Tamaulipas
Tamaulipas
ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN
Introduccin
Tamaulipas es uno de los principales estados de Mxico, no slo por su ubicacin geogrfica,
que le garantiza una importante economa portuaria y una relacin bilateral con los Estados
Unidos de Norteamrica, pas con el que comparte frontera, sino tambin por el
aprovechamiento de los recursos hidrogrficos que abastecen a la regin y el cima variado
particular que promueve la biodiversidad en reas naturales.
Su historia, al igual que la de la mayor parte de Amrica, est ligada a las culturas aborgenes
que habitaron la regin, a las conquistas espaolas y a las batallas por la independencia. Pero
adems, como provincia, se convirti en uno de los escenarios de la guerra internacional con
Estados Unidos durante el avance de este ltimo sobre el territorio mexicano. El enfrentamiento
tuvo lugar, entre otros lugares, a varias de las localidades de Tamaulipas.
Entre las ciudad ms importantes estn Victoria, Tampico, Matamoros y Reynosa.
Tamaulipas
www.elbibliote.com 01
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN
Soderini escrita por Vespucio, resea el primer viaje a stas tierras y es la que cita el primer
nombre de este territorio, adems da noticias sobre la forma de vida de los pobladores. Para
muchos sta es la ms antigua descripcin de la geografa tamaulipeca.
En una de las interpretaciones que se le ha dado a la palabra Lariab, se indica que el vocablo
quiere decir "seor" o "seores" en huasteco (en referencia a la traduccin de "lab" que es muy
similar a "iab" que significa seor). La crnica seala que debi haber sido la forma en que los
indgenas se dirigieron a los espaoles que llegaron a sus tierras.
Vale la pena recordar la descripcin que Vespucio hace de los pobladores de la "tierra que
est dentro de la zona trrida - que puede interpretarse actualmente como "entre trpicos"-
cerca o debajo del paralelo que describe el trpico de Cncer, donde el polo se eleva de su
horizonte 23 grados al final del segundo clima". Tampico se localiza abajo del trpico de Cncer a
22 grados 13 minutos altitud norte. El sitio exacto que seala Vespucio se localiza cerca de la
Barra del Tordo, en la desembocadura del ro Carrizal.
El navegante escribe que para recibirlos se reunieron alrededor de cuatro mil almas, haba
ah, dice, numerosas poblaciones e infinitos ros, selvas y bosques siempre verdes, gran variedad
de pjaros de bello plumaje, frutas y animales de todo tipo. Refiere que la poblacin dorma en
hamacas, o sea en "redes para dormir". Finalmente Vespucio dice que este puerto y la provincia
se llama Lariab.
Jos de Escandn y Helguera, Conde El territorio ha sido reconocido en su totalidad o en algunas de sus partes como Reino
de la Sierra Gorda, quien llev a cabo la
Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernacin de Pnuco, Comarca
colonizacin del Nuevo Santander, hoy
Tamaulipas. de Paul, de Alifau y Ocinan, Mdanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Colonia del
Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.
Se le dio este nombre por la existencia de dos sierras de tal denominacin; por una parte, La
Tamaulipa La Vieja, Baja u Oriental y por otra, la Nueva, Occidental o Moza que hoy se conoce
como Sierra de San Carlos. Poco despus de la independencia se le llam simplemente
Tamaulipas.
Pero Tamaholipa tambin se le denomin a la villa que cre Fray Andrs de Olmos en 1544; a
la vez, Tamaholipa era el nombre original de lo que hoy se nombra Arroyo del Cojo, en el
Es importante anotar que tambin se
municipio de Gonzlez.
le llam Tamaulipa a la villa de San
Carlos, cuando sta se fund en el paraje
El nombre de Tamaulipas hasta la fecha, es tema de una polmica muy acalorada entre los
conocido como Potrero de las Nueces. En historiadores. Para muchos Tamaholipa, quiere decir "lugar donde hay montes altos". Se aduce
un informe que rindi Lino Nepomuceno que su origen se encuentra en la voz huasteca debido a la abundancia de la raz filolgica tam para
Gmez, abogado de la Real Audiencia y
la formacin de varios nombres geogrficos de Tamaulipas: Tampico, Tamatn, etc. La
cura beneficiado del rey, cuando visit la
colonia del Nuevo Santander en 1770
preposicin tam, sealan los estudiosos del tema, si se une a un sustantivo significa en o en lugar
llam Tamaulipa a la Villa de San Carlos,
segn cita el historiador Juan Fidel Zorrilla
en su libro Tamaulipas-Tamaholipa
editado por la Universidad Autnoma de
Tamaulipas en 1980.
www.elbibliote.com 02
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN
de, como Tampico, de Tam y Pik (lugar de perros). Prcticamente tal etimologa la fundamentan
en las palabras de Fray Vicente de Santa Mara cuando refiri en 1792 que "las dos Tamaulipas, en
el idioma de aquellos naturales quiere decir montes altos..."
Otros autores discrepan de la significacin anterior, estos descomponen el nombre de la
siguiente manera: TAM-A-HOL-I-PAM: ol, rezar, tam, tercio, monto o mucho: lugar donde se reza
mucho.
Para mediados de este siglo surgi otra interpretacin del trmino: TAM-AHOL-I-PAN que
significara lugar donde rezan los lipanes, en este sentido sera entrar a una polmica ms: si los
grupos maguaos u olives, que fundaron Tamaholipa, eran descendientes de los norteos lipanes.
Punto an sin estudiar. "Lugar donde se reza mucho", es el significado que stos ltimos
historiadores le dan al vocablo.
Ciudad Victoria - Tamaulipas
Teoras sobre la Poblacin
La poblacin del territorio tamaulipeco est relacionado, en primer trmino, con la teora
general de que Amrica se pobl con grupos que emigraron desde el Continente Asitico, hace
aproximadamente 50000 aos antes de nuestra era.
Tales grupos descendieron poco a poco por el Continente Americano hasta poblarlo en su
totalidad. Sus costumbres de vida fueron transformndose de manera lenta, de hecho es en el
territorio del Mxico actual donde ocurre un cambio trascendental: el descubrimiento del maz.
Adems, el cambio de flora y fauna que fueron determinantes para desarrollar la vida nmada o
para influir en los asentamientos, tal es el caso de las poblaciones coloniales. Tamaulipas se pobl
fundamentalmente con dos tipos de grupos humanos: por una parte la regin septentrional es
ocupada por conjuntos nmadas, la frontera de tales naciones, como las llama Alejandro Prieto,
fue el Trpico de Cncer; y por otro lado, los desarrollados hacia el sur de sta lnea cultural
divisoria que fueron grupos sedentarios de tipo mesoamericano. Se dice que stos ltimos
indgenas llegaron al territorio mexicano alrededor del ao 713 de la era cristiana. Alejandro
Prieto, importante historiador tamaulipeco, seala que una numerosa nacin llamada Nahoa
apareci en las aguas del Golfo de Mxico abordo de embarcaciones rudimentarias provenientes
del norte del continente. Llegaron al Pnuco, atravesaron el territorio hacia el sur y en un lugar
conocido como los Llanos de Apam y las riberas del ro Atoyac, se establecieron. Hay alguna
Envueltos en discordias nacidas confusin en la procedencia de estos Nahoas con respecto al nombre verdadero del antiguo
propiamente de la falta de comunicacin, reino de donde vinieron, pues ya se le nombra en la historia Chicomostoc, Amaquemecan
los indios de Tamaulipas son encontrados
Culhuacn antiguo.
por los frailes espaoles que inician una
conquista a mediados del siglo XVI con la Antes de la conquista Tamaulipas fue poblado por grupos heterogneos desarrollndose
llegada de Fray Andrs de Olmos a la independientes unos de otros y hacindose la guerra muy continuamente, por lo que no puede
regin sur del Estado. A principios del afirmarse que existiera una cultura a la que se de una denominacin que comprenda a todos. Su
siguiente siglo incursionan otros religiosos
relacin ancestral es diferente en cada caso, unos se identifican con los grupos de Coahuila y
en la zona suroeste iniciando una obra de
formacin de misiones que seran los sitios Texas, mientras que otros, los del Sur se emparientan con grupos del
donde se congregaran a los indios para altiplano mexicano.
catequizarlos. De ah se desprenderan las
villas y posteriormente las ciudades que
hoy habitamos.
www.elbibliote.com 03
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Geografa Tamaulipas
Caractersticas Generales
Tamaulipas se encuentra localizada al noroeste de Mxico. Posee una superficie de 79,384
km2 que lo convierte en el 7 estado en extensin territorial de la repblica. Ubicado entre los
paralelos 2212' 31" y 2740' 42" latitud Norte, y los meridianos 9708' 38" y 100 08' 52" de
longitud Este, se destaca por ser parte de la frontera del pas con Estados Unidos, cruzando al
norte del Ro Bravo, que delimita la regin con el estado de Texas. El Trpico de Cncer cruza su
territorio al sur de Ciudad Victoria, capital de la provincia.
Dentro del territorio nacional, Tamaulipas limita hacia el sur con los estados de Veracruz, San
Luis Potos y Nueva Len, mientras que al este de la regin se extiende parte de la costa del golfo
de Mxico, donde desembocan los ros Bravo, Conchos, Salado, Purificacin y Guayalejo, que
recorren el estado de poniente a oriente.
El relieve de la regin presenta diferentes caractersticas a lo largo del territorio. Vasta parte
de su superficie se encuentra cubierta por las sierras de Tanchipa, Cucharas, Chamal y Colmena,
denominadas Frontales. La sierra San Carlos, unida a la de Tamaulipas y Buenavista, se extiende al
Este de la provincia. Tamaulipas cuenta tambin con numerosos valles como el de Padilla, Ciudad
Victoria y Llera. Hacia el sur del territorio se encuentra una geografa ms baja conocida como la
Huasteca, parte de la cual se incluye en la altiplanicie mexicana.
Las costas tamulipecas, que se caracterizan por ser bajas y arenosas, se inician en la
desembocadura del Ro Bravo y forman una serie de cordones e islas en direccin al sur. A causa
del movimiento de las corrientes marinas se han creado una serie de playas que separan y forman
diferentes cuerpos de agua. En esta zona se encuentran albuferas y lagunas como la Laguna
www.elbibliote.com 04
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
La Frontera Internacional
Hacia el norte del territorio, en el lmite que establece la frontera natural del Ro Bravo con
Estados Unidos, se integran como regin los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel
Alemn, Camargo, Daz Ordaz, Reynosa, Ro Bravo, Matamoros, y Valle Hermoso, a pesar de que
ste ltimo no sea fronterizo. A esta zona le otorga su identidad regional tanto su suelo como su
clima, la proximidad con el Ro Bravo y su lmite internacional, una comunidad con particulares
intereses econmicos, actividades y costumbres similares que forman parte de un mismo pasado
www.elbibliote.com 05
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
histrico.
El suelo de la regin norte de Tamaulipas est cubierto con terrenos arenosos en superficies
bajas, parcialmente formadas con el limo de las corrientes del Bravo y sus afluentes. El clima, seco
y clido, se caracteriza tambin por la presencia de lluvias irregulares. Las perturbaciones
ciclnicas del Golfo de Mxico y el Caribe que afectan la regin, son acentuadas en invierno por
los vientos del norte que descienden la temperatura, incluso en ocasiones, al punto de la
congelacin. Las llanuras en esta zona son bajas y no exceden los 180 metros de altura sobre el
nivel del mar.
Los principales centros urbanos para la integracin de la regin son Nuevo Laredo, Reynosa y
Matamoros. Estas localidades se caracterizan por poseer poblaciones que superan los 200 mil
habitantes y una importante actividad econmica, fundamentalmente de tipo comercial y
bancario. Nuevo Laredo, adems, es el principal punto para el trfico aduanero de todo el pas.
La Presa Falcn es una presa sobre el
La principal caracterstica geogrfica de la regin est dada por el Ro Bravo, no slo porque
Ro Bravo, en Tamaulipas (Mxico) y el el establece el lmite norte de la regin, sino tambin porque se ha vuelto fundamental para la vida
condado de Starr, Texas (Estados Unidos). en la franja fronteriza. Antiguamente las crecidas de agua causaban inundaciones regularmente
Fue inaugurada en 1946 para regular las pero en la actualidad logran evitarse gracias a la creacin de presas que embalsan el excedente y
corrientes del Ro Bravo entre Mxico y los
Estados Unidos. Esta presa se construy
la disponen para otros usos. Entre las obras ms destacas sobre el Ro Bravo se encuentran La
para la conservacin, la irrigacin y la Internacional Falcn y la presa Marte R. Gmez, que irrigan los sembrados hoy da catalogados
generacin de energa hidroelctrica. La como de mayor nivel de tecnificacin en la Repblica.
construccin de la presa tena la finalidad,
adems, de dar fin a los conflictos del uso
del agua. Es un paso fronterizo
internacional entre el Condado de Zapata
y el de Starr y Nueva Ciudad Guerrero,
Tamaulipas. La presa se encuentra
exactamente en la divisin territorial entre
los dos pases. La construccin de la presa
termin en octubre de 1953 y fue
inaugurada por el presidente mexicano
Adolfo Ruiz Cortines y el estadounidense
Dwight D. Eisenhower.
La Huasteca
Se trata de una regin natural de la Repblica de Mxico con caractersticas climticas
particulares que le dan unidad y la distinguen del resto del pas. El espacio incluye en su vasto
territorio a parte de los estados de Tamaulipas, San Lus Potos, Veracruz, Hidalgo, Quertaro y
Puebla.
En Tamaulipas, la Huasteca ocupa a la zona sur de la provincia e incluye a los municipios de
Llera, Gmez Faras, Xicotncatl, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, Gonzlez,
Altamira, Aldama, Madero y Tampico, al que tambin se adhiere una porcin de Casas y de Soto la
www.elbibliote.com 06
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Marina. La regin se encuentra limitada en el Este por el litoral del Golfo de Mxico, en el Oeste
por la Sierra Madre Occidental, hacia el sur es fronterizo con los estados Veracruz y San Lus Potos
y hacia el norte se encuentra con la cuenca de Soto la Marina.
En la Huasteca aparecen incluidas tambin las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la
sierra de Tamaulipas, la sierra de San Jos de las Rusias y el cerro del Bernal de Horcasitas, que
posee un valor fundamental, ya que su gran tamao, distinguindose del resto de la llanura, sirve
como un smbolo geogrfico de Tamaulipas.
La zona posee un sistema fluvial que permite que la irrigacin sea abundante, principalmente
gracias a las corrientes de agua que cuentan con gran cantidad de afluentes que desembocan en
El ro Bravo proporciona agua para la el ro Tames. A su vez une su caudal al Pnuco casi en la desembocadura; en los ros Soto la
ciudad e irriga la parte Norte del mismo. Marina, Barberena, Tigre y Carrizal.
Las corrientes y cuerpos de agua se
encuentran al margen del ro Bravo, y lo
El clima clido subsmelo de la regin es principalmente consecuencia de un rgimen
atraviesa el canal Anzaldas; otras irregular de lluvias.
corrientes son: el canal Rhode, canal
ngeles, canal Palito Blanco, canal Norte
Uno y canal Buenavista, adems del
cuerpo de agua V. Palito Blanco.
Sierras
Sobre el Suroeste de la provincia aparecen las formaciones montaosas de la Sierra Madre
Oriental, un territorio compuesto en un 75% por planicies de una baja altitud. nicamente dos
cordilleras desequilibran el paisaje de las llanuras Tamaulipecas. La primera, llamada Sierra de
Tamaulipas, se encuentra ubicada en el centro de la regin entre la Sierra Madre Oriental y el
Golfo de Mxico. Un segundo grupo montaoso aparece en el sector Occidental del estado: la
denominada Sierra de San Carlos. Hacia el Este, de la Sierra de Tamaulipas, cerca de la costa, se
encuentra la Sierra de San Jos de las Rusas con alturas medias que no llegan a superar los
doscientos metros.
www.elbibliote.com 07
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
www.elbibliote.com 08
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Hidrografa
Las Corrientes acuferas que descienden de las serranas tamaulipecas y corren a lo largo del
Estado, tienen su origen en las altas cuencas nutridas fundamentalmente por las lluvias; las aguas
describen un curso moderado al bajar entre valles y montaas, al atravesar por la llanura costera
del Golfo de Mxico, el flujo de su curso inferior es lento y tranquilo. El crecimiento de los
caudales en estos afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan
por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una regin ciclnica). La
hidrografa estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y nmero
de sus ros y arroyos como por la riqueza de sus cuencas.
Ros y Represas
Cuatro grandes masas de agua otorgan a la hidrografa de Tamaulipas una gran importancia.
Se trata de los ros el Bravo, Conchos, Purificacin y Guayalejo. stos corren hacia el Este de la
regin desembocando en el Golfo de Mxico y formando diferentes cuencas que se
corresponden con las regiones de mayor produccin agropecuaria.
Sobre el Ro Bravo, tambin llamado Ro Grande, y uno de sus afluentes, el San Juan, se
El ro Bravo nace en las montaas San establecieron dos grandes construcciones fundamentales para la regin: las represas
Juan, en el estado de Colorado, EE.UU.,
Internacional Falcn y la Marte R. Gmez respectivamente.
fluye a travs del valle de San Luis hacia el
sur pasando por Nuevo Mxico a travs de
Albuquerque y Las Cruces hacia El Paso,
Texas. Ro Bravo cuenta con una extensin
ejidal de 16,216 ha, de las cuales 78 estn
destinadas para uso comn, 15,869 son
reas parceladas y 269 corresponden al
centro de poblacin.
La primera se construy con el propsito de regular las corrientes del Ro Bravo e irrigar las
tierras de cultivo. Ubicada a ciento veinte kilmetros ro abajo de Nuevo Laredo, ha adquirido
importancia internacional de acuerdo a como se expone en El Tratado Internacional de Aguas de
1944, que reglamenta la distribucin de la capacidad til de la represa entre Mxico y los Estados
Unidos. Ambos pases tambin aprovechan la energa que se produce a travs de una planta
hidroelctrica que se construy en las riberas cercanas y que fue inaugurada en 1953. De esta
manera, se logra abastecer a una superficie todava mayor a las doscientas mil hectreas que
posee Tamaulipas.
La segunda represa, la Marte R. Gomez, es tambin conocida como represa El Azcar.
Ubicada a diecisis kilmetros al norte de la poblacin de Camargo, la construccin beneficia a
una superficie de setenta mil hectreas
La relevancia que han adquirido, junto con otra represa ubicada en el estado de Coahuila, la
Amistad, ha llevado a que se transformen en parte del complejo hidrulico ms importante de
Mxico, alcanzando una capacidad de almacenamiento que supera los 12,900 millones de
metros cbicos.
www.elbibliote.com 09
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
www.elbibliote.com 10
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Lagunas
A nivel hidrogrfico, tambin deben ser destacadas las lagunas de la regin. Entre ellas se
encuentran El Barril, Champayn, Anda la Piedra y La Nacha, pero de entre todas, la ms
importante es la laguna Madre. En este enorme cuerpo de agua de unos 2000 Km2 abunda un
riqusimo ecosistema en el que se combinan principalmente las aves marinas (la laguna Madre
cuenta con la mayor poblacin de aves acuticas que llegan a Mxico) con cangrejos, lagartijas,
peces y camarones. Estas especies interactan en un paisaje en el que pueden observarse ms de
200 islotes, dunas arenosas, pastizales marinos y terrestres, matorrales, manglares, pequeas
herbceas y algunos arbustos.
Regiones Hidrolgicas
Las Corrientes acuferas que descienden de las serranas tamaulipecas y corren a lo largo del
Estado, tienen su origen en las altas cuencas nutridas fundamentalmente por las lluvias; las aguas
describen un curso moderado al bajar entre valles y montaas, al atravesar por la llanura costera
del Golfo de Mxico, el flujo de su curso inferior es lento y tranquilo. El crecimiento de los
caudales en estos afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan
www.elbibliote.com 11
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una regin ciclnica). La
hidrografa estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y nmero
de sus ros y arroyos como por la riqueza de sus cuencas.
Regin del Bravo esta divisin incluye a toda el rea norte llegando hasta los alrededores de
la Laguna Madre. Su principal importancia est dada por el Ro Bravo, la corriente de agua ms
relevante de la provincia, cuyo recorrido comprende localidades en vas de desarrollo como
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
Regin San Fernando Soto La Marina esta zona se ubica en la parte central de Tamaulipas e
incluye tambin a una porcin del sureste. All pueden registrarse todos los escurrimientos que
luego desembocan en el Golfo de Mxico, situados entre las cuencas de los ros Pnuco y Bravo.
Regin Pnuco esta rea se considera de gran importancia en materia hidrolgica, no slo
por el vasto territorio que ocupa, sino tambin por el volumen de sus escurrimientos. La regin va
ms all de los lmites de Tamaulipas incluyendo partes de las provincias de San Luis Potos,
Quertaro e Hidalgo.
Regin El Salado esta zona incluye a un pequeo segmento en el suroeste del estado. Puede
ubicarse a la misma altura que el Trpico de Cncer, situado a treinta kilmetros al sur de Ciudad
Victoria, capital de Tamaulipas. Se caracteriza por estar formada fundamentalmente por una
El mangle es un arbusto o rbol de las diversa cantidad de cuencas cerradas con variadas dimensiones.
rizofreas, de tres a cuatro metros de
altura, aunque a veces alcanza unos 15 m Especies
o ms. Sus ramas largas y extendidas dan
unos vstagos que descienden hasta tocar
el suelo y arraigar en l. Tiene hojas
pecioladas, opuestas, enteras, elpticas,
obtusas y gruesas; flores axilares de
cuatro ptalos amarillentos; fruto seco de
corteza coricea, pequeo y casi redondo
y muchas races externas en parte.
Flora
La flora caracterstica del estado de Tamaulipas es predominantemente diferente
dependiendo de la zona en que nos encontremos, lo que otorga variedad a la regin.
Las sierras se encuentran mayormente pobladas por bosques de pino y encino, mientras que
en las llanuras aparece una mayor diversidad que incluye cactus, mezquite, rgano, gobernadora,
damiana, pastizales y yuca. Hacia el sur de la provincia, en la Huasteca, el ambiente ofrece
fundamentalmente la presencia de helechos arborescentes, plantas trepadoras, orqudeas y
bromeliceas.
En el litoral y la llanura costera, en cambio, pueden encontrarse mangles, tule, pastizales, palo
de Brasil o mahuacata.
Segn ciertos factores de altitud y latitud, y debido a la gran diversidad de sus gneros
animales y vegetales, se ha dividido a la parte norte del continente americano en dos grandes
www.elbibliote.com 12
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
www.elbibliote.com 13
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Fauna
La fauna de la regin se diferencia principalmente de oeste a este. En las sierras conviven
diferentes animales como el venado cola blanca, el gato monts, el leoncillo, el jaguar, el cojolite y
el tlocofaisn. Hacia la llanura y la costa aparecen otras especies como el puma, el gato monts, el
El Puma, tambien conocido como ocelote, el zorrillo espalda blanca, la comadreja, la martucha, el tejn, el mapache, el castor, la
len de montaa, es un mamfero de la paloma morada, la grulla, la codorniz, la chachalaca y el pato enmascarado. En la misma zona se
familia Felidae, que viene de Amrica. Este encuentra una gran diversidad de aves marinas que por su variedad atrae personas de todo el
gran felino que lo podemos ver bastante
mundo.
solitario, habita en ms lugares que
cualquier otro mamfero salvaje terrestre
en el Hemisferio Occidental. Desde el
Yukn, en Canad al sur de los Andes de
Amrica del Sur. El puma es de facil
adaptacion, por lo que se encuentra en los
principales biomas de toda Amrica. Lo
podemos ver como el segundo mayor
felino en el mundo despus del jaguar, y el
cuarto ms grande del mundo, despus
del tigre, el len y el jaguar, aunque se
asemeja mas a los pequeos felinos.
Tampico
Esta ciudad se destaca en la provincia de Tamaulipas por el fundamental funcionamiento de su
puerto y aduana, considerados de los ms productivos a nivel nacional. La localidad presenta
adems la combinacin de diferentes estilos arquitectnicos que le dan una particular identidad al
paisaje urbano. A su vez, tambin puede apreciarse un ambiente natural nico, en el que abundan
grandes porciones de agua hidrogrficamente diferentes. Ros, playas, cenotes y lagunas aparecen
en la regin de Tampico y que permiten la manifestacin de una variada flora y fauna.
Las diversas masas de agua que pueden encontrarse en la zona hacen que sea ideal para la
pesca deportiva, una actividad que los turistas pueden realizar indistintamente, tanto en la
captura de especies de agua dulce como salada. La variedad natural que se encuentra en Tampico
se ve reflejada en una gastronoma especializada fundamentalmente en especies marinas, por lo
Tampico - Tamaulipas que no es extrao encontrarse con suculentos platillos de frescos pescados y mariscos.
www.elbibliote.com 14
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Tampico significa "el lugar de las nutrias", nombre que hace referencia a las races huastecas
"tam" (lugar de) y "piko" (perros de agua), debido a la poblacin de estos mamferos nadadores
que habitaban en la regin del ro Pnuco antiguamente.
Tres municipios conforman a la zona metropolitana de Tampico: Tampico, Altamira y Madero.
Su ubicacin geogrfica en el Golfo de Mxico permite que el puerto comercial de Tampico y el
industrial de Altamira, separados por una corta distancia, se vean sumamente privilegiados y
tomen un papel relevante para la regin.
www.elbibliote.com 15
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Pero tambin es necesario tener en cuenta que del total de la superficie de Tamaulipas,
nicamente el 10% se encuentra bajo el resguardo de la jurisdiccin federal, estatal y municipal,
mediante la clasificacin de reas naturales protegidas. Dentro de esta porcin un 7.2%
corresponde a regiones costeras y solamente el 2.8% de la regin terrestre del Estado se
encuentra protegido.
El Estado de Tamaulipas, bajo la regulacin del Cdigo de Desarrollo Sustentable, ha definido a
Las reas Naturales Protegidas como aquellas zonas del territorio de la provincia en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por las actividades del ser humano,
o que requieran ser preservadas y restauradas, as como tambin a aquellas que a pesar de ya
haber sido afectadas, requieran, por su especial relevancia para el Estado o su poblacin, ser
sometidas a programas de preservacin, conservacin, remediacin, recuperacin, rehabilitacin
o restauracin, con el objeto de proteger la biodiversidad existente en Tamaulipas.
En Tamaulipas, existen diversas reas Naturales Protegidas.
www.elbibliote.com 16
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
todas regiones en las cuales el principal objetivo es conservar las caractersticas del entorno a
partir de la prohibicin de cualquier actividad que altere sus propiedades.
En esta misma poligonal tambin existe una regin de amortiguamiento que incluye al resto
del rea de la poligonal envolvente 1. All, si bien pueden realizarse actividades, stas deben ser
ejercidas siempre y cuando se ajusten al propsito del acuerdo municipal y al plan de manejo de
La Laguna La Vega Escondida Se esta rea Natural Protegida
caracteriza por ser una zona en que la flora En la segunda seccin (poligonal 2) slo pueden realizarse actividades relacionadas con la
y la fauna que se encuentran forman parte
proteccin de los recursos naturales, con la preservacin del ecosistema y de sus elementos, as
de un programa de proteccin especial o
estn amenazados o en peligro de
como con la investigacin, el turismo y la educacin ecolgica.
extincin. Los especialistas han detectado
un total de 24 especies de fauna y 4 de
flora. Entre los animales aparecen dos
mamferos (nutria), nueve aves, ocho
reptiles, dos anfibios y tres tipos de peces,
ms la endmica mojarrita.
Bernal de Horcasitas
Esta regin es considerada un monumento natural. Se encuentra ubicada en el municipio de
Gonzles y posee una superficie total de 18,204.51-19.04 has. A su vez, se encuentra dividida en
Bernal de Horcasitas se caracteriza dos partes (Zona de Recuperacin Natural y Zona Monumental) cuyo objetivo es conservar las
por albergar 239 especies entre las que se caractersticas originales, no slo para que pueda ser reconocido como patrimonio, sino tambin
incluyen tanto plantas como animales. Del
para que permita la posibilidad de realizarse estudios e investigaciones que aporten un
total, las que se encuentran amenazadas o
en peligro de extincin son: phrynosoma conocimiento vlido en materia geolgica. De esta manera se la protege del impacto exterior y
corutuym, cetenosaura acanthura, logra que se puedan realizar actividades, siempre y cuando estas se vean ajustadas a la
l e p t p p h i s m ex i c a n u s , p a r a b u te o normatividad ecolgica que impera en el estado de Tamaulipas.
unicinctus, felis yagouarondi, colinas
virginianus, felis concolor, felis pardales,
mamotas momota, dryocopus lineatus.
ocephala. Todas ellas se vieron
severamente afectadas a causa de la
degradacin del hbitat causado por las
actividades humanas En la regin.
www.elbibliote.com 17
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
El Cielo
Este espacio es considerado dentro de la categora Reserva de la Biosfera. Se encuentra
ubicada al suroeste del Estado, en la Sierra Madre Oriental, muy cerca del Trpico de Cncer.
Abarca a los municipios de Gmez Farias, Llera, Ocampo y Jaumave, cubriendo una superficie total
de 144,530-51-00 has.
Se trata de una de las principales reas Naturales de Proteccin en Mxico, no slo por su
importante presencia bitica y de ecosistemas pocos perturbados, sino tambin por el elevado
grado de heterogeneidad ambiental existente que se expresa a partir de una alta diversidad
climtica, edfica, geolgica y biolgica. Es a causa de su ubicacin en la Sierra Madre Oriental que
se produce este paisaje, ya que las sierras accidentadas y las caadas dan como resultado cambios
bruscos de altura en distancias cortas. Por ello pueden encontrarse en la regin climas tropicales
que se tocan y ceden ante los ambientes templados.
El Cielo tambin se caracteriza por poseer una gran variedad de flora y fauna. Dentro del
primer grupo incluye al bosque tropical subcaducifolio, al bosque de conferas, al bosque de pino,
al encino, matorral xerfilo, la vegetacin acutica y al bosque mesfilo de montaa. En la
El Cielo - Tamaulipas categora de la fauna aparecen el oso negro, el lince, el jaguarundi, el tigrillo, la zorra gris, el venado
www.elbibliote.com 18
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
temazate y el jabal de collar. Entre las especies que se encuentran en peligro de extincin se
destacan el jaguar, el ocelote, la cabeza de viejo, el guila real, el hocofaisn, el carpintero pico de
El guila real (Aquila chrysaetos) es marfil y la guacamaya verde.
una especie de ave falconiforme de la Se encuentra dividido en dos regiones que garantizan su conservacin. En la zona ncleo se ha
familia Accipitridae. Es una de las aves de reglamentado una veda total e indefinida de las actividades. En cambio, en la zona de
presa ms conocidas y ampliamente
amortiguamiento, se permite la caza para consumo familiar a los ejidatarios, pero nicamente
distribuidas de la Tierra. Su rea de
distribucin abarca gran parte de Amrica sobre las especies autorizadas.
del Norte, Eurasia y el norte de frica.
Mantiene poblaciones sedentarias incluso
en varias islas como Gran Bretaa, las del
Mediterrneo, Japn y Vancouver.
La Reserva de la Biosfera "El Cielo" constituye una de las principales reas naturales protegidas
del pas caracterizada por una presencia bitica considerable y de ecosistemas pocos perturbados
difciles de encontraren regiones vecinas. "El Cielo" presenta una elevada heterogeneidad
ambiental, expresada con una alta diversidad climtica, edfica, geolgica y biolgica. Su
ubicacin en la Sierra Madre Oriental y su cercana al trpico de cncer producen un paisaje con
mltiples condiciones ambientales y biolgicas. La Sierra Madre Oriental produce un paisaje
A travs de la regin se presenta una
gradiente de vegetacin que va de los accidentado con sierras y caadas que dan como resultado cambios bruscos de altura en
ambientes tropicales a los templados y distancias cortas. Es una zona de transicin donde la fauna, flora y climas tropicales se tocan y
finalmente a los xricos en solo 21 Km. en ceden ante los ambientes templados.
lnea recta. Uno de los lugares mas
visitados en la Reserva de El Cielo es la
comunidad de San Jos; en el recorrido de
Gmez Faras a San Jos podr admirar la
belleza del paisaje en medio de plantas
exticas y el murmullo de las aves. En San
Jos usted podr emprender una caminata
de 20 kilmetros hasta la Cueva del Agua
en donde habita una fauna troglobia que
se caracteriza por la falta de ojos y
pigmentacin.
www.elbibliote.com 19
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Laguna La Escondida
Esta rea natural de proteccin ha sido clasificado como Parque Urbano. Se encuentra ubicado
en el municipio de Reynosa y posee una superficie total de 320-37-33.92 has. Cinco divisiones
regulan la variada actividad en esta regin:
1 El Parque Urbano propiamente dicho, Laguna la Escondida, que abarca una superficie total
de 95-24-78.87 has.
2 La zona deportiva con una superficie de 26-41-78.41 has. Aqu se permite desarrollar
actividades tursticas y recreativas, por lo que se trata de un ambiente presto a las modificaciones
donde se elaborarn, entre otras, cursos que fomenten a la educacin ambiental.
3 La zona de recuperacin con una superficie de 7-37-86.99 has. Aqu el principal objetivo es
dar prioridad a las actividades de rehabilitacin del cuerpo lagunar, que incluye el desasolve, la
Laguna La Escondida - Tamaulipas
repoblacin y reforestacin entre otras
4 El Cuerpo lagunar se define como la zona resultante de descartar las poligonales anteriores.
En esta porcin de la Laguna La Escondida se fomenta el desarrollo de la educacin ambiental y la
recreacin, pero tambin se realizan actividades de directa recuperacin, como la reintroduccin
de especies de flora y fauna en la zona terrestre aledaa y en el ambiente acutico.
La regulacin permite la investigacin cientfica pero prohbe a las diferentes actividades de
captura, como la caza y pesca de fauna.
Altas Cumbres
Esta regin ha sido clasificada como Zona Especial sujeta a Conservacin Ecolgica.
Se encuentra ubicada entre los municipios de Victoria Y Jaumave cubriendo una superficie
Dentro de las peculiaridades de su total de 30, 327-85-62.2199 has. Su particular ambiente es relevante para la regin por poseer los
flora hay que destacar una diversidad yacimientos acuferos de la capital del Estado, una importancia a nivel paleontolgico y por el
vegetativa, otorgada por ejemplo por
hecho de que all habiten especies amenazadas y en peligro de extincin como el jaguar, ocelote,
grandes poblaciones como las que se
encuentran en el bosque de pino-encino. gato de cola rabona.
En esta misma lnea tambin se caracteriza
por poseer vegetacin endmica y/o en
peligro de extincin. Las especies ms
afectadas son la dioon edule (Chamal), la
chamaedora radicalis (palmilla) y la
brahea dulcis (palmito).
www.elbibliote.com 20
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA
Caon de San Felipe En total, el estado de Tamaulipas mantiene bajo su proteccin especfica unas 217-93-00 has,
lo que representa al 2.72% de la superficie. Para ello las clasifica en diferentes reas de manejo:
1. Zona de preservacin y restauracin del bosque de pino-encino: abarca una superficie de
7,991-54-21.4288 has. donde el principal objetivo es restaurar la cubierta vegetal original.
2. Zona de proteccin del entorno de sitios arqueolgicos: est dividido en dos superficies
que cubren 714-30-81.0308 has y 2: 2,571-09-52.1731 has respectivamente. Aqu la tarea
fundamental consiste en proteger las caractersticas del entorno, ya que incluye sitios de relevante
valor histrico, como es por ejemplo el Balcn de Moctezuma.
3. Zona de proteccin de reas geolgicas y paleontolgicas: abarca una superficie de 341-77-
20.9583 has. Est regin fue dispuesta para que cubriera a la formacin geolgica del Trisico. El
principal objetivo es de carcter geolgico, buscando fomentar la investigacin para alcanzar un
mayor conocimiento en la materia.
4. Zona de proteccin de flora y fauna y cauces de arroyos principales: esta regin incluye a
todas las superficies a lo largo de los escurrimientos y cubre tambin las reas aledaas con
vegetacin. Fundamentalmente se pretende proteger a la flora y la fauna acutica.
5. Zona de patrimonio natural: incluye al can de San Felipe o La Peregrina en donde se
muestra la historia geolgica. Se busca proteger y conservar sus caractersticas originales.
6. Zona de amortiguamiento: abarca al de las reas de la zona especial de conservacin
ecolgica.
www.elbibliote.com 21
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
Demografa Tamaulipas
Caractersticas Generales
En el ao 2000, el censo realizado de Poblacin y Vivienda, permiti registrar en Tamaulipas
una cantidad de 2'753,222 habitantes, ubicados mayormente en 11 de los 43 municipios del
estado. Los ndices establecieron que la poblacin de sexo femenino es mayor (1'393,348) que la
de sexo masculino (1'359,874 habitantes) Cinco aos despus, en el ao 2005, se detect un
incremento en el nmero de los habitantes que arrojaba nuevos ndices. De las 3.024.238
personas, 1.530.695 eran mujeres, mientras que 1.493.573 fueron registrados como hombres.
Segn estos datos, Tamaulipas ocupara el lugar nmero 13 a nivel nacional en cuanto a lo que
refiere a su cantidad de habitantes.
La distribucin de la poblacin en regiones es bastante desigual. Mientras que el 87% de la
poblacin es urbana, slo el 13% es rural. Para el 2005 era la ciudad de Reynosa la que radicaba el
mayor nmero de habitantes, con un 17,4%, seguida por Matamoros, con 15,3%, y Tampico, con
el 10%.
La densidad poblacional de la provincia, medida en el mismo censo, estableci que es de un
total de 38 personas por kilmetro cuadrado, menor a la densidad nacional de 53 personas por
kilmetro cuadrado.
Durante el 2007, se registraron un total de 76.472 nacimientos y 13.982 nacimientos. Estas
ltimas fueron causadas principalmente por enfermedades del corazn, diabetes mellitas y
tumores malignos.
Tamaulipas
www.elbibliote.com 22
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
Emigracin Interna
Los clculos arrojados en el 2005 dieron a conocer que de Tamaulipas salieron un total de
53.617 personas para poder radicarse en otra entidad. De cada 100 personas, 26 se establecan en
Nueva Len, 23 en Veracruz de Ignacio de la Llave, 11 en San Luis Potos, 5 en Coahuila de Zaragoza
y 3 al estado de Mxico.
Inmigracin Interna
En el 2005, 113.953 personas arribaron desde otras localidades para vivir en el estado de
Tamaulipas. De cada 100 personas, 45 llegan desde Veracruz de Ignacio de la Llave, 9 de San Luis
Potos, 9 de Nueva Len, 4 del estado de Mxico y 4 del Distrito Federal.
Emigracin Internacional
La cercana que tiene Tamaulipas con los Estados Unidos de Amrica, frontera que comparten
a partir de la divisin natural establecida por el Ro Bravo, conlleva grandes movimientos
Emigracin Interna - Tamaulipas poblacionales desde Mxico hacia el norte. En este sentido, para el ao 2000, 32 665 habitantes de
www.elbibliote.com 23
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
la provincia salieron para vivir en el pas limtrofe; esto significa 12 de cada 1 000 personas. El
promedio nacional es de 16 de cada 1 000.
Educacin
En materia educativa el reto consiste en brindar acceso equitativo a una educacin integral y
de calidad, basada en valores, pertinente, incluyente e innovadora, que forme ciudadanos aptos
para desempearse con xito en la nueva sociedad del conocimiento y comprometidos con el
desarrollo sustentable de Tamaulipas, a partir de una formacin humanista y prctica, vinculada
a las necesidades sociales y productivas del estado y del pas.
www.elbibliote.com 24
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
Escolaridad
El estado de Tamaulipas tiene un grado promedio de escolaridad de 8.7, mayor en 0.6 puntos al
nacional, ubicndose en los primeros lugares de entre todas las entidades federativas. La
poblacin de 15 aos y ms tiene prcticamente finalizados los estudios secundarios.
De cada 100 personas de 15 aos y ms, 23 finalizaron la secundaria, 18 concluyeron la
primaria, 14 tienen la primaria incompleta, 13 completaron la educacin media superior, 10
finalizaron la educacin profesional, 7 no concluyeron la educacin media superior, 5 no tienen
ningn grado de escolaridad, 5 no concluyeron la educacin profesional, 4 no tienen la secundaria
concluida y 1 tiene estudios de posgrado.
Analfabetismo
Los datos del 2005 permitieron deducir que, en Tamaulipas, la poblacin analfabeta es de
92.883 habitantes. Esto quiere decir que 5 de cada 100 personas de 15 aos y ms no saben leer y
En nuestro estado el analfabetismo se escribir. El ndice es menor que a nivel nacional, donde 8 de cada 100 personas se encuentran en
presenta sobre todo en municipios del sur y
esta situacin. Comparada con las otras entidades de la repblica de Mxico, Tamaulipas se
occidente, donde se asientan poblaciones
rurales, cuya dispersin hace difcil encuentra entre las 10 mejores.
proporcionar de manera eficiente y
oportuna la imparticin de los servicios
educativos.
www.elbibliote.com 25
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
Religin
En el 2000, el 83% de la poblacin se declar catlico. Los datos que se obtuvieron en el censo
realizado cinco aos despus afirman que en cuanto a las creencias religiosas, el 90% es catlico
mientras que el restante 10% profesa el protestantismo de diversos cultos.
Estos datos permiten deducir que Tamaulipas es uno de las provincias con mayor poblacin
catlica en el pas, principalmente a causa de las conquistas espaolas muy ligadas a la regin y la
importante cantidad de inmigrantes europeos que llegaron de pases como Francia, Polonia,
Antigua Baslica de Guadalupe
(centro) y la Nueva Baslica de Guadalupe Alemania e Italia a partir del siglo XIX.
(derecha), en el Santuario de Nuestra
Seora de Guadalupe.
www.elbibliote.com 26
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA
Viviendas
Para el 2005 se detectaron en Tamaulipas 767.349 viviendas particulares. De este total, se
encontr que 713.271 disponan de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, es decir, dentro
del mismo terreno. Estas representaran un 93%. 634.980 poseen servicio de drenaje, lo que
equivaldra al 82.7%. Aquellas viviendas que tienen energa elctrica son 734.495, un 95,7%.
Hogares
Esta estadstica pretende mostrar cuantos y como estn conformados los hogares,
entendiendo por ello el compartir una vivienda que se sostiene con un gasto comn e incluye a
personas que pueden ser o no familiares.
En el censo del 2005 se detect que en Tamaulipas existen 779.846 hogares. De ellos, el 23%
poseen una jefa de hogar mujer, lo que representara a 176.749. En cambio, el 77% tienen una
jefatura masculina, es decir, un total de 603.097 hogares.
Tipos de Hogares
Existen cinco formas diferentes de catalogar a los hogares en esta regin. El 66.8% de ellos son
nucleares, el 21.5% ampliados, el 0.9% compuestos, el 8.9% unipersonales y el 0.7% son
copresidentes.
www.elbibliote.com 27
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Historia Tamaulipas
Los Huastecas
En el estado de Tamaulipas, los huastecas se ubicaron fundamentalmente a lo largo de la
cuenca baja del ro Guayalejo-Tames y en los valles montaosos de Tanguanchn (Ocampo) y
Tammapul (Tula). Si bien a nivel poltico no llegaron a construir un Estado, s lograron desarrollar
una forma de administracin jerrquica que los integraba como un conjunto de seoros.
www.elbibliote.com 28
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
www.elbibliote.com 29
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
La Sierra de Tamaulipas
Como se ha mencionado, de esta zona se poseen antiqusimas referencias histricas, as
como mltiples ejemplos de la evolucin posterior de los pueblos indgenas que la habitaron.
Una importan fuente de informacin es un interesante sitio actualmente en investigacin
denominado El Sabinito. All pueden observarse numerosas ruinas diseminadas en toda esta casi
impenetrable serrana, lo cul permite reconocer a una sociedad organizada de tipo
mesoamericano. Sin embargo, las evidencias demostraron que este modelo cultural no
prosper, ya que luego del periodo posclsico la zona de las sierras qued habitada por diversos
grupos de agricultores que posean un nivel de civilizacin menor.
www.elbibliote.com 30
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
La Colonizacin
La primera misin enviada al estado de Tamaulipas era comandado por el misionero
franciscano Fray Andrs de Olmos, quin estuvo encargado del inicio de la labor de
evangelizacin de los aborgenes. Cuando los espaoles arribaron a la regin, los grupos toltecas,
Espaoles arribando a la regin
nahoas y olmecas an residan en el sur del estado.
Durante los siglos XVI y XVII, las redadas esclavistas provenientes de la Huasteca o del Nuevo
Reino de Len asolaron la regin. Los grupos aborgenes ofrecieron una importante resistencia a
la ocupacin novohispana y el espacio costero que incluy a la provincia de Tamaulipas termin
Fray Andrs de Olmos nace en la villa transformndose en el refugio de las etnias de las entidades vecinas. Estos grupos fueron
de Oa hacia 1485. Con el propsito de dar
identificados como apstatas, es decir, aquellos que haban renunciado a la cristianizacin.
continuidad a sus estudios se traslad
siendo joven a la localidad vallisoletana de
La mayora de los primeros colonos eran personas analfabetas e inexpertas tanto en los
Olmos de Esgueva donde vivi con una trabajos de campo como en los de ganadera. Tampoco podan desempearse correctamente en
hermana suya ya casada. A la edad de 20
aos ingres en el convento que los
Franciscanos tenan en Valladolid para
completar su formacin.
www.elbibliote.com 31
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
la compra y venta de productos ya que posean nulos conocimientos de comercio. Estos grupos
haban sido trados de las vecinas provincias para poblar la regin en la que se dedicaban a
trabajar sus tierras y a defenderlas en constantes batallas de los ataques indgenas. Todo esto
llevaba a que la vida en las pequeas villas se tornara dura y no dejara mucho tiempo para el
esparcimiento. Debido a esto, durante este periodo casi no se realizaban celebraciones y
manifestaciones culturales, ya que eran reservadas nicamente para ocasiones muy
importantes.
La labor franciscana se extendi por un largo periodo de tiempo. Durante la segunda mitad
del siglo XVIII, los colonos intentaron asentar a los indios chichimecas en misiones a cargo de
frailes franciscanos. Sin embargo, las misiones fracasaron ya que hubo muy poco arraigo indgena
en estas misiones y los diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por
extinguirse. La desaparicin de los grupos indgenas fue causada por diversos hechos entre los
cuales se destacan la guerra, el desequilibrio de sus antiguos hbitats y costumbres de caza y
recoleccin, las epidemias y su poca disposicin para asimilarse al orden colonial. Fueron pocos
los grupos que lograron trascender hasta mediados del siglo XIX y, finalmente, terminaron por
desaparecer como etnias socialmente diferenciadas.
www.elbibliote.com 32
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Revilla, Villa Escandn, Villa de Hoyos, Hidalgo, Santillana, Mier y Villa de Cruillas.
Estas y futuras ciudades lograron asentarse tras un constante enfrentamiento armado entre
los colonos y los indgenas chichimecas que se imponan a la conquista. Es por ello que la paz en el
territorio se consigui tiempo despus, ya entrado el siglo XVIII.
A medida que avanzaba progresivamente el desarrollo en las tierras conquistadas por la
corona espaola en Mxico, en las provincias empezaba a aparecer el sentimiento de
independencia entre la nueva poblacin criolla, mestiza e indgena. Esta bsqueda de autonoma
por parte del an no conformado territorio Mexicano, desencadenara en la noche del 15 de
septiembre de 1810, fecha en la que el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla llama a las armas al
pueblo en el ya reconocido grito de Dolores.
Durante este periodo Tamaulipas no se caracteriza por cumplir un papel fundamental, sin
embargo hay que destacar los roles del Mayor Jos Mara Martnez y de Xavier Mina, ambos
tamaulipecos que participaron de forma relevante en la lucha insurgente.
Monumento de la Batalla en Sta. Gertrudis Otros habitantes de Tamaulipas se han destacado tambin en la lucha por ideales liberales.
Juan Jos de la Garza, Martn Zayas, Julin de la Cerda, Ascensin Gmez y el ejrcito de la
entidad, por ejemplo, lucharon durante la poca de la Reforma del Presidente Benito Jurez y de
la dictadura del Gral. Antonio Lpez de Santa Anna para lograr la destitucin del dictador.
El estado tambin fue escenario de batallas internacionales. Los norteamericanos, a
mediados del siglo XIX, invaden suelo mexicano en parte a travs de Tamaulipas, por lo que en
muchas de sus ciudades se desarrollan violentos enfrentamientos. La Batalla de Santa Gertrudis
es de las ms famosas en esta poca, la cual fue ganada por los republicanos al mando de
Mariano Escobedo.
www.elbibliote.com 33
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
utilizaban redes para dormir, haciendo referencia a las hamacas. Sobre el final de la carta,
Vespucio afirma que tanto el puerto como la provincia comparten el nombre Lariab.
Pero esta superficie tambin ha tenido otros nombres que la reconocen parcialmente o en su
totalidad. Reino Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernacin de
Pnuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Mdanos de la Magdalena, Costa del Seno
Mexicano y Colonia del Nuevo Santander, fueron algunas de las formas en que se denomin del
territorio hoy conocido como Tamaulipas.
Existen diversos relatos que hace referencia al motivo por el cual fue elegido este nombre.
Algunos ponen mayor nfasis en la existencia de dos sierras con tal denominacin; por una parte,
La Tamaulipa La Vieja, Baja u Oriental y por otra, la Nueva, Occidental o Moza que hoy se conoce
como Sierra de San Carlos. El nombre de estas elevaciones fue modificado poco tiempo despus
de la independencia y pasaron a llamarse simplemente Tamaulipas.
Otros historiadores le otorgan mayor importancia al nombre con el que denomin el Fray
Andrs de Olmos la villa que se cre en 1544: Tamaholipa. De igual forma se llamaba
originalmente al arroyo que actualmente se conoce como del Cojo, ubicado en el municipio de
Gonzlez.
Si bien ms tarde en el tiempo, tambin es importante agregar a la discusin que Tamaulipa
fue el nombre con que se denomin a la villa de San Carlos, cuando sta fue fundada en el paraje
conocido como Potrero de las Nueces. El historiador Juan Fidel Zorrila explica en su libro
Tamaulipas-Tamaholipa que en un informe elaborado en 1770 por Lino Nepomuceno Gmez,
abogado de la Real Audiencia y cura beneficiado del rey, durante una visita a la colonia del Nuevo
Catedral de Santander Santander, llam Tamaulipa a la Villa de San Carlos.
Pero lo cierto es que incluso el vocablo Tamaulipas contina siendo un tema de polmica
entre los historiadores hasta la actualidad. Varios investigadores creen que Tamaholipa quiere
decir "lugar donde hay montes altos". El origen de esta concepcin parte de la voz huasteca en la
que tam es una raz filolgica utilizada con abundancia para la formacin de varios nombres
geogrficos de Tamaulipas: Tampico, Tamatn, etc. Los estudiosos del tema coinciden en que la
preposicin tam, al unirse a un sustantivo, significa en o en lugar de, como en el caso de Tampico,
que puede ser dividido en Tam y Pik (lugar de perros). Son las palabras escritas por Fray Vicente
de Santa Mara en 1792 las que fundamentan esta teora: "las dos Tamaulipas, en el idioma de
aquellos naturales quiere decir montes altos...". Sin embargo, tambin hay quienes creen que
para llegar al significado del vocablo Tamaholipa es necesario descomponer la palabra. Los
www.elbibliote.com 34
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
autores que adhieren a esta posicin dividen el nombre de la siguiente forma: TAM-A-HOL-I-
PAM: ol, rezar, tam, tercio, monto o mucho: lugar donde se reza mucho.
La teora ms reciente coincide con este ltimo significado pero inserta una nueva polmica.
Para estos investigadores la palabra debera ser descompuesta de la siguiente manera: TAM-
AHOL-I-PAN, que querra decir lugar donde rezan los lipanes. El principal problema de esta
posicin es que expone a los investigadores frente a un punto todava sin estudiar, esto es, si los
grupos maguaos u olives, que fundaron Tamaholipa, eran descendientes de los norteos lipanes.
A pesar de las diferencias, "lugar donde se reza mucho", sera el significado que stos ltimos
historiadores le dan al vocablo.
Escudo
El primer Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas fue diseado provisionalmente en 1922
por el Secretario de Educacin Pblica, Jos Vasconselos, quien orden la decoracin del interior
Escudo - Tamaulipas
del edificio de la Secretara, con la reproduccin pictrica de todos los escudos estatales. Diego
Rivera fue quien pint la obra encargada. En ella se representaba a un sol que emerga entre dos
montes con cinco caracoles, de los que an se desconoce el significado. Desde entonces, el
smbolo provincial se ha visto sujeto a varias modificaciones.
En 1939, la necesidad de identificar a la entidad, que para entonces ya contaba con su himno,
arrastr la necesidad de disear un escudo. El entonces Gobernador del Estado, ingeniero Marte
R. Gmez, sujetndose a las reglas de la herldica, envi una iniciativa de decreto, que fue
aprobada el 9 de marzo del mismo ao.
Durante el periodo gubernamental de Enrique Crdenas Gonzlez, el smbolo provincial se
modific nuevamente, pero fue ms tarde, con el Dr. Emilio Martnez Manatou, que se mand a
disear el escudo tal cual se conoce en la actualidad. All se representan tanto a la riqueza agrcola
como a la ganadera, pero tambin se hace hincapi en la mecanizacin del campo, el desarrollo
industrial y la explotacin pesquera. Todo, dentro de un dorado marco estilizado.
www.elbibliote.com 35
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
1 La primera seccin, ubicada en la parte superior izquierda, donde predominan los colores
azules en el fondo y los verdes en las figuras, aparecen dispuestas diferentes plantasen el
siguiente orden: una planta de maz, una de sorgo, con la panoja anaranjada, una de agave y una
caa. La representacin de este tipo de vegetacin pretende simbolizar a las fuentes principales
que le han dado relevancia al desarrollo agrcola de Tamaulipas.
2 La segunda seccin abarca al rea central superior del escudo. All puede apreciarse el
Escudo de Armas de Don Jos de Escandn y Helguera, Conde de Sierra Gorda, que pretende dar
relevancia al valor histrico que tuvo para la regin. De esta manera se le otorga reconocimiento
por su obra social, humanitaria y civilizadora.
El Escudo de Armas de Tamaulipas es Este smbolo tambin fue agregado con algunas modificaciones por lo que puede
utilizado para diferentes propsitos. Por identificarse el Escudo condal con una cruz amarilla, pero se han suprimido los soportes, el
un lado, aparecen en los documentos timbrado y la corona. La representacin completa puede ser descripta de la siguiente manera:
oficiales, los bienes inmuebles que son
En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo.
propiedad del Estado, las manifestaciones
grficas de actividades y los programas En la parte superior derecha una guila dorada en fondo azul.
que involucren directamente a los poderes En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
estatales. Por el otro, acompaa a las En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.
actividades educativas, culturales y
deportivas, adems de otros eventos de
carcter estatal que ameriten su
utilizacin.
3 La tercera seccin se encuentra ubicada en la parte superior derecha. All se aprecian los
matices de diferentes colores rojos en el fondo que se combinan con imgenes de al produccin
ganadera de la regin. De arriba a abajo puede observarse un toro ceb en color caf oscuro, una
vaca de la misma raza en color amarillo ocre y un ejemplar de ganado caprino en color beige.
4 Finalmente, la cuarta seccin es la que aporta mayor significado a la obra por su tamao y la
diversidad de sus composiciones. La misma se encuentra ubicada en toda la parte inferior, y si se
analiza verticalmente y de izquierda a derecha, es necesario destacar primero el fondo azul del
cielo que se aparece arriba y al centro de la imagen que representa al caracterstico Cerro del Bernal
en color caf, mostrando a cada lado una nube blanca. La explotacin y la industria pesquera, eje
econmico fundamental del estado, tambin tienen su lugar en este escudo, concretamente en la
parte inferior izquierda, donde puede observarse un barco camaronero gris claro y un pez
anaranjado en un mar azul oscuro. A su lado, en la parte inferior del centro, puede apreciarse un
tractor rojo trabajando en un campo beige, donde surca la tierra a modo de testimonio del
desarrollo a travs de la mecanizacin del campo. Por ltimo, una torre petrolera color negro se
impone en la parte inferior derecha, rodeada por un fondo verde y dos depsitos de petrleo
blanco, que simbolizan el potencial de hidrocarburos y la capacidad tcnica para su refinacin.
www.elbibliote.com 36
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Historia de La Huasteca
Cuando grupos de mayas emigraron hacia la regin de Pnuco, hacia 2000 a.C., naci la
civilizacin huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la regin y
Francisco Javier Mina
adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los
cuextcatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.
Primeros Habitantes
La Huasteca, habitada en primera instancia por los mexicas, llamaban al territorio, al igual que
a otras tierras clidas y hmedas, con el nombre de Tonacatlalpan. El vocablo significa tierra de
comida, y era utilizado porque aquellos grupos tenan la creencia de que se trataba de regiones
muy frtiles.
Otro motivo por el que eligieron llamar de esta forma al territorio fue porque pensaban que
este nombre estaba plenamente justificado debido a la gran variedad de plantas cultivadas en las
partes clidas de la vertiente del Atlntico, como maz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos
www.elbibliote.com 37
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
www.elbibliote.com 38
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
www.elbibliote.com 39
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Joven Dios del Maz Sin embargo, esto no era real, se trataba de la representacin de un dios. Lo cierto es que el
hombre llevaba un taparrabo y la mujer una falda. Se cree que, poco antes de la conquista, las
mujeres empezaron a llevar un quechqumitl para aparecer en pblico, a pesar de que las
estatuas femeninas y las cermicas antropomorfas no se corresponden con estos datos, ya que la
muestran siempre con el busto desnudo y tatuajes. Por otro lado, el hombre huasteco se destaca
por la perforacin que se realizaba en su septum nasal, para luego ser adornado esencialmente
con plumas de colores. El cabello tambin se arreglaba de manera particular: mientras las
mujeres se trenzaban el cabello con plumas, los hombres se lo dividan en mechas que pintaban
usualmente todo de tonos rojos y amarillos.
Pero era la concha el principal material utilizado por los huastecos para realizar sus adornos.
Dos tipos de pectorales deben ser rescatados por la importante significacin que le otorgaban en
aquella cultura. El primero de ellos posea una forma de espiral y era se elaboraba realizando un
corte transversal de un caracol del gnero Strombus. Los mexicas lo denominaban collar del
torbellino y era considerado como un smbolo del dios Quetzalcatl. El segundo pectoral, de
forma alargada y triangular, se creaba al realizar un corte longitudinal de uno de los lados de un
caracol del gnero Strombus, que a menudo mostraba una caracterstica doble curva. La calidad
con que eran tallados estos adornos, teniendo presente el contexto cultural en el que se
encontraban, muchas veces resultaba admirable. Puede hallarse una descripcin de los objetos
www.elbibliote.com 40
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
en el Cdice Borgia, donde se explica que era utilizado por la diosa Tlazoltotl y los dioses del
pulque, divinidades que, como Quetzalcatl, tenan que ver con la Huasteca. Muchos de estos
pectorales fueron encontrados grabados en las sepulturas del sitio arqueolgico de Vista
Hermosa, Tamaulipas.
www.elbibliote.com 41
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
El reinado de Moctezuma Ilhuicamina, hijo del emperador Huitzilihuit II, se extendi desde
1440 a 1469. Su nombre quera decir Rayo del Cielo, pero era ms conocido como Moctezuma I.
Se cree que entre los aos 1450 y 1460 se organiz la primera de las campaas que terminara con
la ampliacin del territorio de la Triple Alianza en la Huasteca. Durante este proceso se conquist
toda la meseta de Anahuac, y lo que en la actualidad seran los estados de Guerrero, Hidalgo,
Puebla, Oaxaca y una parte de Veracruz. En las cruentas batallas se capturaban decenas de miles
de prisioneros, los que eran explotados en las grandes edificaciones de Tenochtitln o
sacrificados en los templos a favor de los dioses.
Las llamadas Guerras Floridas, o Xochiyaoyotl, tambin se le atribuyen a Moctezuma I. Se
trataba de campaas militares organizadas a partir de 1450 por la Triple Alianza (Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan) contra los tlaxcaltecas y sus aliados. Las mismas se realizaron anualmente
con el objetivo de capturar a los guerreros enemigos y ofrecer sus corazones calientes a los
dioses. Se crea que de esta manera se ayudaba a disminuir las sequas y epidemias.
Este imperio sera el responsable de la conquista que sucedi ms tarde y el despojo de
Tuxpan, Xiuhcoac y Temapache, ambas ciudades culpables de la muerte de unos comerciantes
del Valle de Mxico.
Las conquistas mexicas sucedieron tiempo despus y nicamente afectaron a una pequea
porcin de la Huasteca. Sin embargo, este evento tampoco termina de explicar del todo la
presencia nahua en gran parte de la regin.
www.elbibliote.com 42
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
www.elbibliote.com 43
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Santa Maria de Aguayo para el ao 1825, el congreso del estado decide trasladar sus poderes a la Villa de Santa Mara de
Aguayo. Las modificaciones le otorgan al nuevo espacio la categora de ciudad, que se ve
acompaado por el cambio de nombre a Victoria, en honor al autoproclamado emperador
mexicano Guadalupe Victoria.
Ciudad Victoria recibira al nuevo siglo con el desarrollo de importantes vas de comunicacin
como la carretera a Laredo y la carretera a Matamoros.
Un hecho destacable por su importante influencia en el plano social es el derrumbe del
Desde entonces la ciudad empieza a porfirismo, que signific la abolicin de estrictas normas sociales y de etiqueta que promovan
crecer rpidamente y se manda a construir
una divisin clasista. A partir de entonces, los tamaulipecos pudieron disfrutar de las relaciones
la primer Escuela Normal Superior, la
primera Escuela Municipal para nias, y el
sociales con mayor libertad.
primer centro de educacin preescolar en Otro hecho significativo para la Ciudad Victoria es la llegada a la presidencia de la repblica
todo el pas. Tambin se inaugura el mexicana de uno de sus residentes, el Lic. Don Emilio Portes Gil, un destacado poltico nacional.
Teatro Jurez y el Instituto Cientfico y
Literario de Tamaulipas, as como el paso
del primer ferrocarril, que quedara
terminado para finales del siglo XIX.
www.elbibliote.com 44
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Centro de Matamoros Con la llegada del nuevo siglo, la ciudad que empezaba a ser conocida como El Refugio,
demandaba un gobierno formal que respondiera a los intereses de la poblacin. En ese entonces
se elige al primer alcalde, don Juan Jos de Chapa, quien respondiendo a rdenes virreinales,
decide abrir el Puerto del Refugio y establecer una Casa de Aduanas.
Matamoros, es el nombre con el que la ciudad ser llamada luego de finalizar la lucha por la
independencia. De esta manera se haca honor a Mariano Matamoros, hroe insurgente de los
habitantes de la nueva ciudad mexicana. 1826 es la fecha oficial en que tanto la localidad como el
puerto pasan a cambiar de nombre.
Ms adelante, el inminente ataque norteamericano, llev que los militares mexicanos
aprovecharan su ubicacin geogrfica para fortificarla y prepararla para una posible guerra. Las
conductas hostiles llevadas adelante por el vecino estado de Texas, hicieron de la ciudad de
Matamoros un fuerte de resistencia, hasta que en 1846, fue finalmente tomada por el ejrcito
estadounidense. La localidad fue liberada recin dos aos despus, una vez firmada la cesin de
la mitad del territorio nacional.
Ms tardamente, a mediados del siglo XIX, desiguales perspectivas econmicas llevan a un
www.elbibliote.com 45
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
nuevo enfrentamiento. La negativa del gobierno mexicano para crear un rea de libre comercio
en la zona de la frontera, lleva tanto a los texanos como a algunos tamaulipecos, a que decidan
tomar las armas. La peticin de lo rebeldes fue entonces rechazada ya que desde el gobierno de
Mxico se tema una nueva invasin de las tropas norteamericanas en la nacin. La ciudad de
Matamoros se defendi entonces del ataque, que obteniendo una victoria definitiva, termin
con el conflicto en 1851. Desde entonces, la localidad es conocida como la Heroica Ciudad de
Matamoros.
Matamoros tambin es conocida como la ciudad Cuna del Agrarismo Mexicano. Esto se debe
a que poco despus del destierro del dictador militar Gral. Porfirio Daz, los mexicanos
comenzaron a reconstruir el pas bajo un modelo republicano ms justo para todos. En
Matamoros, uno de los principales responsables de llevar adelante esta tendencia fue el Gral.
Lucio Blanco quien impuso un modelo para repartir su hacienda entre los jornaleros; evento
histrico en el pas que le valdra su nuevo apodo.
Historia de Tampico
Ubicada al sur del estado de Tamaulipas, sobre la costa de Mxico, Tampico es el puerto ms
importante del noreste mexicano La localidad tiene acceso al Golfo de Mxico por su ubicacin
en el margen del Ro Panuco que desemboca en el mar.
Muchos investigadores coinciden en que el nombre que le dieron las tribus huastecas quiere
decir perros de agua, y que con ese vocablo se haca referencia a los antiguos habitantes de las
tierras, las nutrias.
Uno de los eventos ms importantes para la modificacin cultural de los habitantes de la
regin fue la iniciativa del misionero franciscano, Fray Andrs de Olmos, en 1532. Como la
mayora de los nativos se vean amenazados en la zona al margen del Ro Pnuco por ataques
piratas, aceptaron la proteccin del misionero quien se encarg de iniciar el proceso de
evangelizacin y transformacin de los modos de vida indgena.
Sin embargo, para 1554, y a pesar de la fundacin de la Villa San Lus de Tampico que dio
comienzo con la construccin de un convento franciscano bajo la gua del Fray de Olmos, los
ataques piratas se perpetuaron en la poblacin que decidi eventualmente mudarse a un sitio
ms seguro a orillas del Ro Tames. All se cre un nuevo poblado, el Tampico Joya.
El Tampico moderno aparecera ms tarde, en 1823, por la necesidad de implementar una
aduana en la zona de la original villa. La abundancia de minas de sal en la regin y su estratgica
posicin costera, promovieron el desarrollo de la Colonia que foment las actividades
comerciales, y la bsqueda de un puerto de exportacin e importacin de productos. No pasa
mucho tiempo para que el auge del nuevo puerto se vea reflejado en varios hechos histricos
para el pas. En Tampico abre las puertas la primera farmacia de Mxico, Farmacias Fnix; y all
tambin es donde se inaugura el primer hospital de Beneficencia Espaola, en el siglo XIX.
www.elbibliote.com 46
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Un siglo despus, Tampico contina siendo la sede de diferentes iniciativas para el desarrollo
de la regin. Entre ellas aparecen fundamentalmente la primera aerolnea mexicana en empezar
con sus operaciones, llamada Mexicana de Aviacin, que an contina funcionando, y la primera
embotelladora de refrescos del pas, la embotelladora de Coca Cola, tambin an activa.
En la actualidad, el moderno puerto de Tampico es una de las aduanas ms importantes de
todo Mxico, y un importante nexo de comunicaciones para el noroeste mexicano con el resto del
mundo.
Personajes Ilustres
A continuacin analizaremos a los personajes ilustres que tuvo Tamaulipas.
En la Colonia
Jos de Escandn (1700-1770) Fue un militar y colonizador espaol. Arrib a la Nueva Espaa
a los 15 aos, como un cadete de la Compaa de Caballeros Montados Encomenderos de la
ciudad de Mrida. Encabez la conquista y colonizacin del Seno Mexicano (Tamaulipas) en
1749, regin a la que llam Nuevo Santander. All gobern hasta su muerte.
Jos de Escandn
En las batallas por la Independencia
Jos Bernardo Gutirrez de Lara (1780-1843) Se trataba de un militar y poltico que colabor
en la lucha por la independencia abasteciendo con hombres y armas a Miguel Hidalgo. Durante el
proceso, ocup la villa de Nagcogdoches, el Presidio de la Trinidad y la Baha del Espritu Santo.
Tambin declar a Texas independiente de Nueva Espaa el 6 de abril de 1813, para de esta
manera restarle poder al gobierno colonial. Entre otras hazaas se destaca la toma de la plaza de
Bjar y el aniquilamiento de Elizondo en Alazn. Ya declarada la independencia, el Congreso de
Tamaulipas condecor con el ttulo de gobernador del estado. Tiempo despus fue comandante
general de Tamaulipas y comandante general de las Provincias Internas de Oriente.
Reforma e Intervencin
Pedro Hinojosa (1822-1903) Fue un militar y poltico que se enfrent contra la Invasin
Norteamericana en 1847, en las batallas de San Antonio, Texas; Matamoros; La Antigua y
Tampico. Durante la guerra de Reforma fue el jefe de las fuerzas constitucionalistas en
Chihuahua, Durango, Nuevo Len y Coahuila. Ms tarde lleg a ser gobernador suplente en
Chihuahua y Durango. Tambin ocup el cargo de diputado federal durante la presidencia de
Benito Jurez. Pero como militar, tambin sigui participando en acciones defensivas,
particularmente de la ciudad de Puebla durante la Intervencin Francesa. Finalmente, lleg a ser
gobernador de Nuevo Len, Tamaulipas, Chihuahua y del Distrito Federal. Sus ltimos cargos
fueron como senador para el XII Congreso de la Unin y como ministro de Guerra y Marina en dos
ocasiones, durante el tercer perodo presidencial de Porfirio Daz.
Carlos Salazar (1829-1865) Fue otro militar y poltico que defendi Mxico durante la
Invasin Norteamericana. Adems, se destac por apoyar el Plan de Ayutla, participar en la
guerra de Reforma y en la batalla del 5 de Mayo. Lleg a ser gobernador interino y constitucional
de Michoacn, pero muri fusilado por los imperialistas en Uruapan, Michoacn.
www.elbibliote.com 47
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Durante la Revolucin
Lauro Villar (1849-1923) Militar que combati en Matamoros y en Quertaro contra la
Intervencin Francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sirvi con lealtad a Benito
Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada, Porfirio Daz, Francisco Len de la Barra y Francisco I. Defendi
a Madero en el Palacio Nacional durante la Decena Trgica.
Emilio Vzquez Gmez (1858-1926) Abogado y militar, se enfrent al porfirismo valindose
de un folleto llamado La Reeleccin Indefinida. Ocup varios cargos entre los que se destacan la
presidencia del Centro Antirreeleccionista y el de Secretario de Gobernacin durante el gobierno
de Francisco Len de la Barra, cargo al que renunci por sus ideas antiporfiristas. Tambin
combati junto con Pascual Orozco. Es el autor de la frase: Revolucin que transa, revolucin
que se pierde.
Francisco Vzquez Gmez (1860-1933) Fue un mdico y poltico. Se destac en su trabajo
como mdico de cabecera de Porfirio Daz, partidario de Bernardo Reyes. Lleg a ser candidato a
la vicepresidencia de la repblica en abril de 1910 por la Convencin de los Partidos Nacionales.
Se consideraba un democrtico y antireeleccionista. Se exili junto con los maderistas en Estados
Lauro Villar Unidos Y ms tarde fue secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Madero. Se opuso al
gobierno de Victoriano Huerta, no tom bandera en la lucha armada y se exili, regresando a
Mxico en 1929.
Lus Caballero (1880-1934) Fue un militar partidario de Francisco I. Madero. Se enfrent con
el gobierno usurpador de Victoriano Huerta y particip en la toma de Ciudad Victoria, Monterrey
y Linares. Lleg a ser gobernador y comandante general de Tamaulipas.
Alberto Carrera Torres (1887-1917) Profesor normalista y militar. Fue miembro del Partido
Liberal Mexicano y durante la insurreccin maderista, se levant en armas contra Victoriano
Huerta. En 1913 expidi la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierra, primer ordenamiento legal agrario
de la repblica. Se adhiri a la Convencin. Muri fusilado, a los 30 aos, por los carrancistas.
Csar Lpez de Lara (1890-1960) Periodista y militar que, a travs del peridico Mxico
Nuevo, combati contra el rgimen de Porfirio Daz. Se uni a la rebelin maderista en 1910 y
ms tarde se uni a los constitucionalistas. Tambin se opuso a Victoriano Huerta. Ostento el
cargo de jefe del Departamento del Distrito Federal y gobernador de Tamaulipas.
Emilio Portes Gil (1891-1978) Abogado y poltico, fue un importante defensor de los
sindicatos petroleros que se enfrentaron con las compaas extranjeras. Porte Gil tambin fue
diputado federal, gobernador provisional y constitucional de Tamaulipas. Durante el rgimen de
Emilio Vzquez Gmez
Plutarco Elas Calles fue Secretario de Gobernacin. Ms tarde fue designado presidente
provisional de la repblica, en el perodo de 1928 a 1930. Uno de los principales logros de su
administracin fue otorgarle autonoma a la Universidad Nacional de Mxico.
www.elbibliote.com 48
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA
Himno de Tamaulipas
El himno de Tamaulipas trata diversos temas entre lo que se habla acerca su ubicacin
geogrfica, de su gente, de sus luchas armadas, de su produccin y de los anhelos de superacin
Virgilio Garza
de hombres, mujeres y nios. El llamado Canto a Tamaulipas, fue compuesto originalmente por el
profesor Rafael A. Prez para conmemorar al hroe regional Matamoros. La msica estuvo a
cargo del profesor Alfredo Tamayo Marn y la instrumentacin fue responsabilidad del msico y
profesor Jos Mara Barrientos.
Su estructura musical siempre fue la de cancin, pero la letra era originalmente diferente:
"Viva Matamoros, invicta y heroica la ciudad que dormita en el margen del ro...". En 1926, ao en
que fue creado, el Gobernador Emilio Portes Gil, solicit la autorizacin del autor, para adoptarlo
como Himno al Estado. Cuando la autorizacin fue concedida, se adapt su letra.
Entre los aos 1926 y 1957, la ejecucin en actos oficiales, pblicos y escolares, se realiz con
la letra y la estructura adoptadas inicialmente: "Viva Tamaulipas, altiva y heroica la regin que
dormita en el margen del ro.... Sin embargo, en julio de 1957, a sugerencia del maestro Juan
Diego Tercero, se realiza una modificacin en los dos ltimos compases de su segunda parte con
la finalidad de facilitar su canto y darle la forma que tiene en la actualidad el Himno a Matamoros.
www.elbibliote.com 49