[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas49 páginas

Tamaulipas

Tamaulipas es un importante estado de México ubicado en el noreste del país. Tiene una economía portuaria fuerte debido a su ubicación geográfica que lo conecta con Estados Unidos. Su historia está ligada a las culturas indígenas originales y a la conquista española. Algunas de las ciudades principales son Victoria, Tampico, Matamoros y Reynosa. El estado ha tenido varios nombres a lo largo de la historia, incluyendo Lariab, Tamaholipa y Tamaulipas.

Cargado por

aguilaquecae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas49 páginas

Tamaulipas

Tamaulipas es un importante estado de México ubicado en el noreste del país. Tiene una economía portuaria fuerte debido a su ubicación geográfica que lo conecta con Estados Unidos. Su historia está ligada a las culturas indígenas originales y a la conquista española. Algunas de las ciudades principales son Victoria, Tampico, Matamoros y Reynosa. El estado ha tenido varios nombres a lo largo de la historia, incluyendo Lariab, Tamaholipa y Tamaulipas.

Cargado por

aguilaquecae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

TAMAULIPAS

ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN

Tamaulipas Estado de Mxico

Introduccin
Tamaulipas es uno de los principales estados de Mxico, no slo por su ubicacin geogrfica,
que le garantiza una importante economa portuaria y una relacin bilateral con los Estados
Unidos de Norteamrica, pas con el que comparte frontera, sino tambin por el
aprovechamiento de los recursos hidrogrficos que abastecen a la regin y el cima variado
particular que promueve la biodiversidad en reas naturales.
Su historia, al igual que la de la mayor parte de Amrica, est ligada a las culturas aborgenes
que habitaron la regin, a las conquistas espaolas y a las batallas por la independencia. Pero
adems, como provincia, se convirti en uno de los escenarios de la guerra internacional con
Estados Unidos durante el avance de este ltimo sobre el territorio mexicano. El enfrentamiento
tuvo lugar, entre otros lugares, a varias de las localidades de Tamaulipas.
Entre las ciudad ms importantes estn Victoria, Tampico, Matamoros y Reynosa.

Tamaulipas

Nombre del Estado


Uno de los nombres primeros que se le dio a esta tierra, narra la historia, fue el de "Lariab".
Regin que describe Amrico Vespucio en una de sus cartas enviadas a Lorenzo di Pierfrancesco
de Medici dentro de un paquete que llam Mundus Novus. La ltima carta conocida, la de

www.elbibliote.com 01
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN

Soderini escrita por Vespucio, resea el primer viaje a stas tierras y es la que cita el primer
nombre de este territorio, adems da noticias sobre la forma de vida de los pobladores. Para
muchos sta es la ms antigua descripcin de la geografa tamaulipeca.
En una de las interpretaciones que se le ha dado a la palabra Lariab, se indica que el vocablo
quiere decir "seor" o "seores" en huasteco (en referencia a la traduccin de "lab" que es muy
similar a "iab" que significa seor). La crnica seala que debi haber sido la forma en que los
indgenas se dirigieron a los espaoles que llegaron a sus tierras.
Vale la pena recordar la descripcin que Vespucio hace de los pobladores de la "tierra que
est dentro de la zona trrida - que puede interpretarse actualmente como "entre trpicos"-
cerca o debajo del paralelo que describe el trpico de Cncer, donde el polo se eleva de su
horizonte 23 grados al final del segundo clima". Tampico se localiza abajo del trpico de Cncer a
22 grados 13 minutos altitud norte. El sitio exacto que seala Vespucio se localiza cerca de la
Barra del Tordo, en la desembocadura del ro Carrizal.
El navegante escribe que para recibirlos se reunieron alrededor de cuatro mil almas, haba
ah, dice, numerosas poblaciones e infinitos ros, selvas y bosques siempre verdes, gran variedad
de pjaros de bello plumaje, frutas y animales de todo tipo. Refiere que la poblacin dorma en
hamacas, o sea en "redes para dormir". Finalmente Vespucio dice que este puerto y la provincia
se llama Lariab.
Jos de Escandn y Helguera, Conde El territorio ha sido reconocido en su totalidad o en algunas de sus partes como Reino
de la Sierra Gorda, quien llev a cabo la
Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernacin de Pnuco, Comarca
colonizacin del Nuevo Santander, hoy
Tamaulipas. de Paul, de Alifau y Ocinan, Mdanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Colonia del
Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.
Se le dio este nombre por la existencia de dos sierras de tal denominacin; por una parte, La
Tamaulipa La Vieja, Baja u Oriental y por otra, la Nueva, Occidental o Moza que hoy se conoce
como Sierra de San Carlos. Poco despus de la independencia se le llam simplemente
Tamaulipas.
Pero Tamaholipa tambin se le denomin a la villa que cre Fray Andrs de Olmos en 1544; a
la vez, Tamaholipa era el nombre original de lo que hoy se nombra Arroyo del Cojo, en el
Es importante anotar que tambin se
municipio de Gonzlez.
le llam Tamaulipa a la villa de San
Carlos, cuando sta se fund en el paraje
El nombre de Tamaulipas hasta la fecha, es tema de una polmica muy acalorada entre los
conocido como Potrero de las Nueces. En historiadores. Para muchos Tamaholipa, quiere decir "lugar donde hay montes altos". Se aduce
un informe que rindi Lino Nepomuceno que su origen se encuentra en la voz huasteca debido a la abundancia de la raz filolgica tam para
Gmez, abogado de la Real Audiencia y
la formacin de varios nombres geogrficos de Tamaulipas: Tampico, Tamatn, etc. La
cura beneficiado del rey, cuando visit la
colonia del Nuevo Santander en 1770
preposicin tam, sealan los estudiosos del tema, si se une a un sustantivo significa en o en lugar
llam Tamaulipa a la Villa de San Carlos,
segn cita el historiador Juan Fidel Zorrilla
en su libro Tamaulipas-Tamaholipa
editado por la Universidad Autnoma de
Tamaulipas en 1980.

www.elbibliote.com 02
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM INTRODUCCIN

de, como Tampico, de Tam y Pik (lugar de perros). Prcticamente tal etimologa la fundamentan
en las palabras de Fray Vicente de Santa Mara cuando refiri en 1792 que "las dos Tamaulipas, en
el idioma de aquellos naturales quiere decir montes altos..."
Otros autores discrepan de la significacin anterior, estos descomponen el nombre de la
siguiente manera: TAM-A-HOL-I-PAM: ol, rezar, tam, tercio, monto o mucho: lugar donde se reza
mucho.
Para mediados de este siglo surgi otra interpretacin del trmino: TAM-AHOL-I-PAN que
significara lugar donde rezan los lipanes, en este sentido sera entrar a una polmica ms: si los
grupos maguaos u olives, que fundaron Tamaholipa, eran descendientes de los norteos lipanes.
Punto an sin estudiar. "Lugar donde se reza mucho", es el significado que stos ltimos
historiadores le dan al vocablo.
Ciudad Victoria - Tamaulipas
Teoras sobre la Poblacin
La poblacin del territorio tamaulipeco est relacionado, en primer trmino, con la teora
general de que Amrica se pobl con grupos que emigraron desde el Continente Asitico, hace
aproximadamente 50000 aos antes de nuestra era.
Tales grupos descendieron poco a poco por el Continente Americano hasta poblarlo en su
totalidad. Sus costumbres de vida fueron transformndose de manera lenta, de hecho es en el
territorio del Mxico actual donde ocurre un cambio trascendental: el descubrimiento del maz.
Adems, el cambio de flora y fauna que fueron determinantes para desarrollar la vida nmada o
para influir en los asentamientos, tal es el caso de las poblaciones coloniales. Tamaulipas se pobl
fundamentalmente con dos tipos de grupos humanos: por una parte la regin septentrional es
ocupada por conjuntos nmadas, la frontera de tales naciones, como las llama Alejandro Prieto,
fue el Trpico de Cncer; y por otro lado, los desarrollados hacia el sur de sta lnea cultural
divisoria que fueron grupos sedentarios de tipo mesoamericano. Se dice que stos ltimos
indgenas llegaron al territorio mexicano alrededor del ao 713 de la era cristiana. Alejandro
Prieto, importante historiador tamaulipeco, seala que una numerosa nacin llamada Nahoa
apareci en las aguas del Golfo de Mxico abordo de embarcaciones rudimentarias provenientes
del norte del continente. Llegaron al Pnuco, atravesaron el territorio hacia el sur y en un lugar
conocido como los Llanos de Apam y las riberas del ro Atoyac, se establecieron. Hay alguna
Envueltos en discordias nacidas confusin en la procedencia de estos Nahoas con respecto al nombre verdadero del antiguo
propiamente de la falta de comunicacin, reino de donde vinieron, pues ya se le nombra en la historia Chicomostoc, Amaquemecan
los indios de Tamaulipas son encontrados
Culhuacn antiguo.
por los frailes espaoles que inician una
conquista a mediados del siglo XVI con la Antes de la conquista Tamaulipas fue poblado por grupos heterogneos desarrollndose
llegada de Fray Andrs de Olmos a la independientes unos de otros y hacindose la guerra muy continuamente, por lo que no puede
regin sur del Estado. A principios del afirmarse que existiera una cultura a la que se de una denominacin que comprenda a todos. Su
siguiente siglo incursionan otros religiosos
relacin ancestral es diferente en cada caso, unos se identifican con los grupos de Coahuila y
en la zona suroeste iniciando una obra de
formacin de misiones que seran los sitios Texas, mientras que otros, los del Sur se emparientan con grupos del
donde se congregaran a los indios para altiplano mexicano.
catequizarlos. De ah se desprenderan las
villas y posteriormente las ciudades que
hoy habitamos.

www.elbibliote.com 03
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Geografa Tamaulipas

Caractersticas Generales
Tamaulipas se encuentra localizada al noroeste de Mxico. Posee una superficie de 79,384
km2 que lo convierte en el 7 estado en extensin territorial de la repblica. Ubicado entre los
paralelos 2212' 31" y 2740' 42" latitud Norte, y los meridianos 9708' 38" y 100 08' 52" de
longitud Este, se destaca por ser parte de la frontera del pas con Estados Unidos, cruzando al
norte del Ro Bravo, que delimita la regin con el estado de Texas. El Trpico de Cncer cruza su
territorio al sur de Ciudad Victoria, capital de la provincia.

Dentro del territorio nacional, Tamaulipas limita hacia el sur con los estados de Veracruz, San
Luis Potos y Nueva Len, mientras que al este de la regin se extiende parte de la costa del golfo
de Mxico, donde desembocan los ros Bravo, Conchos, Salado, Purificacin y Guayalejo, que
recorren el estado de poniente a oriente.
El relieve de la regin presenta diferentes caractersticas a lo largo del territorio. Vasta parte
de su superficie se encuentra cubierta por las sierras de Tanchipa, Cucharas, Chamal y Colmena,
denominadas Frontales. La sierra San Carlos, unida a la de Tamaulipas y Buenavista, se extiende al
Este de la provincia. Tamaulipas cuenta tambin con numerosos valles como el de Padilla, Ciudad
Victoria y Llera. Hacia el sur del territorio se encuentra una geografa ms baja conocida como la
Huasteca, parte de la cual se incluye en la altiplanicie mexicana.
Las costas tamulipecas, que se caracterizan por ser bajas y arenosas, se inician en la
desembocadura del Ro Bravo y forman una serie de cordones e islas en direccin al sur. A causa
del movimiento de las corrientes marinas se han creado una serie de playas que separan y forman
diferentes cuerpos de agua. En esta zona se encuentran albuferas y lagunas como la Laguna

www.elbibliote.com 04
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Madre, Almagre, Morales y San Andrs.


En el occidente, extendindose hacia el lmite internacional, puede encontrarse una
superficie donde se destacan lomeros que se ven interrumpidos en la parte central por la sierra
Chiquita. Las sierras del sur occidente estn formadas predominantemente por rocas
sedimentarias (se crean en las playas, los ros, los ocanos y en aquellos lugares donde se
acumulan arena y barro), algunas rocas gneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la
Tierra) y metamrficas (aquellas que han sufrido cambios por la presin y las altas temperaturas).
La mayor de las elevaciones en esta zona est representada por El Pedregoso, una sierra de 3 280
metros sobre el nivel del mar. Otras formaciones destacadas de la regin son: Sierra Los Borrego
(3.240 msnm.), Sierra La Gloria (3.220 msnm.), Cerro El Nacimiento (3.180 msnm.), Sierra El Pinal
(3.000 msnm.), Sierra Las Brujas (2.900 msnm.), Mesa Jurez (2.780 msnm.), Sierra Mocha
(2.760 msnm.), Sierra Chiquita (1.720 msnm.) y Sierra Borrada (1.240 msnm).
Dentro de la hidrografa aparece una abundante cantidad de masas de agua. Entre las
principales se encuentran el Ro Bravo y sus afluentes (Salado, lamo y San Juan). Otros ros
importantes son San Fernando, Soto la Marina y Tames, el cual marca el lmite con Veracruz. La
El ro Bravo proporciona agua para la
importancia de la Laguna Madre tambin es fundamental para Tamaulipas a causa de la industria
ciudad e irriga la parte Norte del mismo.
Las corrientes y cuerpos de agua se pesquera y el resguardo ecolgico de la biodiversidad.
encuentran al margen del ro Bravo, y lo
atraviesa el canal Anzaldas; otras
corrientes son: el canal Rhode, canal
ngeles, canal Palito Blanco, canal Norte
Uno y canal Buenavista, adems del
cuerpo de agua V. Palito Blanco.

La Frontera Internacional
Hacia el norte del territorio, en el lmite que establece la frontera natural del Ro Bravo con
Estados Unidos, se integran como regin los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel
Alemn, Camargo, Daz Ordaz, Reynosa, Ro Bravo, Matamoros, y Valle Hermoso, a pesar de que
ste ltimo no sea fronterizo. A esta zona le otorga su identidad regional tanto su suelo como su
clima, la proximidad con el Ro Bravo y su lmite internacional, una comunidad con particulares
intereses econmicos, actividades y costumbres similares que forman parte de un mismo pasado

www.elbibliote.com 05
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

histrico.
El suelo de la regin norte de Tamaulipas est cubierto con terrenos arenosos en superficies
bajas, parcialmente formadas con el limo de las corrientes del Bravo y sus afluentes. El clima, seco
y clido, se caracteriza tambin por la presencia de lluvias irregulares. Las perturbaciones
ciclnicas del Golfo de Mxico y el Caribe que afectan la regin, son acentuadas en invierno por
los vientos del norte que descienden la temperatura, incluso en ocasiones, al punto de la
congelacin. Las llanuras en esta zona son bajas y no exceden los 180 metros de altura sobre el
nivel del mar.
Los principales centros urbanos para la integracin de la regin son Nuevo Laredo, Reynosa y
Matamoros. Estas localidades se caracterizan por poseer poblaciones que superan los 200 mil
habitantes y una importante actividad econmica, fundamentalmente de tipo comercial y
bancario. Nuevo Laredo, adems, es el principal punto para el trfico aduanero de todo el pas.
La Presa Falcn es una presa sobre el
La principal caracterstica geogrfica de la regin est dada por el Ro Bravo, no slo porque
Ro Bravo, en Tamaulipas (Mxico) y el el establece el lmite norte de la regin, sino tambin porque se ha vuelto fundamental para la vida
condado de Starr, Texas (Estados Unidos). en la franja fronteriza. Antiguamente las crecidas de agua causaban inundaciones regularmente
Fue inaugurada en 1946 para regular las pero en la actualidad logran evitarse gracias a la creacin de presas que embalsan el excedente y
corrientes del Ro Bravo entre Mxico y los
Estados Unidos. Esta presa se construy
la disponen para otros usos. Entre las obras ms destacas sobre el Ro Bravo se encuentran La
para la conservacin, la irrigacin y la Internacional Falcn y la presa Marte R. Gmez, que irrigan los sembrados hoy da catalogados
generacin de energa hidroelctrica. La como de mayor nivel de tecnificacin en la Repblica.
construccin de la presa tena la finalidad,
adems, de dar fin a los conflictos del uso
del agua. Es un paso fronterizo
internacional entre el Condado de Zapata
y el de Starr y Nueva Ciudad Guerrero,
Tamaulipas. La presa se encuentra
exactamente en la divisin territorial entre
los dos pases. La construccin de la presa
termin en octubre de 1953 y fue
inaugurada por el presidente mexicano
Adolfo Ruiz Cortines y el estadounidense
Dwight D. Eisenhower.

La Huasteca
Se trata de una regin natural de la Repblica de Mxico con caractersticas climticas
particulares que le dan unidad y la distinguen del resto del pas. El espacio incluye en su vasto
territorio a parte de los estados de Tamaulipas, San Lus Potos, Veracruz, Hidalgo, Quertaro y
Puebla.
En Tamaulipas, la Huasteca ocupa a la zona sur de la provincia e incluye a los municipios de
Llera, Gmez Faras, Xicotncatl, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, Gonzlez,
Altamira, Aldama, Madero y Tampico, al que tambin se adhiere una porcin de Casas y de Soto la

www.elbibliote.com 06
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Marina. La regin se encuentra limitada en el Este por el litoral del Golfo de Mxico, en el Oeste
por la Sierra Madre Occidental, hacia el sur es fronterizo con los estados Veracruz y San Lus Potos
y hacia el norte se encuentra con la cuenca de Soto la Marina.
En la Huasteca aparecen incluidas tambin las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la
sierra de Tamaulipas, la sierra de San Jos de las Rusias y el cerro del Bernal de Horcasitas, que
posee un valor fundamental, ya que su gran tamao, distinguindose del resto de la llanura, sirve
como un smbolo geogrfico de Tamaulipas.
La zona posee un sistema fluvial que permite que la irrigacin sea abundante, principalmente
gracias a las corrientes de agua que cuentan con gran cantidad de afluentes que desembocan en
El ro Bravo proporciona agua para la el ro Tames. A su vez une su caudal al Pnuco casi en la desembocadura; en los ros Soto la
ciudad e irriga la parte Norte del mismo. Marina, Barberena, Tigre y Carrizal.
Las corrientes y cuerpos de agua se
encuentran al margen del ro Bravo, y lo
El clima clido subsmelo de la regin es principalmente consecuencia de un rgimen
atraviesa el canal Anzaldas; otras irregular de lluvias.
corrientes son: el canal Rhode, canal
ngeles, canal Palito Blanco, canal Norte
Uno y canal Buenavista, adems del
cuerpo de agua V. Palito Blanco.

Sierras
Sobre el Suroeste de la provincia aparecen las formaciones montaosas de la Sierra Madre
Oriental, un territorio compuesto en un 75% por planicies de una baja altitud. nicamente dos
cordilleras desequilibran el paisaje de las llanuras Tamaulipecas. La primera, llamada Sierra de
Tamaulipas, se encuentra ubicada en el centro de la regin entre la Sierra Madre Oriental y el
Golfo de Mxico. Un segundo grupo montaoso aparece en el sector Occidental del estado: la
denominada Sierra de San Carlos. Hacia el Este, de la Sierra de Tamaulipas, cerca de la costa, se
encuentra la Sierra de San Jos de las Rusas con alturas medias que no llegan a superar los
doscientos metros.

Sierra de San Carlos


Este paisaje caracterstico de la regin era conocido anteriormente como Tamaulipas La
Nueva u Occidental, por su ubicacin en el oeste de la provincia. Su extensin, que se extiende de
sur a norte, se encuentra entre las cuencas superiores de los ros Conchos y Soto la Marina, hacia
el lmite con Nueva Len. Su elevacin mxima llega a los 1.700 metros.
Es una sierra aislada en la Llanura Costera del Golfo en Tamaulipas. Posee un basamento de
Sierra de San Carlos
caliza, sobre el que se presenta material gneo ms reciente.

www.elbibliote.com 07
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Sierra de San Carlos


A diferencia de la sierra anterior, este conjunto de elevaciones incluye a los Cerros del Diente,
La Virgen, San Pablo, del Jabal, Loma del Perico y mesa de la Malinche. Tambin forma parte de
esta formacin, al suroeste, la Sierra de Cruillas. La Sierra de San Carlos, se caracteriza por poseer
una importante cantidad de minerales y una gran zona boscosa. La vegetacin, en general, es
similar a la que puede encontrarse en la Sierra Madre.
Los tipos de vegetacin de esta Sierra se encuentran en buen estado de conservacin y
comprenden principalmente ecosistemas templados (bosques de pino y encino) en la parte
serrana y matorral submontano en el piedemonte, quedando rodeada por matorrales
La caracterstica principal de la submontano y espinoso tamaulipeco.
regin es que representa el lmite boreal
del bosque mesfilo en Mxico y la
presencia de algunas especies endmicas. Sierra de Tamaulipas
Esta regin montaosa, antiguamente llamada Oriental o la Vieja, se encuentra ubicada entre
la Sierra Oriental y el litoral del Golfo. La misma se eleva hasta 1.100 metros de altura sobre el
nivel del mar y est conformada por diversas elevaciones entre las que se destacan las llamadas
Sierra Azul, Buenavista y La Grulla. La Sierra de Tamaulipas est directamente relacionada con la
historia de la provincia, ya que su nombre remite a la fundacin de Tamaholipa, el primer
asentamiento de la Nueva Espaa en esta regin.

La regin comprende una isla


dentro de la Llanura Costera del Golfo,
aislada de la Sierra Madre Oriental. Posee
un sustrato sedimentario, por el que
emerge la naturaleza gnea de la sierra.
Alberga bosques bajos de encino y
pinoencino en las partes altas, as como
matorrales altos en el piedemonte,
mientras que en sus caadas se
desarrollan algunas especies propias del
Sierra de Pamoranes
bosque mesfilo y en su porcin norte se
Esta serie de elevaciones, ubicada al norte del Ro Conchos, se extiende 40 kilmetros de
encuentran las comunidades de selva baja
ms boreales en la vertiente atlntica de noroeste a sureste, penetrando parcialmente en el Estado de Nuevo Len. La altura de la
Mxico. poblacin montaosa es de escasa significacin.

Sierra de San Jos de las Rusias


ubicada en las proximidades del mar, la Sierra de San Jos de las Rusias, se extiende de norte a
sureste entre los ros Soto, La Marina y Carrizal. Uno de los principales detalles para tener en
cuenta de la regin es la excelente calidad agrcola de las tierras que aparecen entre los valles y las
caadas que se forman. Entre las formaciones se destaca el cerro del Bernal de Horcasitas, de una
altura poco mayor a los 1.100 metros sobre el nivel del mar. Su principal particularidad radica en
que se trata de un smbolo del Estado tamaulipeco. En el sureste de la regin tambin aparecen
otros cerros sobresalientes como el Bernal de Forlon ubicado en Llera, y el Metate.

www.elbibliote.com 08
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Hidrografa
Las Corrientes acuferas que descienden de las serranas tamaulipecas y corren a lo largo del
Estado, tienen su origen en las altas cuencas nutridas fundamentalmente por las lluvias; las aguas
describen un curso moderado al bajar entre valles y montaas, al atravesar por la llanura costera
del Golfo de Mxico, el flujo de su curso inferior es lento y tranquilo. El crecimiento de los
caudales en estos afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan
por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una regin ciclnica). La
hidrografa estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y nmero
de sus ros y arroyos como por la riqueza de sus cuencas.

Ros y Represas
Cuatro grandes masas de agua otorgan a la hidrografa de Tamaulipas una gran importancia.
Se trata de los ros el Bravo, Conchos, Purificacin y Guayalejo. stos corren hacia el Este de la
regin desembocando en el Golfo de Mxico y formando diferentes cuencas que se
corresponden con las regiones de mayor produccin agropecuaria.
Sobre el Ro Bravo, tambin llamado Ro Grande, y uno de sus afluentes, el San Juan, se
El ro Bravo nace en las montaas San establecieron dos grandes construcciones fundamentales para la regin: las represas
Juan, en el estado de Colorado, EE.UU.,
Internacional Falcn y la Marte R. Gmez respectivamente.
fluye a travs del valle de San Luis hacia el
sur pasando por Nuevo Mxico a travs de
Albuquerque y Las Cruces hacia El Paso,
Texas. Ro Bravo cuenta con una extensin
ejidal de 16,216 ha, de las cuales 78 estn
destinadas para uso comn, 15,869 son
reas parceladas y 269 corresponden al
centro de poblacin.

La primera se construy con el propsito de regular las corrientes del Ro Bravo e irrigar las
tierras de cultivo. Ubicada a ciento veinte kilmetros ro abajo de Nuevo Laredo, ha adquirido
importancia internacional de acuerdo a como se expone en El Tratado Internacional de Aguas de
1944, que reglamenta la distribucin de la capacidad til de la represa entre Mxico y los Estados
Unidos. Ambos pases tambin aprovechan la energa que se produce a travs de una planta
hidroelctrica que se construy en las riberas cercanas y que fue inaugurada en 1953. De esta
manera, se logra abastecer a una superficie todava mayor a las doscientas mil hectreas que
posee Tamaulipas.
La segunda represa, la Marte R. Gomez, es tambin conocida como represa El Azcar.
Ubicada a diecisis kilmetros al norte de la poblacin de Camargo, la construccin beneficia a
una superficie de setenta mil hectreas
La relevancia que han adquirido, junto con otra represa ubicada en el estado de Coahuila, la
Amistad, ha llevado a que se transformen en parte del complejo hidrulico ms importante de
Mxico, alcanzando una capacidad de almacenamiento que supera los 12,900 millones de
metros cbicos.

www.elbibliote.com 09
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Presa Marte R. Gomez Constituye el


recurso pesquero mas importante del
municipio de Camargo. Entre las especies
que se pueden capturar destacan: robalo,
mojarra, carpa, bagre, catan y langostino.
El 50 por ciento de la superficie del
municipio est cubierta por el agua de la Otra represa importante de Tamaulipas es la Vicente Guerrero, que se caracteriza por ser la
presa Marte R. Gmez, base del sistema ms grande del estado y la segunda en importancia. Se encuentra ubicada en el municipio de
de riego del bajo ro San Juan Padilla, 54 kilmetros al noroeste de Ciudad Victoria, y se alimenta principalmente de los ros
Purificacin, San Carlos, Corona y Piln. La represa fue construida de forma tal que parta del
nacimiento del ro Soto la Marina. Su capacidad de almacenamiento supera los 3,900 millones de
metros cbicos de agua, con los que se irrigan cuarenta y dos mil hectreas de terrenos agrcolas
en Abasolo y Soto La Marina. Sus escurrimientos desembocan en el Golfo de Mxico a la altura
del poblado La Pesca.
Existen adems, en el estado, trece represas menores adicionales con las que pueden llegar a
almacenarse una cantidad total de 7,500 millones de metros cbicos de agua. Entre ellas se
encuentran la Ramiro Caballero, la Guadalupe Victoria, La Escondida y la Soto La Marina. De esta
manera, a travs de los ros y el total de los cuerpos receptores y de almacenamiento de agua
dulce, no slo se logra un abastecimiento de las actividades agrcolas e industriales de
Tamaulipas, sino que tambin se fomenta una economa turstica basada en el atractivo que
presentan la variada cantidad de represas.
Otro importante nmero ros abastece a la regin de recursos hidrogrficos: Los Olmos, Santa
Ana, Las nimas, Tames, Los Mimbres, Soto La Marina, Burgos, Palmas, Olivares, Salado,
Barberena, San Lorenzo San Antonio, Pedregoso, Sabinas, Corona, San Carlos, Panales, El Salado,
El Zacatn es el nombre que recibe
una de las cinco dolinas o cenotes Chihue, Blanco, El Tigre, Piln, Ocampo, San Vicente, Chorreras.
interconectados que se encuentran en el
estado de Tamaulipas, Mxico, en el
municipio de Aldama. El Zacatn es la
dolina ms profunda del mundo, con una
profundidad superior a los 305 metros.

www.elbibliote.com 10
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Lagunas
A nivel hidrogrfico, tambin deben ser destacadas las lagunas de la regin. Entre ellas se
encuentran El Barril, Champayn, Anda la Piedra y La Nacha, pero de entre todas, la ms
importante es la laguna Madre. En este enorme cuerpo de agua de unos 2000 Km2 abunda un
riqusimo ecosistema en el que se combinan principalmente las aves marinas (la laguna Madre
cuenta con la mayor poblacin de aves acuticas que llegan a Mxico) con cangrejos, lagartijas,
peces y camarones. Estas especies interactan en un paisaje en el que pueden observarse ms de
200 islotes, dunas arenosas, pastizales marinos y terrestres, matorrales, manglares, pequeas
herbceas y algunos arbustos.

La Laguna Madre Tamaulipas es un


importante ecosistema costero para
muchos recursos pesqueros, al menos
durante cierta etapa de su ciclo de vida, y
es una de las lagunas costeras con mayor
produccin pesquera para nuestro pas en
La laguna no posee gran profundidad, tiene poca entrada de agua dulce y un escaso
el Golfo de Mxico.
intercambio de agua con el Golfo de Mxico. A esto se suma el hecho de que la evaporacin es
mayor a la precipitacin, lo que la vuelve hipersalina. A su vez, el volumen y tipo de agua que
arrastran los ros son afectados por la presencia peridica de temporales y tormentas tropicales
que provocan un irregular intercambio entre el agua del mar y la laguna.
Las lanchas suelen abundar en la zona por las posibilidades que brinca el espejo de agua para
la industria pesquera. Durante gran parte del ao se capturan corbinas, lisas, mojarras, tambores,
truchas pintas y otras especies de escama. Tambin se pescan ostin y jaiba pero en menor
medida. Estas posibilidades que ofrece la laguna son aprovechadas por ms de 20 mil personas
que han llegado a la zona desde diversos estados del pas y otros puntos de Tamaulipas para
ubicarse en las cercanas, donde se encuentran alrededor de 20 poblados.
La Laguna Madre, es uno de los espejos de agua ms extensos (220 Km. que ocupan casi la
mitad del litoral tamaulpeco) y ms productivos del mundo por su valiosa pesca y su abundante
fauna. Por ello, las casi 600 mil hectreas que posee fueron declaras rea Natural Protegida bajo
la categora de rea de Proteccin de Flora y Fauna. De esta manera pretende fomentarse el
resguardo de la biodiversidad en la regin.

Regiones Hidrolgicas
Las Corrientes acuferas que descienden de las serranas tamaulipecas y corren a lo largo del
Estado, tienen su origen en las altas cuencas nutridas fundamentalmente por las lluvias; las aguas
describen un curso moderado al bajar entre valles y montaas, al atravesar por la llanura costera
del Golfo de Mxico, el flujo de su curso inferior es lento y tranquilo. El crecimiento de los
caudales en estos afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan

www.elbibliote.com 11
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una regin ciclnica). La
hidrografa estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y nmero
de sus ros y arroyos como por la riqueza de sus cuencas.
Regin del Bravo esta divisin incluye a toda el rea norte llegando hasta los alrededores de
la Laguna Madre. Su principal importancia est dada por el Ro Bravo, la corriente de agua ms
relevante de la provincia, cuyo recorrido comprende localidades en vas de desarrollo como
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
Regin San Fernando Soto La Marina esta zona se ubica en la parte central de Tamaulipas e
incluye tambin a una porcin del sureste. All pueden registrarse todos los escurrimientos que
luego desembocan en el Golfo de Mxico, situados entre las cuencas de los ros Pnuco y Bravo.
Regin Pnuco esta rea se considera de gran importancia en materia hidrolgica, no slo
por el vasto territorio que ocupa, sino tambin por el volumen de sus escurrimientos. La regin va
ms all de los lmites de Tamaulipas incluyendo partes de las provincias de San Luis Potos,
Quertaro e Hidalgo.
Regin El Salado esta zona incluye a un pequeo segmento en el suroeste del estado. Puede
ubicarse a la misma altura que el Trpico de Cncer, situado a treinta kilmetros al sur de Ciudad
Victoria, capital de Tamaulipas. Se caracteriza por estar formada fundamentalmente por una
El mangle es un arbusto o rbol de las diversa cantidad de cuencas cerradas con variadas dimensiones.
rizofreas, de tres a cuatro metros de
altura, aunque a veces alcanza unos 15 m Especies
o ms. Sus ramas largas y extendidas dan
unos vstagos que descienden hasta tocar
el suelo y arraigar en l. Tiene hojas
pecioladas, opuestas, enteras, elpticas,
obtusas y gruesas; flores axilares de
cuatro ptalos amarillentos; fruto seco de
corteza coricea, pequeo y casi redondo
y muchas races externas en parte.

Flora
La flora caracterstica del estado de Tamaulipas es predominantemente diferente
dependiendo de la zona en que nos encontremos, lo que otorga variedad a la regin.
Las sierras se encuentran mayormente pobladas por bosques de pino y encino, mientras que
en las llanuras aparece una mayor diversidad que incluye cactus, mezquite, rgano, gobernadora,
damiana, pastizales y yuca. Hacia el sur de la provincia, en la Huasteca, el ambiente ofrece
fundamentalmente la presencia de helechos arborescentes, plantas trepadoras, orqudeas y
bromeliceas.
En el litoral y la llanura costera, en cambio, pueden encontrarse mangles, tule, pastizales, palo
de Brasil o mahuacata.
Segn ciertos factores de altitud y latitud, y debido a la gran diversidad de sus gneros
animales y vegetales, se ha dividido a la parte norte del continente americano en dos grandes

www.elbibliote.com 12
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

regiones biogeogrficas: nertica y neotropical, encontrndose parte de ambas en la Repblica


Mexicana.
Regin Nertica Aqu se halla la provincia bitica coahuila-tamaulipense (las zonas donde se
distribuyen tanto plantas como animales reciben el nombre de provincias biticas). Cubre la
mayor parte de Tamaulipas, el norte de Nuevo Len, el noreste de Coahuila y parte del Estado de
Texas; las lluvias son escasas y en su zona sur existe ros permanentes de considerable caudal. En
las reas ms altas del noreste, que son semiridas, la vegetacin esta conformada por plantas
El gnero Agave est compuesto por espinosas, arbustos, yucas, agave y cactceas: En el sur hay una gran variedad de ejemplares
plantas suculentas pertenecientes a una
propios de las zonas neotropicales, como la caoba y palmera en las partes bajas y bosques de pino-
extensa familia botnica del mismo
nombre: Agavaceae. Se les conoce con el encino en las altas.
nombre comn de agave, pita, maguey,
cabuya, mezcal. Su centro de origen est
en Mxico.

Regin Neotropical Incluida en esta regin, la provincia bitica veracrucense se extiende


sobre la planicie costera del Golfo de Mxico, desde el ro Soto la Marina hasta el ro Palizada, en
Tabasco. Comprende un segmento del sur de Tamaulipas, casi la totalidad de Veracruz y Tabasco, y
porciones norteas de Puebla y Oaxaca. La flora es abundante, al igual que las lluvias de invierno y
verano; hay una diversidad de especies vegetales, algunas herbceas y varios tipos arbreos
El Hule es un polmero caracterizado
(caoba, cedro, hule, zapote, cacao, mamey, copal). Estas caractersticas se acentan hacia el sur,
por sus molculas largas y filoformes, el especialmente en Tabasco, cuya vegetacin dominante de bosque hmedo se alterna con
cual se obtiene a partir de una secrecin pequeas zonas ridas.
(ltex natural) que mana del tronco de
algunas especies vegetales
(especialmente de la Hevea brasiliensis o
rbol del hule). Es un rbol monoico que
alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60
cm de dimetro. La copa es esfrica o
piramidal. El tronco es recto y cilndrico. La
corteza es de color crema o marrn claro.
Las ramitas terminales son de color verde.

www.elbibliote.com 13
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Fauna
La fauna de la regin se diferencia principalmente de oeste a este. En las sierras conviven
diferentes animales como el venado cola blanca, el gato monts, el leoncillo, el jaguar, el cojolite y
el tlocofaisn. Hacia la llanura y la costa aparecen otras especies como el puma, el gato monts, el
El Puma, tambien conocido como ocelote, el zorrillo espalda blanca, la comadreja, la martucha, el tejn, el mapache, el castor, la
len de montaa, es un mamfero de la paloma morada, la grulla, la codorniz, la chachalaca y el pato enmascarado. En la misma zona se
familia Felidae, que viene de Amrica. Este encuentra una gran diversidad de aves marinas que por su variedad atrae personas de todo el
gran felino que lo podemos ver bastante
mundo.
solitario, habita en ms lugares que
cualquier otro mamfero salvaje terrestre
en el Hemisferio Occidental. Desde el
Yukn, en Canad al sur de los Andes de
Amrica del Sur. El puma es de facil
adaptacion, por lo que se encuentra en los
principales biomas de toda Amrica. Lo
podemos ver como el segundo mayor
felino en el mundo despus del jaguar, y el
cuarto ms grande del mundo, despus
del tigre, el len y el jaguar, aunque se
asemeja mas a los pequeos felinos.

Entre la fauna ms representativa de Tamaulipas destacan:


Mamferos Ardilla, tigre, coyote, jabal, armadillo, tejn, onza, venado, mono araa.
Aves Codorniz, periquillo, tecolote chilln, chupamirto, gorrin, perdz, gavilan.
Pescados y crustceos Camarn, jaiba, trucha, corvina, roblo, pargo, sargo.
Tambin el litoral tiene una poblacin vegetal escasa y un mnimo de escollos y arrecifes,
aunque la cantidad de lagunas y desembocaduras de ros que posee permiten una produccin
pesquera significativa.

Tampico
Esta ciudad se destaca en la provincia de Tamaulipas por el fundamental funcionamiento de su
puerto y aduana, considerados de los ms productivos a nivel nacional. La localidad presenta
adems la combinacin de diferentes estilos arquitectnicos que le dan una particular identidad al
paisaje urbano. A su vez, tambin puede apreciarse un ambiente natural nico, en el que abundan
grandes porciones de agua hidrogrficamente diferentes. Ros, playas, cenotes y lagunas aparecen
en la regin de Tampico y que permiten la manifestacin de una variada flora y fauna.
Las diversas masas de agua que pueden encontrarse en la zona hacen que sea ideal para la
pesca deportiva, una actividad que los turistas pueden realizar indistintamente, tanto en la
captura de especies de agua dulce como salada. La variedad natural que se encuentra en Tampico
se ve reflejada en una gastronoma especializada fundamentalmente en especies marinas, por lo
Tampico - Tamaulipas que no es extrao encontrarse con suculentos platillos de frescos pescados y mariscos.

www.elbibliote.com 14
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Tampico significa "el lugar de las nutrias", nombre que hace referencia a las races huastecas
"tam" (lugar de) y "piko" (perros de agua), debido a la poblacin de estos mamferos nadadores
que habitaban en la regin del ro Pnuco antiguamente.
Tres municipios conforman a la zona metropolitana de Tampico: Tampico, Altamira y Madero.
Su ubicacin geogrfica en el Golfo de Mxico permite que el puerto comercial de Tampico y el
industrial de Altamira, separados por una corta distancia, se vean sumamente privilegiados y
tomen un papel relevante para la regin.

El Puente Tampico es una portentosa


y moderna obra, alarde de la ingeniera
civil y construida por la empresa
constructora ms grande de
L a t i n o a m r i ca y o r g u l l o s a m e nte
mexicana (ICA). Fue inaugurado el 17 de
octubre de 1987. Comunica los estados de
Tamaulipas y Veracruz por medio de los
Municipios de Tampico, Tamaulipas y
Pueblo Viejo, Veracruz. Est considerado
el eslabn ms importante del sistema Otro atractivo fundamental para el negocio turstico de la regin es aportado a nivel geogrfico
carretero del golfo de Mxico. El Puente
por las playas amplias de dorada arena y su clima tropical. Entre ellos, una de las ms destacadas es
Tampico fue un elemento crucial en el
crculo de comunicacin en torno al golfo, la Playa Miramar, al noreste del Tampico, dentro del municipio Ciudad Madero. Esta costa ofrece
en uno de sus puntos de ms trfico. Este en sus 10 kilmetros de playa uno de los mayores atractivos por su fina arena blanca
puente muestra la alta ingeniera y Adems, posee unas rsticas palapas en la orilla del mar y un declive que permite a los turistas
excelente belleza aplicadas para crear un
adentrarse con tranquilidad en sus aguas y sin ningn peligro. El tranquilo oleaje permite que la
lazo de unin para Mxico.
marea sea ideal para practicar deportes acuticos como el surf, la pesca deportiva, jet ski, veleo o
bien disfrutar de la famosa banana.

reas Naturales Protegidas de Tamaulipas


Tamaulipas es poseedora de una gran biodiversidad que lleva a que muchas porciones de la
regin deban ser protegidas para evitar la invasin contaminadora del ser humano o la amenaza
de las especies zonales. Por ello, desde el estado se ha propuesto el establecimiento de reas
naturales protegidas a travs de herramientas jurdicas que permitan lograr la conservacin de la
diversidad biolgica. Esta actitud para con la conservacin del medio ambiente es el punto de
partida (o uno de los principales) del derecho de proteccin de la naturaleza mexicano.
En esta misma lnea hay que destacar que Tamaulipas posee una amplia cobertura vegetal.
Gracias a esta caracterstica el Estado se convierte en uno de los principales sitios naturales de la
Federacin, ya que ha sido identificado como una regin natural de relevancia nacional para su
preservacin. La importancia que adquiere la provincia est dada principalmente porque all se
encuentran 10 de los 11 sistemas ecolgicos principales y 25 de los 29 tipos de vegetacin
reconocidos de todo el pas. Adems, en el norte de Mxico, Tamaulipas aparece como el Estado

www.elbibliote.com 15
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

que posee mayor diversidad de ecosistemas, fundamentalmente a causa de la variada topografa


que expone en tan corta distancia y que incluye desde pastizales costeros (0 msnm) hasta una
vegetacin subalpina (3500 msnm). Esta particular geografa delimita a comunidades y especies
biolgicas que habitan en climas templados y clidos.
La CONABIO (Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) tambin
reconoci las propiedades de la regin al impulsar un programa que permita identificar espacios
terrestres, marinos e hidrolgicos prioritarios para la conservacin ecolgica en Mxico. Tras esta
La Conabio es una institucin que seleccin se dio cuenta de que en el Estado existan doce regiones prioritarias terrestres, cuatro
genera inteligencia sobre nuestro capital
regiones marinas y cuatro regiones hidrolgicas, transformndose en uno de las principales
natural; sirve de puente entre la
academia, el gobierno y la sociedad; provincias que la Federacin tiene identificada como espacio natural de relevancia nacional para
promueve que la conservacin y manejo la fomentacin de la preservacin y proteccin del ambiente.
de la biodiversidad se base en acciones
realizadas por la poblacin local, la cual
debe ser un actor central en ese proceso.

Pero tambin es necesario tener en cuenta que del total de la superficie de Tamaulipas,
nicamente el 10% se encuentra bajo el resguardo de la jurisdiccin federal, estatal y municipal,
mediante la clasificacin de reas naturales protegidas. Dentro de esta porcin un 7.2%
corresponde a regiones costeras y solamente el 2.8% de la regin terrestre del Estado se
encuentra protegido.
El Estado de Tamaulipas, bajo la regulacin del Cdigo de Desarrollo Sustentable, ha definido a
Las reas Naturales Protegidas como aquellas zonas del territorio de la provincia en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por las actividades del ser humano,
o que requieran ser preservadas y restauradas, as como tambin a aquellas que a pesar de ya
haber sido afectadas, requieran, por su especial relevancia para el Estado o su poblacin, ser
sometidas a programas de preservacin, conservacin, remediacin, recuperacin, rehabilitacin
o restauracin, con el objeto de proteger la biodiversidad existente en Tamaulipas.
En Tamaulipas, existen diversas reas Naturales Protegidas.

Laguna La Vega Escondida


Esta es una zona especial principalmente sujeta a la conservacin ecolgica. Se encuentra
ubicada en el municipio Tampico y posee una superficie total de 2,217-00-00.00 has. Un ro separa
en dos poligonales adyacentes al espejo de agua. En la primera seccin (poligonal 1) se incluye a la
franja de terreno que rodea a la laguna, zona federal de por medio, y al margen del ro Tames,

www.elbibliote.com 16
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

todas regiones en las cuales el principal objetivo es conservar las caractersticas del entorno a
partir de la prohibicin de cualquier actividad que altere sus propiedades.
En esta misma poligonal tambin existe una regin de amortiguamiento que incluye al resto
del rea de la poligonal envolvente 1. All, si bien pueden realizarse actividades, stas deben ser
ejercidas siempre y cuando se ajusten al propsito del acuerdo municipal y al plan de manejo de
La Laguna La Vega Escondida Se esta rea Natural Protegida
caracteriza por ser una zona en que la flora En la segunda seccin (poligonal 2) slo pueden realizarse actividades relacionadas con la
y la fauna que se encuentran forman parte
proteccin de los recursos naturales, con la preservacin del ecosistema y de sus elementos, as
de un programa de proteccin especial o
estn amenazados o en peligro de
como con la investigacin, el turismo y la educacin ecolgica.
extincin. Los especialistas han detectado
un total de 24 especies de fauna y 4 de
flora. Entre los animales aparecen dos
mamferos (nutria), nueve aves, ocho
reptiles, dos anfibios y tres tipos de peces,
ms la endmica mojarrita.

Bernal de Horcasitas
Esta regin es considerada un monumento natural. Se encuentra ubicada en el municipio de
Gonzles y posee una superficie total de 18,204.51-19.04 has. A su vez, se encuentra dividida en
Bernal de Horcasitas se caracteriza dos partes (Zona de Recuperacin Natural y Zona Monumental) cuyo objetivo es conservar las
por albergar 239 especies entre las que se caractersticas originales, no slo para que pueda ser reconocido como patrimonio, sino tambin
incluyen tanto plantas como animales. Del
para que permita la posibilidad de realizarse estudios e investigaciones que aporten un
total, las que se encuentran amenazadas o
en peligro de extincin son: phrynosoma conocimiento vlido en materia geolgica. De esta manera se la protege del impacto exterior y
corutuym, cetenosaura acanthura, logra que se puedan realizar actividades, siempre y cuando estas se vean ajustadas a la
l e p t p p h i s m ex i c a n u s , p a r a b u te o normatividad ecolgica que impera en el estado de Tamaulipas.
unicinctus, felis yagouarondi, colinas
virginianus, felis concolor, felis pardales,
mamotas momota, dryocopus lineatus.
ocephala. Todas ellas se vieron
severamente afectadas a causa de la
degradacin del hbitat causado por las
actividades humanas En la regin.

www.elbibliote.com 17
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Colonia Parras de la Fuente


Este sector es considerado bajo la categora de rea Protegida Ecolgica. Se encuentra ubicada
en el municipio de Abasolo y posee una superficie total de 21, 948-69-00 has La regin se
encuentra dividida en la Zona Ncleo, donde est prohibido cazar, capturar o realizar cualquier
acto que lesione la vida o la integridad de la fauna silvestre, y la Zona de Amortiguamiento, en
donde nicamente est permitida la cacera de las especies reguladas por las autoridades
competentes.
La localidad de Parras de la Fuente
La principal caracterstica de la Colonia Parras de la Fuente se la brinda una especie que radica
est situado en el Municipio de Abasolo (en en la zona, la zenaida asitica (paloma de ala blanca).
el Estado de Tamaulipas). Tiene 90
habitantes. Parras de la Fuente est a 200
metros de altitud.

El Cielo
Este espacio es considerado dentro de la categora Reserva de la Biosfera. Se encuentra
ubicada al suroeste del Estado, en la Sierra Madre Oriental, muy cerca del Trpico de Cncer.
Abarca a los municipios de Gmez Farias, Llera, Ocampo y Jaumave, cubriendo una superficie total
de 144,530-51-00 has.
Se trata de una de las principales reas Naturales de Proteccin en Mxico, no slo por su
importante presencia bitica y de ecosistemas pocos perturbados, sino tambin por el elevado
grado de heterogeneidad ambiental existente que se expresa a partir de una alta diversidad
climtica, edfica, geolgica y biolgica. Es a causa de su ubicacin en la Sierra Madre Oriental que
se produce este paisaje, ya que las sierras accidentadas y las caadas dan como resultado cambios
bruscos de altura en distancias cortas. Por ello pueden encontrarse en la regin climas tropicales
que se tocan y ceden ante los ambientes templados.
El Cielo tambin se caracteriza por poseer una gran variedad de flora y fauna. Dentro del
primer grupo incluye al bosque tropical subcaducifolio, al bosque de conferas, al bosque de pino,
al encino, matorral xerfilo, la vegetacin acutica y al bosque mesfilo de montaa. En la
El Cielo - Tamaulipas categora de la fauna aparecen el oso negro, el lince, el jaguarundi, el tigrillo, la zorra gris, el venado

www.elbibliote.com 18
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

temazate y el jabal de collar. Entre las especies que se encuentran en peligro de extincin se
destacan el jaguar, el ocelote, la cabeza de viejo, el guila real, el hocofaisn, el carpintero pico de
El guila real (Aquila chrysaetos) es marfil y la guacamaya verde.
una especie de ave falconiforme de la Se encuentra dividido en dos regiones que garantizan su conservacin. En la zona ncleo se ha
familia Accipitridae. Es una de las aves de reglamentado una veda total e indefinida de las actividades. En cambio, en la zona de
presa ms conocidas y ampliamente
amortiguamiento, se permite la caza para consumo familiar a los ejidatarios, pero nicamente
distribuidas de la Tierra. Su rea de
distribucin abarca gran parte de Amrica sobre las especies autorizadas.
del Norte, Eurasia y el norte de frica.
Mantiene poblaciones sedentarias incluso
en varias islas como Gran Bretaa, las del
Mediterrneo, Japn y Vancouver.

La Reserva de la Biosfera "El Cielo" constituye una de las principales reas naturales protegidas
del pas caracterizada por una presencia bitica considerable y de ecosistemas pocos perturbados
difciles de encontraren regiones vecinas. "El Cielo" presenta una elevada heterogeneidad
ambiental, expresada con una alta diversidad climtica, edfica, geolgica y biolgica. Su
ubicacin en la Sierra Madre Oriental y su cercana al trpico de cncer producen un paisaje con
mltiples condiciones ambientales y biolgicas. La Sierra Madre Oriental produce un paisaje
A travs de la regin se presenta una
gradiente de vegetacin que va de los accidentado con sierras y caadas que dan como resultado cambios bruscos de altura en
ambientes tropicales a los templados y distancias cortas. Es una zona de transicin donde la fauna, flora y climas tropicales se tocan y
finalmente a los xricos en solo 21 Km. en ceden ante los ambientes templados.
lnea recta. Uno de los lugares mas
visitados en la Reserva de El Cielo es la
comunidad de San Jos; en el recorrido de
Gmez Faras a San Jos podr admirar la
belleza del paisaje en medio de plantas
exticas y el murmullo de las aves. En San
Jos usted podr emprender una caminata
de 20 kilmetros hasta la Cueva del Agua
en donde habita una fauna troglobia que
se caracteriza por la falta de ojos y
pigmentacin.

www.elbibliote.com 19
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

Laguna La Escondida
Esta rea natural de proteccin ha sido clasificado como Parque Urbano. Se encuentra ubicado
en el municipio de Reynosa y posee una superficie total de 320-37-33.92 has. Cinco divisiones
regulan la variada actividad en esta regin:
1 El Parque Urbano propiamente dicho, Laguna la Escondida, que abarca una superficie total
de 95-24-78.87 has.
2 La zona deportiva con una superficie de 26-41-78.41 has. Aqu se permite desarrollar
actividades tursticas y recreativas, por lo que se trata de un ambiente presto a las modificaciones
donde se elaborarn, entre otras, cursos que fomenten a la educacin ambiental.
3 La zona de recuperacin con una superficie de 7-37-86.99 has. Aqu el principal objetivo es
dar prioridad a las actividades de rehabilitacin del cuerpo lagunar, que incluye el desasolve, la
Laguna La Escondida - Tamaulipas
repoblacin y reforestacin entre otras
4 El Cuerpo lagunar se define como la zona resultante de descartar las poligonales anteriores.
En esta porcin de la Laguna La Escondida se fomenta el desarrollo de la educacin ambiental y la
recreacin, pero tambin se realizan actividades de directa recuperacin, como la reintroduccin
de especies de flora y fauna en la zona terrestre aledaa y en el ambiente acutico.
La regulacin permite la investigacin cientfica pero prohbe a las diferentes actividades de
captura, como la caza y pesca de fauna.

Altas Cumbres
Esta regin ha sido clasificada como Zona Especial sujeta a Conservacin Ecolgica.
Se encuentra ubicada entre los municipios de Victoria Y Jaumave cubriendo una superficie
Dentro de las peculiaridades de su total de 30, 327-85-62.2199 has. Su particular ambiente es relevante para la regin por poseer los
flora hay que destacar una diversidad yacimientos acuferos de la capital del Estado, una importancia a nivel paleontolgico y por el
vegetativa, otorgada por ejemplo por
hecho de que all habiten especies amenazadas y en peligro de extincin como el jaguar, ocelote,
grandes poblaciones como las que se
encuentran en el bosque de pino-encino. gato de cola rabona.
En esta misma lnea tambin se caracteriza
por poseer vegetacin endmica y/o en
peligro de extincin. Las especies ms
afectadas son la dioon edule (Chamal), la
chamaedora radicalis (palmilla) y la
brahea dulcis (palmito).

www.elbibliote.com 20
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM GEOGRAFA

A nivel geolgico, el rea incluye a la denominada Formacin Huizachal, que es considerada


como el lugar ms antiguo de Mxico con 180 millones de aos pertenecientes al jursico. All se
encontraron ejemplares como bocatherium mexicanum, el tamaulipasaurus morenoi y el
terasaurio. El Can de San Felipe es otra zona importante desde esta perspectiva ya que cuenta
con ms de 1,500 millones de aos.

Caon de San Felipe En total, el estado de Tamaulipas mantiene bajo su proteccin especfica unas 217-93-00 has,
lo que representa al 2.72% de la superficie. Para ello las clasifica en diferentes reas de manejo:
1. Zona de preservacin y restauracin del bosque de pino-encino: abarca una superficie de
7,991-54-21.4288 has. donde el principal objetivo es restaurar la cubierta vegetal original.
2. Zona de proteccin del entorno de sitios arqueolgicos: est dividido en dos superficies
que cubren 714-30-81.0308 has y 2: 2,571-09-52.1731 has respectivamente. Aqu la tarea
fundamental consiste en proteger las caractersticas del entorno, ya que incluye sitios de relevante
valor histrico, como es por ejemplo el Balcn de Moctezuma.
3. Zona de proteccin de reas geolgicas y paleontolgicas: abarca una superficie de 341-77-
20.9583 has. Est regin fue dispuesta para que cubriera a la formacin geolgica del Trisico. El
principal objetivo es de carcter geolgico, buscando fomentar la investigacin para alcanzar un
mayor conocimiento en la materia.
4. Zona de proteccin de flora y fauna y cauces de arroyos principales: esta regin incluye a
todas las superficies a lo largo de los escurrimientos y cubre tambin las reas aledaas con
vegetacin. Fundamentalmente se pretende proteger a la flora y la fauna acutica.
5. Zona de patrimonio natural: incluye al can de San Felipe o La Peregrina en donde se
muestra la historia geolgica. Se busca proteger y conservar sus caractersticas originales.
6. Zona de amortiguamiento: abarca al de las reas de la zona especial de conservacin
ecolgica.

www.elbibliote.com 21
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

Demografa Tamaulipas

Caractersticas Generales
En el ao 2000, el censo realizado de Poblacin y Vivienda, permiti registrar en Tamaulipas
una cantidad de 2'753,222 habitantes, ubicados mayormente en 11 de los 43 municipios del
estado. Los ndices establecieron que la poblacin de sexo femenino es mayor (1'393,348) que la
de sexo masculino (1'359,874 habitantes) Cinco aos despus, en el ao 2005, se detect un
incremento en el nmero de los habitantes que arrojaba nuevos ndices. De las 3.024.238
personas, 1.530.695 eran mujeres, mientras que 1.493.573 fueron registrados como hombres.
Segn estos datos, Tamaulipas ocupara el lugar nmero 13 a nivel nacional en cuanto a lo que
refiere a su cantidad de habitantes.
La distribucin de la poblacin en regiones es bastante desigual. Mientras que el 87% de la
poblacin es urbana, slo el 13% es rural. Para el 2005 era la ciudad de Reynosa la que radicaba el
mayor nmero de habitantes, con un 17,4%, seguida por Matamoros, con 15,3%, y Tampico, con
el 10%.
La densidad poblacional de la provincia, medida en el mismo censo, estableci que es de un
total de 38 personas por kilmetro cuadrado, menor a la densidad nacional de 53 personas por
kilmetro cuadrado.
Durante el 2007, se registraron un total de 76.472 nacimientos y 13.982 nacimientos. Estas
ltimas fueron causadas principalmente por enfermedades del corazn, diabetes mellitas y
tumores malignos.

Tamaulipas

Habitantes por edad y sexo


Los datos referidos a partir del Censo de Poblacin y Vivienda 2005, realizado por el Instituto
Nacional de Estadstica y Geografa, demostraron que Tamaulipas se caracteriza por poseer
mayor cantidad de habitantes jvenes. Del total de personas que viven en el estado, el 55,4%
tiene entre 0 y 29 aos, mientras que slo el 41,9% supera esas edades. La esperanza de vida
promedio en la regin alcanza los 76 aos. Para el 2007, la poblacin de mujeres tena mayor
esperanza de vida que los hombres, las primeras con un 77.4 y los segundos con un 72.5.

www.elbibliote.com 22
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

En el mismo censo se estableci en cuanto a la relacin de gnero que el 48,1% de la


poblacin era de sexo masculino, mientras que el restante 50,6% eran mujeres.

Las Zonas Metropolitanas


La provincia de Tamaulipas cuenta con cuatro zonas metropolitanas de las cuales dos son
binacionales y una es by estatal. Los municipios de Reynosa y Ro Bravo conforman una de las
zonas metropolitanas, incluyendo a un total de 633.730 habitantes.
Tres municipios de Tamaulipas, junto con dos del estado de Veracruz, le dan identidad al rea
metropolitana by estatal. Dentro del estado, las tres localidades se agrupan bajo la llamada zona
metropolitana de Tampico, que con las existentes en la provincia vecina agrupan a un total de
Los municipios ms poblados son:
803.196 habitantes.
Reynosa: 526.888
Matamoros: 462.157 De las dos reas metropolitanas binacionales, la Zona Metropolitana de Heroica Matamoros-
Nuevo Laredo: 355.857 Brownsville es la que posee mayor nmero de habitantes (1,064,756). La Zona Metropolitana
Tampico: 303.924 Nuevo LaredoLaredo posee en cambio un total de 718,073 habitantes.
Ciudad Victoria: 293.044
Ciudad Madero: 193.045
Altamira: 162.628
El Mante: 112.061

Movimientos Migratorios en Tamaulipas


El Segundo Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, as como los censos realizados desde el
1900 hasta el 2000, permitieron asegurar que hubo un importante crecimiento de la poblacin
en el estado de Tamaulipas. Si se observa la cantidad de personas que habitaron la provincia
entre 1900 y 1930, puede verse que no se supera el medio milln de habitantes. En cambio, en un
periodo ms corto de tiempo, de 1940 a 1960, la poblacin alcanza el medio milln de habitantes.

Emigracin Interna
Los clculos arrojados en el 2005 dieron a conocer que de Tamaulipas salieron un total de
53.617 personas para poder radicarse en otra entidad. De cada 100 personas, 26 se establecan en
Nueva Len, 23 en Veracruz de Ignacio de la Llave, 11 en San Luis Potos, 5 en Coahuila de Zaragoza
y 3 al estado de Mxico.

Inmigracin Interna
En el 2005, 113.953 personas arribaron desde otras localidades para vivir en el estado de
Tamaulipas. De cada 100 personas, 45 llegan desde Veracruz de Ignacio de la Llave, 9 de San Luis
Potos, 9 de Nueva Len, 4 del estado de Mxico y 4 del Distrito Federal.

Emigracin Internacional
La cercana que tiene Tamaulipas con los Estados Unidos de Amrica, frontera que comparten
a partir de la divisin natural establecida por el Ro Bravo, conlleva grandes movimientos
Emigracin Interna - Tamaulipas poblacionales desde Mxico hacia el norte. En este sentido, para el ao 2000, 32 665 habitantes de

www.elbibliote.com 23
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

la provincia salieron para vivir en el pas limtrofe; esto significa 12 de cada 1 000 personas. El
promedio nacional es de 16 de cada 1 000.

Inmigracin Interna - Tamaulipas

Emigracin internacional - Tamaulipas

Educacin
En materia educativa el reto consiste en brindar acceso equitativo a una educacin integral y
de calidad, basada en valores, pertinente, incluyente e innovadora, que forme ciudadanos aptos
para desempearse con xito en la nueva sociedad del conocimiento y comprometidos con el
desarrollo sustentable de Tamaulipas, a partir de una formacin humanista y prctica, vinculada
a las necesidades sociales y productivas del estado y del pas.

Segn datos de la Secretara de


Educacin Pblica, la escolaridad en
Tamaulipas es de 8.6 grados y el ndice de
analfabetismo de 3.2 por ciento. La
cobertura en educacin bsica es del 82.9
por ciento y la eficiencia terminal en
primaria del 89 por ciento. La absorcin en
secundaria es de 96.7 por ciento, mientras
que en medio superior es de 104.7 por
ciento y en el nivel superior de 105.3 por
ciento, debido a la atencin de la
inmigracin y al rezago educativo.

www.elbibliote.com 24
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

Escolaridad
El estado de Tamaulipas tiene un grado promedio de escolaridad de 8.7, mayor en 0.6 puntos al
nacional, ubicndose en los primeros lugares de entre todas las entidades federativas. La
poblacin de 15 aos y ms tiene prcticamente finalizados los estudios secundarios.
De cada 100 personas de 15 aos y ms, 23 finalizaron la secundaria, 18 concluyeron la
primaria, 14 tienen la primaria incompleta, 13 completaron la educacin media superior, 10
finalizaron la educacin profesional, 7 no concluyeron la educacin media superior, 5 no tienen
ningn grado de escolaridad, 5 no concluyeron la educacin profesional, 4 no tienen la secundaria
concluida y 1 tiene estudios de posgrado.

Analfabetismo
Los datos del 2005 permitieron deducir que, en Tamaulipas, la poblacin analfabeta es de
92.883 habitantes. Esto quiere decir que 5 de cada 100 personas de 15 aos y ms no saben leer y
En nuestro estado el analfabetismo se escribir. El ndice es menor que a nivel nacional, donde 8 de cada 100 personas se encuentran en
presenta sobre todo en municipios del sur y
esta situacin. Comparada con las otras entidades de la repblica de Mxico, Tamaulipas se
occidente, donde se asientan poblaciones
rurales, cuya dispersin hace difcil encuentra entre las 10 mejores.
proporcionar de manera eficiente y
oportuna la imparticin de los servicios
educativos.

www.elbibliote.com 25
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

Religin
En el 2000, el 83% de la poblacin se declar catlico. Los datos que se obtuvieron en el censo
realizado cinco aos despus afirman que en cuanto a las creencias religiosas, el 90% es catlico
mientras que el restante 10% profesa el protestantismo de diversos cultos.
Estos datos permiten deducir que Tamaulipas es uno de las provincias con mayor poblacin
catlica en el pas, principalmente a causa de las conquistas espaolas muy ligadas a la regin y la
importante cantidad de inmigrantes europeos que llegaron de pases como Francia, Polonia,
Antigua Baslica de Guadalupe
(centro) y la Nueva Baslica de Guadalupe Alemania e Italia a partir del siglo XIX.
(derecha), en el Santuario de Nuestra
Seora de Guadalupe.

Las Lenguas Indgenas


En el estado de Tamaulipas se hablan En el 2005, el nmero de hablantes de las lenguas indgenas son muy escasos. Entre las ms
ms de 50 distintas lenguas indgenas, las
principales lenguas que se hablan en el
habladas se encuentran el Nhuatl (7.605 personas), el Huasteco (3.825 personas), el Totonaca
estado son: el Huasteco el cual lo hablan (1.735 personas) y las lenguas zapotecas (387 personas). Segn estos datos puede deducirse que
alrrededor de 4 mil indgenas, el Nahuatl slo 1 de cada 100 personas con 5 aos y ms hablan alguna lengua indgena. Este porcentaje
con una poblacin de 8,400 hablantes, el coloca a Tamaulipas entre las regiones con menor cantidad de hablantes de los idiomas
Totonaca con un total de 1,321 hablantes,
el Mazahua con una poblacin de 467
prehispnicos, con un 0,8%, entre Nueva Len y Jalisco.
hablantes, el Zapoteco con 432 indgenas y
el Maya con 200 hablantes.

www.elbibliote.com 26
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM DEMOGRAFA

Viviendas
Para el 2005 se detectaron en Tamaulipas 767.349 viviendas particulares. De este total, se
encontr que 713.271 disponan de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, es decir, dentro
del mismo terreno. Estas representaran un 93%. 634.980 poseen servicio de drenaje, lo que
equivaldra al 82.7%. Aquellas viviendas que tienen energa elctrica son 734.495, un 95,7%.

Hogares
Esta estadstica pretende mostrar cuantos y como estn conformados los hogares,
entendiendo por ello el compartir una vivienda que se sostiene con un gasto comn e incluye a
personas que pueden ser o no familiares.
En el censo del 2005 se detect que en Tamaulipas existen 779.846 hogares. De ellos, el 23%
poseen una jefa de hogar mujer, lo que representara a 176.749. En cambio, el 77% tienen una
jefatura masculina, es decir, un total de 603.097 hogares.

Tipos de Hogares
Existen cinco formas diferentes de catalogar a los hogares en esta regin. El 66.8% de ellos son
nucleares, el 21.5% ampliados, el 0.9% compuestos, el 8.9% unipersonales y el 0.7% son
copresidentes.

www.elbibliote.com 27
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Historia Tamaulipas

Los Pueblos Originarios


Las investigaciones paleontolgicas y arqueolgicas en la regin definieron que los primeros
asentamientos humanos en Tamaulipas, identificados en el llamado Complejo Diablo, en
alusin a un can de la Sierra de Tamaulipas, datan de doce milenios antes de la era cristiana. Las
primeras manifestaciones de la civilizacin aborigen aparecen ms tarde a la altura del Trpico de
Cncer, ligadas al descubrimiento y domesticacin del maz y con ello, al inicio de la vida agrcola y
la agrupacin de asentamientos permanentes que romperan con la vida estrictamente nmade.
Al mismo tiempo, en este poca comenz a asentarse en esta regin una de las manifestaciones
de la cultura Mesoamericana.
Las reas culturales de Meso Amrica en Tamaulipas estn divididas en tres pueblos segn el
territorio en el que se afincaron: los de la Sierra Madre Oriental, los de la Sierra de Tamaulipas y
los que se encontraban al sur, en la Huasteca. En esta ltima rea fue donde el patrn cultural
mesoamericano se defini con mayor claridad, dejando una impronta en el legado que se ha
trasmitido hasta nuestros das en las comunidades indgenas de la regin, a pesar de que stas no
sobrevivieron en Tamaulipas y s en otras entidades como San Luis Potos e Hidalgo.

Los Huastecas
En el estado de Tamaulipas, los huastecas se ubicaron fundamentalmente a lo largo de la
cuenca baja del ro Guayalejo-Tames y en los valles montaosos de Tanguanchn (Ocampo) y
Tammapul (Tula). Si bien a nivel poltico no llegaron a construir un Estado, s lograron desarrollar
una forma de administracin jerrquica que los integraba como un conjunto de seoros.

www.elbibliote.com 28
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Desarrollaron una importante actividad artesanal en la que se destacaban hbilmente y posean


una compleja cosmogona religiosa, al grado de que en la Huasteca surgi el concepto del dios
Quetzalcatl, la llamada serpiente emplumada.
El pueblo Huasteca ubicado en un espacio perifrico de la Mesoamrica nuclear, se desarroll
con independencia y autonoma durante un largo periodo de tiempo. Esta poca finaliz durante
el posclsico tardo en que los mexicanos sometieron a su dominio a una porcin de la Huasteca.
Durante los siglos XV y XVI, sucesivas oleadas de nmades que provenan del norte hicieron
replegar a los huastecas hacia el ro Pnuco, por lo que al momento de producirse la Conquista
espaola, ya prcticamente no ocupaban el territorio originario.

La cultura huasteca es una que se


desarroll en una vasta regin de Mxico
conocida como la Huasteca, compartida
por los actuales estados de Veracruz, San
Luis Potos, Hidalgo, Tamaulipas,
Quertaro y Puebla. Hablaban una lengua
de origen mayense, de la que desciende el
idioma huasteco actual. El nombre
huasteco se deriva del vocablo nhuatl
cuextcatl, que tiene dos posibles
acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol
pequeo o caracolillo" o de guaxin
"guaje",que es una pequea leguminosa.
El pueblo huasteco no desapareci con la La Sierra Madre Oriental
Conquista espaola; sus descendientes
continan viviendo en la regin que Las investigaciones arqueolgicas de las que se dispone en la actualidad no han provedo
histricamente habitaron sus demasiada informacin sobre la identificacin cultural de los pueblos prehispnicos que
antepasados. ocuparon esta regin. Dos sociedades indgenas pueden ser identificadas sin embargo con
claridad. Hacia la parte meridional, en la regin de Ocampo, los grupos posean una significativa
diversificacin agrcola, mientras que en la parte septentrional, entre los filos de la serrana, los
asentamientos se caracterizaban por un marcado trabajo constructivo, como se hace patente en
el Balcn de Montezuma, una zona arqueolgica ubicada en las cercanas de la actual capital del
estado, de relevante importancia nacional.
Llegado el periodo del primer encuentro con la cultura occidental, en el siglo XVII, la Sierra
Madre era ocupada por los llamados indios pisones.

www.elbibliote.com 29
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

La Sierra de Tamaulipas
Como se ha mencionado, de esta zona se poseen antiqusimas referencias histricas, as
como mltiples ejemplos de la evolucin posterior de los pueblos indgenas que la habitaron.
Una importan fuente de informacin es un interesante sitio actualmente en investigacin
denominado El Sabinito. All pueden observarse numerosas ruinas diseminadas en toda esta casi
impenetrable serrana, lo cul permite reconocer a una sociedad organizada de tipo
mesoamericano. Sin embargo, las evidencias demostraron que este modelo cultural no
prosper, ya que luego del periodo posclsico la zona de las sierras qued habitada por diversos
grupos de agricultores que posean un nivel de civilizacin menor.

El sitio arqueolgico de El Sabinito


representa para Tamaulipas la mxima
expresin del nivel cultural alcanzado por
los antiguos indgenas que vivieron en este
territorio hace dos o tres mil aos, porque
todas las construcciones, adems de estar
muy bien conservadas, fueron edificadas
con mucha simetra y con cierto
conocimiento de arquitectura. Destaca
entre ellas una pirmide de regulares Los Grupos Tribales Nmadas
dimensiones muy parecida a las
estructuras de caracol existentes en la zona A diferencia de las formas de organizacin predominantes en el mundo mesoamericano, en el
maya del sureste de Mxico, con norte de la regin y en todo el conjunto del noreste de Mxico y el sur de Texas, existi madurante
escalinatas al norte y sur, y dos muros la antigedad y hasta la llegada de los espaoles, un patrn cultural de diferentes grupos tribales
laterales que envuelven en forma
nmadas (los chichimecas), entre los que el tronco lingstico predominante era la lengua
espiroidal el ncleo central de la pirmide;
la exploracin del sitio ha permitido coahuilteca. Este vasto espacio norteo formaba parte del rea cultural al que denominaron
detectar la existencia de 600 estructuras Aridoamrica o la Amrica rida.
de las cuales ya han sido rescatadas de la Bsicamente, eran enormes poblaciones de indios cazadores-recolectores que se
selva 33 de ellas y algunas son
caracterizaban por poseer una reducida cultura material y muy elementales estructuras de
verdaderamente impresionantes.
organizacin social. Si bien no tenan una ubicacin especfica, se sabe que deambulaban por las
llanuras, especialmente en las cercanas de las corrientes fluviales. Entre algunos de estos grupos
hay que destacar a Los Carrizos, de orillas del Ro Bravo, a Los Pintos de las riberas del Conchas o a
Los Janambres del centro de Tamaulipas.
Al igual que sucedi en otras provincias norteas de Mxico, el legado de su existencia es muy
escaso.

www.elbibliote.com 30
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

La Colonizacin
La primera misin enviada al estado de Tamaulipas era comandado por el misionero
franciscano Fray Andrs de Olmos, quin estuvo encargado del inicio de la labor de
evangelizacin de los aborgenes. Cuando los espaoles arribaron a la regin, los grupos toltecas,
Espaoles arribando a la regin
nahoas y olmecas an residan en el sur del estado.

Durante los siglos XVI y XVII, las redadas esclavistas provenientes de la Huasteca o del Nuevo
Reino de Len asolaron la regin. Los grupos aborgenes ofrecieron una importante resistencia a
la ocupacin novohispana y el espacio costero que incluy a la provincia de Tamaulipas termin
Fray Andrs de Olmos nace en la villa transformndose en el refugio de las etnias de las entidades vecinas. Estos grupos fueron
de Oa hacia 1485. Con el propsito de dar
identificados como apstatas, es decir, aquellos que haban renunciado a la cristianizacin.
continuidad a sus estudios se traslad
siendo joven a la localidad vallisoletana de
La mayora de los primeros colonos eran personas analfabetas e inexpertas tanto en los
Olmos de Esgueva donde vivi con una trabajos de campo como en los de ganadera. Tampoco podan desempearse correctamente en
hermana suya ya casada. A la edad de 20
aos ingres en el convento que los
Franciscanos tenan en Valladolid para
completar su formacin.

www.elbibliote.com 31
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

la compra y venta de productos ya que posean nulos conocimientos de comercio. Estos grupos
haban sido trados de las vecinas provincias para poblar la regin en la que se dedicaban a
trabajar sus tierras y a defenderlas en constantes batallas de los ataques indgenas. Todo esto
llevaba a que la vida en las pequeas villas se tornara dura y no dejara mucho tiempo para el
esparcimiento. Debido a esto, durante este periodo casi no se realizaban celebraciones y
manifestaciones culturales, ya que eran reservadas nicamente para ocasiones muy
importantes.
La labor franciscana se extendi por un largo periodo de tiempo. Durante la segunda mitad
del siglo XVIII, los colonos intentaron asentar a los indios chichimecas en misiones a cargo de
frailes franciscanos. Sin embargo, las misiones fracasaron ya que hubo muy poco arraigo indgena
en estas misiones y los diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por
extinguirse. La desaparicin de los grupos indgenas fue causada por diversos hechos entre los
cuales se destacan la guerra, el desequilibrio de sus antiguos hbitats y costumbres de caza y
recoleccin, las epidemias y su poca disposicin para asimilarse al orden colonial. Fueron pocos
los grupos que lograron trascender hasta mediados del siglo XIX y, finalmente, terminaron por
desaparecer como etnias socialmente diferenciadas.

La Formacin del Estado


La sociedad desarrollada da inicio a la historia de Tamaulipas con la redaccin de Amrico
Vespucio. La ancdota cuenta que en una epstola dirigida a Lorenzo de Medici, hace referencia al
territorio como las tierras de Lariab; palabra huasteca que significa seor o seores, con la
cual se cree los indios huastecos se referan a los recin llegados. Los colonos, que no estaban
familiarizados con la lengua regional, terminaron por confundir al vocablo con el nombre del
lugar.
Miguel Hidalgo (Miguel Hidalgo y Sin embargo, fue el Teniente Jos Escandn Helgueras, encargado de finalizar con las
Costilla; San Diego Corralejo, Guanajuato, sublevaciones de los indios chichimecas, quien estuvo a cargo de la supervisin del proceso de
1753 - Chihuahua, 1811) Patriota colonizacin de la Nueva Santander, comenzando con la labor de fundar 14 villas. Ms adelante
mexicano conocido tambin con el
sobrenombre de El cura Hidalgo.
inici la fundacin de Llera, Gemez, Nuevo Santander, Burgos, Camargo, Reynosa, San
Considerado como el padre de la patria Fernando, Altamira, Santa Brbara, Real de los Infante y Bustamante, principalmente con los
mexicana, fue el iniciador de la lucha por la residentes de las vecinas colonias como el Nuevo Reino de Len y Coahuila.
independencia. Un ao despus de la instauracin de estos primeros establecimientos, el teniente Escandn
E l g o b i e r n o v i r r e i n a l e sta b a
convencido de que con la muerte de los
regres al territorio tamaulipeco y continu con el desarrollo de nuevas villas como Aguayo,
caudillos, fusilados en Chihuahua,
acabara el movimiento insurgente, pero
no fue as; con la ayuda del pueblo, Ignacio
Lpez Rayn, lugarteniente de Hidalgo,
retom la lucha desde su refugio en
Saltillo, al tiempo que en el sur del
virreinato se haba producido la
sublevacin de Jos Mara Morelos,
seguidor de las ideas de Hidalgo. En 1821,
el levantamiento obtuvo sus frutos y
Mxico logr su independencia de Espaa.

www.elbibliote.com 32
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Revilla, Villa Escandn, Villa de Hoyos, Hidalgo, Santillana, Mier y Villa de Cruillas.
Estas y futuras ciudades lograron asentarse tras un constante enfrentamiento armado entre
los colonos y los indgenas chichimecas que se imponan a la conquista. Es por ello que la paz en el
territorio se consigui tiempo despus, ya entrado el siglo XVIII.
A medida que avanzaba progresivamente el desarrollo en las tierras conquistadas por la
corona espaola en Mxico, en las provincias empezaba a aparecer el sentimiento de
independencia entre la nueva poblacin criolla, mestiza e indgena. Esta bsqueda de autonoma
por parte del an no conformado territorio Mexicano, desencadenara en la noche del 15 de
septiembre de 1810, fecha en la que el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla llama a las armas al
pueblo en el ya reconocido grito de Dolores.
Durante este periodo Tamaulipas no se caracteriza por cumplir un papel fundamental, sin
embargo hay que destacar los roles del Mayor Jos Mara Martnez y de Xavier Mina, ambos
tamaulipecos que participaron de forma relevante en la lucha insurgente.
Monumento de la Batalla en Sta. Gertrudis Otros habitantes de Tamaulipas se han destacado tambin en la lucha por ideales liberales.
Juan Jos de la Garza, Martn Zayas, Julin de la Cerda, Ascensin Gmez y el ejrcito de la
entidad, por ejemplo, lucharon durante la poca de la Reforma del Presidente Benito Jurez y de
la dictadura del Gral. Antonio Lpez de Santa Anna para lograr la destitucin del dictador.
El estado tambin fue escenario de batallas internacionales. Los norteamericanos, a
mediados del siglo XIX, invaden suelo mexicano en parte a travs de Tamaulipas, por lo que en
muchas de sus ciudades se desarrollan violentos enfrentamientos. La Batalla de Santa Gertrudis
es de las ms famosas en esta poca, la cual fue ganada por los republicanos al mando de
Mariano Escobedo.

El nombre del Estado


Lariab fue uno de los primeros nombres con el que se denomin a estas tierras. Tamaulipas
fue llamada de esta forma por Amrico Vespucio, quin describi el lugar en una de sus cartas
enviadas a Lorenzo di Pierfrancesco de Medici dentro de un paquete que al llam Mundus Novus.
Es precisamente la ltima de estas cartas, la de Soderini, la que resea el primer viaje a estas
tierras y donde se cita el nombre de este territorio. All tambin se detallan las formas de vida de
los pobladores por lo que, adems de ser un valioso documento a nivel cultural, es tambin
considerado para muchos como la ms antigua descripcin de la geografa tamaulipeca
La palabra Lariab posee varios significados aunque la mayora coincide en que el vocablo era
utilizado para decir "seor" o "seores" en huasteco (en referencia a la traduccin de "lab" que es
Lariab - Tamaulipas muy similar a "iab" que significa seor). Los relatos de la poca explican que esta fue la forma en
que los indgenas se dirigieron a los espaoles que llegaron a sus tierras.
En sus relatos, Vespucio menciona al lugar como la "tierra que est dentro de la zona trrida,
frase que en la actualidad es interpretada como "entre trpicos". El lugar exacto que seala el
Fray Andrs de Olmos nace en la villa navegante en aquella carta se encuentra cerca de la Barra del Tordo, en la desembocadura del ro
de Oa hacia 1485. Con el propsito de dar
Carrizal.
continuidad a sus estudios se traslad
siendo joven a la localidad vallisoletana de En eell re
rela
relato
lato
to de
de Ve
Vesp
Vespucio
spuc
ucio
io ssee cu
cuen
cuenta
e ta com
como
omo o a su llegada
lle
lega
gada
da vivi
viv
ivi
i ccon
on ssorpresa
orpr
orpres
esaa la rrecepcin
ecep
ecepci
ci
n ddee cu atro
t
cuatro
Olmos de Esgueva donde vivi con una mill pe
mi pers
rson
onas
personas as y descr
es crib
ibee a lo
describe os ros
los r
os
os,, sse
ros, elvvas y b
selvas osqu
os ques
es, a la ggran
bosques, ran
ran va
vari
ried
edad
variedadad ddee p
pja
jaro
ros,
pjaros,s, ffrutas
ruta
rutass y
hermana suya ya casada. A la edad de 20 aanimales
an nimales
l d dee todo
d tippo.
o. TTambin
tipo. amb
am bin ccomenta
bi om
o meen nta d etalles de
detalles d llaa fo
fforma
rmaa dee vvida,
ida,
a, commo po
como p
porr ej
jemplo qu
ejemplo q
quee
aos ingres en el convento que los
Franciscanos tenan en Valladolid para
completar su formacin.

www.elbibliote.com 33
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

utilizaban redes para dormir, haciendo referencia a las hamacas. Sobre el final de la carta,
Vespucio afirma que tanto el puerto como la provincia comparten el nombre Lariab.
Pero esta superficie tambin ha tenido otros nombres que la reconocen parcialmente o en su
totalidad. Reino Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernacin de
Pnuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Mdanos de la Magdalena, Costa del Seno
Mexicano y Colonia del Nuevo Santander, fueron algunas de las formas en que se denomin del
territorio hoy conocido como Tamaulipas.
Existen diversos relatos que hace referencia al motivo por el cual fue elegido este nombre.
Algunos ponen mayor nfasis en la existencia de dos sierras con tal denominacin; por una parte,
La Tamaulipa La Vieja, Baja u Oriental y por otra, la Nueva, Occidental o Moza que hoy se conoce
como Sierra de San Carlos. El nombre de estas elevaciones fue modificado poco tiempo despus
de la independencia y pasaron a llamarse simplemente Tamaulipas.
Otros historiadores le otorgan mayor importancia al nombre con el que denomin el Fray
Andrs de Olmos la villa que se cre en 1544: Tamaholipa. De igual forma se llamaba
originalmente al arroyo que actualmente se conoce como del Cojo, ubicado en el municipio de
Gonzlez.
Si bien ms tarde en el tiempo, tambin es importante agregar a la discusin que Tamaulipa
fue el nombre con que se denomin a la villa de San Carlos, cuando sta fue fundada en el paraje
conocido como Potrero de las Nueces. El historiador Juan Fidel Zorrila explica en su libro
Tamaulipas-Tamaholipa que en un informe elaborado en 1770 por Lino Nepomuceno Gmez,
abogado de la Real Audiencia y cura beneficiado del rey, durante una visita a la colonia del Nuevo
Catedral de Santander Santander, llam Tamaulipa a la Villa de San Carlos.

Pero lo cierto es que incluso el vocablo Tamaulipas contina siendo un tema de polmica
entre los historiadores hasta la actualidad. Varios investigadores creen que Tamaholipa quiere
decir "lugar donde hay montes altos". El origen de esta concepcin parte de la voz huasteca en la
que tam es una raz filolgica utilizada con abundancia para la formacin de varios nombres
geogrficos de Tamaulipas: Tampico, Tamatn, etc. Los estudiosos del tema coinciden en que la
preposicin tam, al unirse a un sustantivo, significa en o en lugar de, como en el caso de Tampico,
que puede ser dividido en Tam y Pik (lugar de perros). Son las palabras escritas por Fray Vicente
de Santa Mara en 1792 las que fundamentan esta teora: "las dos Tamaulipas, en el idioma de
aquellos naturales quiere decir montes altos...". Sin embargo, tambin hay quienes creen que
para llegar al significado del vocablo Tamaholipa es necesario descomponer la palabra. Los

www.elbibliote.com 34
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

autores que adhieren a esta posicin dividen el nombre de la siguiente forma: TAM-A-HOL-I-
PAM: ol, rezar, tam, tercio, monto o mucho: lugar donde se reza mucho.
La teora ms reciente coincide con este ltimo significado pero inserta una nueva polmica.
Para estos investigadores la palabra debera ser descompuesta de la siguiente manera: TAM-
AHOL-I-PAN, que querra decir lugar donde rezan los lipanes. El principal problema de esta
posicin es que expone a los investigadores frente a un punto todava sin estudiar, esto es, si los
grupos maguaos u olives, que fundaron Tamaholipa, eran descendientes de los norteos lipanes.
A pesar de las diferencias, "lugar donde se reza mucho", sera el significado que stos ltimos
historiadores le dan al vocablo.

Escudo
El primer Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas fue diseado provisionalmente en 1922
por el Secretario de Educacin Pblica, Jos Vasconselos, quien orden la decoracin del interior
Escudo - Tamaulipas
del edificio de la Secretara, con la reproduccin pictrica de todos los escudos estatales. Diego
Rivera fue quien pint la obra encargada. En ella se representaba a un sol que emerga entre dos
montes con cinco caracoles, de los que an se desconoce el significado. Desde entonces, el
smbolo provincial se ha visto sujeto a varias modificaciones.
En 1939, la necesidad de identificar a la entidad, que para entonces ya contaba con su himno,
arrastr la necesidad de disear un escudo. El entonces Gobernador del Estado, ingeniero Marte
R. Gmez, sujetndose a las reglas de la herldica, envi una iniciativa de decreto, que fue
aprobada el 9 de marzo del mismo ao.
Durante el periodo gubernamental de Enrique Crdenas Gonzlez, el smbolo provincial se
modific nuevamente, pero fue ms tarde, con el Dr. Emilio Martnez Manatou, que se mand a
disear el escudo tal cual se conoce en la actualidad. All se representan tanto a la riqueza agrcola
como a la ganadera, pero tambin se hace hincapi en la mecanizacin del campo, el desarrollo
industrial y la explotacin pesquera. Todo, dentro de un dorado marco estilizado.

Significado del Escudo de Tamaulipas


Este smbolo de Tamaulipas est dividido en distintas secciones cuyas imgenes representan
diferentes cuestiones. Los cambios que se han realizado en el escudo de armas se debieron
principalmente a la necesidad de adecuar con mayor realismo y proporcin los elementos que lo
configuran. Entre otros cambios, se propuso por ejemplo la eliminacin del smbolo
caracterstico del algodn ya que se trataba de un producto que ha quedado fuera de las
actividades de la Entidad. Una forma de analizar el significado del escudo es dividindolo en
cuatro secciones:

www.elbibliote.com 35
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

1 La primera seccin, ubicada en la parte superior izquierda, donde predominan los colores
azules en el fondo y los verdes en las figuras, aparecen dispuestas diferentes plantasen el
siguiente orden: una planta de maz, una de sorgo, con la panoja anaranjada, una de agave y una
caa. La representacin de este tipo de vegetacin pretende simbolizar a las fuentes principales
que le han dado relevancia al desarrollo agrcola de Tamaulipas.
2 La segunda seccin abarca al rea central superior del escudo. All puede apreciarse el
Escudo de Armas de Don Jos de Escandn y Helguera, Conde de Sierra Gorda, que pretende dar
relevancia al valor histrico que tuvo para la regin. De esta manera se le otorga reconocimiento
por su obra social, humanitaria y civilizadora.
El Escudo de Armas de Tamaulipas es Este smbolo tambin fue agregado con algunas modificaciones por lo que puede
utilizado para diferentes propsitos. Por identificarse el Escudo condal con una cruz amarilla, pero se han suprimido los soportes, el
un lado, aparecen en los documentos timbrado y la corona. La representacin completa puede ser descripta de la siguiente manera:
oficiales, los bienes inmuebles que son
En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo.
propiedad del Estado, las manifestaciones
grficas de actividades y los programas En la parte superior derecha una guila dorada en fondo azul.
que involucren directamente a los poderes En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
estatales. Por el otro, acompaa a las En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.
actividades educativas, culturales y
deportivas, adems de otros eventos de
carcter estatal que ameriten su
utilizacin.

3 La tercera seccin se encuentra ubicada en la parte superior derecha. All se aprecian los
matices de diferentes colores rojos en el fondo que se combinan con imgenes de al produccin
ganadera de la regin. De arriba a abajo puede observarse un toro ceb en color caf oscuro, una
vaca de la misma raza en color amarillo ocre y un ejemplar de ganado caprino en color beige.
4 Finalmente, la cuarta seccin es la que aporta mayor significado a la obra por su tamao y la
diversidad de sus composiciones. La misma se encuentra ubicada en toda la parte inferior, y si se
analiza verticalmente y de izquierda a derecha, es necesario destacar primero el fondo azul del
cielo que se aparece arriba y al centro de la imagen que representa al caracterstico Cerro del Bernal
en color caf, mostrando a cada lado una nube blanca. La explotacin y la industria pesquera, eje
econmico fundamental del estado, tambin tienen su lugar en este escudo, concretamente en la
parte inferior izquierda, donde puede observarse un barco camaronero gris claro y un pez
anaranjado en un mar azul oscuro. A su lado, en la parte inferior del centro, puede apreciarse un
tractor rojo trabajando en un campo beige, donde surca la tierra a modo de testimonio del
desarrollo a travs de la mecanizacin del campo. Por ltimo, una torre petrolera color negro se
impone en la parte inferior derecha, rodeada por un fondo verde y dos depsitos de petrleo
blanco, que simbolizan el potencial de hidrocarburos y la capacidad tcnica para su refinacin.

www.elbibliote.com 36
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Lucha Separatista por la Repblica del Ro Grande


Francisco Javier Mina, rebelde espaol, desembarc en las costas tamaulipecas el 17 de abril
de 1817. En aquella oportunidad lleg al territorio para combatir contra el ejrcito imperial de su
pas.
A mediados de siglo, ya consumada la independencia, se inici una importante pugna entre
los grupos de tendencia liberal y conservadora. A esto se sum la invasin de los Estados Unidos
que lleg a afectar enormemente a la regin, donde empez a nacer un importante sentido de
autonoma. En este contexto, los abusos generados por la presidencia de Antonio Lpez de Santa
Anna, llevaron a que en 1840 se tomara la decisin de independizarse de Mxico y unirse a la
Repblica del Ro Grande junto a los estados de Nuevo Len y Coahuila. Pero la incipiente
repblica fue sofocada por el ejrcito mexicano.
Tamaulipas fue el escenario de numerosas batallas durante la Guerra de Reforma y la
Revolucin Mexicana y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se
convertira en presidente interino de Mxico.

Historia de La Huasteca
Cuando grupos de mayas emigraron hacia la regin de Pnuco, hacia 2000 a.C., naci la
civilizacin huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la regin y
Francisco Javier Mina
adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los
cuextcatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

Primeros Habitantes
La Huasteca, habitada en primera instancia por los mexicas, llamaban al territorio, al igual que
a otras tierras clidas y hmedas, con el nombre de Tonacatlalpan. El vocablo significa tierra de
comida, y era utilizado porque aquellos grupos tenan la creencia de que se trataba de regiones
muy frtiles.
Otro motivo por el que eligieron llamar de esta forma al territorio fue porque pensaban que
este nombre estaba plenamente justificado debido a la gran variedad de plantas cultivadas en las
partes clidas de la vertiente del Atlntico, como maz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos

www.elbibliote.com 37
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Brosimum alicastrum es conocido


por ms de 50 nombres, muchos de ellos
de las lenguas indgenas en Mxico,
(maya, totonaco, mixteco, popoluca, etc.).
Su nombre muy comn en espaol
"ramn" viene del verbo "ramonear", que
significa para navegar o forraje (Pardo-
Tejeda y Snchez-Muoz, 1980).
El fruto es una drupa de 2 a 3 cm de chiles, adems de races y tubrculos (yucas, camotes, jcamas y arum) y numerosos frutos. Sin
dimetro, globosa con pericarpio carnoso
embargo, los huastecos, sobre todo aquellos que se ocupaban de la agricultura, practicaban el
comestible de color verde amarillento
cuando est madurando y tirando a
cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigacin.
anaranjado o rojo cuando est en sazn, Otra tarea que tom mucha relevancia en la regin fue la recoleccin. Entre los productos
de sabor y olor dulce. naturales que podan adquirirse se destacaban el arum (el quequxquic de Sahagn), los chiles
pequeos (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento
importante durante las hambrunas). Adems, debido a la importante biodiversidad que presenta
la regin, poda tambin encontrarse miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que
el mar arrastraba hasta las orillas arenosas. La laguna Chila, por otro lado, era una de las
principales fuentes para la recoleccin de la sal.
La caza y la pesca tambin fueron actividades fundamentales de supervivencia en la
Huasteca. Sin embargo, adems de los animales que se cazaban para alimentarse, haba otros
La cascada de Tamul se encuentra en que eran apreciados por el uso esttico y ritual que podan hacer de sus pieles o plumajes: el
el estado de San Luis de Potos, a 40 jaguar, el ocelote, el guila, la guacamaya y los periquitos. La abundante hidrografa de la regin
kilmetros al oeste Ciudad Valles. Con 105 permite afirmar que la pesca tambin cumpli un rol importante, sobre todo en las cercanas de
m de altura, la cascada es la ms grande
las lagunas y los grandes ros.
de San Luis Potos. Muy vistosas ya que en
sus paredes rocosas se han desarrollados
hermosos jardines colgantes formados
por helechos y palmas. En los alrededores
se localizan la Cueva del Agua, ideal para
realizar clavados, y La Cinega, donde se
puede practicar la caza y la pesca.

www.elbibliote.com 38
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Llegada de los Huastecos


La Llegada de los Huastecos
En la actualidad, los huastecos ocupan nicamente un pequeo territorio de la Huasteca. Se
trata de una franja oblicua discontinua que se extiende desde el noroeste del estado de
Quertaro hasta los pozos petroleros en las cercanas de Tamiahua, en Veracruz.
Estos pueblos fueron desplazados progresivamente desde la Colonia, perdiendo aquellas
tierras de las llanuras que eran propicias para la ganadera. En cambio, se han aferrado a las
laderas de la sierra volcnica de Otontepec (Veracruz), a los lomeros de Tantoyuca (Veracruz), a
las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potos) y, finalmente, a una pequea parte de la
Sierra Madre, ms all del pueblo de Aquismn (San Luis Potos).
Tanto los datos arrojados por la antropologa fsica como los que vienen de la lingstica han
establecido una conexin irrefutable entre el pueblo de los huastecos y la gran familia maya.
Sin embargo, desde el punto de vista cultural, los primeros se distinguen de todos los dems
pueblos mayas. A pesar de que la lengua huasteca pertenece a la familia maya, los cortes
estratigrficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish confirman
que aparentemente ha estado aislada desde hace 3.000 aos. Algunos historiadores creen que
entre los aos 1000 y 1500 a.C. los pueblos mayas pudieron ocupar la costa del Golfo de Mxico y
que, probablemente, se vieron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrs a los
huastecos.
Segn esta hiptesis, la separacin de los mayas ocurri antes de que desarrollaran su gran
civilizacin. Esto llev a que, durante extensos periodos de tiempo, los huastecos vivieran en
relativo aislamiento, a pesar de que tuvieron contacto con los chichimecas nmadas del norte y
Recorrido de la expedicin con pueblos civilizados del sur.

www.elbibliote.com 39
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Indumentaria del Pueblo Huasteco


Una pieza muy interesante, denominada El Adolescente Huasteco, ha llevado a que se
confundan algunos datos respecto a la indumentaria que utilizaban los huastecos. Se trata de
Cipak, joven dios del maz, que en cuya estatuilla carga a su padre en la espalda para introducirlo
en la civilizacin sedentaria. En la obra, localizada en la regin de Tamun, San Luis Potos, el dios
se encuentra completamente desnudo y cubierto de tatuajes simblicos, como el de la
representacin del maz, lo que llev a pensar que los huastecos andaban ningn tipo de
vestimenta.

Joven Dios del Maz Sin embargo, esto no era real, se trataba de la representacin de un dios. Lo cierto es que el
hombre llevaba un taparrabo y la mujer una falda. Se cree que, poco antes de la conquista, las
mujeres empezaron a llevar un quechqumitl para aparecer en pblico, a pesar de que las
estatuas femeninas y las cermicas antropomorfas no se corresponden con estos datos, ya que la
muestran siempre con el busto desnudo y tatuajes. Por otro lado, el hombre huasteco se destaca
por la perforacin que se realizaba en su septum nasal, para luego ser adornado esencialmente
con plumas de colores. El cabello tambin se arreglaba de manera particular: mientras las
mujeres se trenzaban el cabello con plumas, los hombres se lo dividan en mechas que pintaban
usualmente todo de tonos rojos y amarillos.
Pero era la concha el principal material utilizado por los huastecos para realizar sus adornos.
Dos tipos de pectorales deben ser rescatados por la importante significacin que le otorgaban en
aquella cultura. El primero de ellos posea una forma de espiral y era se elaboraba realizando un
corte transversal de un caracol del gnero Strombus. Los mexicas lo denominaban collar del
torbellino y era considerado como un smbolo del dios Quetzalcatl. El segundo pectoral, de
forma alargada y triangular, se creaba al realizar un corte longitudinal de uno de los lados de un
caracol del gnero Strombus, que a menudo mostraba una caracterstica doble curva. La calidad
con que eran tallados estos adornos, teniendo presente el contexto cultural en el que se
encontraban, muchas veces resultaba admirable. Puede hallarse una descripcin de los objetos

www.elbibliote.com 40
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

en el Cdice Borgia, donde se explica que era utilizado por la diosa Tlazoltotl y los dioses del
pulque, divinidades que, como Quetzalcatl, tenan que ver con la Huasteca. Muchos de estos
pectorales fueron encontrados grabados en las sepulturas del sitio arqueolgico de Vista
Hermosa, Tamaulipas.

El Periodo de los Toltecas


La mayora de los historiadores coinciden al afirmar que el imperio tolteca tuvo un estrecho
contacto con los huastecos. Por ejemplo, si se toman como referencia a las crnicas que se
refieren al periodo tolteca puede observarse que se menciona a menudo el sitio donde lloran los
huastecos. La informacin que brinda el Cdice Chimalpopoca, permite analizar su visin de los
hechos: unos huastecos prisioneros fueron llevados desde ese lugar hacia Tula, donde unos
demonios femeninos llamados ixcuinanme los sacrificaron a flechazos. El episodio suele ser
interpretado como un rito huasteco que apareci durante la introduccin en Tula, en el reinado
de Humac, para adorar a la diosa de la tierra, a la que los mexicas llamaban Tlazoltotl o
Ixcuinan.
Durante el mismo reinado Sahagn sita la leyenda del huasteco desnudo que cuenta que la
hija del rey de Tula lo vio en la plaza del mercado y se prend tanto que se cas con l. La alianza
ofendi a los toltecas, e incluso al propio Humac, que intentaron matar al intruso
abandonndolo en medio de una contienda contra los guerreros de Coatepec. Pero el huasteco,
que era en realidad el dios-brujo Titlacauan, sali victorioso del desigual combate. Ms tarde, y
con el fin de vengarse de los toltecas, los invit a una fiesta, en la que haciendo gala de su poder
maligno, utiliz su msica y sus cantos para volverlos locos, llegando al punto de que se arrojaran
a los desfiladeros del ro Texcallauhco. El dios huasteco contribuira de esta manera con la ruina
de Tula. Si bien el fundamento histrico de esta leyenda resulta evidentemente muy dudoso,
Los Toltecas fueron la mxima
expresin de la poca clsica de las permite ilustras ciertas peculiaridades que son atribuidas por muchos investigadores a los
culturas pre-hispnicas. Tuvieron una huastecos: la desnudez masculina, la prctica de la magia y el ilusionismo.
importancia enorme e influyeron las vidas
de los indgenas en una proporcin igual a
la de los Olmecas, la cultura madre.

Las Conquistas Mexicas


Los Mexicas, era el nombre con que se hacan llamar los aztecas, cultura que alcanz a
principios del siglo XVI su mximo desarrollo y esplendor. El pueblo del sol, como le decan, se
haba formado en base a la cultura de los toltecas, pero tambin con aportes de pueblos ms
antiguos como los teotihuacanos que aparecieron entre los primeros siglos de la era cristiana.

www.elbibliote.com 41
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

El reinado de Moctezuma Ilhuicamina, hijo del emperador Huitzilihuit II, se extendi desde
1440 a 1469. Su nombre quera decir Rayo del Cielo, pero era ms conocido como Moctezuma I.
Se cree que entre los aos 1450 y 1460 se organiz la primera de las campaas que terminara con
la ampliacin del territorio de la Triple Alianza en la Huasteca. Durante este proceso se conquist
toda la meseta de Anahuac, y lo que en la actualidad seran los estados de Guerrero, Hidalgo,
Puebla, Oaxaca y una parte de Veracruz. En las cruentas batallas se capturaban decenas de miles
de prisioneros, los que eran explotados en las grandes edificaciones de Tenochtitln o
sacrificados en los templos a favor de los dioses.
Las llamadas Guerras Floridas, o Xochiyaoyotl, tambin se le atribuyen a Moctezuma I. Se
trataba de campaas militares organizadas a partir de 1450 por la Triple Alianza (Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan) contra los tlaxcaltecas y sus aliados. Las mismas se realizaron anualmente
con el objetivo de capturar a los guerreros enemigos y ofrecer sus corazones calientes a los
dioses. Se crea que de esta manera se ayudaba a disminuir las sequas y epidemias.
Este imperio sera el responsable de la conquista que sucedi ms tarde y el despojo de
Tuxpan, Xiuhcoac y Temapache, ambas ciudades culpables de la muerte de unos comerciantes
del Valle de Mxico.
Las conquistas mexicas sucedieron tiempo despus y nicamente afectaron a una pequea
porcin de la Huasteca. Sin embargo, este evento tampoco termina de explicar del todo la
presencia nahua en gran parte de la regin.

Piedra de Moctezuma Ilhuicamina


Casas y Templos Huastecos
Un dibujo de Alejandro Prieto, realizado en el ao 1873, es uno de los principales documentos
que permiten reconocer la arquitectura de la poca. All puede observarse un antiguo montculo,
muy bien conservado, con la particular forma de un cono truncado, donde haba muros de
contencin y escaleras laterales de piedra. Se cree que los antiguos huastecos construan sus
casas y templos de madera y techos de paja u hojas, sobre aquella edificacin. Las viviendas
posean en su mayora forma circular, lo cual fue asociado por muchos investigadores con el
hecho de que los mexicas tenan templos redondos en honor del dios Quetzalcatl.
Fueron los estudios arqueolgicos realizados en el siglo XX los que se focalizaron
principalmente en intentar reconstruir la arquitectura de los antiguos huastecos. Una de las ms
importantes excavaciones, fue realizada en 1936 por Wilfrido Du Solier, pero fue Gordon F.

www.elbibliote.com 42
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Ekholm quien realiz en 1942 la primera excavacin detallada de un antiguo montculo de la


Huasteca. El hallazgo se hizo en un lugar llamado Las Flores, que se ubicaba en las afueras de la
ciudad de Tampico. Los documentos la describen como una pirmide troncocnica que posea 26
superposiciones de pisos de estuco y varias escaleras. La fecha de aquellas edificaciones fue
deducida luego de explorar algunas tumbas cercanas a la obra que permitieron establecer que el
sitio era del Posclsico Temprano.

Distribucin de los Huastecos en el Siglo XVI


Se cree que los huastecos habitaron la regin del Tampico y Tuxpan, desde hace por lo menos,
3 000 aos antes de la llegada de los espaoles. Los historiadores coinciden en que antes de las
conquistas, estos grupos probablemente hayan ocupado toda la Huasteca, extendindose
incluso durante ciertos periodos hacia las montaas y las altiplanicies aledaas. Sin embargo,
para la llegada de los espaoles habitaban nicamente las tierras clidas ya que el resto del
territorio haba sido ocupado por grupos de lengua nhuatl que adoptaron en gran medida la
civilizacin de los huastecos. Este es el motivo por el que se les dio en conjunto el nombre de
huastecos (cuextcatl), por ser habitantes de la Huasteca (Cuextlan).
Llegado el siglo XVI, los pueblos huastecos se localizaban en las riberas del ro Pnuco y sus
afluentes. Se cree que en la ciudad de Pnuco existi una importante actividad de navegacin
fluvial que contribuy a que la lengua Huasteca se conservara.

El Pnuco y sus cercanas hacia el


occidente, junto con los ros Tamun y
Tampan, tambin servan de refugio a los
poblados huastecos, donde habitaban
uno junto al otro hasta llegar los pies de las Otra serie de poblados que llegaban hasta Tanchipa fueron localizados en las llanuras ridas
montaas. del norte y sobre las riberas del ro Tames, la ltima avanzada importante de la civilizacin
mesoamericana. La mayor parte de la poblacin, como puede verse se concentraba en las
cercanas a los ros mientras que a lo lejos slo podan hallarse pequeos caseros cuyo
suministro de agua era probablemente precario.
En el ro Moctezuma, al sur del Pnuco, tambin se encontraron varios pueblos huastecos.
Hacia el norte, y a pesar del predominio del nhuatl, persistan algunos nombres huastecos,
como Tamazunchale, punto terminal para los barqueros procedentes de la ciudad de Pnuco.

Historia de la Ciudad Victoria


Don Jos de Escandn funda en 1750 la Villa de Santa Mara de Aguayo, en el entonces
denominado territorio de Nuevo Santander, actual estado mexicano de Tamaulipas. Su actual
localizacin geogrfica responde a la necesidad de alejarse de los constantes ataques de los
indios chichimecas de la regin, particularmente de los indios Janambres y Pisones, que
desplazaron el pueblo hacia el centro del estado.
La Nueva Santander no cumpli un rol importante durante la guerra de independencia, pero

www.elbibliote.com 43
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Santa Maria de Aguayo para el ao 1825, el congreso del estado decide trasladar sus poderes a la Villa de Santa Mara de
Aguayo. Las modificaciones le otorgan al nuevo espacio la categora de ciudad, que se ve
acompaado por el cambio de nombre a Victoria, en honor al autoproclamado emperador
mexicano Guadalupe Victoria.
Ciudad Victoria recibira al nuevo siglo con el desarrollo de importantes vas de comunicacin
como la carretera a Laredo y la carretera a Matamoros.
Un hecho destacable por su importante influencia en el plano social es el derrumbe del
Desde entonces la ciudad empieza a porfirismo, que signific la abolicin de estrictas normas sociales y de etiqueta que promovan
crecer rpidamente y se manda a construir
una divisin clasista. A partir de entonces, los tamaulipecos pudieron disfrutar de las relaciones
la primer Escuela Normal Superior, la
primera Escuela Municipal para nias, y el
sociales con mayor libertad.
primer centro de educacin preescolar en Otro hecho significativo para la Ciudad Victoria es la llegada a la presidencia de la repblica
todo el pas. Tambin se inaugura el mexicana de uno de sus residentes, el Lic. Don Emilio Portes Gil, un destacado poltico nacional.
Teatro Jurez y el Instituto Cientfico y
Literario de Tamaulipas, as como el paso
del primer ferrocarril, que quedara
terminado para finales del siglo XIX.

www.elbibliote.com 44
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Historia de la Ciudad de Matamoros


Antes de la llegada de las misiones franciscanas, la ciudad de Matamoros empezaba a nacer a
partir del conjunto de trece rancheras ganaderas en el ao de 1774. Pero seran los misioneros,
poco tiempo despus, los encargados de trazar el plano de la nueva ciudad basndose en el estilo
colonial espaol. En ese entonces la localidad fue denominada Congregacin de Nuestra Seora
del Refugio.

Centro de Matamoros Con la llegada del nuevo siglo, la ciudad que empezaba a ser conocida como El Refugio,
demandaba un gobierno formal que respondiera a los intereses de la poblacin. En ese entonces
se elige al primer alcalde, don Juan Jos de Chapa, quien respondiendo a rdenes virreinales,
decide abrir el Puerto del Refugio y establecer una Casa de Aduanas.
Matamoros, es el nombre con el que la ciudad ser llamada luego de finalizar la lucha por la
independencia. De esta manera se haca honor a Mariano Matamoros, hroe insurgente de los
habitantes de la nueva ciudad mexicana. 1826 es la fecha oficial en que tanto la localidad como el
puerto pasan a cambiar de nombre.
Ms adelante, el inminente ataque norteamericano, llev que los militares mexicanos
aprovecharan su ubicacin geogrfica para fortificarla y prepararla para una posible guerra. Las
conductas hostiles llevadas adelante por el vecino estado de Texas, hicieron de la ciudad de
Matamoros un fuerte de resistencia, hasta que en 1846, fue finalmente tomada por el ejrcito
estadounidense. La localidad fue liberada recin dos aos despus, una vez firmada la cesin de
la mitad del territorio nacional.
Ms tardamente, a mediados del siglo XIX, desiguales perspectivas econmicas llevan a un

www.elbibliote.com 45
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

nuevo enfrentamiento. La negativa del gobierno mexicano para crear un rea de libre comercio
en la zona de la frontera, lleva tanto a los texanos como a algunos tamaulipecos, a que decidan
tomar las armas. La peticin de lo rebeldes fue entonces rechazada ya que desde el gobierno de
Mxico se tema una nueva invasin de las tropas norteamericanas en la nacin. La ciudad de
Matamoros se defendi entonces del ataque, que obteniendo una victoria definitiva, termin
con el conflicto en 1851. Desde entonces, la localidad es conocida como la Heroica Ciudad de
Matamoros.
Matamoros tambin es conocida como la ciudad Cuna del Agrarismo Mexicano. Esto se debe
a que poco despus del destierro del dictador militar Gral. Porfirio Daz, los mexicanos
comenzaron a reconstruir el pas bajo un modelo republicano ms justo para todos. En
Matamoros, uno de los principales responsables de llevar adelante esta tendencia fue el Gral.
Lucio Blanco quien impuso un modelo para repartir su hacienda entre los jornaleros; evento
histrico en el pas que le valdra su nuevo apodo.

Historia de Tampico
Ubicada al sur del estado de Tamaulipas, sobre la costa de Mxico, Tampico es el puerto ms
importante del noreste mexicano La localidad tiene acceso al Golfo de Mxico por su ubicacin
en el margen del Ro Panuco que desemboca en el mar.
Muchos investigadores coinciden en que el nombre que le dieron las tribus huastecas quiere
decir perros de agua, y que con ese vocablo se haca referencia a los antiguos habitantes de las
tierras, las nutrias.
Uno de los eventos ms importantes para la modificacin cultural de los habitantes de la
regin fue la iniciativa del misionero franciscano, Fray Andrs de Olmos, en 1532. Como la
mayora de los nativos se vean amenazados en la zona al margen del Ro Pnuco por ataques
piratas, aceptaron la proteccin del misionero quien se encarg de iniciar el proceso de
evangelizacin y transformacin de los modos de vida indgena.
Sin embargo, para 1554, y a pesar de la fundacin de la Villa San Lus de Tampico que dio
comienzo con la construccin de un convento franciscano bajo la gua del Fray de Olmos, los
ataques piratas se perpetuaron en la poblacin que decidi eventualmente mudarse a un sitio
ms seguro a orillas del Ro Tames. All se cre un nuevo poblado, el Tampico Joya.
El Tampico moderno aparecera ms tarde, en 1823, por la necesidad de implementar una
aduana en la zona de la original villa. La abundancia de minas de sal en la regin y su estratgica
posicin costera, promovieron el desarrollo de la Colonia que foment las actividades
comerciales, y la bsqueda de un puerto de exportacin e importacin de productos. No pasa
mucho tiempo para que el auge del nuevo puerto se vea reflejado en varios hechos histricos
para el pas. En Tampico abre las puertas la primera farmacia de Mxico, Farmacias Fnix; y all
tambin es donde se inaugura el primer hospital de Beneficencia Espaola, en el siglo XIX.

www.elbibliote.com 46
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Un siglo despus, Tampico contina siendo la sede de diferentes iniciativas para el desarrollo
de la regin. Entre ellas aparecen fundamentalmente la primera aerolnea mexicana en empezar
con sus operaciones, llamada Mexicana de Aviacin, que an contina funcionando, y la primera
embotelladora de refrescos del pas, la embotelladora de Coca Cola, tambin an activa.
En la actualidad, el moderno puerto de Tampico es una de las aduanas ms importantes de
todo Mxico, y un importante nexo de comunicaciones para el noroeste mexicano con el resto del
mundo.

Personajes Ilustres
A continuacin analizaremos a los personajes ilustres que tuvo Tamaulipas.

En la Colonia
Jos de Escandn (1700-1770) Fue un militar y colonizador espaol. Arrib a la Nueva Espaa
a los 15 aos, como un cadete de la Compaa de Caballeros Montados Encomenderos de la
ciudad de Mrida. Encabez la conquista y colonizacin del Seno Mexicano (Tamaulipas) en
1749, regin a la que llam Nuevo Santander. All gobern hasta su muerte.
Jos de Escandn
En las batallas por la Independencia
Jos Bernardo Gutirrez de Lara (1780-1843) Se trataba de un militar y poltico que colabor
en la lucha por la independencia abasteciendo con hombres y armas a Miguel Hidalgo. Durante el
proceso, ocup la villa de Nagcogdoches, el Presidio de la Trinidad y la Baha del Espritu Santo.
Tambin declar a Texas independiente de Nueva Espaa el 6 de abril de 1813, para de esta
manera restarle poder al gobierno colonial. Entre otras hazaas se destaca la toma de la plaza de
Bjar y el aniquilamiento de Elizondo en Alazn. Ya declarada la independencia, el Congreso de
Tamaulipas condecor con el ttulo de gobernador del estado. Tiempo despus fue comandante
general de Tamaulipas y comandante general de las Provincias Internas de Oriente.

Reforma e Intervencin
Pedro Hinojosa (1822-1903) Fue un militar y poltico que se enfrent contra la Invasin
Norteamericana en 1847, en las batallas de San Antonio, Texas; Matamoros; La Antigua y
Tampico. Durante la guerra de Reforma fue el jefe de las fuerzas constitucionalistas en
Chihuahua, Durango, Nuevo Len y Coahuila. Ms tarde lleg a ser gobernador suplente en
Chihuahua y Durango. Tambin ocup el cargo de diputado federal durante la presidencia de
Benito Jurez. Pero como militar, tambin sigui participando en acciones defensivas,
particularmente de la ciudad de Puebla durante la Intervencin Francesa. Finalmente, lleg a ser
gobernador de Nuevo Len, Tamaulipas, Chihuahua y del Distrito Federal. Sus ltimos cargos
fueron como senador para el XII Congreso de la Unin y como ministro de Guerra y Marina en dos
ocasiones, durante el tercer perodo presidencial de Porfirio Daz.
Carlos Salazar (1829-1865) Fue otro militar y poltico que defendi Mxico durante la
Invasin Norteamericana. Adems, se destac por apoyar el Plan de Ayutla, participar en la
guerra de Reforma y en la batalla del 5 de Mayo. Lleg a ser gobernador interino y constitucional
de Michoacn, pero muri fusilado por los imperialistas en Uruapan, Michoacn.

www.elbibliote.com 47
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

Durante la Revolucin
Lauro Villar (1849-1923) Militar que combati en Matamoros y en Quertaro contra la
Intervencin Francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sirvi con lealtad a Benito
Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada, Porfirio Daz, Francisco Len de la Barra y Francisco I. Defendi
a Madero en el Palacio Nacional durante la Decena Trgica.
Emilio Vzquez Gmez (1858-1926) Abogado y militar, se enfrent al porfirismo valindose
de un folleto llamado La Reeleccin Indefinida. Ocup varios cargos entre los que se destacan la
presidencia del Centro Antirreeleccionista y el de Secretario de Gobernacin durante el gobierno
de Francisco Len de la Barra, cargo al que renunci por sus ideas antiporfiristas. Tambin
combati junto con Pascual Orozco. Es el autor de la frase: Revolucin que transa, revolucin
que se pierde.
Francisco Vzquez Gmez (1860-1933) Fue un mdico y poltico. Se destac en su trabajo
como mdico de cabecera de Porfirio Daz, partidario de Bernardo Reyes. Lleg a ser candidato a
la vicepresidencia de la repblica en abril de 1910 por la Convencin de los Partidos Nacionales.
Se consideraba un democrtico y antireeleccionista. Se exili junto con los maderistas en Estados
Lauro Villar Unidos Y ms tarde fue secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de Madero. Se opuso al
gobierno de Victoriano Huerta, no tom bandera en la lucha armada y se exili, regresando a
Mxico en 1929.
Lus Caballero (1880-1934) Fue un militar partidario de Francisco I. Madero. Se enfrent con
el gobierno usurpador de Victoriano Huerta y particip en la toma de Ciudad Victoria, Monterrey
y Linares. Lleg a ser gobernador y comandante general de Tamaulipas.
Alberto Carrera Torres (1887-1917) Profesor normalista y militar. Fue miembro del Partido
Liberal Mexicano y durante la insurreccin maderista, se levant en armas contra Victoriano
Huerta. En 1913 expidi la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierra, primer ordenamiento legal agrario
de la repblica. Se adhiri a la Convencin. Muri fusilado, a los 30 aos, por los carrancistas.
Csar Lpez de Lara (1890-1960) Periodista y militar que, a travs del peridico Mxico
Nuevo, combati contra el rgimen de Porfirio Daz. Se uni a la rebelin maderista en 1910 y
ms tarde se uni a los constitucionalistas. Tambin se opuso a Victoriano Huerta. Ostento el
cargo de jefe del Departamento del Distrito Federal y gobernador de Tamaulipas.
Emilio Portes Gil (1891-1978) Abogado y poltico, fue un importante defensor de los
sindicatos petroleros que se enfrentaron con las compaas extranjeras. Porte Gil tambin fue
diputado federal, gobernador provisional y constitucional de Tamaulipas. Durante el rgimen de
Emilio Vzquez Gmez
Plutarco Elas Calles fue Secretario de Gobernacin. Ms tarde fue designado presidente
provisional de la repblica, en el perodo de 1928 a 1930. Uno de los principales logros de su
administracin fue otorgarle autonoma a la Universidad Nacional de Mxico.

La Universidad Nacional Autnoma


de Mxico (UNAM) es la mxima casa de
estudios de la Repblica Mexicana; se
fund el 22 de septiembre de 1910[1] con
el nombre de Universidad Nacional de
Mxico, aunque hered el carcter de
universidad de la Real y Pontificia
Universidad de Mxico, la que a su vez se
estableci el 21 de septiembre de 1551 por
cdula firmada por Carlos V y se clausur
en el siglo XIX.

www.elbibliote.com 48
TAMAULIPAS
ELBIBLIOTECOM HISTORIA

En las Artes, la Ciencia y la Cultura


Celedonio Junco de la Vega (1863-1948) Fue escritor y periodista de los diarios El
Espectador, El Porvenir y El Sol. Escribi Versos, con prlogo de Juan de Dios Peza y
Sonetos, con prlogo de Jos Lpez Portillo y Rojas. Tambin redact obras de teatro como:
Todo por el Honor, El Retrato de Pap y Dar de Beber al Sediento. Fue miembro de la
Academia de la Lengua desde 1917. Entre otros cargos, se desempe como Secretario particular
del secretario de Hacienda, Ernesto Madero (1911).
Virgilio Garza (1865-1938) Ejerci como abogado y profesor de filosofa del derecho, de
historia y de literatura. Tambin fue Director de la Escuela de Leyes, se destac como orador y fue
director de la revista Contempornea.

Himno de Tamaulipas
El himno de Tamaulipas trata diversos temas entre lo que se habla acerca su ubicacin
geogrfica, de su gente, de sus luchas armadas, de su produccin y de los anhelos de superacin
Virgilio Garza
de hombres, mujeres y nios. El llamado Canto a Tamaulipas, fue compuesto originalmente por el
profesor Rafael A. Prez para conmemorar al hroe regional Matamoros. La msica estuvo a
cargo del profesor Alfredo Tamayo Marn y la instrumentacin fue responsabilidad del msico y
profesor Jos Mara Barrientos.
Su estructura musical siempre fue la de cancin, pero la letra era originalmente diferente:
"Viva Matamoros, invicta y heroica la ciudad que dormita en el margen del ro...". En 1926, ao en
que fue creado, el Gobernador Emilio Portes Gil, solicit la autorizacin del autor, para adoptarlo
como Himno al Estado. Cuando la autorizacin fue concedida, se adapt su letra.
Entre los aos 1926 y 1957, la ejecucin en actos oficiales, pblicos y escolares, se realiz con
la letra y la estructura adoptadas inicialmente: "Viva Tamaulipas, altiva y heroica la regin que
dormita en el margen del ro.... Sin embargo, en julio de 1957, a sugerencia del maestro Juan
Diego Tercero, se realiza una modificacin en los dos ltimos compases de su segunda parte con
la finalidad de facilitar su canto y darle la forma que tiene en la actualidad el Himno a Matamoros.

www.elbibliote.com 49

También podría gustarte