Guerra del Chaco (1932-1935)
Prof. Beatriz G. de Bosio
     La Guerra del Chaco
    Fue la consecuencia de seculares diferencias por
     lmites geogrficos que no haban quedado
     explcitos en las mltiples divisiones
     administrativas del imperio colonial espaol en la
     regin. Dos pases pobres y atrasados se vienen
     envueltos en una guerra por desinteligencia de
     sus dirigencias y con nefastas consecuencias
     para ambos.
Prof. Beatriz G. de Bosio
    El Chaco boreal limita en toda su extensin
     oriental con el ro Paraguay. Asuncin ejerca
     jurisdiccin inmediata sobre el mismo y sobre los
     centros administrativos del Alto Per-designacin
     de Bolivia en la poca colonial-que se hallaba a
     gran distancia del Chaco, con enormes desiertos
     y montaas de por medio. Estos territorios luego
     de la independencia quedaron como parte de la
     comunidad geogrfica tributaria del Ro de la
     Plata.
Prof. Beatriz G. de Bosio
        Mapa jesutico del Gran Chaco
       con la ubicacin de los pueblos
          originarios en el S. XVIII
Prof. Beatriz G. de Bosio
    Bolivia se independiz en 1825 y qued
     constituido en pas andino, tributario del Pacfico.
     Varios tratados se haban firmado en el siglo XIX
     entre ambos pases donde los plenipotenciarios
     paraguayos cedan territorios a Bolivia. La
     prdida de su litoral martimo en la guerra del
     Pacfico con el tratado de Ancn (entre Chile y
     Bolivia 1904), hizo que se volcara hacia el Ro de
     la Plata la alternativa boliviana de llegar al mar.
Prof. Beatriz G. de Bosio
              Varios tratados para evitar el conflicto
    En la segunda mitad del siglo XIX se firmaron varios
     tratados entre Bolivia y Paraguay. Ninguno de estos
     acuerdos, sin embargo, tuvo efectos duraderos, ya que no
     lograron armonizar los intereses de ambas partes; por lo
     que los lmites definitivos se lograron establecer luego de la
     Guerra del Chaco.
Prof. Beatriz G. de Bosio
                            Tratado DecoudQuijarro (1879)
                            Las repblicas del Paraguay y Bolivia declaran que han
                            convenido amigablemente en fijar sus lmites divisorios, sin
                            discutir ttulos ni antecedentes ... La Repblica del
                            Paraguay se divide de la de Bolivia por el paralelo que
                            parte de la desembocadura del ro Apa hasta encontrar el
                            ro Pilcomayo. En consecuencia, el Paraguay enuncia a
                            favor de Bolivia el derecho al territorio comprendido entre el
                            mencionado paralelo y la Baha Negra y Bolivia reconoce
                            como perteneciente al Paraguay la parte sud hasta el brazo
                            principal del Pilcomayo.
                            Este tratado no fue aceptado por el Congreso de Bolivia.
Prof. Beatriz G. de Bosio
                              Tratado Aceval-Tamayo (1887)
                            Benjamn Aceval junto al doctor Isaac
                            Tamayo firmaron un Tratado de Lmites el 16 de
                            febrero de 1887 en la ciudad de Asuncin, por el cual
                            ambos pases acordaron dividir a la regin disputada
                            en 3 secciones:
                            Seccin para Paraguay, Seccin a ser sometida a la
                            decisin arbitral del rey Leopoldo II de Blgica y la
                            Seccin para Bolivia
Prof. Beatriz G. de Bosio
                            Tratado Bentez-Ichazo 1894
                            Nuevamente el ministro boliviano T. Ichazo junto
                            al ministro paraguayo G. Bentez, firmaron un
                            Tratado por el cual se dividi con una lnea recta
                            el rea disputada.
                            Si bien el canje de las ratificaciones deba
                            efectuarse en el menor plazo que sea posible,
                            este tratado tampoco pudo ser aprobado, por el
                            rechazo en este caso de ambos congresos.
Prof. Beatriz G. de Bosio
                                 Tratado Pinilla-Soler, del 12 de
                                  enero de 1907
                                 A raz de la tensin que estaba tomando el
                                  diferendo, el gobierno de la Argentina
                                  logr mediar entre ambos pases, logrando
                                  que ministro de Hacienda del Paraguay, el
                                  doctor Adolfo Soler, junto al ministro de
                                  relaciones exteriores boliviano, el
                                  doctor Claudio Pinilla, se reunieran
                                  en Buenos Aires para discutir diversas
                                  proposiciones de las dos partes. Buscando
                                  soluciones que concilien ambas posturas,
                                  el ministro de relaciones exteriores
                                  argentino, el doctor Estanislao S. Zeballos,
                                  hizo una propuesta, la cual fue aceptada y
                                  luego firmada por los representantes de
                                  los dos pases en pugna.
  Prof. Beatriz G. de Bosio
Prof. Beatriz G. de Bosio
                            Tratado de Ancn
Prof. Beatriz G. de Bosio
    Los periodos de anarqua poltica que padeci nuestro
     pas favorecieron la sigilosa penetracin boliviana en
     el Chaco, inquietando la opinin pblica paraguaya
     que en encendidos debates se manifestaba
     enrgicamente. Ministros de Amrica se reunieron en
     Washington el 3 de agosto de 1932 suscribiendo la
     Declaracin Continental que sealaba que no
     reconoceranla validez de adquisiciones territoriales
     que san mediante ocupacin o conquista por la fuerza
     de las armas
Prof. Beatriz G. de Bosio
    Paraguay, reponindose de
     una devastadora guerra
     (1864-1870), se vio obligado
     a duplicar esfuerzos para
     defender palmo a palmo el
     territorio disputado, ya que
     Bolivia lo superaba
     ampliamente en poblacin y
     su condicin de productora     Oficiales boliviano con el General
     de estao y de petrleo le                Hans Kundt
     aseguraba crditos de la
     banca internacional.
Prof. Beatriz G. de Bosio
    El Dr. Eusebio Ayala, que asumi el
     poder en 1932, encomend la defensa
     del Chaco al teniente coronel Jos
     Flix Estigarribia, que haba sido
     director de la Escuela Militar y haba
     culminado sus estudios en Europa, en
     la Escuela Superior de Guerra de
     Francia. le cupo a Estigarribia ser el
     comandante en Jefe del Ejrcito en
     campaa, con brillante actuacin,
     Paraguay pudo marcar sus hitos en el
     territorio chaqueo al precio de un
     pueblo desgastado y su economa
     estancada.
Prof. Beatriz G. de Bosio
    El 12 de junio de 1935
     se firm el Protocolo de
     Paz, que signific el
     cese del fuego en todos
     los frentes. La gestin
     de paz se realiz en
     Buenos Aires, presidida
     por el canciller Carlos
     Saavedra Lamas, con la
     presencia de
     representantes e
     Argentina, Chile, Brasil,   Firma del Protocolo de Paz
     Estados Unidos, Per y
     Uruguay.
Prof. Beatriz G. de Bosio
    Desde el cese de fuego a la firma del
     Tratado de Paz definitivo del 21 de julio
     de 1938, hubo en el Paraguay dos
     cambios violentos de gobierno. Eusebio
     Ayala fue depuesto por un golpe militar
     el 17 de febrero de 1936. El coronel
     Franco asumi el poder hasta agosto de
     1937. Luego de 18 meses de gobierno
     fue reemplazado por el Dr. Flix Paiva y
     fue durante su gestin cuando se firm
     finalmente la paz, en un ambiente de
     controversias y enconos. La
     Conferencia de Paz haba durado tanto
     como la guerra.
Prof. Beatriz G. de Bosio
    Lo que siempre fue discutido es que Paraguay retrocedi de
     su lnea de conquista militar. Llegamos finalmente al
     tratado por las vas duna negociacin y no por imposicin
     de un victoria militar. Se esgrimieron teoras de inters de
     grupos petroleros en el territorio en disputa y la influencia
     de stos en la demarcacin de los hitos convencionales
     definitivos. Lo importante de rescatar es que el tratado de
     Paz abri puertas interesantes para un integracin
     paraguayo-boliviana, con la concesin de puertos francos
     para Bolivia sobre el ro Paraguay, bajo la soberana
     paraguaya. Otros proyectos de cooperacin mtua, como la
     construccin de una carretera y un oleoducto a travs del
     Chaco, eran parte de las negociaciones.
Prof. Beatriz G. de Bosio
Prof. Beatriz G. de Bosio
 Fuente bibliogrfica
 Beatriz, Gonzlez de Bosio. Periodismo Escrito Paraguayo
 1845-2001 de la aficin a la profesin. Captulo II: Paraguay,
 Breve Resea Histrica. Edicin 2008 corregida y aumentada.
 Intercontinental Editora.
Prof. Beatriz G. de Bosio