios
 vertidas por los parlamentarios en las discusiones habidas en la Cámara o en el Se-          parlamentarios; Cuadernos Civiles, Editorial Civitas S.A., 1990; Cordero Q., Eduar-
 nado.                                                                                        do: La inviolabilidad parlamentaria. Sus alcances y limitaciones. Revista de Derecho
      Por último.. debe tenerse presente que los reglamentos de la Cámara y del Senado        Público /4° 59, enero-junio 1996.
 contemplan diversas disposiciones para evitar que, amparados en la inviolabilidad,
 los parlamentarios utilicen en los debates expresiones reñidas con el respeto a las                                            MATERIAS DE LEY
 personas o a ciertos bienes jurídicos fundamentales. El presidente de cada Cámara
  puede sancionarlos con diversas medidas que implican multas para los infractores y         Artículo 63. Sólo son materias de ley:
  puede llegar, incluso, a privarles del uso de la palabra.                                      I) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas cons-
      El fuero es el privilegio de que gozan los diputados y senadores, desde el día de su   titucionales;
  elección, en virtud del cual no pueden ser afectados en su libertad personal por ningún        2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
  medio o resolución de autoridad, sin que previamente la Corte de Apelaciones de la             3) Las que son objeto de coaación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
  jurisdicción respectiva declare que ha lugar a formarles causa criminal. Conforme a            4) Las materias básicas relativas al régimenjurklico laboral, sindical, previsional
  estos preceptos, no puede iniciarse un proceso criminal en contra de un diputado o         y de seguridad social;
  senador o privarlo de su libertad o condenarlo, mientras la Corte de Apelaciones del            5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;
 114                                                             &n2410 EVANS
                                                                                         LA CONSTTNCION EXPLICADA
                                                                                                                                                                                               115
   Indulto es la gracia otorgada por la autoridad a quien está condenado por sentencia             La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización,
ejecutoriada (contra la que no cabe recurso alguno), y que consiste en la remisión o          atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional,
conmutación de la pena.                                                                       del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la República.
    Amnistía es la gracia que otorga la autoridad a los autores, cómplices o encubridores '        La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre
de un delito y que consiste en el olvido de su comisión y en la consiguiente ausencia         las que recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, res-
de toda pena. Se aplica especialmente en delitos políticos.                                   tricciones y formalidades que se estimen convenientes.
    El indulto tiene las siguientes características:                                               Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la Repúbli-
    a) Se otorga por ley, que debe su origen en el Senado, si se trata de indultar a Va-      ca queda autorizado parchar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las
rios condenados o por decreto del Presidente de la República si sólo favorece a una           leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad,
Persona (indultos generales y particulares);                                                  podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso
    b) Debe existir sentencia condenatoria ejecutoriada;                                      alguno, su verdadero sentido y alcance.
    c) Elimina la pena impuesta, la rebaja o la cambia por otra más benigna.                       A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos
    La amnistía, por su parte, se caracteriza por lo siguiente:                               decretos con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan
    a) Se otorga siempre por ley, la que debe tener su origen en el Senado;                    la autorización referida.
    b) Puede concederse en cualquier momento después del delito, antes, durante y                  Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación,
después del proceso criminal, exista o no sentencia condenatoria ejecutoriada, y               vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para !a ley.
    c) Elimina para el ordenamiento jurídico la existencia del delito, lo que trae consigo          1)El carácter de órgano colegislador del Presidente de la República se acentúa es-
la supresión de toda pena.                                                                     pecialmente con esta disposición, en mérito de la cual el Congreso Nacional mediante
    Estas características permiten decir, en breve síntesis, que "el indulto borra la pena     ley puede autorizar al Presidente de la República para dictar disposiciones con fuerza
y la amnistía borra el delito".                                                                de ley (decretos con fuerza de ley) sobre materias que correspondan al dominio legal.
    La norma exige quórum especial para aprobar indultos generales y amnistías (ar-
                                                                                                    2) En caso alguno esa ley (delegatoria) puede autorizar al Presidente de la Re-
ticulo 66) y más calificado aun tratándose de responsables de conductas tipificadas            pública para dictar decretos con fuerza de ley sobre materias comprendidas en las
como delitos terroristas.                                                                       garantías constitucionales, nacionalidad, ciudadanía, las elecciones y plebiscitos,
    En esta materia debe tenerse presente la Ley N' 18.050 de 1981, que fija las normas         como tampoco a las que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
generales para la concesión de indultos, y la Ley N° 18.314 de 1984, que determina              quórum calificado.
las conductas terroristas.                                                                          Tampoco se podrán otorgar facultades legislativas que afectan la organización,
    7) En el N° 20, la constitución de un nuevo concepto material de la ley, en cuya            atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder. Judicial, del Tribunal Constitu-
virtud ley es toda norma de carácter general y obligatoria que instituye las bases              cional ni de la Contraloría General de la República,
esenciales de un ordenamiento jurídico.                                                             3) La ley que otorgue facultades legislativas al Presidente de la República no puede
    Acerca de esta disposición, recomiendo ver: Silva B., Alejandro: Tratado de Dere-           tener una vigencia superior a un año;
cho Constitucional, Tomo VII, Editorial Jurídica de Chile, 2000; Varas A., Paulino:
                                                                                                    4) La misma ley deberá señalar las materias precisas sobre las cuales podrá legislar
El nuevo concepto de la ley en la Constitución de 1980, Revista Chilena de Derecho,             el Presidente de la República;
XI, 1984.                                                                                           5) La ley podrá establecer otras limitaciones, restricciones y formalidades para el
                                                                                                ejercicio que el Presidente de la República baga de la autorización;
                             DECRETOS CON FUERZA DE LEY
                                                                                                    6) Los decretos con fuerza de ley que dicte el Presidente de la República estarán
Articulo 64. El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso             sometidos al control jurídico de la Contraloría General de la República, la que deberá
Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a             rechazarlos cuando excedan o contravengan la autorización requerida, y
un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.                                         7) Los decretos con faena de ley referidos estarán sometidos a las normas aplica-
   Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las                  bles a cualquier ley en materia de publicación, vigencia y efectos.
elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías                   Se relacionan con esta disposición los artículos 32 N° 3, 63, 93 N° 4 y 99 de la
constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de                 Constitución, y pasa a ser texto complementado el Código Civil para los efectos de
quórum calificado.                                                                               su inciso final.
118                                                                EUGENIO EVANS ESPD1EIRA
                                                                                             LA CONSIMICION EXPLICADA
                                                                                                                                                                                             119
   Por último, debe tenerse presente la posible intervención del Tribunal Constitu-
cional en materia de decretos con fuerza de ley, conforme con el citado artículo 93              5°.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectivo y
N° 4.                                                                                        determinar los casos en que no se podrá negociar, y
                                                                                                 6°.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en
                                 FORMACIÓN DE LA LEY
                                                                                             ella, tanto del sector público como del sector privado.
                                                                                                 El Congreso Nacional sólo podrá aceptan disminuir o rechazar los servicios,
                                   Origen de la Ley                                          empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la
                                                                                             materia que proponga el Presidente de la República.
 Artículo 65. Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado,
 por Mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de          Textos complementarios: Ley N° 18.918 sobre Congreso Nacional (ardculos 12 y siguientes) y
 sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni              Reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado. Este artículo debe relacionarse con el ar-
 por más de cinco senadores.                                                                 tículo 19 N's. 16, 17, 18, 19, 20, y con los articules 32 N'a. 1 y 11 y 63 N° 14 de la Constitución.
     Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupues-            La evolución política del pais y las experiencias económico-sociales de los últimos
 tos de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en         cuarenta años, hicieron necesario ampliar el campo de las materias de ley en que no
 la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo            cabe la iniciativa legislativa de los parlamentarios. Los incisos tercero, cuarto y los
 pueden tener origen en el Senado.                                                           numerales 1" al 6° entregan variadas materias a la iniciativa exclusiva del Presidente de
     Corresponde al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos      la República. No se priva al Congreso de su facultad de legislar, puesto que presentado
 de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa       un proyecto sobre esos asuntos por el Presidente de la República, el Congreso puede,
 del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo        por regla general, aprobarlo, modificarlo o rechazarlo; sólo se quita a los diputados
 las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los           y senadores Ja facultad de presentar proyectos de ley sobre esas materias. La Ciencia
 números 10 y .13 del artículo 60.                                                           Política tiene una explicación para esta evolución: las materias señaladas son, en ge-
    Corresponde, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva            neral, de aquellas en que cabe la presencia, la acción y el concierto de los grupos de
para:                                                                                        presión. Los congresales, por ser posible su reelección, pueden ser más permeables
    P.- Imponen suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,       a esa presencia, a esa acción o a ese concierto. El Presidente de la República, por el
 establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma, proporcio-          contrario, por no ser reelegible y por corresponderle directa y específicamente la ad-
nalidad o progresión;                                                                        ministración del Estado y la planificación de la economía y del destino de los recursos
    2°.- Crear nuevos servicios públicos o empleas rentados, sean fiscales, semifiscales,    nacionales, se encuentra en mejor situación para impulsar iniciativas legislativas sobre
autónomos o de las empresas del Estado: suprimirlos y determinar sus funciones o             las materias a que se refieren esos numerales. Es un fenómeno que no se relaciona con
atribuciones.                                                                                personas, sino que refleja realidades de la sociedad política contemporánea.
         Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que
puedan comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, de las                         Quórum para aprobar, modificar y derogar preceptos legales
entidades sernifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las municipali-
dades, y condonan reducir o modificar obligaciones. intereses u otras cargas finan-          Artículo 66 Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesi-
cieras de cualquiera naturaleza, establecidas en favgr del Fisco o de los organismos         tarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes de
o entidades referidos;                                                                       los diputados y senadores en ejercicio.
        Fiar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones,            Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgá-
montepíos, rentas y cualquier otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al           nica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de
personal en servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepíos, en su caso, de la       las cuatro séptimas partes de lo& diputados y senadores en ejercicio.
administración pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados,                   Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán
como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector                por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios econó-                 Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembra presentes de cada
micos o alterar las basa que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de           Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes.
lo dispuesto en los números siguientes;                                                         La ley interpretativa de algún precepto de la Constitución es aquella que se dicta
                                                                                             para declarar el genuino sentido y alcance de ese precepto. Su importancia radica en
                                                                 DmemoEvms Espuman                                                                                            121
120                                                                                          CONSMUCION EXPLICADA
que el texto de la norma interpretativa obliga, a su vez, al intérprete, quien debe dar                                     Ley de Presupuestos
a la norma o precepto interpretado el alcance y sentido que le da la ley respectiva.       Articulo 67. El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el Presi-
Por ello, el quórum es especialmente exigente para su aprobación, modificación o           dente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad
derogación (ver artículo 93 N° 1).                                                         a la fecha en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de
    La ley orgánica constitucional no está definida, pero por sus objetivos respecto de    los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por •
las materias que deben ser reguladas por este tipo de normas puede señalarse que en
                                                                                           el Presidente de la República.
ellas se desarrollan en un texto armónico y sistemático los preceptos constitucionales         El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingre-
respectivos, necesitando para su aprobación, modificación o derogación de los cuatro       sos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos,
séptimos de los diputados y senadores en ejercicio, y las materias reservadas a ellas
                                                                                           salvo los que están establecidos por ley permanente.
no pueden ser objeto de delegación de facultades legislativas y deben ser sometidas,           La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos
antes de su promulgación, al previo control de constitucionalidad por el Tribunal
                                                                                           y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclu-
Constitucional (artículo 93 N° 1).
                                                                                           sivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos respectivos.
    Conforme con la Constitución son materia de ley orgánica constitucional: Sistema
                                                                                               No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a losfondos de la
de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral (articulo 18, Ley N° 18.556); Ense-
                                                                                            Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para
ñanza (artículo 19, N° 11, Ley N° 18.962); Partidos Políticos (artículo 19, N° 15, Ley
N° 18.603); Concesiones Mineras (artículo 19, N°25, Ley N° 18.097); Bases Generales        atender dicho gasto.
                                                                                               Si ¡afrente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar
de la Administración del Estado (artículo 38, Ley N° 18.575); Estados de Excepción
                                                                                           cualquier nuevo gasteque se apruebe, el Presidente de la República, al promulgar la
(articulo 44, Ley N° 18.415); Votaciones Populares y Escrutinio (artículos 5°, 18, 26,
47, 49, 128 y 129, Ley N° 18.700); Congreso Nacional (artículo 55, Ley N° 18.918);         ley, previo informe favorable del servicio o institución a través del cual se recaude el
                                                                                           nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir
Organización y Atribuciones del Poder Judicial (articulo 77, Código Orgánico de
Tribunales); Ministerio Público (artículo 84, Ley N° 19.640); Tribunal Cona 'tucional      proporcionalmente todos los gastas, cualquiera que sea su naturaleza.
(artículo 92, Ley N° 17.997); Tribunal Calificador de Elecciones (articulo         Ley     Texto complementario: Decreto Ley N° 1.263 de 1975.
N°18.460); Contraloría General de la República (artículo 98, Ley 14° 10.336); Fu               Este es el precepto relativo a la única ley periódica que contempla la Constitución:
Armadas (artículo 105, LeyN° 18.948); Banco Central (artículo 108, Ley N° 18.840           la Ley de Presupuestos, cuerpo normativo anual que contiene el cálculo anticipado
Creación, Supresión y Denominación de Regiones, Provincias y Comunas (artículo             de las Entradas y Gastos del Estado por un año calendario completo. En los artículos
110); Gobiernos Regionales (artículo 113, Ley N°19.175) y Municipalidades (artículo        32 N° 20 y 65 inciso tercero, la Constitución dicta reglas y normas sobre la Ley de
 118, Ley N° 18.695).                                                                      Presupuestos y leyes que la complementan.
     La norma legal de quórum calificado es la que requiere para su aprobación, modifi-        Además, el inciso segundo de esta disposición debe ser relacionado con el inciso
 cación o derogación de la mayoria absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.     3°, numeral 20 del artículo 19 de la Constitución. Conforme a ese precepto, los tributos
 Al igual que para el caso de las normas de rango orgánico constitucional, no puede        de cualquier naturaleza ingresan al patrimonio de la nación y no pueden estar afectos
 delegarse facultades legislativas para regular materias reservadas a esta clase
                                                                                           a un destino determinado. Esa no afectación podrá, en determinadas circunstancias,
 leyes. Por citar algunas, deben ser materia de esta clase de leyes: El establecim}efito   entrar en contradicción con la necesidad de señalar la forma en que se financiará el
 de la reserva o secreto de actos o resoluciones de los órganos del Estado (artículo 8°,   gasto que arroje una ley aprobada por el Congreso.
 inciso 2°); Conductas terroristas y su penalidad (artículo 9°, Ley N° 18.314); Consejo        El tema ha sido debatido en un par de oportunidades y especialmente resuelto por
 Nacional de Televisión (artículo 19, N° 12, Ley N° 18.838); Regulación del ejercicio      el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol N°219 de 1995.
 del derecho a la seguridad social (artículo 19 N° 18); Estado empresario (artículo 19,        Respecto de esta norma, recomendamos revisar: Cea E., José Luis: Sobre el
 N° 21); Limitaciones a la adquisición del dominio de toda clase de bienes (artículo       Principio de la Legalidad Presupuestaria, Revista Chilena de Derecho, Vol. 19, N° 3,
 19, N° 23), y Control de Armas (articulo 103).
                                                                                           1992; Evans de la C, Enrique y Evans E., Eugenio: Los Tributos ante la Constitución,
     Para saber más acerca de esta norma, recomendamos revisar: Tribunal Cons-
                                                                                            Editorial Jurídica de Chile, .1997.
 titucional, sentencias Roles 14%. 4, 7, 11, 12, 13 y 50; Caldera D., Hugo: La Ley
 Orgánica Constitucional en la Constitución Política de 1980, Editorial Jurídica de        Artículo 68. El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen
                                                                                            no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el Presidente de la Repú-
 Chile, 1985.
122                                                             Enareno EvAns Esnstrau,   LA CONSTITUCIÓN ESTUCADA                                                                           123
     b) Trámites de la ley. En la Cámara de origen el proyecto de ley cumple su primer         Terminada la tramitación del proyecto en el Congreso, es remitido al Presidente
trámite. Para que el Senado ola Cámara puedan sesionar y adoptar acuerdos respecto        de la República, quien puede adoptar las siguientes actitudes:
de un asunto legislativo o de otro orden debe encontrarse presente la tercera parte de         1°. Aprobar (sancionar) el proyecto y promulgarlo. (La promulgación es el acto
los senadores y diputados en ejercicio. Los proyectos de ley son aprobados con el         judaico solemne, expresado en un decreto supremo, mediante el cual el Presidente de
voto conforme de la mayoría de los senadores y diputados presentes, excepto en los        la República atestigua a la nación la existencia de una ley y ordena su cumplimiento).
casos del articulo 66 (leyes interpretativas, orgánicas constitucionales y de quórum      La promulgación debe hacerse en el término de diez días desde que es procedente y la
calificado), y cuando se trata de un proyecto de ley de reforma constitucional, que       publicación en el término de cinco días desde que quede tramitado en la Contraloría
requiere de la aprobación de las mayorías de los senadores y diputados en ejercicio       General de la República el decreto promulgatorio.
que se señalan en el artículo 127. Los debates en la sala y en las comisiones pueden           2°. Formular observaciones a algunas de las materias contenidas en un proyecto
terminar, una vez cumplidos los requisitos que establecen los Reglamentos, si lo          de ley aprobado por el Congreso.
acuerda la mayoría. La Constitución así lo dispone en el artículo 56, como una manera          El Presidente puede adicionar, suprimir o bien sustituir disposiciones en él con-
de liquidar una de las corruptelas del Régimen Parlamentario que rigió entre 1891 y       tenidas (veto presidencial). Las supresiones tienden a hacer desaparecer total o par-
1924 y que se traducía en interminables debates que constituían, por lo general, formas   cialmente un proyecto de ley, constituyen un rechazo que el Presidente hace a todas
de obstrucción parlamentaria a la labor del gobierno y mecanismos de presión para          las ideas de un proyecto aprobado o solamente a alguna o algunas de ellas.
cambios de gabinete. Aprobado el proyecto en la Cámara de origen, queda cumplido               Las sustituciones o enmiendas tienen por objeto reemplazar la totalidad o parte
el primer trámite. La otra rama recibe el proyecto, pasa a ser Cámara revisora, y se      del proyecto aprobado por el Congreso por otra totalidad o parte propuesta por el
 inicia el segundo trámite. Si el proyecto es aprobado sin modificaciones, pasa al Pre-    Presidente de la República. Significarán una disconformidad respecto del modo en
 sidente de la República para que lo promulgue o lo vete.                                  que se legisla o regula la materia, o un aspecto de ésta, en el proyecto remitido por el
     Si el proyecto es desechado por la Cámara revisora, se forma una comisión mixta       Congreso, pero indicando al mismo tiempo la regla distinta que se propone; esto es,
 de igual número de diputados y senadores, la que propone la forma de resolver la          rechaza una o más ideas y propone, en cambio, otras.
 controversia. El proyecto de esa Comisión vuelve a la Cámara de origen para su                Las adiciones tienen por objeto agregar formalmente una expresión y sustantiva-
 aprobación por simple mayoría de los miembros presentes, tanto de ella como de la         mente una idea nueva compatible, es decir que pueda coexistir con la idea del pro-
                                                                                           yecto aprobado por el Congreso (Definiciones contenidas en sentencia del Tribunal
 revisora.
     Si no hay acuerdo en la comisión mixta, o si fuere rechazado su proyecto por la       Constitucional de fecha 25 de enero de 1972, publicada en el Diario Oficial de 25 de
 Cámara de origen, el Presidente de la República podrá solicitar a ésta que insista en     marzo del mismo arlo).
 el proyecto aprobado en primer trámite con quórum de dos tercios de sus miembros               La Constitución de 1980, en los artículos 69 y 73, complementados por los artículos
 presentes. En este último caso, el proyecto pasa a la Cámara que lo desechó en se-        23 y 24 de la Ley N° 18.918, hace improcedentes los vetos e indicaciones aditivas o
 gundo trámite, y sólo se entiende que lo reprueba si concurren a esa decisión los dos     sustitutivas que no digan relación con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
                                                                                           Con ello, se impide la práctica, recurrente hasta 1970, de los denominados vetos adi-
 tercios de sus miembros presentes.
                                                                                            tivos desvinculados, los que eran fuente importante en el desarrollo de la "legislación
     El artículo 71 regula la forma de resolver las controversias que entre las Cámaras
 generen las adiciones o enmiendas que se formulen a los proyectos de ley. Estas úl-        miscelánea". Tales vetos, en efecto, eran expresión de un nuevo proyecto de ley que
                                                                                            obligaba al Congreso a legislar en sólo dos trámites, con el agravante de que sólo
 timas deben reunir los requisitos del artículo 69.
                                                                                            podría ser aprobado o rechazado, puesto que los vetos no podan modificarse durante
      c) Facultades del Poder Ejecutivo. Durante la discusión de los proyectos de ley,      el debate en el Congreso.
  el Presidente de la República tiene las siguientes atribuciones:
      P. Puede participar en la discusión, en la Sala y en las comisiones, por medio de
  los Ministros de Estado, los que tienen preferencia para usar de la palabra (artículo
  37), y
      2°. Puede solicitar la urgencia, cuya calificación le corresponde en cualquier
  trámite del proyecto. Los efectos y límites de las urgencias están reglamentados en
  la Ley N° 18.918 (artículos 26 y siguientes), en los Reglamentos del Senado y de la
  Cámara de Diputados.
                                    CArtrow VI •
                                   PODER JUDICIAL
     En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique           La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o
la urgencia respectiva.                                                                     las ternas en plena especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación,
     Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se tendrá       donde cada uno de sus integrantes tendrán derecho a votar por tres o dos personas,
por evacuado el trámite.                                                                    respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras
     La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los        mayorías, según corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
tribunales, así como las leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento,             Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplen-
podrán fajar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones         tes, la designación podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces,
del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para la entrada en vigor    por la Corte de Apelaciones respectiva. Estas designaciones no podrán durar más
de dichas leyes en todo el pais no podrá ser superior a cuatros años.                       de sesenta días y no serán prorrogables. En caso de que los tribunales superiores
                                                                                            mencionados no hagan uso de esta facultad o de que haya vencido el plazo de la
Artículo 78. En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a los si-          suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada
guientes preceptos generales.                                                               precedentemente.
     La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
     Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por        Artículo 79. Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho,
el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que,            falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento,
en cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará              denegación y torcida adniinistración de justicia y, en general, de toda prevaricación
los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión         en que incurran en el desempeño de sus funciones.
especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Pre-              Matándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y
sidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo              el modo de hacer efectiva esta responsabilidad.
un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta            Artículo 80. Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comporta-
que se apruebe un nombramiento.                                                              miento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
     Cinco de los: miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la           determinen las leyes.
administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse destacado            No obstante lo anterior: los jueces cesarán en susfiínciones al cumplir 75 años de
en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale        edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviviente o en caso de ser depuestos
 lo ley orgánica constitucional respectiva.                                                  de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no
     La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un              regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo
 miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con in-            hasta el término de su período.
 tegrantes de éste y deberá ocupar uh lugar en ella el ministro más antiguo de Corte             En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la Repú-
 de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se llenarán en      blica, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no
 atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer una vacante           han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de
 correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se           Apelaciones respectiva, en su caso, acordará su remoción por la mayoría del total
 formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que           de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República
 cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto.                                       para su cumplimiento.
     Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados           La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría
 por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte Suprema.                absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el
      Losjueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a propuesta     traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro
 en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.                          cargo de igual categoría.
      El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez        Artículo 81. Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales
 letrado civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata      judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser apre-
 de proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará        hendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito
  un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención        flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe
  al mérito de los candidatos.                                                                conocer del asunto en conformidad a la ley.
130                                                                              EvAits EsnirEna    LA   CON517rUad« 19CPLICADA                                                           131
alguien reclame— que a su conocimiento se someten, para mantener así la paz social.                     Es una garantía complementaria de la independencia del Poder Judiciala consiste
    La ausencia de norma que resuelva un conflicto no autoriza o excusa a los Tribuna-              en que los jueces permanecen en sus cargos mientras dura su buen comportamiento
les de Justicia para ejercer la función jurisdiccional, inexcusabilidad que previamente             (artículo 80).
expresada por el articulo 10 del Código Orgánico de Tribunales, es huy imposición                       La inamovilidad cesa:
de la Constitución (inciso 2°, artículo 76).                                                            1) Al cumplir 75 años de edad;
132                                                              Emano Bulo ESPJÑ IRA     LA CONSTMICICei EXPLICADA                                                        133
   2) Por la declaración de culpabilidad del Senado, en juicio político seguido contra       4°. Acordar la remoción del Fiscal Nacional y de los Fiscales Regionales a reque-
magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia por notable abandono de sus          rimiento y en los casos a que se refiere el artículo 89.
deberes (artículos 52 N° 2, letra c) y 53);                                                  5°. Elegir a tres miembros del Tribunal Constitucional (artículo 92).
    3) Por remoción acordada por la Corte Suprema, por la mayoría del total de sus           6°. Designar a los cinco miembros del Tribunal Calificador de Elecciones (artículo
miembros, cuando un juez no ha tenido buen comportamiento (artículo 80 inciso             95 letras a) y b)).
tercero);
    4) Por condena por delito común (artículos 332, 335 del Código Orgánico de
Tribunales);
    5) Por condena por delito cometido en el ejercicio de su cargo, haciéndose efectiva
su responsabilidad conforme al artículo 79, y
    6) Por mala calificación acordada por la Corte Suprema, en procesos de carácter
anual, caso en que se presume que el juez ha tenido mal comportamiento (artículos
276 y 277 del Código Orgánico de Tribunales).
una entidad que, creada por la Constitución, no depende de otros órganos ni auto-                    La ley orgánica constitucional establecerá el grado de independencia y autonomía
ridades constitucionales para el ejercicio de sus funciones, y jerarquizado, cualidad            y la responsabilidad que tendrán los fiscales en la dirección de la investigación y en
que se explica por la actuación de sus funcionarios en distintos grados o niveles, con           el ejercicio de la acción penal pública, en los casos que tengan a su cargo.
atribuciones, funciones y obligaciones también diversas. Su máxima autoridad es el                   Este artículo encarga a una ley orgánica constitucional la regulación de la orga-
Fiscal Nacional, quien tiene la superintendencia directiva, correccional y económica             nización y atribuciones del Ministerio Público. Esa ley lleva el N° 19.640, de 15 de
del organismo y, por ello, dotado de la atribución de dictar reglamentos e instrucciones         octubre de 1999, la cual reglamenta también las calidades y requisitos que deben
generales (artículo 91).                                                                         tener o cumplir los fiscales para poder acceder a esos cargos y señala las causales de
    Conforme con la Constitución, al Ministerio Público, exclusivamente, correspon-              remoción de los fiscales adjuntos.
de la función de conducir la investigación de los hechos punibles, la participación                  En lo que respecta a la independencia, autonomía y responsabilidad que tienen los
en ellos, de los hechos que acrediten la inocencia del imputado y es quien ejerce la             fiscales conforme con el inciso 2°, se debe atender a los artículos 3°, 4°, 5°, 8° y 45 y
acción penal pública en la forma que señale la ley. De este modo se han separado las             siguientes de la citada ley orgánica constitucional.
funciones de investigar los delitos, acusar por su comisión y juzgar, que el sistema
inquisitivo hacía radicar en la sola persona del juez, para entregar las dos primeras al                                               FISCAL NACIONAL
organismo que analizamos.                                                                        Artículo 85. El Fiscal Nacional será designado por el Presidente de la República, a
    Importa destacar que las funciones del Ministerio Público se ejercen conforme                propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los
con la Constitución y las leyes y por ello 'es que el ejercicio de ellas, en cuanto pue-         dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efec-
dan derivar en la privación o bien restringir o perturbar el ejercicio de los derechos           to. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte
fundamentales de las personas, se requerirá de la aprobación previa del tribunal de              Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del
garantía que corresponda.                                                                        rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.
    "En resumen, podemos describir al Ministerio Público como un órgano estatal cuya                 El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de titulo de abogado, haber
 función pública será la de dirigir, de manera autónoma e independiente, la investiga-           cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser
 ción de los hechos constitutivos de delito y de ejercer la acción penal pública cuando          ciudadano con derecho a sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus funciones
 corresponda. Su figura se inserta, a su vez, en el nuevo enjuiciamiento criminal y que          y no podrá ser designado para el periodo siguiente.
 permitirá con los otros intervinientes del proceso penal, combinar adecuadamente los                Será aplicable al Fiscal Nacional lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
 intereses generales del país en la persecución eficaz de los delitos y de asegurar, a su vez,   80 en lo relativo al tope de edad.
 a los imputados, un juicio justo, respetando de este modo los derechos procesales que           Concordar con los artículos 13, 16, 17,81 y 89 de la Constitución.
 se contienen en la Constitución, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados         El Fiscal Nacional es la máxima autoridad del Ministerio Público. En su nombra-
 por Chile y que se encuentran vigentes" (Milton Juica Arancibia, obra recomendada               miento participan los poderes Ejecutivo, Legislativo (aun cuando sólo el Senado) y
 en notas).                                                                                      Judicial conforme al procedimiento que señala el precepto en análisis, complementado
     Para saber más acerca de esta norma, ver: Juica A., Milton: El Ministerio Público en        por lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley N° 19.640.
 la Constitución de 1980, 20 años de la Constitución Chilena 1981-2001, Universidad                • Por tratarse del titular de un organismo autónomo de cualquiera otra autoridad
 Fiáis Terme-Editorial Jurídica ConoSur Ltda., 2001; Silva B., Alejandro: Tratado de             constitucional, el Fiscal Nacional goza de inamovilidad y cesará en el cargo al cum-
 Derecho Constitucional, Tomo Vra., Editorial Jurídica de Chile, 2002.                           plirse el plazo de 8 años de ejercicio del mismo, o bien por cumplir 75 años de edad
                                                                                                 o por haber sido removido conforme al requerimiento y por las causales señaladas en
               ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD Da MINIS7ERIO PÚBLICO                              el artículo 89. De tal modo que esta autoridad no es susceptible de ser acusada por la
 Artículo 84. Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones         Cámara de Diputados conforme con el artículo 52 de la Constitución.
 del Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir
                                                                                                                                     FISCALES REGIONALES
 los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de losfiscales adjuntos,
 en lo no contemplado en la Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no           Artículo 86. Existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida
 podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el cargo de juez.            administrativamente el país, a menos que la población o la extensión geográfica de
 Lasfiscales regionales y adjuntos cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.               la región hagan necesario nombrar más de uno.
 138                                                             L•oaarao EVANS EINREGA   LA CoNsTrruclm EXPLICADA                                                            139
   En fin, y además de acuerdo con el articulo 45 de la Ley N°19.640, los fiscales del                                            CAPITULO VIII
Ministerio Público tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos                                        TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
realizados en el ejercicio de sus funciones, de conformidad a la ley, disposición que
debe relacionarse con el artículo 5° de la misma ley orgánica.
6°, 7°, 8°, 9°y 11° del articulo siguiente. Para el ejercicio de sus restantes atribucio-             4) Duración en el cargo: Los ministros del Tribunal duran nueve años en sus car-
nes, podrá funcionar en pleno o eh sala de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica
constitucional respectiva.                                                                        gos, no pudiendo ser designados o elegidos, según corresponda, nuevamente. Hace
   Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento,                   excepción aquel ministro que hubiere sido designado como reemplazante y hubiere
procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su per-                ejercido el cargo por un periodo inferior a 5 años.
sonal.                                                                                                5)Privilegios: Los ministros gozan de inamovilidad y del fuero que a los miembros
Texto complementario: Ley N° 17.997 de 19 de mayo de 1981, Orgánica Constitucional del Tribu-     del Poder Judicial reconoce el artículo 81.
nal Constitucional. Este articulo debe concordarse con la disposición Decimocuarta Transitoria.       6) Funcionamiento: El Tribunal funciona en pleno o dividido en dos salas. Si debe
 • 1) Composición: Diez miembros designados en la siguiente forma:                                funcionar en pleno (para conocer de las materias de los números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y
    A. Tres designados por el Presidente de la República;                                         11 del artículo 93), cl quórum para sesionar es de ocho miembros. Si lo hace dividido
    B. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos de ellos los nombra directamente             en dos salas, el quórum es de cuatro miembros por sala, a lo menos.
el Senado y los otros dos los propone al mismo Senado la Cámara de Diputados. Aquél                   Por regla general, los acuerdos se adoptan por simple mayoría, salvo los casos
podrá aceptar o rechazar la proposición de la Cámara. Para todos los casos se realiza             en que se exija un quórum diferente y fallará las materias de que conoce conforme
una niñea votación, y se requiere para la aprobación de un nombre del voto favorable              a derecho.
de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda;                      Para saber más de esta disposición, recomendamos revisar: Ríos A., Lautaro: El
    C.Tres miembros elegidos por la Corte Suprema en votación secreta;                            Nuevo Tribunal Constitucional, Reforma Constitucional, LexisNexis, 2005; y en la
    Los miembros de este Tnbunal deben tener como mínimo quince años de titulo pro-               misma publicación: Gómez B., Gastón: La Reforma Constitucional a la Jurisdicción
fesional, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o publica y no tener       Constitucional. El Nuevo Tribunal Constitucional Chileno; Sentencia Rol N° 1.288
los impedimentos que los inhabilitan para ser juez. La Constitución no exige idoneidad            del TC, de fecha 25 de agosto de 2009, que se pronunció sobre el texto de la ley mo-
vinculada al conocimiento o experiencia docente en Derecho Público Constitucional.                dificatoria de su propia ley orgánica.
    2) Incompatibilidades e incapacidades: Los ministros no podrán ejercer simultá-
neamente el cargo en el Tribunal Constitucional y los cargos de diputado y senador.                                    ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
    Además, el cargo de ministro del Tribunal es incompatible con todo empleo o co-               Articulo 93. Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
misión retribuidos con fondos del fisco, de las municipalidades, de entirkulPs fiscales
                                                                                                      1° Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún
autónomas, semifiscales o de las empresas del Estado. Hacen excepción los empleos
                                                                                                  precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas
docentes y las funciones o comisiones de tal carácter de la enseñanza superior, media
y especial. Tampoco podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura
                                                                                                  de un tratado que versen sobre material propias de estas últimas, antes de su pro-
                                                                                                  mulgación;
(jueces árbitros) ni podrán ser directores de un banco o de alguna sociedad anónima
o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.                                         2° Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados
    Tales incompatibilidades duran hasta seis meses después de terminar su cargo.                 dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Thibunal Calificador
                                                                                                  de Elecciones;
    3) Causales de cesación en el cargo:                                                              3° Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la
    1°. Al cumplir 75 años de edad;                                                               tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
    2°. Renuncia aceptada por el Tribunal;                                                        sometidos a la aprobación del Congreso;
    3°. Expiración del plazo de su nombramiento;
                                                                                                      4° Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto
    4°. Impedimento que, de conformidad con las normas legales o constitucionales,                confirerza de ley;
pertinentes, inhabilite al miembro designado para desempeñar el cargo.
                                                                                                      5° Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación
    5°. Incompatibilidad sobrevinicnte por concurrir alguna causal prevista en los
                                                                                                  a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan
artículos 58, 59 y 60 incisos 2° y 3° de la Constitución.
                                                                                                  al Tribunal Calificador de Elecciones;
    Si un Ministro del Tribunal Constitucional cesa en el cargo, se le designa reem-                • 6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de
plazante por el órgano que corresponde y por el tiempo que faltaba a quien cesó para
completar su período.                                                                             un precepto legal aya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
                                                                                                  ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
                                                                Etr.abrto EVANS ESPIAWNA                                                                                       145
144                                                                                        LA Cotarrroat« EATIICADA
    7° Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio,       actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos
Id inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad          fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
                                                                                                En el caso del número 3°, el Dibunal sólo podrá conocer de la materia a reque-
a lo dispuesto en el numeral anterior;
    8° Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue      rimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una
                                                                                            cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la
una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucional-
                                                                                            promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aproba-
mente corresponda;
                                                                                            ción del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día
   9° Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente
                                                                                            del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.
de la República que la Contraloría General de la República haya representado por
                                                                                                El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que re-
estimarlo inconstitucional cuando sea requerido por el Presidente en conformidad
                                                                                            ciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por
 al artículo 99;
                                                                                            motivos graves y calificados.
    10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos
                                                                                                El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte im-
 o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran
                                                                                            pugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido,
 tenido participación en los hechas que motivaron la declaración de inconstitucio-
                                                                                             salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la
 nalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del
                                                                                             declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.
 N° 15° del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada               En el caso del número O, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la
fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración         República dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconsti-
 requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros            tucional un decreto con fuerza de ley. También podrá ser promovida por cualquiera
en ejercicio;                                                                                de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que
   11° Informar al Senado en los casos a que se refiere el articulo 53 número 7) de          la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto contuerza de ley que se impugne
esta Constitución;                                                                           de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse dentro del plazo de treinta
   12° Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autorida-            días, contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.
des políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al             En el caso del número 7, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Se-
Senado;                                                                                      nado o de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de
  13° Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a              publicación del decreto quefije el día de la consulta plebiscitaria.
una persona para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o                   El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebis-
desempeñar simultáneamente otras funciones;                                                 citaria, cuando ésta fuera procedente.
   14° Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesa-             Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la rea-
ción en el cargo de los parlamentarios;                                                     lización del plebiscito, el Tribunalfijará en ella una nueva fecha comprendida entre
   15° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del           los treinta y los sesenta días siguientes al fallo.
inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y                       En el caso del número 6°, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las
   16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos. cualquiera            partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas
sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la        del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que
potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran           verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial,
a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.              que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolu-
    En el caso del número 1°, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucio-          ción de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los
nal el proyecto respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en que quede          demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver
                                                                                             la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad
totalmente tramitado pó r el Congreso.
    En el caso del número 2°, el Dibunal podrá conocer de la materia a requeri-              por inconstitucionalidad
 miento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de               En el caso del número 7°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de
 sus miembros. Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en            inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6° de este artículo, habrá
                                                                                             acción pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad sin
juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera
146                                                                       acerco EVANS ESMERA
                                                                                                      LA Comnrunox matar»                                                                         147
los tratados internacionales' sometidos a la aprobación prevista en el artículo 54             una controversia judicial determinada que se encontrara en actual tramitación, cual-
N° 1.                                                                                          quier precepto legal contrario a la Constitución. Hoy el conocimiento de este recurso
    Requirente: En estas materias el Tribunal las conoce en pleno y podrá ser reque-           se entrega al Tribunal Constitucional.
rido por el Presidente de la República, por cualesquiera de las Cámaras o por más de                Requirente: El recurso ante el Tribunal .Constitucional podrá ser deducido por
una cuarta parte de los diputados o senadores en ejercicio, antes de la promulgación           cualesquiera de las partes o solicitada la declaración de inaplicabilidad por el juez
de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado            (ordinario o especial) que conoce del asunto.
por el Congreso.                                                                                    Tramitación: No obstante que el conocimiento del recurso corresponde al Tribunal
    Efecto del requerimiento: Laparte impugnada del proyecto de ley o del tratado no           en pleno, una de sus salas calificará su admisibilidad verificando: i) que existe la gestión
podrá ser promulgada hasta el fallo del Tribunal o hasta el vencimiento de los plazos          pendiente ante un tribunal ordinario o especial; ii) que la aplicación del precepto impug-
que se indicarán a continuación.                                                               nado puede resultar decisivo en la resolución de esa gestión; iii) que el recurso tenga
    Plazos para la sentencia: El Tribunal deberá resolver dentro de diez días desde que        fundamento jurídico razonable, y iv) que se cumplan los demás requisitos que establezca
reciba el requerimiento. Este plazo es prorrogable por el mismo Tribunal por otros             la ley. La misma sala resolverá acerca de la eventual suspensión del procedimiento en
diez días por motivos graves y calificados.                                                    que incide el precepto legal objetado de constitucionalidad cuando ello sea solicitado.
    Efectos de la sentencia: Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales            Efectos: La declaración de inaplicabilidad impide que el precepto legal contrario a
no podrán convenirse en ley o mantenerse en el tratado.                                         la Constitución pueda ser considerado para resolver el asunto judicial pendiente ante
                                                                                                los tribunales. En otros términos, ese precepto legal inconstitucional no es aplicable
    D.Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto
con fuerza de ley. El Tribunal debe resolver en pleno y conforme a Derecho.                     en el juicio o proceso de que se trate.
    Requirente: El Presidente de la República, dentro del plazo de diez días desde que              G. Resolver, por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio, la inconstitu-
la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley, o bien el             cionalidad de un precepto declarado previamente inaplicable.
Senado o la Cámara de Diputados o norma cuarta parte de los senadores o diputados                    Esta atribución, al igual que la del literal anterior, ha sido conferida al TC por la
en ejercicio dentro de los treinta días siguientes a la publicación de un decreto con           Ley de Reforma N° 20.050 de 2005. Ella tiende a resolver lo absurdo que resultaba
fuerza de ley.                                                                                  la vigencia de un precepto legal no obstante la circunstancia de poder haber sido de-
    Plazo para la sentencia: El mismo señalado para el caso anterior.                           clarado inaplicable por inconstitucional en más de una ocasión con el agravante de
    Efectos de la sentencia: Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales       beneficiar sólo a quien hubiera solicitado esa declaración.
carecerán de valor de ley en el decreto con fuerza de ley de que se trate.                           La inconstitucionalidad, de la que conoce el pleno del Tribunal, no puede ser de-
                                                                                                clarada en la misma sentencia que acoge una declaración de inaplicabilidad, sino que
    E. Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten con relación a la
 convocatoria a plebiscito. El Tribunal conoce en pleno y falla conforme a Derecho.             requiere la sentencia previa de inaplicabilidad del mismo precepto legal. Recordemos
    Requirente: El Senado o la Cámara de Diputados, dentro de los diez días a contar             que para este último caso la declaración exige la mayoría de los miembros en ejercicio,
 de la publicación del Decreto que fije el día del plebiscito.                                   quórum que es menos exigente que declarar la inconstitucionalidad.
    Plazo para la sentencia: Diez días desde el requerimiento.                               •       Requirente: Se consagra una acción pública para requerir la declaración de incons-
    Efectos de la sentencia: Si el Tribunal acogiere el requerimiento, deberá fijar en           titucionalidad y se entrega a la ley orgánica del Tribunal Constitucional la regulación
 su sentencia el texto definitivo de la consulta que se formulará al electorado en el            de los requisitos de admisihilidad de esa acción. También a esa ley se entrega la regu-
 plebiscito y, además, fijará una nueva fecha para éste, si el fallo se expidiere faltando       lación del procedimiento para que el Tribunal actúe de oficio en esta materia.
 menos de treinta días para la realización de la consulta popular.                                   Efectos: Conforme con el artículo 94 de la Constitución, el precepto declarado
                                                                                                 inconstitucional se entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la
    E Resolver, por la mayoría de sus miembros, la inaplicabilidad de un precepto
                                                                                                 sentencia que acoja la acción o recoja la decisión de oficio, sin efecto retroactivo.
 legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o
 especial, resulte contraria a la Constitución. El tribunal conoce en pleno y falla con-             H. Resolver los reclamos en caso que el Presidente de la República no promulgue
 forme a derecho.                                                                                una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que corresponda. El
     Es la institución de la inaplicabilidad, consagrada previo a la reforma 2005 en el          Tribunal.conoce de la materia en pleno y falla conforme a Derecho.
 artículo 80 de la Constitución, en virtud de la cual la Cotas SUPREMA, a petición de                Requirente: El Senado, la Cámara de Diputados o una cuartanario de los diputados
 parte o de oficio (sin que se le solicite expresamente), podía declarar inaplicable para        o senadores en ejercicio.
150                                                                EUGENIO EVANS EDWERA
                                                                                            LA CCVSMIJCION EXYLICA DA
                                                                                                                                                                                151
cambios internacionales, como también la dictación de normas en materia monetaria,                                           CAPITULO XIV
crediticia, financiera y de cambios internacionales.                                                    0013TERNO Y ADMINISTRAC1óN INTERIOR DEL ESTADO
   No puede, en el ejercicio de tales atribuciones, adoptar ningún acuerdo que sig-
nifique de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes
o discriminatorios en relación con personas, instituciones o entidades que realicen
operaciones de la misma naturaleza.
    El Banco Central es dirigido y administrado por un consejo constituido por cinco'
miembros, designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado.
Duran diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para nuevos periodos. El
Presidente del Consejo lo es también del Banco Central, y su designación como tal
la hace el Presidente de la República. Dura en ese cargo por el lapso de cinco años,
pudiendo ser designado para nuevos períodos.
    Para saber más acerca de la regulación constitucional del Banco Central, reco-
mendamos: García B., Ana María: Autonomía del Banco Central, Revista de Dere-           Artículo 110. Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio
cho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, N° 59, enero-junio 1996;        de la República se divide en regiones y éstas en provincias. Para las efectos de la
Fermandois E, Arturo: Derecho Constitucional Económico, Ediciones Universidad           administración local, las provincias se dividirán en comunas.
Católica de Chile, 2006; Ferrada B., Juan Carlos: La autonomía del Banco Central           La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la
de Chile: Reflexiones acerca de este modelo institucional de gestión de la politica     modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y
monetaria, Revista Chilena de Derecho, Vol. 30, N° 1, 2003.                             provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.
                                                                                        Textos complementarios: Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado;
                                                                                        Ley N° 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, y Ley N° 18.695, Orgánica Consti-
                                                                                        tucional de Municipalidades. Esta disposición debe relacionarse con los artículos 3°, 13 N° 11
                                                                                        y 65.
                                                                                            La actual división territorial del país, para los efectos del Gobierno y la adminis-
                                                                                        tración, deriva de los Decretos Leyes N°s. 573 y 575 del año 1974. El primero de ellos
                                                                                        fijó el Estatuto de Gobierno y Administración Interiores del Estado, señalando en su
                                                                                        articulo 10 que "para el Gobierno y la Administración Interior del Estado el territorio
                                                                                        de la República se dividirá en regiones y las regiones en provincias. Para los efectos
                                                                                        de la Administración Local, las provincias se dividirán en comunas".
                                                                                           El D.L. N° 575, por su parte, estableció la regionalización del pais, para los efectos
                                                                                        del Gobierno y la Administración del Estado.
                                                                                           El artículo primero de este D.L. dividió el territorio de la República en doce re-
                                                                                        giones, más una Región Metropolitana de Santiago.
                                                                                           La Constitución recoge esa división territorial y establece que toda modificación
                                                                                        de limites de las regiones y la creación, modificación y supresión de las provincias
                                                                                        y comunas, la fijación de capitales, de las regiones y provincias son materias de ley
                                                                                        aprobada con quórum de orgánica constitucional (ver explicaciones artículo 66).
con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su
representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.                       Las Senadores y Diputados que representen a las circunscripciones y distritos de
    La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que       la región podrán, cuando lo estimen conveniente, asistir a las sesiones del consejo
tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.               regional y tomar parte en sus debates, sin derecho a voto.
   El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional.      Artículo 114 La ley orgánica constitucional respectiva determinará la forma y el
Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad ju-      modo en que el Presidente de la República podrá transferir a uno o más gobiernos
rídica de derecho público y tendrá patrimonio propio.                                    regionales, en carácter temporal o definitivo, una o más competencias de los ministe-
Artículo 112. Al Intendente le corresponderá la coordinación, supervigilancia o          rios y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
fiscalización de los servicios públicos creados por la ley para el cumplimiento de las   en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y
funciones administrativas que operen en la región.                                       desarrollo social y cultural
    La ley determinará la forma en que el intendente ejercerá estas facultades, las       Artículo 115. Para el gobierno y administración interior del Estado a que se refiere
demás atribuciones que le correspondan y los organismos que colaborarán en el             el presente capítulo se observará como principio básico la búsqueda de un desarrollo
cumplimiento de susMelones.                                                              territorial armónico y equitativo. Las leyes que se dicten al efecto deberán velar por
Artículo 113. El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo        el cumplimiento y aplicación de dicho principio, incorporando asimismo criterios
y fiscalizador; dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional, en-       de solidaridad entre las regiones, como al interior de ellas, en lo referente a la dis-
                                                                                         tribución de los recursos públicos.
cargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las
atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende.                     Sin perjuicio de los recursos que para su funcionamiento se asignen a los gobier-
    El Consejo Regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio univer-    nos regionales en la Ley de Presupuestos de la Nación y de aquellos que provengan
                                                                                         de lo dispuesto en el N° 20 del artículo 19, dicha ley contemplará una proporción
sal en votación directa, de conformidad con la ley orgánica constitucional respectiva.
Durarán cuatro años en sus cargos ypodrán ser reelegidos. La misma ley establecerá       del total de los gastos de inversión pública que determine, con la denominación de
                                                                                         Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
la organización del consejo regional, determinará el número de consejeros que lo
integrarán y su forma de reemplazo, cuidando siempre que tanto la población como              La Ley de Presupuestos de la Nación contemplará, asimismo, gastos correspon-
el territorio de la región estén equitativamente representados.                          dientes a inversiones sectoriales de asignación regional cuya distribución entre re-
    Cesará en su cargo el consejero regional que durante su ejercicio perdiere al-       giones responderá a criterios de equidad y eficiencia, tomando en consideración los
guno de los requisitos de elegibilidad o incurriere en alguna de las inhabilidades,      programas nacionales de inversión correspondientes. La asignación de tales gastos
incompatibilidades, incapacidades u otras causales de cesación que la ley orgánica       al interior de cada región corresponderá al gobierno regional.
constitucional establezca.                                                                    A iniciativa de los gobiernos regionales o de uno o más ministerios, podrán cele-
    Lo señalado en los incisos precedentes respecto del consejo regional y de los con-   brarse convenios anuales o plurianuales de programación de inversión pública entre
sejeros regionales será aplicable, en lo que corresponda, a los territorios especiales   gobiernos regionales, entre éstos y uno o más ministerios o entre gobiernos regionales
a que se refiere el artículo 126 bis.                                                    y municipalidades, cuyo cumplimiento será obligatorio. La ley orgánica constitucional
    El consejo regional, por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, elegirá   respectiva establecerá las normas generales que regularán la suscripción, ejecución
                                                                                         y exigibilidad de los referidos convenios.
un presidente de entre sus miembros. El Presidente del consejo durará cuatro años en
el cargo y cesará en él en caso de incurrir en alguna de las causales señaladas en el        La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas públicas para
inciso tercero, por remoción acordada por los dos tercios de los consejeros regionales   asociarse con personas naturales ojuridicas afin depropiciar actividades e iniciativas
en ejercicio o por renuncia aprobada por la mayoría de éstos.                            sin fines de lucro que contribuyan al desarrollo regional Las entidades que al efecto
    La ley orgánica constitucional determinará lasMelones y atribuciones del pre-        se constituyan se regularán por las normas comunes aplicables a los particulares.
sidente del consejo regional.                                                                Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de lo establecido en
                                                                                         el número 21° del articulo 19.
    Corresponderá al consejo regional aprobar el proyecto de presupuesto de la
respectiva región considerando, para tal efecto, los recursos asignados a ésta en la         Este párrafo divide el gobierno y la administración regional, conferidas ambas
                                                                                         actividades en órganos diversos.
Ley de Presupuestos, sus recursos propios y los que provengan de los convenios de
programación.                                                                                El gobierno de las regiones reside en el respectivo intendente, quien es un funcio-
                                                                                         nario de exclusiva confianza del Presidente de la República. Se conserva así, centra-
                                                                   Bromo EVANS ESsOIFIRa           Consnrucion rxrucaon                                                            173
172                                                                                           LA
lizada y jerarquizada, la función gubernativa de las regiones, ello en la perspectiva             Corresponde al gobernador ejercen de acuerdo a las instrucciones del inten-
de un Estado unitario.                                                                        dente, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. La ley
    Las atribuciones de los intendentes regionales están señaladas en el artículo 2" de       determinará las atribuciones que podrá delegarle el intendente y las demás que le
la Ley N° 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, algunas de las cuales              corresponden.
puede delegar en los gobernadores provinciales, conforme se precisa en el citado              Artículo 117. Los gobernadores, en los casos y forma que determine la ley, podrán
articulo 2".                                                                                  designar delegados para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades.
    Por su parte, la administración' superior de cada región reside en el gobierno                Este párrafo consagra la existencia de dos entidades. Por una parte, la gobernación
regional, órgano colegiado presidido por uno de sus miembros e integrado por con-             provincial que scráun órgano territorialmente dcsconcentrado del intendente, a cargo de un
sejeros elegidos por sufragio universal y en votación directa. La Ley de Reforma              gobernador, el que es nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.
Constitucional N° 20.390 eliminó la fórmula conforme a la cual los concejales de              El gobernador así designado depende jerárquicamente del intendente respectivo.
la región, constituidos para los efectos de la elección en colegio electoral, elegían             Sus funciones las señala el inciso segundo del artículo 116, las que deben comple-
a los miembros de los gobiernos regionales. La forma de elección y el número de               mentarse con lo dispuesto por el artículo 4° de la Ley 14° 19.175.
los integrantes de cada consejo regional se señalan en la ley orgánica constitucio-               Los requisitos para ser designado Gobernador son los mismos que los indicados
nal respectiva, la que debe atender a las circunstancias que señala el inciso 2° del          para los intendentes.
artículo 113.                                                                                     El otro órgano previsto en el párrafo es el Consejo Económico y Social Provincial,
    Los gobiernos regionales son entidades u órganos descentralizados que gozan de             ente de carácter consultivo, en el cual puede participar la comunidad socialmente or-
 personalidad jurídica de derecho público, tienen patrimonio propio y están revestidos        ganizada de la provincia. Su composición y atribuciones se señalan, respectivamente,
de las atribuciones que les señalan los artículos 113 de la Constitución y 16, 17, 18,         en los artículos 48 y 51 de la Ley /4° 19.175.
 19, 20, 25 y 36 de la Ley 14° 19.175. Además, estarán revestidos de las competencias              Respecto de los artículos 111 al 117, recomendamos revisar: Vergara 8., Alejandro:
 que, conforme con la ley orgánica constitucional citada, transfiera el Presidente de la       Marco jurídico de la descentralización administrativa, Revista Chilena de Derecho,
 República desde los ministerios y servicios públicos creadas para el cumplimiento             XVIII, 1991; Silva B., Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo X, Edi-
 de funciones administrativas en materias de ordenamiento territorial, fomento de              torial Jurídica de Chile, 2004.
 actividades productivas y desarrollo social y cultural.
    Para ser designado intendente se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,                                          ADMINISTRACIÓN Comurou.
 tener cumplidos 21 años de edad y reunir los requisitos generales para ingresar a la
 administración pública; no estar inhabilitado para el ejercicio de las funciones o cargos
                                                                                              Artículo 118. La administración local de cada comuna o agrupación de comunas
                                                                                              que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el
 públicos; no tener algún cargo incompatible con el de Intendente; no hallarse declarado
                                                                                              alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo.
 en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada y residir          La ley orgánica constitucional respectiva establecerá las modalidades y formas
 en la región respectiva, a lo menos, en los dos últimos años anteriores a su designación     que deberá asumir la participación de la comunidad local en las actividades muni-
 (ver articules 13 y 124 de la Constitución y 6° de la Ley N' 19.175).
     Por último, el articulo 115 establece algunos principios y criterios que el legislador
                                                                                              cipales.
                                                                                                 Los alcaldes, en los casos y formas que determine la ley orgánica constitucional
 debe considerar para normar la conformación del patrimonio y el sistema presupues-           respectiva, podrán designar delegados para el ejercicio de sus facultades en una o
 tario de las regiones en que se divide el territorio nacional.                               más localidades.
     El mismo precepto especifica las fuentes de recursos de los gobiernos regionales            Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con per-
 (incisos segundo y tercero), y su patrimonio es precisado por el articulo 69 de la           sonalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades
 respectiva Ley Orgánica Constitucional.                                                      de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social
                                                                                              y cultural de la comuna.
                        GOBDERNO Y ADMINISTRACIÓN PROVENCIAL
                                                                                                 Una ley orgánica constitucional determinará las funciones y atribuciones de
 Artículo 116. En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano terri-           las municipalidades. Dicha ley señalará, además, las materias de competencia
 torialmente desconcentrado del intendente. Estará a cargo de un gobernador; quien            municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de
 será nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.                       los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la ley,
 174                                                              Encamo EVAIIS ES►ÑEMA
                                                                                          LA CONSIITIJCION ECI'LICADA
                                                                                                                                                                                 175
 Artículo 127. Los proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por
 mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros
 del Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero del ar-
 tículo 65.
     El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto con-
 forme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma
 recayere sobre los capítulos 1, IIZ VEZ XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la
 aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
     En lo no previsto en este Capitulo, serán aplicables a la tramitación de los proyectos
 de reforma constitucional las normas sobre formación de la ley, debiendo respetarse
 siempre las quórum señalados en el inciso anterior:
     Artículo 128. El proyecto que aprueben ambas Cámaras pasará al Presidente de
 la República.
     Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma
 aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras
 partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar
 dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
     Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por
 ambas Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de
 las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara,
 según corresponda de acuerdo con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente
 para su promulgación.
     En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones
 del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a
 menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejer-
 cicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá
• al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su pro-
 mulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante
 un plebiscito respecto de las cuestiones en desacuerdo.
                                                                     Emano EVANS ESPIAPIRA      LA Consnructx valed"                                                               181
180
   La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concer-              f) Reforma de la Constitución, se requiere, en cada Cámara, la aprobación de las
niente a los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.               dos terceras partes de los parlamentarios en ejercicio.
Artículo 729. La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dan-o de los treinta                   3. Urgencias: Se aplica el sistema de urgencias previsto en los artículos 26, 27 y
días siguientes a aquel en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por               28 de la Ley N° 18.918 sobre Congreso Nacional.
ellas, y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación                    4. Veto presidencial: El Presidente de la República puede adoptar las siguientes
plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta,         decisiones respecto de un proyecto de reforma aprobado por el Congreso:
contado desde la publicación de dicho decreto. Transcurrido este plazo sin que el                   a) Promulgarlo en caso que se conforme con su contenido;
Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que hubiere aprobado                    b) Rechazarlo totalmente. En tal caso, el Congreso puede insistir en la totalidad
el Congreso.                                                                                    de su proyecto con las dos terceras partes de los parlamentarios en ejercicio. Si así
    El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por           ocurre, el Presidente debe promulgar el proyecto, a menos que decida consultar a la
ambas Cámaras y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones           ciudadanía mediante plebiscito;
del proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En este último caso, cada una                c) Observarlo parcialmente: En ese caso, las observaciones se entienden aprobadas
de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.               si se conforman con ellas las tres quintas o dos terceras partes de los parlamentarios
    El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado               en ejercicio. Los distintos quórum dependen del capitulo que se trata de reformar, de
del plebiscito, y especcará el tato del proyecto aprobado por la ciudadanía, el                 acuerdo con lo expuesto en el número 2 precedente.
que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días                       Ahora, si las Cámaras del Congreso no aprueban las observaciones del Presiden-
siguientes a dicha comunicación.                                                                te, no hay reforma a la Constitución sobre lo observado, salvo que ambas Cámaras
    Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus disposiciones           insistieran, por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en la parte del proyecto
formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.                         aprobado por ellas. Bn esta situación, se devuelve la parte del proyecto que hubiere
Texto complementario: Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Estos       sido objeto de insistencia al Presidente para su promulgación, salvo que este último
preceptos deben relacionarse con los artículos 4°, 5°, 13, 18, 65.93 y 95 de la Constitución.   decida consultar a la ciudadanía mediante un plebiscito respecto a las cuestiones en
   Estos tres artículos los dedica la Constitución a regular el proceso de su reforma.           desacuerdo.
Tradicionalmente, la Ciencia Política ha clasificado las Constituciones en rígidas,                  5. Tribunal Constitucional: Conforme con el artículo 93 N° 3, el Tribunal Consti-
semirrígidas y flexibles, según la mayor o menor facilidad para su reforma. La                   tucional debe resolver las cuestiones de constitucionalidad que se suscitan durante la
nuestra es, según opinión mayoritaria de la doctrina, una Constitución rígida, ya que            tramitación de los proyectos de ley de reforma constitucional.
Sus disposiciones se modifican mediante ley sometida a requisitos de aprobación y                    6. Plebiscito: Como sc indicó, en dos situaciones el Presidente de la República
procedimientos especiales (quórum especial, eventual plebiscito, veto presidencial,
                                                                                                 puede convocar a plebiscito:
etc.).                                                                                               a) Cuando el Presidente rechace totalmente un proyecto de reforma aprobado por
   1. Origen del Proyecto de Reforma:                                                            el Congreso y éste insista por los dos tercios de sus miembros en ejercicio;
   —Mensaje (Presidente).                                                                            b) Cuando las Cámaras rechacen todas o algunas de las observaciones del Jefe de
   —Moción de cualesquiera de los miembros del Congreso Nacional.                                Estado e insistan con los tres quintos o dos tercios, según corresponda, de sus miem-
   —No más de 10 diputados ni más de 5 senadores.                                                bros en ejercicio en el texto aprobado por ellas.
   2. Quórum: Para aprobar un proyecto de reforma, se requiere en cada Cámara del                    Quien convoca a plebiscito es el Presidente de la República mediante decreto su-
voto conforme de las 3/5 partes de los parlamentarios en ejercicio. No obstante, si la           premo. Podrá ejercer esta facultad dentro de los treinta días siguientes a aquel en que
reforma recayese en los capítulos sobre:                                                         ambas. Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas. Transcurridos los treinta
    a) Bases de la institucionalidad;                                                            días sin que se hubiere dictado el señalado decreto, el Presidente deberá promulgar
    b) De los derechos y deberes constitucionales;                                               el proyecto aprobado por el Congreso.
    e) Tribunal Constitucional;                                                                      El decreto supremo por el cual se convoque a la ciudadanía a plebiscito fijará la
    d)Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública;                                              fecha de la votación plebiscitaria, la que de acuerdo a la Constitución no podrá tener
    e) Consejo de Seguridad Nacional, o                                                           lugar antes de 30 días ni después de 60, contados desde su publicación. El referido
182                                                                           EVANS ES11.9Eat,
                                                                                                 LA CONSIMICICIN EXPLICADA
                                                                                                                                                                                     183
    Recordemos que la Constitución establece en el artículo 63 las materias que deben       Décima. Las atribuciones otorgadas a las municipalidades en el artículo 121, rela-
ser reguladas por la ley. Dc ese modo, se ha ampliado la potestad reglamentaria au-         tivas a la modificación de la estructura orgánica, de personal y de remuneraciones,
tónoma del Presidente de la República a la regulación de todas las restantes materias       serán aplicables cuando se regulen en la ley respectiva las modalidades, requisitos
no señaladas por el articulo 63. Dado que no era tal el sistema durante la vigencia de      y limitaciones para el ejercicio de estas nuevas competencias.
la Constitución del año 1925, es posible que subsistan leyes vigentes que se refieran       Decimoprimera. En el año siguiente a la fecha de publicación de la presente ley de
a materias propias de la potestad autónoma del Presidente, las cuales mantienen su          reforma constitucional no podrán figuraren las nóminas para integrar la Corte Supre-
vigencia mientras no sean derogadas.                                                        ma quienes hayan desempeñado los cargos de Presidente de la República, diputado,
Sexta. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del número 20"del articulo 19,    senado:: Ministro de Estado, intendente, gobernador o alcalde.
mantendrán su vigencia las disposiciones legales que hayan establecido tributos de          Decimosegunda. El mandato del Pr'esidente de la República en ejercicio será de seis
afectación a un destino determinado, mientras no sean expresamente derogadas.               años, no pudiendo ser reelegido para el período siguiente.
    Como se señaló al tratar el numeral 20 del articulo 19,1a Constitución ha prohibido          Valga hacer presente que, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 25 de la
los tributos de afectación; es decir, aquellos cuyo rendimiento económico es jurídica-       Constitución, "el Presidente de la República durará en el ejercicio de susfimciones
mente vinculado a un fin especifico. Tres son las excepciones a esa regla: dos de ellas      por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente". Esta
se contienen en el inciso final del mismo numeral 20 citado, y ésta es la tercera, en        disposición deja a salvo el período de seis años para el que fuera electo el Presidente
cuya virtud, por ejemplo, se mantiene vigente el Decreto Ley N° 3.063 sobre Rentas           Ricardo Lagos Escobar, quien no pudo ser reelecto para el período inmediatamente
Municipales que establece tributos de afectación.                                            siguiente.
Séptima. El indulto particular será siempre procedente respecto de los delitos a que se      Decimotercera. El Senado estará integrado únicamente por senadores electos en
refiere el artículo 9° cometidos antes del II de marzo de 1990. Una copia del Decreto        conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política de la República y la Ley
respectivo se remitirá, en carácter reservado, al Senado.                                    Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios actualmente
 Octava. Las normas del capitulo VE "Ministerio Público", regirán al momento de              vigentes.
                                                                                                 Las modificaciones a la referida Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y
 entrar en vigencia la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Esta ley podrá
                                                                                             Escrutinios que digan relación con el número de senadores, las circunscripciones
 establecerfechas diferentes para la entrada en vigor de sus disposiciones, como tam-
                                                                                             existentes y el sistema electoral vigente, requerirán del voto conforme de las tres
 bién determinar su aplicación gradual en las diversas materias y regiones del pais.
                                                                                             quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
    El capitulo VII "Ministerio Público", la ley orgánica constitucional del Ministe-            Los senadores en actual ejercicio incorporados o designados en conformidad a las
 rio Público y las leyes que, complementando dichas normas, modifiquen el Código
                                                                                             letras a), b), c), d), e)y1) del artículo 49 que se derogan, continuarán desempeñando
 Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Penal, se aplicarán exclusi-
 vamente a los hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia de tales          sus funciones hasta el 10 de marzo de 2006.
 disposiciones.                                                                                  La Ley de Reforma N° 20.050 suprimió la institución de los senadores institucio-
                                                                                             nales o designados y la de los senadores vitalicios. Quienes a la fecha de la reforma
Ver explicaciones a los artkulos 83 al 91.
                                                                                              (26 de agosto de 2005) tenían el cargo de senador derivado de alguna de tales institu-
Novena No obstante lo dispuesto en el artículo 87, en la quina y en cada una de las           ciones, se mantienen en ellos hasta el 10 de marzo de 2006, fecha en la que asumen
ternas que se formen para proveer por primera vez los cargos de Fiscal Nacional y             sus funciones los senadores electos el 12 de diciembre de 2005.
de fiscales regionales, la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones podrán incluir,             La disposición establece que para modificar la Ley N° 18.700, Orgánica Constitu-
respectivamente, a un miembro activo del Poder Judicial.                                      cional sobre Votaciones Populares y Escrutinios en lo relativo al númeró de senadores,
   El artículo 87 que se cita en el precepto señala que no podrán integrar quinas y           circunscripciones y sistema electóral es necesaria una mayoría superior a la que se
temas para designar al Fiscal Nacional y fiscales regionales del Ministerio Público a         sefiala en el artículo 66, inciso segundo, para modificar cualquier precepto de rango
los miembros activos y pensionados del Poder Judicial. Esta disposición, incorpora-           orgánico constitucional.
da por la Ley de Reforma N° 19.519, permite —como excepción y para proveer por                Decimocuarta. El reemplazo de los actuales Ministros y el nombramiento de los
primera vez los cargos señalados— que se haya podido incorporar un miembro activo             nuevos integrantes del Tribunal Constitucional, se efectuará conforme a las reglas
del Poder Judicial.                                                                           siguientes: Los actuales Ministrosnombrados por el Presidente de la República, el
 186                                                              EUGENIO Emes ESPIFIEISA
                                                                                            LA Celanntent rocpucADA                                                             187
Vigésima. En tanto no se creen los tribunales especiales a que alude el párrafo cuarto      a que hubiere lugar: se sujetarán a lo que disponga la ley chilena. Lajurisdicción de
del número 16° del artículo 19, las reclamaciones motivadas por la conducta ética           la Corte Penal Internacional, en los términos previstos en su Estatuto, sólo se podrá
de los profesionales que no pertenezcan a colegios profesionales, serán conocidas           ejercer respecto de los crímenes de su competencia cuyo principio de ejecución sea
por los tribunales ordinarios.                                                              posterior a la entrada en vigor en Chile del Estatuto de Roma.
    Esta norma debe relacionarse con el numeral 16 del artículo 19 y fue introducida             Esta disposición transitoria fue introducida por la Ley de Reforma 14° 20.352 del
por la Ley de Reforma N°20.050. Tiene por objeto resolver la asimetría que produce          30 de mayo de 2009, necesaria para poder aprobar este tratado y para su incorporación
la existencia de un órgano juzgador de la conducta ética de los profesionales que op-       al ordenamiento jurídico chileno. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
ten por pertenecer a un colegio profesional (típica asociación intermedia y, por tanto,     fue adoptado en dicha ciudad, el 17 de julio de 1998, contenido en el Acta Final de la
voluntaria su integración) y quienes opten por no hacerlo. Estos últimos, respecto de       Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el Es-
los reclamos por faltas a la ética en su contra. serán juzgados por la justicia ordinaria   tablecimiento de una Corte Penal Internacional. Posterior a esta reforma, el Estatuto
mientras no se creen los tribunales especiales previstos por el N° 16 citado.               de Roma fue aprobado por el Congreso Nacional y promulgado mediante Decreto
                                                                                             Supremo N° 104, del Ministerio de Relaciones Exteriores del rulo 2009, publicado en
Vigésimo primera. La reforma introducida al numeral 10° del artículo 19 en rela-
ción al segundo nivel de transición de la educación permitirla, entrará en vigencia         el Diario Oficial de fecha 1° de agosto de 2009.
                                                                                                 Recomendamos revisar las sentencias Roles Nes. 346 y 1415, del Tribunal Consti-
gradualmente, en la forma que disponga la ley.
                                                                                             tucional, para conocer con más detalle acerca de lo indispensable de esta disposición
      Esta disposición se introdujo por la Ley de Reforma 14° 20.162, del 16 de febrero      transitoria para reconocer en Chile la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
de 2007.
                                                                                             "Vigésimo quinta.- La modificación introducida en el inciso cuarto del artículo 60,
 Vigésimo segunda Mientras no entren en vigencia los estatutos especiales a que se           entrará en vigencia transcurridos ciento ochenta días a contar de la publicación de
 refiere el artículo 126 bis, los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago    esta ley en el Diario Oficial.
Juan Fernández continuarán rigiéndose por las normas comunes en materia de divi-
sión político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.                 Esta disposición la introdujo la Ley N' 20.414. Su objetivo fue dar el plazo sufi-
                                                                                             ciente a los parlamentarios abogados y/o mandatarios de juicio pendientes para que
 Vigésimo tercera: Las reformas introducidas a los artículos 15 y 18 sobre volunta-          los concluyeran o bien renunciaran a esos mandatos, todo ello para no afectar los
 riedad del voto e Incorporación al registro electoral por el solo ministerio de la ley,     intereses de sus clientes en caso de habérseles exigido una renuncia inmediata a ese
 regirán al momento de entrar en vigencia la respectiva ley orgánica constitucional
                                                                                             encargo.
 a que se refiere el inciso segundo del artículo 18 que se introduce mediante dichas
                                                                                                 Anótese, tómese razón y publiques°, RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente
 reformas.
                                                                                             de la República.- Eduardo Dockendorff Vallejos, Ministro Secretario General de la
     Hay que recordar que la Ley de Reforma N°20.337 introdujo por primera vez en            Presidencia.- Francisco Vidal Salinas, Ministro del Interior.- Ignacio Walker Prieto,
 Chile el voto voluntario. Adicionalmente, la misma ley permitió que todas las personas       Ministro de Relaciones Exteriores.- Jaime Ravinet de la Fuente, Ministro de Defensa
 mayores de 18 años, y que no estuvieren condenadas por un delito que mereciere la           Nacional.- Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Reconstruc-
 condena a pena aflictiva, tuvieran la calidad de ciudadanos y por ello incorporados          ción y Presidente de la Comisión Nacional de Energía.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán,
 por el solo ministerio de la ley cn los registros electorales, pudiendo participar, por      Ministro de Hacienda.- Sergio Bitar Chacra, Ministro de Educación.- Luis Bates
 tanto, en los procesos electorales y en los plebiscitos.                                     Hidalgo, Ministro de Justicia.- Jaime Estévez Valencia, Ministro de Obras Públicas y
  Vigésimo cuarta: El Estado de Chile podrá reconocer la jurisdicción de la Corte             de Transportes y Telecomunicaciones.- Jaime Campos Quiroga, Ministro de Agricul-
 Penal Internacional en los términos previstos en el tratado aprobado en la ciudad de         tura.- Yerto Ljubetic Godoy, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Pedro García
  Roma, el 17 dejulio de 1998, por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de         Aspillaga, Ministro de Salud-Alfonso Dulanto Rencoret, Ministro de Minería.- Sonia
  las Naciones Unidas sobre el establecimiento de dicha Corte. Al efectuar ese recono-        Tschorne Berestescky, Ministra de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales.-
  cimiento, Chile reafirma su facultad preferente para ejercer su jurisdicción penal en       Osvaldo Puccio Huidobro, Ministro Secretario General de Gobierno.- Yasna Provoste
  relación con la jurisdicción de la Corte. Esta última será subsidiaria de la primera,       Campillay, Ministra de Planificación.
  en los términos previstos en el Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacio-            Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Rodrigo
  nal. La cooperación y asistencia entre las autoridades nacionales competentes y la          Egaña Baraona, Subsecretario General de la Presidencia.
  Corte Penal Internacional, así como los procedimientos judiciales y administrativos
                                     ANEXO
                   GÉNESIS DE LA CONSTITUCIÓN Y SUS REFORMAS
   Con fecha 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Cara-                   En su artículo 1° se reitera que la Junta de Gobierno ha asumido los Poderes
bineros destituyeron al Gobierno de Salvador Allende G., y asumieron el poder. Se             Constituyente, Legislativo y Ejecutivo y en el artículo 2° que la Junta "adoptará sus
produjo así un quiebre institucional, pues la continuidad jurídica y la estabilidad de las    decisiones por la unanimidad de sus miembros".
instituciones previstas en la Constitución del año 1925 sc verían seriamente afectadas            El Títuloll del Decreto LeyN° 527 trata "del ejercicio de los Poderes Constituyen-
                                                                                              tes y Legislativo" y en el artículo 4° se establece que "La Junta de Gobierno ejerce,
por el pronunciamiento militar de esa fecha.
                                                                                              mediante Decretos Leyes, el Poder Constituyente y el Poder Legislativo, de acuerdo
    1.- Acta de constitución de la Junta de Gobierno. Decreto Ley N° 1 de 11 de sep-          con las disposiciones contenidas en este Estatuto y en los preceptos legales que lo
tiembre de 1973, publicado el 18 de septiembre de 1973.
    El Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército don Augusto Pinochet              complementen. Dichos Decretos Leyes deberán llevar la firma de todos sus miembros
ligarte; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don José Toribio Merino                y, cuando éstos lo estimen convenientes, la de él o los Ministros respectivos".
Castro; el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General dcl Aire don Gustavo                     3.- El 4 de diciembre de 1974 se dictó el D.L. N° 788, que fijó normas sobre el
 Leigh Guzmán y el Director General de Carabineros, General don César Mendoza                 ejercicio del Poder Constituyente.
 Durán, reunidos con esta fecha, y                                                                 En su considerando e) expresa: "Que ninguna diferencia formal se ha establecido
                                                                                               basta ahora para señalar cuáles son los casos en que la Junta de Gobierno ha actuado
    Considerando:                                                                              en ejercicio del Poder Constituyente o en ejercicio del Poder Legislativo, de modo
   "1°.- Que la Fuerza Pública, formada constitucionalmente por el Ejército, la Ar-
                                                                                               tal que la única forma de identificar cuándo se ha ejercido una y otra potestad radica
mada, la Fuerza Aérea y cl Cuerpo de Carabineros, representa la organización que el            tan sólo en el contenido o sustancia jurídica de los preceptos aprobados por la Junta
Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad fisica y moral y de su          de Gobierno". Y, en su considerando d) señala "que, en el hecho y hasta el momento,
identidad histórico-cultural;                                                                  sólo en algunos casos la Junta de Gobierno ha estimado conveniente destacar la cate-
    2°.- Que, de consiguiente, su misión suprema es la de asegurar por sobre toda otra         goría de rango constitucional con que han dictado algunas normas modificatorias de la
consideración, la supervivencia de dichas realidades y valores, que son los superiores         Constitución Política, pero que esta circunstancia no puede conducir a la conclusión
y permanentes de la nacionalidad chilena, y                                                    de que no se ha ejercido la Potestad Constituyente en aquellos casos de Decretos
    3°.- Que Chile se encuentra en un proceso de destrucción sistemática e integral de          Leyes que, sin hacer tal mención, han establecido reglas obligatorias, incompatibles
estos elementos constitutivos de su ser, por efecto dela intromisión de una ideología dog-     con el texto constitucional".
mática y excluyente, inspirada en los principios foráneos del marxismo-leninismo.                   Su considerando e) dispone "Que, en consecuencia, debe entenderse que cada vez
    Han acordado en cumplimiento del impostergable deber que tal misión impone a                que la Junta de Gobierno ha dictado un Decreto Ley cuyos términos no coinciden
 los organismos defensores del Estado, dictar el siguiente,                                     con algunas disposiciones de la Constitución Politica del Estado, ha ejercido el Poder
                                                                                                Constituyente modificando, en lo pertinente y ya sea en forma expresa o tácita, total
    Decreto Ley
    1° Con esta fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremo             o parcial, el respectivo precepto constitucional".
 de la Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la            El artículo 1° del Decreto Ley N° 788 dispone: "Declárase que los Decretos Le-
 institucionalidad quebrantada, conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a       yes dictados hasta la fecha por la Junta de Gobierno, en cuanto sean contrarios o se
 las tradiciones nacionales, al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chile,     opongan, o sean distintos a algún precepto de la Constitución Política del Estado, han
 y de permitir que la evolución y el progreso del país se encaucen vigorosamente por            tenido y tienen la calidad de normas modificatorias, ya sean de carácter expreso o
 el camino que la dinámica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de            tácito, parcial o total, del correspondiente precepto de dicha Constitución".
                                                                                                    El articulo 3° fija las modalidades a que deberá, en el futuro, ajustarse la.Junta de
 la comunidad internacional de que forma parte.
     2° Designan al General de Ejército, don Augusto Pinochet Ligarte, como Presidente          Gobierno cuando ejerza el Poder Constituyente. En él se establece que "Los Decre-
                                                                                                 tos Leyes que se dicten en el futuro y que puedan ser contrarios, u oponerse, o ser
 de la Junta, quien asume con esta fecha dicho cargo.
     3° Declaran que la Junta, en el ejercicio de su misión, garantizará la plena eficacia       distintos, en forma expresa o tácita, total o parcial, a alguna norma de la Constitución
  de las atribuciones del Poder Judicial y respetará la Constitución y las leyes de la           Politica del Estado, tendrán el efecto de modificarla en lo pertinente, sólo si de ma-
  República, en la medida que la actual situación del país lo permitan para el mejor             ma explícita se señala que la Junta de Gobierno lo dicta en ejercicio de la Potestad
  cumplimiento de los postulados que ella sc propone.".                                          Constituyente que le corresponde".
     2.- Con fecha 26 de junio de 1974 se publicó el D.L. N° 527 que fijó el Estatuto                4.- Actas Constitucionales. Durante el período 1973-1981, se dictaron cuatro Actas
                                                                                                 Constitucionales. Fueron las siguientes:
  de la Junta de Gobierno.
194                                                              EUGENIO EVANS ESPWRIRA   LA CONSTITUCION lOWICADA                                                           195
   1)Acta Constitucional N° 1. Crea el Consejo de Estado (Decreto Ley N° 1.319,               Señor Enrique Ortúzar Escobar;
publicado en el Diario Oficial N°29.350, de 9 de enero de 1976).                              Señor Jorge Ovalle Quiroz, y
   2) Acta Constitucional N° 2. Bases esenciales de la institucionalidad (Decreto
                                                                                              Señor Alejandro Silva Bascuñán.
Ley 14° 1.551, publicado en el Diario Oficial N° 29.558-A, de 13 de septiembre de             3. Se desempeñará como Presidente de la Comisión el integrante que ésta designe
1976).
   3) Acta Constitucional N° 3. De los derechos y deberes constitucionales (Decreto       y actuará como Secretario de la misma el señor Rafael Eyzaguirre Echeverría.
                                                                                              4. La Comisión podrá requerir la cooperación y antecedentes que juzgue necesarios
Ley N° 1.552, publicado en el Diario Oficial N° 29.558-A, de 13 de septiembre de
1976).                                                                                    para el cumplimiento de sus objetivos, de los servicios, reparticiones, organismos,
   4) Acta Constitucional N° 4. Regímenes de emergencia (Decreto Ley N° 1.553,            empresas e instituciones del Estado y solicitar análoga colaboración de otras entidades
publicado en el Diario Oficial N° 29.558-A, de 13 de septiembre de 1976).                 y personas cuyo concurso estime conveniente. Podrá, asimismo, formar las comisio-
   Mediante el Acta Constitucional N° 2 queda derogado el Capítulo I de la Consti-        nes y subcomisiones que considere indispensables para el cabal cumplimiento de sus
tución de 1925. Igual ocurre con el Acta Constitucional N° 3, que deroga los artículos    cometidos, para estos efectos, designar a los asesores que sean necesarios.
10 a 20, inclusive, de la Carta del año 25, con excepción de los incisos 2° y 3° del          A las personas señaladas, se unió doña Alicia Romo Romea a quien se designó
N° 2 del citado artículo 10, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 dcl Acta   con fecha 21 de diciembre de 1973.
Constitucional N° 4, "Regímenes de emergencia", prescribió que con su vigencia se             El año 1977 renunciaron los señores Evans de la Cuadra y Silva Bascuñán, las
derogarían los N°s. 12 del artículo 44 y 17 del articulo 72 de la Constitución de 1925,   que se verificaron en la sesión N° 277. En ese mismo año, se pidió la renuncia al Sr.
y c114° 14 del artículo 10 del Decreto Ley N' 527, de 1974.                               Ovalle Quiroz.
   5.- Nombramiento de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución.                       Fueron designados en su reemplazo, los señores Raúl Bertelsen Repetto, doña Luz
   F.1 nombramiento de una comisión de juristas encargados de redactar una nueva          Bulnes Aldunate y don Juan de Dios Carmona Peralta.
Constitución Politica se oficializó por medio del Decreto Supremo N° 1.064 de 25 de           5. Trabajos de la Comisión de Estudio:
octubre de 1973, publicado el 12 de noviembre del mismo año.                                  Conforme con lo autorizado por el N° 4 del Decreto Supremo N° 1.064 transcrito,
   Su objeto, conforme con el señalado decreto, era "estudiar, elaborar y proponer        la Comisión designó varias subcomisiones:
un anteproyecto de nueva Constitución". Su tenor es el siguiente:                             Subcomisión que estudiaría la organización del Poder Judicial, que fue presidida
   "Santiago, 25 de octubre de 1973.                                                      por el Presidente de la Corte Suprema, señor José María Eyzaguirre; Subcomisión
                                                                                          sobre Estatuto de los Partidos Políticos y Sistema Electoral, presidida por el General
   Hoy se decretó lo que sigue:                                                           señor Pedro Palacios y después por el Profesor de la Universidad Católica, señor Gui-
   Núm. 1.064                                                                             llermo Bruna; la Subcomisión de Derecho de Propiedad, presidida por don José María
   Vistos:                                                                                Eyzaguirre G., Profesor de Derecho; la Subcomisión sobre Estatuto de los Medios de
                                                                                          Comunicación, presidida por el Profesor de Derecho, señor Miguel Schweitzer W.; la
   El Decreto Ley N° 1, de 11 de septiembre de 1973; y considerando la necesidad de
                                                                                          Subcomisión sobre RégimenAdministrativo Interior y Régimen Municipal, presidida
reconstituir, renovar y perfeccionar la institucionalidad fundamental de la República
                                                                                          por los señores Tomás Molina Lacldngton H. y Hernán Sepúlveda G., Subcomisión
para la cabal consecución de los postulados enunciados en el Acta de Constitución
de la Junta de Gobierno.                                                                  de materias contencioso-administrativas, presidida por el ex Ministro de la Corte
                                                                                          Suprema, señor Ricardo Martin D.
   Decreto:                                                                                   En enero de 1974 la Comisión acordó invitar a diversos catedráticos de Derecho
   1.Designase una Comisión para que estudie, elabore y proponga un anteproyecto          Constitucional para que informaran a la Comisión. Concurrieron a exponer sus puntos
de una nueva Constitución Política del Estado y sus leyes complementarias.                de vista a los profesores señores Jorge Guzmán Dinator, Raúl Celis, Guillermo Bruna,
   2. Esta Comisión se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia    Guillermo Schiesslcr, señora LuZ Bulnes, Francisco Cumplido Cereceda, Gustavo
y estará compuesta por las siguientes personas:                                           Cuevas Parren y Sergio Galaz y Enrique Pascal.
   Señor Sergio Diez Urzúa;                                                                   Escuchó, también, exposiciones y opiniones de representantes de diversas acti-
   Señor Enrique Evans de la Cuadra;
                                                                                          vidades nacionales: Confederación de Colegios Profesionales, Asociación Nacional
   Señor Jaime Guzmán Errázuriz;
                                                                                          de Empleados Fiscales, Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de
   Señor Gustavo Lorca Rojas;
                                                                                          Chile, Facultades de Medicina de las Universidades de Chile y Católica, Comisión
 196                                                               Eucsrao EVANS EAFINNIRA   LA CONA-17NC~ ECPLICADA                                                             197
  Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Colegio de Profesores de Chile,              Mercedes Ezquerra B., miembro de organizaciones femeninas, y Juan A. Colonia C.,
  Asociación Nacional de Padres yApoderados de Colegios Particulares, Confederación
                                                                                             representante de la juventud.
  de la Producción y el Comercio, Confederación Única de Profesionales, Sindicato               Don Juvenal Hernández Jaque integró el Consejo de Estado hasta el 24 de abril de
  Zonal El Teniente, Confederación de Empleados Particulares, Superintendenciide             1979, fecha de su fallecimiento, dejando redactado un voto acerca de la libertad de
  Seguridad Social, Consejo de Rectores, Departamento Educacional del Episcopado             enseñanza: En su reemplazo fue designado don William Tbayer Artcaga, ex Rector
  Nacional, etc.
                                                                                             de la Universidad Austral de Valdivia.
      Concurrieron también los Ministros de Justicia, Trabajo, Salud, Hacienda, CONARA,          Como Secretario del Consejo se desempeñó su titular don Rafael Valdivicso
  Estado Mayor Presidencial, Corte Suprema, Tesorero General de la República, etc.           Ariztia.
     6. El texto completo articulado de la nueva Constitución fue entregado al Pre-              El Consejo efectuó su estudio del anteproyecto constitucional entre los meses. de
  sidente de la República por el señor Enrique Ortúzar, en las oficinas de trabajo del       noviembre de 1978 a julio de 1980. Celebró 57 sesiones plenarias cuyas actas no se
  Presidente.
                                                                                             conocen.
     Lo suscriben los miembros señores Enrique Ortúzar Escobar, Presidente; Juan de              El informe del Consejo fue entregado con fecha 8 de julio de 1980, por su Presidente
 Dios Carmona Peralta; Gustavo Lorca Rojas, Raúl Bertelsen Repetto; señoras Alicia           don Jorge Alessandri Rodríguez al Presidente Augusto Pinochet U., siendo conocido
 Romo Román y Luz Bulnes Aldunate, señores Jaime Guzmán Errázuriz; Rafael Eyza-              por la opinión pública al día siguiente por intermedio de la prensa.
 guirre Echeverría, Secretario y Rafael Larraín Cruz, Prosecretario. El informe, de fecha        8. Durante el mes de julio de 1980, la Junta de Gobierno y el grupo de trabajo
 5 de octubre de 1978, deja constancia que "el integrante de la Comisión, don Sergio         que la asesoró elaboraron el proyecto definitivo que fue sometido a la aprobación
 Diez Urda, no firma este informe por encontrarse ausente del país desempeñándose            ciudadana. Tal proyecto se hizo sobre la base del contenido de los elaborados por la
 como Embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas".                           Comisión de Estudios y el Consejo de Estado.
     El Presidente de la Comisión informó que no están incluidas en el documento las             9.Finalmente, el día 11 de septiembre de 1980, se aprobó por medio de un plebis-
 disposiciones relativas al "Período de Transición", las que habrá que estudiar una          cito el texto definitivo sometido a la decisión ciudadana. El porcentaje de aprobación
 vez que el Consejo de Estado y la Ama de Gobierno se hayan pronunciado sobre las            alcanzó al 67,04% de los votantes.
 disposiciones permanentes.                                                                      En general, y para profundizar respecto de la génesis de la Constitución Política,
     Enrique Ortázar, junto al Ministro del Interior, señor Sergio Fernández, entregó a      recomendamos el libro Génesis y Vigencia de los Textos Constitucionales Chilenos,
 la prensa, para su difusión, el texto del anteproyecto.                                     Tercera Edición Actualizada, de don Sergio Carrasco Delgado, Editorial Jurídica de
     La Comisión celebró, entre los años 1973 y 1978, 417 sesiones. En este número           Chile, 2002.
se incluyen 14 que no se realizaron, por falta de quórum.
     7. El anteproyecto de la Comisión de Estudio fue consultado al Consejo de Estado                                     REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
por medio del Oficio C.M.P.R. N° 6.538/13 de 31 de octubre de 1978, dirigido a ese
organismo por el Presidente de la República (R.).                                               La Constitución de 1980 ha sido objeto de las siguientes reformas desde su pro-
     El Consejo de Estado se integró durante el análisis del anteproyecto por los señores    mulgación:
                                                                                                 1) La primera, y una de las más importantes, fue la reforma introducida por la Ley
Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente; Gabriel González Videla, Vicepresidente,
                                                                                             N°18.825 de 17 de agosto de 1989, la que en líneas generales introdujo modificaciones
ambos ex Presidentes de la República que formaron parte de este cuerpo consultivo
                                                                                             en las siguientes materias:
por derecho propio; Enrique Urrutia M., ex Presidente de la Corte Suprema; Héctor
                                                                                                 a) Sobre derechos humanos. Se modificó el artículo 5° agregando la frase "es de-
Humeras M., ex Contralor General de la República; General (R) Óscar Izurieta M.,
                                                                                             ber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos garantizados por esta
ex Comandante en Jefe del Ejército; Almirante (R) Ramón Barros G., ex Comandante
                                                                                             Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
en Jefe de la Armada; General (R) Renato García V, ex Comandante en Jefe de la
                                                                                             se encuentren vigentes"; se resguardaron más firmemente las garantías de la libertad
Fuerza Aérea; General (R) Vicente Huerta C., ex Director General de Carabineros;
                                                                                             de información y el derecho de asociación, entre otras; se amplió la jurisdicción del
Juan de Dios Carmona P., ex Ministro de Estado; Hernán Figueroa A., ex embaja-               Poder Judicial en materias contencioso-administrativas; se precisaron los efectos de
dor-, Enrique Ortúzar E., ex profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales;
                                                                                             los estados de excepción Constitucional, etc.
Carlos F. Cáceres C., profesor de la Facultad de Ciencias Económicas; Julio Philippi
                                                                                                 b) Sobre derechos políticos. Se derogó el artículo 8°, agregando en su reemplazo
1., miembro de las actividades profesionales colegiadas; Pedro Ibáñez O., miembro
                                                                                             los incisos 6°, 7° y 8° del N° 15 del artículo 19, para señalar las más importantes en
de la actividad empresarial; Guillermo Medina G., miembro de la actividad laboral;
                                                                                             este punto.
198                                                              Eueano EVANS ESPAISERA   LA   Coras-rmscKiN EXFIJOIDA                                                       199
el país para la elección de los miembros de esa rama. La reforma entrega a la ley             18)Ley de Reforma N' 20.162, de 16 de febrero de 2007, que establece la obliga-
orgánica constitucional respectiva determinar el número de senadores, las circuns-        toriedad de la Educación Parvularia en su segundo nivel de transición.
cripciones senatoriales y la forma en que serán elegidos. Se eliminan los senadores           19)Ley de Reforma N° 20.193, de 30 dejulio de 2007, que establece los territorios
designados (institucionales) y vitalicios y se rebaja la edad para ser electo de 40 a     especiales de la Isla de Pascua y archipiélagos Juan Fernández.
35 años.                                                                                     '20) Ley de Reforma N° 20.245, de 10 de enero de 2008, que regula la entrada en
    Luego, se modifica la forma de proveer las vacantes de parlamentarios y se con-       vigencia de las leyes procesales que indica.
templa la posibilidad de que diputados y senadores renuncien a sus cargos cuando              21) Ley de Reforma bP 20.337, de 4 de abril de 2009, que modifica los artículos 15
los afecte una grave enfermedad que les impida desempeñarlos. Se regulan nuevas           y 18 de la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho
incompatibilidades parlamentarias.                                                        de los ciudadanos y su inscripción automática en los Registros Electorales.
    La Constitución no distinguirá entre legislatura ordinaria y extraordinaria, por lo       22) Ley de Reforma N° 20.346, de 14 de mayo de 2009, que sustituye el inciso
que el Congreso Nacional se instala e inicia el período de sus sesiones en la forma       6° del artículo 118 de la Constitución, estableciendo que las Municipalidades podrán
que determine su ley orgánica constitucional.                                             asociarse entre ellas en conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva, pu-
    En fin, acerca de las atribuciones del Congreso, la reforma más relevante dice        diendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurídica de derecho privado.
relación con la aprobación o rechazo de los tratados internacionales, tema al que nos         23) Ley de Reforma N° 20.352, de 30 de mayo de 2009, que introduce la dispo-
referimos al tratar el artículo 54 N° 1) del texto fundamental.                           sición transitoria N° 24 que autoriza al Estado de Chile para reconocer el Estatuto de
    Por último, la reforma ha extendido las atribuciones fiscalizadoras de la Cámara      Roma, que crea la Corte Penal Internacional.
de Diputados, consagrando en el mismo texto constitucional la existencia de las               24) Ley de Reforma N° 20.354, de 12 de junio de 2009, que modifica la fecha de
comisiones especiales investigadoras con el objeto de reunir informaciones relativas      elección de Presidente de la República.
a determinados actos del gobierno, la citación a ministros de Estado y su asistencia          25) Ley de Reforma N°20.390, de 28 de octubre de 2009, en materia de Gobierno
obligatoria a la sesión, entre otras.                                                      y Administración Regional. Establece la elección por sufragio universal de los Con-
    e) Uno de los aspectos más relevantes de esta reforma dice relación con el Tri-       sejeros Regionales y hace incompatibles entre si los cargos de hitendente Regional,
bunal Constitucional, tanto en los aspectos funcionales como en los sustantivos o de      Gobernador, Alcalde, Concejal y Consejero Regional.
fondo. Por lo pronto, se aumentan de 7 a 10 los miembros de este órgano, se amplía            26)Ley de Reforma N°20.414, de 4 de enero de 2010, en materia de transparencia,
el régimen de incompatibilidades y se admite su fimcionamiento en dos salas para           modernización del Estado y calidad de la política.
el conocimiento de ciertas materias y, quizá lo más llamativo, se le encomienda el
conocimiento y resolución de los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
de algún precepto legal. En función de esta modificación, se quita a la Corte Suprema
conocer de esta clase de recursos.
    0 La reforma que sintetizamos continúa con el Consejo de Seguridad Nacional,
el que en adelante se conforma como un órgano consultivo del Presidente de la Re-
pública en materias vinculadas esencial y restringidamente a la seguridad nacional.
Se eliminan, en consecuencia, las funciones vinculadas con cl orden institucional y
las restantes que describía el artículo 96 previo a su modificación.
    g) Termina la Ley N° 20.050 modificando el Capítulo XV sobre Reforma a la
Constitución y con algunos cambios a las disposiciones transitorias relevantes para
atender a la vigencia de las alteraciones efectuadas a las normas permanentes de la
Constitución.
    Para saber más acerca de la Ley de Reforma N°20.050, sus antecedentes, historia,
debates e informes, recomendamos: Reforma Constitucional 2005, LexisNexis, 2005
(varios autores, coordinación Francisco Zúñiga Urbina) y Reformas Constitucionales
2005, Antecedentes-Debates-Informes, Emilio Pfeffer Urquiaga, Editorial Jurídica
 de Chile, 2005.