Diseo Hidrulico I  Ing.
Jaime Gutirrez
             UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
    FACULTAD DE INGENIERA, CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICA
                 CARRERA DE INGENIERA CIVIL
                    DISEO HIDRAULICO I
TEMA: CANAL TRAPEZOIDAL, PROBLEMAS, SOLUCIONES, DIMENSIONES.
                INTEGRANTES:   LEN FABRICIO
                                SNCHEZ KATHERIN
                                 ROJAS MICHELLE
     SEMESTRE: QUINTO               PARALELO: SEGUNDO
               PROFESOR: ING. JAIME GUTIERREZ
     FECHA DE ENTREGA:              28 - NOVIEMBRE  2017
                 OCTUBRE 2017  MARZO 2018
                                                            Pgina 1 de 14
                                                  Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
   1. INTRODUCCION
El conocimiento del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la
antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecan de
agua a travs de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del
antiguo Per construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El
estudio sistemtico de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bazin y otros
(Gutirrez).
En la actualidad se toma en cuenta que para el crecimiento y desarrollo de las reas rurales,
que abordan las instituciones y organismos pblicos, adquiere bastante importancia, el
accionar que pueda llevarse a cabo con el recurso hdrico, toda vez que infiere especiales
limitantes al desarrollo de las zonas ridas. Si a lo anterior, se adiciona el hecho de que la
recoleccin de agua, a nivel de ladera o cauce, es un trabajo costoso en sectores con
economas de subsistencia, adems de involucrar alto riesgo en la conduccin del recurso,
se enfrenta un esquema de trabajo que exige una optimizacin fina de las posibilidades de
proteccin del agua, derivado de que sta ofrece las mayores potencialidades de desarrollo
productivo en zonas ridas. En funcin de lo expuesto, el presente documento, pretende
entregar una visin pragmtica acerca del diseo y construccin de canales para
conduccin de agua (Paria).
   2. MARCO TEORICO
DISEO DE CANALES
Definicin:
Los canales son conductos abiertos o cerrados por donde fluye un lquido debido
nicamente de la accin de la fuerza de gravedad sin ninguna presin, esto se debe a que la
superficie libre del lquido est en contacto con la atmosfera, es decir, que el lquido fluye
impulsada por la presin atmosfrica y de su propio peso (Villena).
CLASIFICACION DE LOS CANALES
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
      Canales Naturales: Para este tipo de canales influyen todos los diversas aguas que
       existen de manera natural en la tierra, lo mismo que cambian en tamao desde
                                                                                Pgina 2 de 14
                                                  Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
       pequeos arroyuelos en zonas montaosas hasta quebradas, arroyos, ros pequeos
       y grandes, tambien estuarios de mareas. Las corrientes subterrneas que transportan
       agua con una superficie libre tambin son consideradas como canales abiertos
       naturales (Villena).
       Es importante conocer que en este tipo de seccin transversal de un canal natural es
       generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido lo mismo que
       su alineacin, las caractersticas y aspereza de los lechos.
      Canales Artificiales: Este tipo de canales son aquellos construidos o desarrollados
       mediante el esfuerzo humano: canales de navegacin, canales de centrales
       hidroelctricas, canales y canaletas de irrigacin, cunetas de drenaje, vertederos,
       canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, tambin
       para fines de estudios se realizan canales en laboratorios (Villena).
Los canales artificiales generalmente se disean con formas geomtricas regulares
prismticos, un canal construido con una seccin transversal invariable y una pendiente de
fondo constante se conoce como canal prismtico. El trmino seccin de canal se refiere a
la seccin transversal tomado en forma perpendicular a la direccin del flujo. La seccin
transversal que hablaremos a continuacin es la seccin transversal rectangular:
DISEO DE LA SECCIN TRANSVERSAL
Cuando se desea hacer un diseo de un canal, se debe de considerar las especificaciones
de gasto mximo, mxima velocidad permitida y rea mnima, se deber realizar una serie
de iteraciones, de sucesivas secciones transversales, a fin de encontrar aquella seccin que
sea capaz de trasladar de manera segura el caudal para el cual se disea (Paria).
      rea hidrulica, A, se refiere siempre a la de la seccin transversal ocupada por el
       flujo en un canal, m.
      Permetro mojado, P, es la longitud de la lnea de contacto entre el agua y la
       superficie mojada del canal, m.
      Profundidad del flujo o Tirante hidrulico, y, es la distancia vertical a la plantilla,
       medida desde la superficie libre del agua al punto ms bajo de la seccin
       transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la seccin , el
       cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ngulo , que
                                                                                Pgina 3 de 14
                                                 Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
    forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal de
    referencia es muy pequeo, el tirante hidrulico y se puede considerar igual al
    tirante normal, d, m. La relacin entre ambos tirantes es:
                                          d  y cos
   Ancho de la superficie libre o Espejo, T, es el ancho de la seccin del canal,
    medido al nivel de la superficie libre, m.
   Profundidad hidrulica o Tirante medio, D, es la relacin entre el rea hidrulica y
    el ancho de la superficie libre, m.                                                   
                                            =                                                   
              Fig N1 Elementos geomtricos de un canal, seccion transversal.
             Fig N2 Elementos geomtricos de un canal, seccin longitudinal.
   Radio hidrulico, R, es el parmetro utilizado para medir el efecto de la forma del
    canal y es el cociente del rea hidrulica y su permetro mojado, m.                                                   
                                            =                                                   
                                                                             Pgina 4 de 14
                                              Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
   Talud, z, es la inclinacin de las paredes de la seccin transversal y corresponde a
    la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la pared, para ascender la
    unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se expresa 1: z.
   Factor de seccin para el clculo de flujo uniforme, 23, es el producto del rea
    hidrulica y el radio hidrulico elevado a la potencia 2/3.
   Factor de seccin para el clculo de rgimen crtico, Z, es el producto del rea
    hidrulica y la raz cuadrada de la profundidad hidrulica
                                                       
                                       =  = 
                                                       
    De acuerdo con la figura 2, la pendiente longitudinal del canal, So = tan . Sotelo
    recomienda que en la prctica  sea menor o igual a 0.14 rad. (8), esto es, canales
    de pendiente pequea, para los que tan   0.14054 y sen   0.13917, de
    modo que la pendiente se pueda confundir con sen , sin incurrir en error mayor del
    uno por ciento (Gutirrez).
3. OBJETIVOS
3.2. Objetivo General
3.1.Determinar las caractersticas de un canal trapezoidal de forma prctica ubicado en
    el cantn Meja, ciudad Machachi, en San Rafael.
3.2. Objetivo Especifico
       Calcular la velocidad de flujo con la ayuda de un objeto flotador para indicar la
        velocidad de flujo.
       Identificar los problemas que presenta el canal y las posibles soluciones
        pertinentes.
       Calcular las dimensiones del canal trapezoidal como espejo de agua, taludes,
        base, altura, etc.
                                                                           Pgina 5 de 14
                                               Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
4. EQUIPOS
                                 Cinta Mtrica
                             (A=0,01 [m], L= 5 [m])
5. METODOLOGA
        Primero se procedi a la creacin e integracin de equipos de trabajo,
         conformado por tres estudiantes.
        Una vez formados los equipos en el aula de clases, los miembros del grupo
         tuvimos que buscar un canal ya existente, el cual poda ser triangular,
         trapezoidal o circular.
        El equipo procedi a la eleccin de un canal trapezoidal, el cual se conoce
         como el canal de San Rafael ubicado en el Barrio Puichig, sector San
         Agustn, frente al ingreso de la empresa de ingeniera y gases industriales
         Agua y Gas Siliunche, The Linde Group en Machachi, cantn Meja,
         provincia de Pichincha a 40 minutos del sur de Quito.
        Nos trasladamos al canal trapezoidal de San Rafael mencionado con
         anterioridad, para conocer el canal en estudio.
        Una vez que llegamos a dicho lugar empezamos por la exploracin del terreno.
        De manera general medimos la longitud del terreno por medio de pasos, cada
         paso representaba aproximadamente 0.50 metros y se verifico que el canal tena
         ms de 100 metros de longitud.
        El canal analizado se encontraba con un nivel del espejo de aguas bajo, y el
         flujo del agua en el mismo era subcrtico, por lo cual su dimensionamiento se lo
         realizo fcilmente con la ayuda de dos flexmetros.
                                                                           Pgina 6 de 14
                                              Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
       Se requiere encontrar las dimensiones del canal, su pendiente, sus
        caractersticas, problemas encontrados durante la trayectoria del canal y
        posibles soluciones a las mismas.
       Empezamos a realizar las mediciones necesarias referentes al canal y
        conjuntamente con los miembros del equipo realizamos fotografas y videos
        como parte de las evidencias realizadas en el presente trabajo.
       Finalmente se realiza el registro de los datos y se ejecutan los clculos
        necesarios (detallados a continuacin), para realizar un anlisis acorde a los
        resultados obtenidos, los mismos que sern reflejados en las conclusiones y
        recomendaciones del presente trabajo.
       Los integrantes del grupo realizan la creacin y edicin del video.
6. ESQUEMA DE DATOS
                                     Fuente: Autores
                                                                              Pgina 7 de 14
                               Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
7. REGISTRO DE DATOS
                                          Clculo para Datos
                                = .     (. )         = . 
                                                   
                                     = tan = (     )
                                                   
                                               . 
                                       = (       )
                                               .             = . 
                                                . 
                                     =  (       )
                                                . 
                       Fuente: Autores
                                         Clculo para Datos
                                          ()
                                =
                                            .               () =
                           () = . 
                                                                 . m
                                           (. )
  Fuente: Autores
                                                              Pgina 8 de 14
                                    Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
                           Fuente: Autores
                       Clculo para Datos
          = 0.422  0.412                         2 = . 
             =   2(2)
                                                      = . 
           = 3.03  2(0.1)
                           Fuente: Autores
            DATOS DE CANAL TRAPEZOIDAL
     ELEMENTO                                DATOS         UNIDADES
   Espejo de Agua (T)                         3.03                m
  Ancho del Canal ( B)                        2.83                m
  Altura del Calado (y)                       0.41                m
       Tiempo (t)                             10                  seg
    Borde Libre (bl)                          2.37                m
      Longitud (L)                            100                 m
Rugosidad de Manning (n)                     0.016                 -
                          Fuente: Autores
                                                                  Pgina 9 de 14
                                            Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
8. CLCULOS TPICOS
               PARMETROS GEOMTRICOS DE LOS CANALES
    PARMETRO                FRMULA                           RESPUESTA
                                                                   3.03  2.83
                                                              =
                                                                     2  0.41
       Talud (z)              =  + 2
                                                                    = 0.24
                                                       = (2.83 + 0.24  0.41)  0.41
  rea mojada (Am)           = ( + )
                                                                = 1.20 2
                                                      = 2.83 + 2(0.41)1 + (0.24)2
Permetro Mojado (Pm)      =  + 21 +  2
                                                                = 3.67 
                                                                        1.20
                                                                =
                                                                        3.67
 Radio hidrulico (Rh)           =
                                       
                                                                 = 0.33 
                                                              So = tan(0.35)
    Pendiente (So)               = 
                                                                 = 0.36%
                                                           1          2           1
                                                    =          0. 333  0. 003652
                                1     2      1           0.016
 Velocidad de flujo (V)    =      3   2
                                
                                                                           
                                                                 = 1.80
                                                                           
                                                                        Pgina 10 de 14
                                                 Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
                                                                1          2           1
                               1    2      1             =          0. 333  0. 003652  1.2
                             =  3   2                0.016
                               
      Caudal (Q)
                                                                             3
                                                                     = 2.16
                                                                             
                                                                           1.80
                                                                  =
                                                                       9.81  0.41
                                             
Nmero de Froude (Fr)              =
                                                                   = 0.90
                                                                   Flujo subcrtico
                                     Fuente: Autores
9. CONCLUSIONES
     Mediante un anlisis visual se plante la hiptesis sobre que el flujo del canal era
      subcrtico y con la realizacin de los clculos se pudo comprobar la hiptesis
      planteada al inicio del proyecto, pues al obtener un numero de Froude igual 0.90 y
      menor a 1, se confirma que el flujo del canal San Rafael es un flujo subcrtico.
     Se observ inicialmente un canal que no presentaba gran demanda de caudal y por
      medio de los parmetros geomtricos del canal trapezoidal San Rafael y la
      frmula de Manning, se determin que dicho canal contaba con un caudal de 2.16
      m3/s.
     A lo largo de la trayectoria del canal trapezoidal San Rafael se encontraron restos
      de basura o restos de vegetacin provenientes del lote colindante, que modificaban
      la velocidad del caudal en ciertos tramos, pero al tomar medidas en tramos donde el
      nivel y la corriente de agua se mantenan constantes, se determin por medio de los
      parmetros geomtricos del canal trapezoidal y la frmula de Manning, que la
      velocidad del flujo era de 1.80 m/s.
     Al hacer la visita al canal pudimos visualizar y medir el mismo con lo cual se pudo
      practicar y entender de mejor manera todo lo aprendido durante la ctedra de
      Diseo Hidrulico.
                                                                            Pgina 11 de 14
                                                    Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
         Se pudo observar algunas fallas en la seccin trapezoidal, el talud haba fallado
          esto se deba a que exista infiltraciones de agua, lo que provocaba un desgaste del
          hormign.
10. RECOMENDACIONES
        Se recomienda realizar las visitas a obras hidrulicas con el equipo adecuado de
         vestir, como es el uso del casco, chaleco reflectivo y zapatos punta de acero, con la
         finalidad de evitar posibles accidentes.
        Al momento de realizar una visita a campo es recomendable hacer un
         reconocimiento del lugar para tener ms clara la idea de las caractersticas del canal,
         como es el flujo del canal as como tambin presenciar los problemas que presenta
         el mismo.
        Para conocer todas las dimensiones de los canales es recomendable medir solo los
         valores necesarios para encontrar los dems valores por medio de la geometra del
         canal y as evitar posibles accidentes al medir parmetros como el ancho del canal.
        Se recomienda realizar varias visitas a obras hidrulicas realice ya que con ellas
         podemos reforzar lo aprendido en clases.
        Es muy importante tener precaucin al momento de realizar las mediciones para que
         no exista ningn tipo de accidente como cadas o golpes.
11. AGRADECIMIENTO
  Agradecemos como grupo en primer lugar al Ing. Jaime Gutirrez ya que nos
  comparti los conocimientos previos para poder llevar a cabo la visita del canal y con
  ello obtener un mejor entendimiento de la materia.
  Tambin queremos agradecemos a la Universidad Central del Ecuador, por contar con
  un laboratorio de hidrulica por prestarnos sus instalaciones y principalmente por la
  paciencia de las ayudantes del laboratorio ya que dispusieron de su tiempo para
  compartir sus conocimientos con nosotros los alumnos.
                                                                                Pgina 12 de 14
                                 Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
12. ANEXOS
     ANEXO       DESCRIPCIN                   FOTOGRAFA
       N.
             Un compaero se traslad
              a travs del puente para
        1      poder medir de mejor
                manera el ancho del
                       canal.
                                            Fuente: Michelle Rojas
             En esta imagen se puede
             observar una compuerta
        2     que se encuentra en el
                      canal.
                                           Fuente: Katherin Sanchez
             Se esta midiendo el ancho
             del canal el mismo que es
        3             (2,83)m.
                                            Fuente:Michelle Rojas
             Con la ayuda de un
             flexometro se logr medir
             el espejo de agua el
             mismo que mide (3,03)m.
        4
                                          Fuente: Katherin Sanchez.
                                                            Pgina 13 de 14
                         Diseo Hidrulico I  Ing. Jaime Gutirrez
    Vista de canal de seccin
           trapezoidal.
                                    Fuente: Fabricio Leon
     Debido a infiltraciones
     ocurri una falla en el
6          hormign.
                                    Fuente: Fabricio Leon
                                                    Pgina 14 de 14