1 [Escribir el ttulo del documento]
CASTUERA EN LOS AOS 30
Por aquellos aos slo podan votar los hombres, las mujeres no tenan an
derecho al voto. Eran tiempos de elecciones y se procuraba que fueran lo ms
limpias posibles, pero se compraban votos, porque pesaba el temor al cacique y se
subyugaba la voluntad del pueblo al beneficio del seorito por medio de favores,
empleos.En aquellos aos, haba mucho ambiente poltico. Se daban mtines en
el Barrio del Cerrillo, que era el ms pobre del pueblo.
Los candidatos se suban a una mesa de embarrar, ante unas congregaciones de
pblico numerossimas. Luego vino la Republica con todo el nimo y todo el
entusiasmo del mundo y con todo el cario habido y por haber.
Nuestros abuelos (Manuel y Presentacin) llevaban casados siete
aos, con sus 3 hijos, el mayor Francisco de seis aos, Isabel de cuatro
aos y la pequea Beln de un ao, Vivian en la casa que les dejo
nuestro bisabuelo Frasco (Francisco Navarro), la casa original en la
calle los Huertos.
Seguramente los bisabuelos Francisco Navarro (Frasco) y Blasa
Trraga viviran tambin en la calle los Huertos N 28; en la posada
que regentaban nuestros tatarabuelos Josefo Trraga y Mara
Fernndez.
El abuelo (Manuel Navarro) tena su taberna (en la esquina del Pozo
Nuevo), y al lado la abuela (Presentacin) tena su carnicera, (lgico
ya que toda su familia eran ganaderos, tratantes y carniceros). La
casa estaba arriba de la carnicera, donde la abuela (Presentacin)
vivi hasta su muerte.
El bisabuelo (Nicols Fernndez), viva en la calle San Benito N 11.
Llevaba viudo 22 aos. Tena 72 aos y hacia 3 aos que falleci su
hija Antonia en Madrid. El bisabuelo se hizo cargo de sus tres nietos
(Antonio (el cantaor), Isabel (Belita) y Jos (Josele)).
Su padre (Pedro Fernndez Snchez) se caso con la criada que tenan,
y la criada los echo a la calle y los recogi el bisabuelo Colas
2 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1931
La situacin se va a mantener as hasta 1931, la vida poltica no sigue las
directrices que marca el Estado.
En Castuera la vida poltica sigue su ritmo. Esta vida poltica se mueve en crculos
muy cerrados, slo una pequea masa social tiene el poder de decidir. Por
aquellos das se acusaba al alcalde de tener trato de favor con la burguesa as
como con sus amistades, de permitir la corrupcin en el consistorio y no tener en
cuenta las peticiones de los ms desfavorecidos del pueblo.
Pero quizs la acusacin ms fuerte fue, que no supo cambiar su mentalidad pese
a que ahora estn en otro rgimen poltico muy diferente al anterior con lo que
esta situacin redundaba de manera muy negativa en la situacin de Castuera.
A los problemas polticos de estos aos, habr que sumar otros, tales el aumento
del desempleo, que afecta de manera ms notable en las capas inferiores de la
sociedad.
Por aquellos aos todos los hombres iban a la plaza a buscar trabajo.
Cuando llegaba el invierno no haba donde trabajar, la plaza llena de obreros
para buscar jornal.
Obreros con zacho al hombro por la maana esperando que alguien los
contratara para los trigos zacharlos
En cuanto eran contratados, se acercaban a sus casas a por el asno, para
encaminarse al lugar donde tenan que trabajar. Y a la esposa le deca: mujer
hecha merienda, que hoy me toca trabajar, y seguramente no tendran ni pan,
donde tendran que acercarse a la panadera a que le diesen el pan fiao. Con el
pan fiao, un puado de higos pasados, se iba a trabajar.
Los que no encontraban trabajo, se iban a la sierra a buscar lea, montados en
sus asnos. La lea que traan era de jaras o jogarzos, vendindola por las calles a
voz en grito; gavillas a perra gorda, por un real les doy cuatro la que le diese dos
pesetas le descargaba todo lo que llevaba el asno.
Cuando llegaba la primavera, por el mes de mayo, estaban preparadas las
cuadrillas de esquiladores con las tijeras debajo del brazo. Cuando empezaba los
calores al ganado haba que pelarlo. Barberos y zapateros, albailes y
carpinteros, generalmente eran los esquiladores los que pelaban al ganado.
Segn los viejos del lugar, dicen que dos durillos de jornal, poco era, pero peor era
estar parado, ya que haba tanta pobreza.
Al llegar el mes de Junio, cuadrillas de segadores iban llegando a la plaza, ya que
a los trigos haba que segarlos. Abarrotada la plaza por la maana temprano,
3 [Escribir el ttulo del documento]
toda la gente iba con la hoz debajo del brazo. Entre tres y cuatro duros es lo que se
iba ganando.
Dicen que tal era la pobreza, que los nios iban descalzos a veces sin camisn y
con la cara demacrada. Muchos se alimentaban comiendo pan y bellotas
Adems la situacin econmica no est en su mejor momento, que unido a los
problemas anteriores darn como resultado una coyuntura delicada, que tratar
de paliarse no con mucho xito, desembarcando esto en un clima creciente de
crispacin social, incluso en intentos de mendicidad y uso de la violencia.
En las elecciones municipales del 14 de Abril de 1931 vence la coalicin de
republicanos y socialistas en las grandes ciudades salvo en el campo, dominando
aun el caciquismo. El rey decide marcharse para evitar un bao de sangre, se
pone fin a la Restauracin y se proclama la Repblica.
Tras las elecciones del 31, y tras las fuertes presiones de la derecha, y por la otra,
al problema del gran paro existente que haba en Castuera y que no se supo
solucionar, el alcalde dimiti y el pueblo apel al partido Socialista para que lo
solucionara.
Al quedar vacante el cargo de Alcalde, la corporacin Municipal eligi a otro
alcalde.
Los sectores ms importantes de Castuera en aquellos aos eran: la produccin de
tinajas. Existan unas diez o doce fbricas. Las principales eran las de los
Chamizo, Los Cantero, Los Holguin, etc. Entre todas ocupaban a gran
cantidad de obreros durante todo el ao y surtan de tinajas a toda Espaa.
El turrn, con el cultivo de miel en la Serena, la produccin de los turrones y su
venta.
La ganadera, pero la propiedad de las tierras estaba circunscrita a cuatro casas,
los Gironzas, los Ayalas, los Manzanitay los dems no tenan nada.
No olvidemos que nuestro bisabuelo (Nicolas Manzano) importaba
ganado a Barcelona y a Madrid. Tambin era carnicero y tena su
carnicera propia en el Chivetin, y varias carniceras.
El Chivetin era una finca de agostadero para los rebaos de ovejas.
Segn varios testimonios:
En aquella poca era la mejor carnicera del pueblo de
Castuera, junto a l (bisabuelo Nicols) trabajaban sus hijos, unos
ayudaban a sus padres (bisabuelos Nicols y Isabel), otros se
dedicaban a la ganadera y a la agricultura, y a las vias. Era una
4 [Escribir el ttulo del documento]
familia que trabajaban todos para todos. Honrados y trabajadores,
muy considerados y respetados por todo el pueblo...
Antes de la guerra todos los hijos disponan del Chivetin, lo
llevaban todos, pero el que mandaba era su padre Nicolas
Y por ultimo una pobre agricultura en pequeas parcelas.
Quienes no tenan nada de nada, se empleaban como jornaleros en las
temporadas que mas trabajo haba en el campo, normalmente en primavera y
verano.
Los plenos del ayuntamiento eran pblicos, asista a ellos el pueblo en mayora y
ante ese pblico, se discuta, se aprobaba y se dictaminaba lo que fuera. Las
sesiones se celebraban cada siete das. Las diferencias de criterios y las distintas
teoras defendidas por cada partido hicieron la vida municipal muy dura y la
lucha era feroz, tenaz y hasta peligrosa.
Ese mismo ao el 12 de diciembre se cas Juan Jos Fernndez Morillo
de edad. Se caso con Felisa Fernndez Caballero que 24 aos de edad.
Segn testimonios de personas que le conocieron:
Juan el Manzanito era cantaor de flamenco, tenia una voz
maravillosa, cantaba con un estilo propio. Era tanta la fama que
adquiri, que todo el pueblo lo quera, desde luego que tambin l se
dejaba querer, ya que era alegre y simptico.
Segn contaban:
Educado, honesto y trabajador, todo el mundo lo apreciaba,
lo mismo pobres que ricos, porque con el solo hecho de ser hijo de
Nicols el Manzanito le avalaban por cualquier sitio que fuera.
Era el orgullo de todos los Manzanos .
A Juan el Manzanito lo apreciaban en todo el pueblo, era un
hombre de carcter fuerte y enrgico, amable con todo el mundo por
donde quisiera que iba, le saludaban lo mismo pobres que ricos. Se
dejaba querer, y adems era un hombre con un corazn de oro, porque
5 [Escribir el ttulo del documento]
fue educado en el seno de una familia honrada y trabajadora en todos
los aspectos de la vida; para l todo el mundo era bueno, no tenia
enemigos, solo tena a la gente que le conocan, apreciaba a la gente de
la buena, de que todos desearan parecerse a l.
Testimonios de la familia:
Le llamaban Juanito era viudo. Era un hombre de los que le
gustaban las botas camperas Y era un apasionado de los
caballos. un seoritingo del pueblo.
6 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1932
La efervescencia social condujo a enfrentamientos entre fuerzas de la Benemerita
y los campesinos. En Enero de 1932 la Guardia Civil mat a dos campesinos,
hiriendo a otros dos en Zalamea de la Serena. En Navalvillar de Pela, varios
agentes de la Benemerita son golpeados y desarmados.
Ese ao Juan el Manzanito, recibi un duro golpe de la vida. El da
11 de Abril, falleca en su casa su mujer Felisa Fernndez Caballero,
con tan solo 25 aos de edad, al quedarse embarazada.
Testimonios de la familia:
Era un vividor, pero tambin tena su palabra. A su mujer
(Felisa) le dio un infarto, entonces le dijeron que no tenia ya que
casarse con ella, porque seguramente no podra tener hijos, que si se
iba a morir muy joven, y el dijo que no, que si no poda tener hijos, o
lo que fuera que sea, el haba dado su palabra de que l se casaba con
ella, y se caso, y al poco tiempo muri ella.
Testimonios de la familia:
La mujer de Juanito deca que ella quera casarse, porque por
su Juan tena que llevrselo viudo, entonces se caso y le compraron
muchas cosasmi to solo se llevo la cmoda que la heredo la Lela. Se
quedo la familia de ella con todas las cosas que compro mi toy al
quedarse embarazada, se muri al ao
7 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1933
Durante los aos 1931, 1932 y 1933 se sucede la violencia en la comarca de
Castuera; robos de bellotas, de mieses, de ganado.; incendios, invasiones de
fincas para roturar y revueltas populares.
8 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1934
En el 34 se celebraron las siguientes elecciones, y en esta ocasin gan la derecha
que enseguida destituy de sus cargos a todos los que eran de izquierdas.
Lo primero que se hizo fue buscar solucin al problema del paro que persista
desde la Monarqua, ya que gran parte de los jornaleros del campo slo tenan
trabajo en los meses de primavera y verano con la zacha, la siega, la esquila, etc..,
pero durante el invierno se tenan que meter en sus casas a consumir su hambre.
Por tanto, lo que se les ocurri fue facilitarles medios para que no pasaran ese
hambre y como el Ayuntamiento no tenia fondos, acordaron con los dueos de los
establecimientos del pueblo que avalaran unos vales con los que pagaban a los
trabajadores de las obras publicas, y as fueron tirando, contratando obreros y
solucionando el problema.
En aquellos tiempos la Guardia Municipal, no se la conoca como tal sino como el
guarda de don fulano, el guarda de don mengano., porque aquellos guardas
prestaban servicio a los seores polticos de mas auge del pueblo y el servicio
pblico estaba completamente abandonado.Todo esto motiv que el pueblo
reaccionara y se diera cuenta del desastre econmico que aquello supona,
ganando, en consecuencia, los partidos de izquierda.
Fue en ese ao es cuando Miguel Fernndez Morillo (hermano de la
abuela) cuando empez a pertenecer al partido de Izquierda
Republicana en Castuera.
Manuel fue concejal socialista del ayuntamiento
9 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1935
En ese ao naci el cuarto hijo de nuestros abuelos (Manuel Navarro
Trraga y Presentacin Fernndez Morillo), llamndola Antonia
Navarro Fernndez
Castuera - 1936
El triunfo de la coalicin de izquierdas conocida con el nombre de Frente
Popular en las elecciones generales de 1936, y que slo pudo gobernar en paz
durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido
por una parte del ejrcito que desemboc en la Guerra Civil Espaola.
10 [Escribir el ttulo del documento]
Voy a intentar poder describir aquellos tiempos tan difciles para nuestra familia;
destruccin, muertes, bombardeos a cada instante, cualquier da a cualquier hora
fusilamientos sin piedad
En Castuera fue un pueblo muy castigado durante la Guerra Civil, toda vez que la
consideraban cabecera del frente en la provincia de Badajoz, y en dicha
poblacin estuvieron afincados los milicianos hasta que fue liberado por las
tropas del General Queipo de Llano, en su marcha hacia Madrid desde Sevilla.
Segn testimonios:
Pero a raz de la guerra todo empez a cambiar; la gente, no
todos, pero a medida que la gente nos olvidamos por ideas o por ser o
pertenecer a un determinado partido. Se perda la buena convivencia
antes de la contienda...
18 de julio de 1936
En Villanueva de la Serena, al poco de producirse el alzamiento el 18 de julio de
1936, se haba asistido a la sublevacin del puesto de la Guardia Civil, que contaba
con el apoyo de algunas fuerzas falangistas locales; los sublevados logran as el
control de la ciudad extendiendo su radio de accin a otras localidades prximas
como Castuera o Quintana de la Serena.
19 de julio de 1936
En varios lugares de la Serena se registraron a partir del 19 de julio sucesos
motivados por la actitud insurgente de guardias civiles y paisanos. En algunos
sitios como Campanario y Esparragosa de la Serena no se pas de los primeros
tanteos mientras que en otros lugares bast la intervencin de grupos de
milicianos para acabar con los intentos. En Monterrubio de la Serena, el jefe local
y otros tres falangistas permanecieron sitiados en su domicilio hasta el 23 de julio.
Tambin el jefe local de Zara Capilla reuni a todos sus camaradas y les hizo ver
la necesidad de tomar las armas y de concentrarse en la Sociedad de Recreo
donde permanecieron hasta el da 21 en que intervinieron elementos de Cabeza del
Buey y Pealsordo.
20 de julio de 1936
Otras localidades en las que tuvieron enfrentamientos armados fueron La Haba y
Quintana de la Serena, donde el 20 de julio se sublev la Guardia Civil del puesto
con los concentrados procedentes de Campanario, Valle e Higuera. Despus de
hacer acto de presencia en algunas calles cntricas, fueron al Ayuntamiento y
exigieron la rendicin de los que estaban reunidos all. El alcalde del Frente
Popular obtuvo un plazo para consultar a las organizaciones que se encontraban
en la Casa del Pueblo y tuvo tiempo para organizar la situacin a su favor
11 [Escribir el ttulo del documento]
tomando con elementos armados todas las bocacalles. La Guardia Civil, que haba
rechazado los ofrecimientos de colaboracin de los elementos civiles de Falange y
de derechas, logr retirarse al cuartel y all se inici un fuerte tiroteo hasta que
acordaron la rendicin. Fueron desarmados y, por orden del Gobernados Civil,
enviados a Badajoz.
Por ltimo, en dos pueblos fue necesario la presencia de Guardias de Asaltos y
milicianos que controlaron finalmente la situacin a favor de la Repblica: en
Villanueva de la Serena, el 20 de julio se declaro el estado de guerra y la guardia
civil, en contacto con Cceres, fuerzas del ejrcito y ncleos de falangistas se
hicieron con el control de la poblacin.
Inmediatamente, una vez destituidas las autoridades republicanas de Castuera y
Quintana en las sesiones extraordinarias del 20 de julio, los ayuntamientos
nombraran a las nuevas autoridades militares municipales.
Fue en ese ao es cuando Miguel Fernndez Morillo (hermano de la
abuela) fue delegado de la Colectividad y consejero de abastos del
Consejo Municipal de Castuera.
Manuel fue concejal socialista del ayuntamiento
23 de julio de 1936
En Castuera se concentr la guardia civil de Pealsordo, Cabeza del Buey,
Monterrubio, Zalamea y Retamal que se hicieron cargo del Ayuntamiento
nombrando nuevo alcalde, pero el 23 de julio ante la amenaza de los guardias de
asalto del capitn Emilio Rodrguez Medina reforzados con mineros de la zona de
Pearroya y Puertollano y milicianos locales, recibieron la orden de concentrarse
en Villanueva.
24 de julio de 1936
Mineros de la zona de Pearroya y Puertollano y milicianos locales mandados por
el capitn Medina, jefe de los Guardias de Asalto de Mrida, cercan el pueblo,
recibieron la orden de concentrarse en Villanueva y el pueblo quedo por un grupo
de falangistas que no pudieron evitar la ocupacin de Castuera en la maana del
24 de julio.
25 de julio de 1936
12 [Escribir el ttulo del documento]
Pronto se vera cercada Castuera por mineros de Puertollano y Pearroya,
milicianos y guardias de asalto que llegaron en tren. Parando junto a la mina de
la Gamonita, entraron en Castuera por la parte de la sierra, abriendo fuego y
causando varias muertes, lo cual caus la rendicin de los sublevados:
En realidad el lugar de defensa fue el pequeo torren de los condes de Ayala
situado junto a la parroquia.
30 de julio de 1936
Villanueva pudo aun resistir unos das, pero el 30 de julio se repiti lo ocurrido en
Castuera; los guardias civiles y sus familias, acompaados en esta ocasin de
numerosos paisanos, se replegaron hacia Cceres mientras que un puado de
falangistas qued al frente de la defensa que pronto seria vencida..
Agosto de 1936
Con estas actuaciones, a primeros de agosto de 1936, el mbito completo de la
provincia de Badajoz quedaba bajo el control de la repblica. Pero pronto, entre
mediados de agosto y primeros de octubre de 1936, las columnas nacionales
formadas con fuerzas del Ejrcito conservadas en retaguardia, guardia civil y
milicias, fueron ocupando en diversas fases los pueblos que haban quedado a
ambos lados de la primera lnea de avance de la Columna Madrid
Octubre de 1936
El avance se detuvo en las proximidades de nuestra comarca pues aunque estas
tropas lograron ocupar pueblos cercanos como Retamal y Campillo de Llerena (el
1 de octubre de 1936) y, en la zona de Don Benito, Guarea, Cristina, Manchita y
Valdetorres (30 de septiembre de 1936) se acab consolidando un frente que
qued prcticamente inalterado hasta 1938; en territorio arrancaba de
Madrigalejo para continuar por Zorita, Logrosn, Caamero, Guadalupe,
Navalrasierra y Villar del Pedroso en direccin a Toledo; en Badajoz segua la
lnea de Peraleda del Zaucejo, Zalamea de la Serena, Higuera, Valle, Don Benito,
Mengabril y Medellin.
La zona republicana quedaba al noroeste de la provincia ocupando las comarcas
de la Serena y los Montes del Guadiana con localidades importantes como Don
Benito, Villanueva de la Serena, Castuera, Cabeza del Buey y Herrera del Duque.
13 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
Al principio de la guerra nos fuimos a Aranjuez, y luego
volvimos a Castuera
Nos fuimos porque algunas familias que aun viven en Aranjuez
eran de Cantillo y buscaron a mi padre (Manuel Navarro Trraga) y a
mi to Lolo (Manuel Fernndez Morillo), para que nos furamos
huyendo por que entraban los nacionales a Castuera, y nos fuimos
camino a Aranjuez. Recuerdo que la primera noche dormimos en una
casa que ni mi hermano Frasco, ni mi primo Nicols (hijo de Manuel
Fernndez) conocan las cisternas de los baos, y se llevaron todo el
rato tirando y tirando, y la seora de la casa se enfado. Los hombres
fueron a dormir a la crcel, pero no presos, sino que los amigos los
llevaron a pasar la noche all
Despus estuvimos en Sesea en un cortijo como el
Chivetin, muy grande donde haba otras familias y recuerdo que nos
caan las bengalas por las ventanas y por la chimenea, estaba Lolo
(Manuel Fernndez Morillo), sus hijos (Nicols, Emilio, Isabel y
Dolores) estbamos todos all (Francisco de 12 aos, Isabel de 10 aos,
Beln de un 7 aos y la pequea Antonia de 1 ao)...
Estaba la lnea de fuego muy cerca de donde estbamos, y me
acuerdo de un da que llego un hombre y le dijo a mi padre (Manuel
Navarro Trraga) que por favor le diera un tiro, y mi padre que no
mataba ni a una mosca. Dijo que no, y el otro le deca: por favor, se lo
pido por favor, mteme, y padre le dijo que no, que no.
Como estaba la lnea de fuego tan cerca nos volvimos a
Aranjuez, y all nos dieron una habitacin en el hotel Pastor que
estaba al lado del rio, all hicimos una noche y de ah nos llevaron a
otro hotel grande, y nos dieron para cada familia una habitacin, y en
esa habitacin haba una cama grande y arriba dorman, la familia de
mi tito Lolo(Manuel Fernndez Morillo, la tita Ins mujer de Manuel
y sus hijos, Belita, Nicols y Emilio), y abajo, mi padre (Manuel
Navarro Trraga, madre Presentacin, mi hermano Frasco, mis
hermanas, Belita, Antonia y yo Beln). Entonces nos mandaron que
fusemos ir a comer todos los das al Comit, porque no haba ni
dinero ni nada, no se poda comprar nada...Tenamos que ir a
desayunar al Comit y tenamos que ir a comer al Comit, y cenar al
Comit. La Belita grande se hizo muy amiga de uno de los cocineros,
que nos serva muy bien las comidas y nos daba de todo, ya que como
quera a las dos Belitas...
14 [Escribir el ttulo del documento]
Recuerdo (Beln) que me perd en Aranjuez con 6 aos, me
quede embelesada en algn sitio y me perd. Me radiaron por la radio,
se entero mi abuela, se enteraron todos, y tuvo que dar mi padre en
aquellos entonces 20 duros, lo nico que tenia por dejarme con ellos,
ya me radiaron y me dieron de comer y todo Cansados de todo eso en
Aranjuez dijo mi padre (Manuel Navarro Trraga): mira, vmonos
otra vez al pueblo
Despus de vuelta estuvimos en Alczar de San Juan, y
estuvimos una noche hasta que sali el tren para Castuera,
El viaje lo realizaron tan solo dos familias. La familia de nuestros
abuelos y la familia de Manuel Fernndez Morillo, hermano de
nuestra abuela.
Se da de suponer que el resto de la familia se quedaron en Castuera.
El viaje que hicieron a Aranjuez tuvo que ser en Octubre del ao 1936.
El 25 de octubre de 1936 comenz la Batalla de Sesea fue un
combate que se desarroll en la zona de Sesea (Toledo), seguramente
como vieron que no era seguro, decidieron volver a Castuera y vivir en
el Chivetin.
Al extenso territorio que se ha definido cabria aplicar la impresin
que trasmiten las amplias y perdidas comarcas de Sierra Morena, de
los valles de los Pedroches, Alcudia y la Serena o la Mancha, donde la
guerra, que se manifest tempranamente incluso de forma brutal,
acab por producir un fenmeno contrario de apata y alejamiento del
conflicto.
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
Cuando volvimos de Aranjuez volvimos a Castuera y pareca todo
normal, peroera guerra
Testimonio:
Recuerdo una ancdota, durante una cacera en la finca las
Hileras, en la que tomaron parte varios amigos, entre ellos mi padre.
Yo era muy joven y no poda llevar un arma, pero asist a la comilona.
Esto fue all por el ao 1936 en el mes de diciembre, en los primeros
cinco meses de guerra.
En la comida que guisaron a base de liebres, conejos y perdices, Juan
nos alegro a todos cantando por fandangos y coplas, que te embrujaba
15 [Escribir el ttulo del documento]
escuchando aquella voz. Era impresionante, con qu alegra, para
todos era algo maravilloso. No se hablaba de la guerra, sino de cosas
muy bonitas, aunque como en todas las comidas que se hacen en los
campos y cortijos; se habla de todo un poco
Recuerdo de algo que dijo Juanillo. Alguno de los asistentes hablo de
los acontecimientos actuales, por ejemplo de las requisas que los
comits, realizaban a los campesinos y a todo el que ola a ser de
derechas. A estas palabras Juan respondi.
Con estas palabras yo cuando empezaron a registrar entre en la casa
de Lino de los Gironzas, mejor dicho de un hijo del terrateniente. En el
preciso momento en que unos milicianos de Puertollano saqueaban la
casa de los Gironzas.
ngel Gironzas tena unos perdigones para el reclamo. Los milicianos
trataban de cogerlos para llevrselos. Tal vez para comrselos o
matarlos.
Entonces Juanillo Manzano dijo: No os lo llevis que me los llevo yo,
porque me gusta cazar al reclamo.
A lo que los milicianos le miraron y dijeron: Pues llvatelos, porque al
fin son pjaros encerrados y no merecen la pena comrselos.
Cuando se fueron los milicianos, Juan dijo: Si algn da ese seor
(Lino de los Gironzas), viene a Castuera le entregare los perdigones
porque en realidad son suyos.
Con esto Juan Manzano quiso decir mucho, por ejemplo que l no era
de los que se dedicaban al saqueo y a la requisa de los bienes ajenos...
16 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera - 1937
Una tranquilidad casi absoluta rein en todo el frente extremeo de norte a sur en
el ltimo trimestre de 1936 y primero de 1937; sin embargo la Extremadura
Republicana se meta en cua en territorio nacional casi hasta Mrida poniendo
en peligro la comunicacin e incluso la continuidad territorial entre Castilla y
Andaluca, por eso, el ejercito republicano plante varias ofensivas que, tras
varios fracasos, fueron desmoronndose sucesivamente.
Por su parte, Castuera desde un punto de vista administrativo adquiere cierto
protagonismo al convertirse en capital de Extremadura y de la Republica,
establecindose diferentes organismos en la localidad como el Gobierno Civil, el
Consejo Provincial, y a partir de 1937, una serie de tribunales encargados de
encauzar la actividad represora como el Tribunal de Guardia. As mismo estn
presentes los comits provinciales de partidos polticos como el PSOE y el PCE,
centrales sindicales como UGT y CNT, y las asociaciones tales como Socorro Rojo
Internacional, la Sociedad Ecologista del campesino, etc.
Testimonio oral de Beln Navarro y de Antonia Navarro:
Esto sucedi cuando todava estaban los republicanos.
Cuando padre (Manuel Navarro Trraga) venia del campo y entraba
en la taberna, vio que haba como restos de comida en la taberna que
tena en el Pozo Nuevo, y cuando vena del campo estuvo dos o tres
noches observando, y una noche dijo: pues yo voy averiguar a ver
quin es el que entra aqu, se quedo esa noche en la taberna y vio que
un vecino suyo, entraba por el albaal, porque antes se hacan unos
albaales muy grandes, tanto que cabria una persona. Entraba por el
albaal y la madre le pasaba la comida y mi padre se la suba.
Estuvo escondido mucho tiempo en el piso donde luego sera la
casa de la abuela Achn (Presentacin Fernndez Morillo) en el Pozo
Nuevo y entonces mi padre se lo cont a madre (Presentacin
Fernndez Morillo) Mi padre le dijo que porque estaba escondido,
que miedo tenia, que no haba matado ni hecho nada malo
Un da le dijo el vecino: Ay Manolo me voy a ir porque te voy a
comprometer, y mi padre no quiso que se fuera. El que era muy
bueno, por no perjudicar a mi padre un da se fue y le cogieron y le
mataron
Su madre culpaba a mi padre (Manuel Navarro Trraga) de
que haba matado a su hijo, y esa fue la que lo denuncio a los
NacionalesSu nombre era Mari Paz
Y esta Mari Paz era la que la insultaba a la abuela (Presentacin
Fernndez Morillo) cada vez que la vea...
17 [Escribir el ttulo del documento]
Y cuando muri la tal Mari Paz, la abuela dijo:Que se vaya al
infierno y puso la radio
Abril de 1937
En el mes de Abril de 1937 se encontraba en Castuera descansando en retaguardia
una columna del ejrcito rojo, llamada La columna de Cartn.
Mayo de 1937
Enterado el enemigo, es decir las tropas de Franco, el da 5 de Mayo de 1937
mand bombardear el pueblo de Castuera. Esto sucedi sobre las 8:45 de la tarde,
cogiendo a la poblacin desprevenida. Por tanto hubo varias muertes. Este fue el
primer bombardeo que sufri Castuera.
Testimonio de Beln Navarro:
Una noche que estaba mi madre (Presentacin Fernndez Morillo)
partiendo carne, me acuerdo, y mi padre (Manuel Navarro Trraga)
estaba en la calle con los amigos, en la taberna (calle los Huertos).
Y paso un avin, y dijo uno, este no es de los nuestros, y cayo
una bomba, pero no all, cay en el pueblo y mato mucha gentey
entonces todos nos fuimos corriendo a la sierra, que estaba all cerca,
y luego all en la sierra, muchos se perdieron
y al da siguiente m madre y mis hermanos nos fuimos al
cortijo de mis abuelos Frasco (Francisco Navarro Santos y Blasa
Trraga Fernndez) (el cortijo de Antonio el americano como le
llambamos), donde estuvimos un tiempo. Y desde el cortijo de mi
abuela Blasa nos fuimos al Chivetin, todo ese tiempo mi padre
estaba en el pueblo, en el comit...
Mi padre tena un caballo colorao, y todos los das iba al
cortijo a vernos, ya que mi padre se quedaba en el pueblo
Manuel Navarro Trraga se quedo en el pueblo por la razn de que l
estaba en el Comit dando las comidas. El comit era como una
cooperativa
Testimonio de Antonia Navarro:
A Castuera la bombardearon mucho, y la gente se iba a los
campos, y luego estuvimos tambin viviendo un tiempo en el campo de
la abuela (Blasa Trraga Fernndez), que nos llevo padre (Manuel
18 [Escribir el ttulo del documento]
Navarro Trraga) mi padre estaba en el pueblo porque estaba en el
comit dando las comidas...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Mi padre (Manuel Navarro Trraga) era concejal socialista
del ayuntamiento, y estaba en la cooperativa que estaba en la calle los
Huertos, y la casa de arriba de donde tena la carnicera mi madre
(Presentacin Fernndez Morillo) se lo tena alquilado, al Partido
Comunista, a Carambito, que era donde daba los mtines en el piso.
Y Carambito estuvo muchos aos desterrado
Y recuerdo que nos traa mi padre de la cooperativa unos
chocolates que eran de tiras largas y redondas...
Castuera fue muy castigado por las fuerzas areas nacionales que la
bombardeaban a menudo. Por esta circunstancia se construyeron refugios
subterrneos, donde se protegan las personas, de las bombas que arrojaban las
pavas que eran los aviones bombarderos.
Desde entonces, cuando menos lo esperaban, los visitaban esos aviones cargados
con sus bombas. Ante esto, se ordeno construir refugios bajo tierra. Se hicieron en
varios puntos del pueblo: bajo la iglesia parroquial, calle calvario, calle Mndez
Nez, junto al hospital o casa de la crcel, en el cerrillo cerca de la calle de la
Fuente, en la calle Motor y en el parque de Santa Ana.
Estas obras las realizo el ayuntamiento. Se ordeno que cada vecino tuviera que
aportar varias jornadas de trabajo, cada uno desempeaba un trabajo, segn sus
posibilidades.
Estos refugios bajo tierra estaban estructurados en varias galeras con salidas y
entradas a distintas calles y gracias a ellos se salvaron muchas vidas. Estos
refugios carecan de luz y tenan que alumbrarse con linternas, encendedores de
gasolina o con velas de cera.
Haba un punto de vigilancia para avistar a los aviones enemigos. Este era la
torre de la iglesia. Cuando venan los aviones enemigos, tocaban
precipitadamente las campanas, y la gente corra a refugiarse.
Posteriormente vinieron unos desalmados y tiraron las campanas al suelo para
llevrselas decan que era para hacer metralla. Entonces fue trasladado el punto
de mira a lo alto de la sierra de las Pozatas, desde all se divisaban los aviones,
tocaban una sirena de las que se utilizaban en las fabricas.
As de esta forma Castuera sufri 31 bombardeos, 10 bombardeos por la aviacin
Franquista, uno de ellos cay en la ermita de los Mrtires, afectando tan slo a las
paredes. Y 21 de los republicanos
19 [Escribir el ttulo del documento]
As mismo construyeron nidos de ametralladoras en la sierra cercana -pues el
pueblo se ubica en la ladera de la Sierra de Castuera, que son estribaciones de la
Sierra Morena, vertiente norte- para enfrentarse a los aviones que les
bombardeaban continuamente y derribaban muchos edificios de la localidad
Agosto de 1937
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
Y de all nos fuimos al Chivetin con Colas (Nicols
Fernndez Manzano), hasta el final de la guerra.
Por lo que se ve, se fueron del cortijo de los bisabuelos Frasco y
Blasa en Agosto, para irse al cortijo del bisabuelo Colas, al
Chivetin, ya que la abuela Achon estaba embarazada y sala de
cuentas de la tita Lela (Manuela).
Testimonio de Beln Lpez, Beln Navarro y Antonia Navarro:
La tita Eulalia (Eulalia Navarro Trraga), ya estaba en la
otra casa (el cortijo de los bisabuelos Frasco y Blasa), y de all nos
fuimos al Chivetin, y terminamos la guerra en el Chivetin. y mi
padre (Manuel Navarro Trraga) venia a comprar las cosas al pueblo
con mi hermana Belita...
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
.cuando iba con mi hermana Belita (que contaba con 11 aos)
a comprar con mi padre (Manuel Navarro Trraga) estbamos en la
huerta de mi abuela (Blasa Trraga Fernndez)...
otro da que volvieron a comprar a Castuera. Mi padre
(Manuel Navarro Trraga) deca, hasta aqu hemos llegao, no
vuelvo ir a comprar con ella (Belita), porque han empezado a
bombardear en Castuera, en el parque, es donde estaba uno de los
refugios, y mi padre tirando quera entrarla para meterse en el
refugio, y Belita diciendo que no entraba, y el otro tirando, y la otra
diciendo que yo no entro, y que no. Y se quedaron los dos en medio de
la puerta, y pasaron todo el bombardeo, en la puerta. El abuelo
enfadado y la otra como tenia claustrofobia pues no entraba.
20 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio Antonia Navarro Fernndez:
Mi Manolita naci en el Chivetin, el 22 de Agosto de 1937.
Fue Doa Milagros al parto, mi padre estaba en el comit, pero estuvo
en el parto
Testimonio oral de Beln Lpez, Beln Navarro:
Entonces quien estaba en la casa de Colas, para que
estuviera Pedro Romero all encerrado? .Estaba abuelo Colas, la
abuela Achn, la Nicasita y el tito Pedroy luego se fueron todos al
Chivetin y mandaron a recoger la ropa al tito Frasco, y el tito
Frasco lleno una saca de chalecos y chaquetas viejos que estaban
arrinconaos
Pedro Romero? Quien era Pedro Romero.
Pedro Romero era un hombre de aqu de Castuera, que era de
derechas, y por aquellos entonces, Colas lo tuvo escondido durante
toda la guerra que estaban los republicanos en su casa (la casa de la
calle San Benito)...Luego Pedro Romero no les ayudo para que no
mataran a los nuestros (Miguel Fernndez Morillo- Juan Fernndez
Morillo- Manuel Navarro Trraga) cuando entraron los Nacionales,
pero reconoci que segua vivo gracias a que Colas que le ayudo
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro Fernndez:
Septiembre de 1937
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
.Cuando la guerra se hicieron las tres casas adosadas. Una la
hizo tito Pedro (Pedro Rodrguez y Ruiz, marido de la Nicasita), otra la
hermana de tito Pedro, y la otra la Juaquinilla. Y atrs en lo del pajar
estaban una familia de Medelln.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
En una de las casas viva la madre de tito Pedro (Pedro
Rodrguez) que se llamaba Mara Teresa y su hija Isabel.En la
segunda casa viva un hermano de tito Pedro, que se llamaba Antonio
y su mujer Rosario, que vivan en Don Benito y estaban refugiados en
el ChivetinLuego estaba el corraln, en el corraln se hacia las
21 [Escribir el ttulo del documento]
matanzas, y luego estaba como un chozo, que viva la Juaquinilla, que
era sobrina de mi abuelo Colas (Nicols), y su marido que era el uno
de los mozo de mulas. Mas los mozos de mulas... En la puerta
principal tuvieron que hacer una cocina para guisar...
Y luego en el pajar vivan tres familias de Medelln, y en la
casa vivamos: El tito Manuel, Lolo (Manuel Fernndez Morillo) con
la tita Ines, la Belita, Nicols, Emilio, la Lole, nosotros. Y estando all
es cuando naci la Lela (Manuela) en el mes de la uvas ao en que
naci
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
En tiempo de la guerra toda la familia vivamos en el Chivetin, y
Colas mantena a todos. El abuelo Colas por aquellos tiempos
puso hasta carnicera en el Chivetin y de todos los alrededores iban
a comprar...
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
En esos das, mi padre (Manuel Navarro Trraga) estaba en
el comit dando las comidas, en la calle los huertos, en una casa
grande de una cocheraall es donde estaba mi padre
Las personas que estaban refugiados en el Chivetin cuando
bombardeaban Castuera.
El bisabuelo Nicolas Fernndez Manzano
Nicasia Fernndez Morillo (hija de Nicols) y su marido Pedro
Rodrguez
Mara Teresa y su hija Isabel (la madre de Pedro Rodrguez y su
hermana)
Antonio Rodrguez y su mujer Rosario (hermano y cuada de Pedro
Rodrguez)
Manuel Fernndez Morillo (hijo de Nicols) su mujer Ins y sus hijos
Nicols, Emilio, Isabel y Dolores
Juaquinilla y su marido (Juaquinilla que era sobrina de Nicols y su
marido que era el mozo de mulas)...
22 [Escribir el ttulo del documento]
Presentacin Fernndez Morillo (hija de Nicols) y sus hijos
Francisco, Isabel, Beln, Antonia y la recin nacida Manuela.
Tambin dos de los tres nietos de Nicols de su hija Antonia, que
serian Isabel y Josele
Las tres familias de Medellin.
Noviembre de 1937
Hay un documento de Andrs Gonzlez Gonzlez, del Consejo Municipal
Socialista de esta villa.
Certifica que en el libro de sesiones que celebra este Consejo Municipal
existente en el archivo de esta oficina a mi cargo, hay una correspondiente al 30
de Noviembre que copiada literalmente dice como sigue:
Acta de la Sesin extraordinaria celebrada por el Consejo Municipal el da
30 de Noviembre de 1937, de discusin y aprobacin del presupuesto ordinario
para el ao 1937.
En esta villa de Castuera a treinta de Noviembre de mil novecientos
treinta y siete; siendo las quince y media horas de este da se reunieron, en el
Saln de Sesiones de estas Casas Consistoriales los consejeros que al margen se
dicen, bajo la presidencia del Sr. Alcalde Presidente Jos Hormeo Azuaga,
asistido de mi el infrascrito Secretario al objeto de celebrar la sesin pblica y
extraordinaria para que haban sido convocados. Deja de asistir el Consejero Jos
Gallego Romero.
El Sr. Presidente en vista de la asistencia quedara abierto pblicamente el
acto comenzando por la lectura de la anterior que se aprueba por unanimidad.
ASISTENTES: Alcalde Presidente Jos Hormeo Azuaga
CONSEJEROS: Manuel Blanco Cceres, Miguel Fernndez Morillo,
Juan Fernndez Len, Antonio Gonzlez Gonzlez, Francisco Hormeo Azuaga,
Emilio de Cceres y Cceres, Natalio Manzano Murillo, Julin Tena Manzano,
Juan Miguel Gonzlez Nez, Francisco Fernndez Nez, Diego Domnguez
Ruiz, Manuel Navarro Trraga, Miguel de Cceres y Cceres.
Castuera - 1938
En los dos aos que siguieron al golpe de Estado, Castuera se mantuvo bajo control
republicano y durante los dos aos de control republicano la vida de la localidad
23 [Escribir el ttulo del documento]
se caracteriz por un gran dinamismo; no en vano, Castuera se convertira en la
capital de la Extremadura Republicana.
Cuando cayeron en las manos del ejrcito franquista Badajoz y Mrida, y Don
Benito qued a slo 10 km del frente. La poblacin se increment considerablemente
con la llegada de gran nmero de refugiados procedentes de las zonas ocupadas por
las fuerzas franquistas, as como con la presencia de destacamentos militares.
Febrero de 1938
Las operaciones de mayor importancia ocurridas en todo este periodo tendran
lugar en junio-julio de 1937 (frente de Retamal Campillo de Llerena) y en
febrero de 1938, cuando los republicanos intentaron una nueva ofensiva de gran
alcance en el sector de Campillo que acabo fracasando y para ello concentraron
all numerosas fuerzas, entre ellas CXXIX Brigada Internacional que fue enviada
a Castuera desde Chilln para prevenir cualquier sorpresa en el frente de
Zalamea.
La situacin en que encontr Castuera un testigo haca presagiar el desastre:
. el pueblo estaba casi evacuado y en ruinas; solamente
albergaba algunas representaciones de unidades combatientes en los
sectores inmediatos y unas cuantas mujeres publicas que enseaban
por las calles unos pechos blancos como mantequilla
Julio de 1938
Durante la primavera e inicios del verano de 1938 continuo esta guerra de
desgaste y de pequeas conquistas y reconquistas con sus consecuencias de botn y
tierra quemada. Pero finalmente en julio, la situacin cambio, se organiz una
gran ofensiva del ejrcito de Franco para hacerse con lo que se conoca como la
Bolsa de La Serena, nico sector extremeo bajo dominio de la Repblica. Se
persegua lograr el control de una comarca de gran relevancia estratgica que, de
tener xito, permitira incorporar a la zona nacional todo el valle medio del
Guadiana, proteger las comunicaciones Norte-Sur, y acercarse a Almadn.
Queipo de Llano emprendi una maniobra envolvente que se cerraba en forma de
tenaza englobando la Bolsa de la Serena o de Merida con pueblos de
importancia agrcola y ganadera como Don Benito, Villanueva de la Serena,
Campanario y Castuera, entre otros (eso fue entre el 23 y 24 de julio de 1938).
Las operaciones se iniciaron el 15 de junio con la ruptura del frente en la zona de
Pearroya - Valsequillo y se dieron por concluidas con la toma de Campanario el
da 24 de julio.
Estratgicamente la toma de la localidad tena gran importancia para las fuerzas
franquistas, porque constitua el nudo de comunicaciones ms destacado de la
comarca.
24 [Escribir el ttulo del documento]
La poblacin se increment en Castuera considerablemente con la llegada de gran
nmero de refugiados procedentes de las zonas ocupadas por las fuerzas
nacionales, as como con la presencia de destacamentos militares. Este
protagonismo administrativo finaliz el 23 de julio de 1.938 con la ocupacin de
Castuera por la 112 Divisin del general Queipo de Llano.
Ante la eminente llegada de las tropas nacionales, las autoridades republicanas
de Castuera, ordenaban la evacuacin de la poblacin. Toda la gente, familias
enteras, se marchaban de sus casas y se dispersaban por lugares propicios.
23 de julio de 1938
Los primeros soldados moros corran ya por las calles de Castuera un atardecer
del da 23 de julio de 1938. La ltima resistencia republicana se produjo a las
afueras de la poblacin en los alrededores del Cementerio Municipal.
Testimonio de Manuel Snchez Fernndez
Recuerdo que el da 23 de Julio, caravanas enteras, unos con
carros cargados de sacos de ropa, otros con comestibles y otros con
todo lo que podan llevar de sus casas. Por entonces yo tena 15 aos y
estaba en una finca de agostadero (Terreno donde el ganado pasta
durante el verano, actuando como abrevaderos, prados de temporada
o agostaderos), llamada El Chivitin, ya que siempre he sido pastor.
Me acompaaba un seor ya mayor llamado Antonio que le apodaban
El Chaire...
Yo que tenia 300 ovejas, al verme solo, arree mi ganado y me fui a
la finca de Las vueltas que all estaban mis padres y mis hermanos...
Sonaban los caonazos por la parte de Monterrubio, unos disparos
atronadores de la artillera pesada del ejrcito de Franco.
Disparaban sin ningn objetivo, slo por amedrantar. Al mismo
tiempo, muchos disparos de fusilera y de ametralladoras sonaban
constantemente.
Sobre nuestras cabezas volaban aviones tan grandes que iban muy
lentos, eran los llamados bombarderos y conocidos como las Pavas.
Estos aviones no tiraban nada, solo sobrevolaban por encima de
nosotros, para atemorizar a las tropas republicanas como a la
poblacin civil. Por ello las gentes iban huyendo desesperadas presas
de pnico...
24 de julio de 1938
25 [Escribir el ttulo del documento]
Caminaban, en posicin de marcha, las fuerzas de Franco por la carretera que
une Castuera con Campanario, iban en esa direccin. Ya sin pegar ni un solo tiro.
Otra columna franquista avanzaba por la misma carretera pero en direccin
contraria, yendo a hacer su encuentro a la altura de la finca La Alondra o
Enjambra. All se unieron las dos tropas quedando de esta manera la bolsa
cerrada, poniendo en este sitio la comandancia o alto mando.
Al tomarse la bolsa de la Serena la reaccin ms frecuente fue la evacuacin de los
pueblos por parte de los partidarios de la anterior situacin o por los que fueron
obligados a ello, y los intentos de reorganizacin fundamentalmente en ncleos de
la provincia de Ciudad Real.
Segn las recomendaciones oficiales, se abandono Castuera con la evacuacin
organizada por las autoridades republicanas, tras los dos intentos de ruptura del
cerco por parte de los soldados republicanos en la noche del 24 al 25 de julio.
25 de julio de 1938
Dos das despus de la entrada de las fuerzas de Franco en Castuera, ya se
constitua una gestora fascista.
La captura de los prisioneros se estableci en tres etapas:
Primero: durante los propios combates.
Segundo: tras los dos intentos de ruptura del cerco por parte de los soldados
republicanos en la noche del 24 al 25 de julio.
Tercera: durante la operacin de limpieza que se llev a cabo en el interior de la
bolsa.
Pero con la ocupacin militar lleg la violencia y el terror a las localidades. As, la
entrada de los rebeldes en Castuera est asociada a la violacin y muerte, tal
como lo atestigua el 25 de julio de 1938 el General jefe del Ejercito del Sur
comunicaba al Coronel jefe de la Divisin 112 y al resto de los jefes de las Grandes
Unidades, que estaban interviniendo en las operaciones del cierre de la bolsa:
Que he visto con profundo dolor como algunos individuos olvidndose de todo
lo prevenido y ordenado por mi autoridad, se han dedicado a saquear y molestar
a los sufridos vecinos de la zona liberada
Existieron tres momentos diferentes en la captura de prisioneros. En primer lugar
durante los propios combates, ms tarde en los dos intentos de ruptura del cerco
en la noche del 24 al 25 de julio y finalmente al realizarse la posterior operacin
de limpieza franquista de los restos del ejrcito republicano que haban quedado
en el interior de la bolsa.
26 [Escribir el ttulo del documento]
Inmediatamente fueron nombradas por el General del Ejrcito de Ocupacin del
Sur las nuevas Gestoras Municipales. Al frente fueron colocados tanto los
antirrepublicanos y falangistas recin excarcelados, como los que venan con las
mismas tropas, o que simplemente se mantuvieron en sus pueblos de residencia y
con gran rapidez supieron asumir la nueva situacin. Las detenciones en los
pueblos se produjeron inmediatamente, habilitando todo tipo de edificios para
encerrar a los sospechosos de haber colaborado con la resistencia republicana. A
partir de esos momentos se sucedieron las sacas y los paseos inaugurando la
primera oleada represiva franquista sobre los pueblos del Partido Judicial de
Castuera y el resto del territorio de la comarca de La Serena
26 de julio de 1938
Testimonio de Manuel Snchez Fernndez
Lo que ms me impresiono de todo fue lo que sucedi el da 26
por la maana, como hacia tanto calor tena bastante sed y me
acerque a beber agua a un pozo que le llamaban el pozo de el piojo el
cual tena el agua fresqusima. En este lugar vi que haba dos carros
abandonados cargados de ropas y comestibles. Mi sorpresa fue
mayscula cuando vi que tambin haba, junto al tronco de una
encina, una anciana abandonada a su suerte. La mujer estaba
desmayada, casi muerta de hambre y de sed.
Le pregunte por que estaba all, me dijo que haba llegado con sus dos
nueras y estas la haban dejado all porque fueron a buscar a sus
maridos que estaban a ver si podan escaparse de la bolsa y hacia ya
tres das que se fueron y no haban vuelto. Me dijo que era ciega y que
no tena ni para comer ni para beber, pues adems contaba ya con 90
aos y estaba completamente impedida.
Le pregunte de donde era y me dijo que era de la Higuera de la Serena.
En la barrilera del carro encontr un barril de barro de los que solan
tener los carreteros para llevar agua pero estaba vacio as que fui al
pozo y se lo traje lleno de agua fresca, despus registre los carros y
encontr pan duro de varios das, algunos chorizos y varios quesos.
De todo le lleve y con paciencia se los fui mojando en agua para que
pudiera comerlos porque la pobre no tena ningn diente. Se fue
reanimando y la acompae hasta que me tena que marchar. No sabia
la pobre mujer como agradecerme lo que haba hecho por ella, con
lagrimas en los ojos, cuando la deje le promet que volvera a por ella y
no la abandonara.
Cuando me retire vi a unos soldados que eran del ejrcito franquista
en concreto tres soldados y un cabo, cuando los vi comenc a darles
27 [Escribir el ttulo del documento]
voces y me preguntaron que pasaba, les dije que les llamaba porque
ms abajo, entre las encinas haba una seora abandonada e
impedida y que si podan hacer algo por ella.
Me contestaron que iban explorando el terreno por si quedaba alguien
por ah y que eso ya corra de cuenta de ellos.
29 de julio de 1938
Las detenciones de civiles se fueron sucediendo en los das siguientes todos los
pueblos. Probablemente, debido a las malas condiciones en las que se encontraba
el edificio del Ayuntamiento de Castuera, los apresados fueron a parar a las
dependencias de una casa particular, habilitada como crcel, situada en la calle la
Corredera. Los primeros fusilamientos no tardaron en suceder, teniendo como
primera fecha el da 29 de julio.
Se dio rdenes a proceder a detener todo aquel si se comprobaba que hubiera
cometido delito o actuado activamente durante la dominacin roja en Castuera.
Testimonio de Beln Navarro:
.Cuando ya entraron los Nacionales, esos militares ya
desaparecieron, quedaron una palas chiquitas en las trincheras, y
tuvo que ir la gente tapando las trincheras porque estaba minado
todo, por todos los sitios
Entonces fue cuando mi padre (Manuel Navarro Trraga) y mis tos
(Miguel y Juan Fernndez Morillo) se marcharon, a mi to Joaqun
(Joaqun Fernndez Morillo) le entraron en la crcel, mi to Manuel
(Manuel Fernndez Morillo) tambin, que estuvo 3 o 4 aos en el penal
de Santa MaraA mi to Pedro (Pedro Rodrguez) lo metieron en la
crcel, y a su hermana Francisca Rodrguez Ruiz de 16 aos la
mataron, la cogieron la metieron en la crcel y luego la mataron, y a
su madre tambin la metieron en la crcel y estuvo muchos aos, a la
madre de mi to Pedro. La familia del tito Pedro, fue muy castigada
tambin.Joaqun sali en poco tiempo de la crcel, era el ms
pequeo de todos
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
mi padre se fue con los componentes de la cooperativa...
Se refiere a los del comit; que eran concejales socialistas.
28 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio de Beln Navarro
Cuando mi padre falto, estaba en el comit dando las
comidas, en la calle los Huertos, en una casa grande de una
cocheraall es donde estaba mi padre (Manuel Navarro Trraga)Y
cuando entraron los nacionales y para que no les cogieran, huyeron,
fue cuando se fueron por ah, mi padre se fue del pueblo con mi to
Miguel (Miguel Fernndez Morillo) y mi to Juan (Juan Fernndez
Morillo)
Testimonio oral de Antonia Navarro:
Cuando se fue padre, Miguel y Juanito, nos fuimos al
Chivetin, y me acuerdo que estaba todo el campo lleno de trincheras,
hechas por los milicianos, y guardias de asaltos, el primo Josele (Jos
Fernndez Fernndez) era guardia de asalto, el marido de la ta
Eulalia (Eulalia Navarro Trraga) tambin era guardia de asalto
1 de Agosto de 1938
La accin de limpieza, se apoyaba en las labores del Servicio de Informacin
Polica Militar. Este servicio se apoyaba sobre informes polticos-sociales que le
procuraban el Comandante Militar de la localidad, al Comandante de Puesto de la
Guardia Civil y las nuevas autoridades municipales, a su vez mximos dirigentes
locales de Falange.
Hay notificacin de los apresamientos realizados, fechado el 1 de agosto de 1938,
la Seccin de justicia de la 112 Divisin enviaba un listado de cincuenta personas,
mujeres y hombres.
Los encargados de aplicar la Justicia de Franco en Castuera fueron los oficiales
de la Divisin 122, y segn la escasa informacin existente, estos pusieron en
marcha de inmediato la instruccin de Causas Generales, que implicaba un
proceso de depuracin generalizado, incluyendo a toda que se hubiera mantenido
en la zona leal a la Republica. Su objetivo era la persecucin de los hechos
delictivos graves cometidos durante la dominacin roja.
En Castuera se ubic de manera provisional un juzgado militar de Instruccin
dependiente del Consejo de Guerra Permanente de Fuente Ovejuna (Crdoba). Por
el volumen de trabajo al que se enfrentaban, fueron adscritos, como jueces de
instruccin otros militares incluso soldados y falangistas. Rpidamente las
dependencias de la crcel de Castuera fueron utilizadas por las fuerzas militares.
El 1 de agosto de 1938 la seccin de justicia de la 112 Divisin ofreca un listado de
cincuenta personas detenidas en Castuera. Figuran juntos mujeres y hombres,
29 [Escribir el ttulo del documento]
civiles y militares. Al lado de la relacin de nombres se incluyen unas escuetas
pero contundentes acusaciones que denotan la colaboracin de vecinos de
Castuera. Adems, en algunos casos se aaden las distintas autoridades a las que
quedaban adscritos los prisioneros.
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
Cuando se caso mi madre (Presentacin) tuvo muy buenos
regalos. Le hicieron un regalo de un estuche con una docena de
cucharas de plata, y mi madre para que no se la quitaran la enterr
debajo de una parra, se perdieron la mitad y josele (Jos Fernndez
Fernndez) arando un da se encontr una y recupero unas cuantas
ms, pero muy pocas..
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
estbamos todos en el Chivetin tena mi madre
(Presentacin) un estuche con un brazalete de oro con rubs que se lo
compro mi padre (Manuel Navarro) a la tita Consuelo (Consuelo
Vzquez) que era novia y a madre, y tena su cadena de oro del
abanico y muchas cosas mas de oroy el abuelo Colas (Nicols
Fernndez Manzano) tanto a la Nicasita (Nicasia) como a madre le
compraba muchas joyas
Y llego un municipal de aqu, un sinvergenza del pueblo (le
decan el Teto un hombre alto y fuerte como un forcegil) y pasaron a
registrar a la habitacin y encontr el joyero con todas sus joyas
delante de todos los que estbamos all, y sali con su joyero en las
manos y no pudieron quitrselo, y despus le arranco de un tirn los
pendientes y se los llevo...
El sinvergenza del pueblo era hermano de un to del to Manolo,
marido de la Lela (ManuelaNavarro) ese se llevo todas las joyas de
nuestra abuela (Presentacin).
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
La abuela Achn (Presentacin) nunca se pona pendientes
porque el da que le quitaron las joyas, le arrancaron de un tirn los
pendientes, rajndose las orejas cuando tiraron de ellos...
9 de Agosto de 1938
30 [Escribir el ttulo del documento]
Tras una tensa calma, los movimientos de tropas se reanudaron en los primeros
das de agosto, con el objetivo de los nacionales de rematar la operacin con la
toma de Cabeza del Buey, capital de la Extremadura republicana tras la cada de
Castuera.
El 9 de agosto de 1938 se inicio una nueva ofensiva nacional en la lnea
Almorchn Zjar y das ms tarde en el noroeste de la provincia que qued
interrumpido debido a la llegada de importantes refuerzos que permitieron a los
republicanos reorganizar sus fuerzas cambiando mandos e incrementando el
nmero de combatientes.
Del 22 al 27 de Agosto de 1938
Sin embargo una ligera resistencia del bando republicano, que intent incluso
recuperar Castuera. Del 22 al 27 de agosto de 1938 la contraofensiva republicana
tuvo cierto empuje y la nacional Divisin 21 se vio obligada a un repliegue
desesperado pero a finales del mes quedo definitivamente paralizada, obteniendo
como resultado la recuperacin de unos kilmetros cuadrados de terreno
desrtico y la estabilizacin del frente en las proximidades de Campanario,
Castuera y Cabeza del Buey, saliente este que sera objeto de ataque en numerosas
ocasiones. La fijacin de las lneas militares a unos cinco kilmetros de Castuera
con posiciones como Miraflores o El Pen, impidieron la normalizacin de la
vida en el pueblo hasta meses despus de terminado el conflicto.
Siempre ha sido un misterio en la familia de no saber porque se
fueron y a donde se fueron, nuestro abuelo Manuel Navarro Trraga,
y sus cuados Miguel Fernndez Morillo y Juan Fernndez Morillo.
Bien pues a final lo averige despus de mucho tiempo
investigando:
Se fueron de Castuera sobre el 27 ms tardar el 28 de Julio de
1938.
He podido averiguar que el da 26 se persono en la finca Villar
Alto.
Se fueron segn las recomendaciones oficiales republicanas de
abandonar Castuera con la evacuacin organizada por las
autoridades republicanas.
Compresible que se fueran y Miguel Fernndez Morillo, ya que
Miguel perteneci al partido de Izquierda Republicana en Castuera.
31 [Escribir el ttulo del documento]
Fue Delegado de la Colectividad y consejero de abastos en el Consejo
Municipal de Castuera.
Manuel Navarro Trraga era concejal socialista del
ayuntamiento y estaba dentro del Comit y dentro del Consejo
Municipal de Castuera.
Pero, porque se fue con ellos Juan Fernndez Morillo? El no era
de ningn partido poltico. Qu motivos tuvo para huir?
Segn testimonio de una persona que fue amigo hasta su
muerte:
Pero a raz de la guerra todo empez a cambiar; la gente, no
todos, pero a medida que la gente nos olvidamos por ideas o por ser o
pertenecer a un determinado partido. Se perda la buena convivencia
antes de la contienda.
Juan Manzano durante la guerra civil no desempeo ningn
cargo de responsabilidad. En realidad l no era poltico, viva de su
trabajo de carnicero y tambin de ganadero y labrador...
Despus de la toma de Castuera por las fuerzas franquistas, he podido averiguar
que Miguel y Juan Fernndez Morillo, acompaados por nuestro abuelo Manuel
Navarro Trraga, se refugiaron en la zona de Siruela, situada en el extremo
meridional de la llamada actualmente Siberia Extremea, en el lmite con
la provincia de Ciudad Real.
Al tomarse la bolsa de la Serena la reaccin ms frecuente fue la evacuacin de los
pueblos por parte de los partidarios de la Republica, por los que fueron obligados
a huir reorganizarse en ncleos de la provincia de Ciudad Real.
Ms tarde estuvieron en el pueblo de Piedrabuena (Ciudad Real) en septiembre de
1938
Testimonio de D. Rafael Caraballo Cumplido
Cuando termin la guerra estbamos en Puerto Pea, en el
39. Ah nos cogi el fin de la guerra. Lleg la orden de que la guerra
haba terminado, que marchramos con direccin a Piedrabuena y
que en caso de que nos encontrsemos con el enemigo, que no
ofreciramos resistencia, que era una paz honrosa. Marchamos a
Siruela Nos encontramos con las fuerzas nacionales. Un comandante
nos dijo: no os presentis, porque los pueblos estn muy malos, y
vamos a hacer un campo de concentracin en Castuera y sobre todo
los que estis comprendidos en quinta.... As, nos encerraron en la
iglesia de Siruela
32 [Escribir el ttulo del documento]
Tengo copia de una carta, que as lo testifica, de las cual est dirigida al
Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Badajoz y firmada por
Miguel Fernndez desde Piedrabuena a 7 de Septiembre de 1938.
Excmo. Sr.
Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento de V.E. que al
evacuar el ganado de Castuera (de cuyo Consejo era Consejero de
Abastos) confi al pastor llamado Germn de aquel pueblo su
conduccin hasta Puebla de Alcocer, pero al advertir que se retrasaba
en la llegada, el da 26 del pasado Julio me person en la finca
VILLAR ALTO del trmino de Castuera, en donde pude comprobar
que aquel mismo da 26, muy de madrugada haba sido arreado este
ganado en direccin a Puebla de Alcocer por unos militares
pertenecientes a la 81 Brigada Mixta.
Al fin de investigar su paradero, me persone este dia 26, en
Puebla de Alcocer ante el Sr. Comandante Jefe de mencionada Brigada
de quien solicite informes en relacin con el paradero de estas ovejas,
contestndome que no tena conocimiento de este hecho.
Como a pesar del tiempo transcurrido y de las gestiones
realizadas, para averiguar donde pueda encontrarse este ganado
nada he podido conseguir, espero merecer de V.E. que por el
procedimiento que estime oportuno se digne interesarse por el
paradero de este ganado de mi propiedad, compuesto de 429 cabezas,
de las cuales 229 tenan una seal de almazarrn atravesada en el
lomo; y las otras 200, una N y una M en el lado derecho impresas
con pez.
Piedrabuena a 7 de Septiembre de 1938
Firmado Miguel Fernndez
Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Badajoz
Ciudad Real
Otra copia de una carta escrita por Miguel Fernndez Morillo a su
esposa Consuelo desde el campo de concentracin el 30 de Abril de
1939, comenta que se ponga en contacto con la seora Doa Rosario
Bustamante de Torrenueva, (Torrenueva es una localidad y municipio
situado en la parte nororiental de la comarca de Sierra Morena, en la
33 [Escribir el ttulo del documento]
provincia de Ciudad Real), por el asunto de la ropa que se quedo all
cuando estuvieron asentados.
Castuera - 1939
Enero de 1939
El Estado Mayor de la Repblica plante a principios de 1939 la recuperacin del
sector extremeo. A primeros de enero de 1939 tendra lugar la Batalla de
Pearroya, la nica que se llevo a cabo de una serie de operaciones cuya
finalidad era descongestionar la presin del ejrcito nacional sobre Catalua. Su
finalidad era tomar el entrante de Cabeza del Buey, y en el sur abrir una brecha
34 [Escribir el ttulo del documento]
por la Granjuela y Valsequillo que, a su vez, se abriese en doble direccin, a la
izquierda para reconquistar Azuaga, Granja de Torrehermosa y Llerena y a la
derecha para recuperar La Serena.
El da 6 de enero de 1939 los republicanos entraban en Peraleda del Zaucejo y el
da 17 se alcanzaban algunos objetivos previstos en la comarca de Llerena pero
sin llegar a su capital. Finalmente, las posiciones retrocedieron al punto de
partida.
Febrero de 1939
El 9 de Febrero Franco dicta la famosa Ley de Responsabilidades para "liquidar
culpas" de los que se haban opuesto a la sublevacin o haban demostrado
pasividad
Marzo de 1939
Al tomarse la bolsa de la Serena la reaccin ms frecuente fue la evacuacin de los
pueblos por parte de los partidarios de la anterior situacin o por los que fueron
obligados a ello, y los intentos de reorganizacin fundamentalmente en ncleos de
la provincia de Ciudad Real. Por eso, entre otras razones, los pueblos que aun
quedaban en zona republicana al noroeste de la provincia fueron tomados al
terminar la guerra a finales de marzo de 1939 sin encontrar en ellos resistencia.
Segn apunta Lpez Rodrguez, el campo de concentracin de Castuera
empez a construirse en marzo de 1939 y se termin a mediados de marzo de
1940.
El da 4 de marzo se dio orden a los distintos Cuerpos de Ejrcito de la creacin y
emplazamiento de los nuevos campos de concentracin que iban a estar a sus
rdenes. En menos de 10 das desde la orden comentada ya estaba un Batalln de
Trabajadores de prisioneros republicanos trabajando sobre los terrenos de la
finca la Verilleja.
Testimonios familiares:
En los primeros das de la terminacin de la contienda, el
General Francisco Franco pblico por la radio y los medios de
comunicacin, dijo lo siguiente:
35 [Escribir el ttulo del documento]
Espaoles y espaolas la guerra ha terminado. Quiero decir que
todas las personas que habis estado en la zona republicana y no
tengan las manos manchadas de sangre no deben de sentir ningn
miedo, se os respetara como buenos ciudadanos. Por todas estas
palabras muchos hombres y mujeres que combatieron en el ejercito
republicano se entregaron voluntariamente a las autoridades
militares y civiles, en su mayora falangistas...
Testimonio de D. Rafael Caraballo Cumplido
El 27 de marzo de 1939 es cuando nos dicen que la guerra ha
terminado y que es una paz honrosa. Ese 27 de marzo salimos con
direccin a Cabeza del Buey, que fue cuando nos encontramos al
comandante que he citado. Nos encerraron en la iglesia de Siruela;
dormamos en la sacrista...
La violencia y el terror en Castuera, se establecen en tres etapas:
La primera: de marzo a junio de 1939, donde la funcin seria de
clasificacin de los prisioneros, represin y aniquilacin selectiva.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
pasaron muchos meses, y volvieron cuando dijeron que ya
haba terminado la guerra, que no haba nada que temer, es cuando
entraron en Castuera. Mi to Miguel (Miguel Fernndez Morillo) fue el
primero, luego llego mi padre (Manuel Navarro Trraga) y el ultimo
que llego fue mi to Juan (Juan Fernndez Morillo)...
A mi to Miguel le cogieron al bajar del tren, a mi padre
(Manuel Navarro Trraga), fue denunciado por un vecino del pueblo
que le llamaban el endeble
Nunca supimos donde estuvo mi padre en esos meses, porque
ya no volvimos a hablar con mi padre...
Testimonio de Antonia Navarro:
mi padre (Manuel Navarro Trraga) volvi y estuvo un
tiempo sin ser detenido.Y nos fuimos al Chivetin. Estando en el
Chivetin es cuando se llevaron a mi padre que estaba en el pueblo, y ya
no lo volvimos a verlo ms...
36 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio de Beln Navarro:
. cuando volvi al pueblo mi padre (Manuel Navarro Trraga)
despus de muchos meses, le cogieron. Lo denunciaron el hermano y
la madre (del vecino que ayudo mi padre). La madre se llamaba Mari
Paz. Lo denunciaron, y por eso lo mataron....
El por quporque decan que mi padre (Manuel Navarro
Trraga) haba denunciado a su hijo, que lo haba delatado cuando lo
tena escondido mi padre, que lo entrego a los republicanos
Testimonio de Antonia Navarro:
Cuando vinieron, el to Miguel (Miguel Fernndez Morillo), el
to Juan (Juan Fernndez Morillo) y mi padre (Manuel Navarro
Trraga). l vena confiado en el tren, ya que su conciencia estaba
tranquila, y segn se fueron bajando del tren, los detuvieron
Recordemos que el 9 de Febrero Franco dicta la famosa Ley de Responsabilidades
para "liquidar culpas" de los que se haban opuesto a la sublevacin o haban
demostrado pasividad, no les iba a suceder nada
Testimonio oral de Beln Navarro, escuchado a Catalina Fernndez
(hija de Miguel Fernndez Morillo):
Segn catalina dice, que a su padre le cogieron al bajarse del
tren, que no llego al pueblo Si mi padre hubiese llegado al pueblo,
ahora no estara muerto....
Testimonio oral de Antonia Navarro:
A mi to Juan (Juan Fernndez Morillo) tambin le
detuvieron, paso a ver a mi abuelo (Nicols Fernndez Manzano) al
campo y un vecino le entreg la maleta que traia, pero no llego,
porque Antonio (el Chirol), lo cogi y de paso se lo llevaron
detenido....
Testimonio uno de sus mejores amigos:
37 [Escribir el ttulo del documento]
Por lo que Juan el Manzanito demostr que l era una
persona muy honrada y sus manos estaban muy limpias en todos los
sentidos. Por lo que sin lugar a dudas demostr en todo momento que
era una persona de orden, educado y siempre amigo de sus amigos
Tal vez tuviera algn enemigo....
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
y a mi to Juan le cogieron cuando iba a ver a Colas (Nicols
Fernndez Manzano) que estaba en el Chivetin, y lo cogi uno de sus
amigos, Antn el Chirol y se lo llevo de paso a la crcel.
Probablemente, debido a las malas condiciones en las que se encontraba el edificio
del Ayuntamiento de Castuera, los apresados fueron a parar a las dependencias
de una casa particular, habilitada como crcel, situada en la calle la Corredera.
Testimonio de Antonia Navarro:
y segn se fueron bajando del tren, los detuvieron y se los
llevaron a la corredera donde estaba el mercado de abastos, donde
estuvieron unos das...
Testimonio de Beln Navarro:
Estuvo detenido en la casa de la calle Corredera, habilitada
como prisin
Testimonio de Antonia Navarro:
mi padre (Manuel Navarro Trraga) estaba aqu, en la
antigua crcel que es ahora el ayuntamiento
Abril de 1939
Testimonio de D. Rafael Caraballo Cumplido
38 [Escribir el ttulo del documento]
El 13 de abril de 1939 ya nos trasladaron para el campo de
Castuera. Por entonces todava no estaba terminado, lo estaban
haciendo an. El campo se inici cuando termin la guerra. Como no
haba barracones todava pusieron unas tiendas de campaa (que le
pusieron el nombre de Villaverde): las hicieron con unos perfiles de los
que haba en las trincheras, y luego las cubran de pasto que se traa
de la sierra de Castuera. Haba muchas de esas tiendas, que no eran
realmente tiendas, sino una especie de covachas, que servan de cobijo
mientras se hacan los barracones. En cada tienda caban dos
personas.
Testimonio oral:
En el pueblo, los de Franco construyeron un campo de
concentracin, denominado La Gamonita. En este campo se empez
a detener y recluir a miles de hombres del ejrcito vencido.
El campo en pocos das se lleno de prisioneros y a continuacin
empezaron las ejecuciones sin previo juicio.
Por consiguiente todo quedo muy claro que las palabras de Franco no
se cumplieron, fueron un engao palpable. Por consiguiente, a los
desaparecidos los consideraban desertores. Era la respuesta que
solan dar los mandatorios del campo.
Juan Manzano y su hermano Miguel Manzano, por testimonios de
personas que frecuentaban el campo, manifestaron que los haban
visto en el campo de concentracin.
El campo de concentracin de prisioneros de Castuera era un recinto delimitado
por un foso perimetral con doble alambrada.
Se detuvo y confin tanto a civiles como a militares en un espacio alambrado de
72.000 m2 donde a fecha del 22 de abril de 1939 ya haba 5.950 prisioneros.
Testimonios orales de personas:
Mi padre por testimonio de un amigo, se entero que Juan y
Miguel estaban en el campo de concentracin de Castuera, pero nadie
aporto ninguna prueba de haberlos visto. Todo fue silenciado por las
autoridades militares y falangistas.
39 [Escribir el ttulo del documento]
Dentro del campo de concentracin de Castuera la primera labor que se llevaba a
cabo era la clasificacin de los prisioneros que iban llegando a su recinto
alambrado. Se reglamentaba una ficha de clasificacin donde volcar las
declaraciones de los detenidos y adems se constitua un grupo de informadores.
Con los datos obtenidos hacan grupos, considerando la edad, los antecedentes
socio-politicos y los supuestos delitos cometidos.
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
al enterarse mi madre (Presentacin Fernndez Morillo) de
que lo haban cogido (Manuel Navarro Trraga) y llevado a la
Corredera, mando a mi hermana Belita (Isabel Navarro) para que
conociera a mi Manolita (Manuela Navarro), y se volvi llorando a
casa, porque no la dejaban que viera a mi padre.
Testimonios:
Algunos testimonios aseguraban, que s fue cierto, que
aseguraban que a Miguel y a Juan los vieron dentro del campo de
concentracin.
Testimonio:
Otros aseguraban que estaban detenidos en una crcel del
pueblo.
Descripcin del Campo de concentracin de Castuera.
Un sistema de fosos y alambradas delimitaba un gran espacio rectangular donde
aproximadamente estuvieron retenidos entre 9.000 y 11.000 personas segn los
testimonios orales. Posiblemente el nmero debi ser sensiblemente inferior, tal
vez en torno a 5.000 presos.
Constaba adems de instalaciones, ya desaparecidas, con barracones
prefabricados tanto dentro del recinto alambrado como fuera de l. Los que
estaban fuera eran destinados a los militares y las milicias franquistas:
falangistas y requets, desde donde se dedicaban a la custodia y organizacin del
campo de concentracin.
40 [Escribir el ttulo del documento]
Los barracones ubicados dentro eran utilizados casi exclusivamente por los
prisioneros. Existan ocho calles de barracones, adems de una fila ms pequea
que cubra cuatro barracones. Las filas a su vez estaban distribuidas sobre el
terreno en dos bloques de cuatro filas de barracones cada uno.
En medio de esos dos bloques se abra un espacio despejado, a modo de plaza del
campo, donde se celebraban las revistas de los prisioneros y se oficiaban misas de
campaas o cualquier otro acto.
Esta plaza estaba presidida por una cruz que se levantaba sobre una peana de
cemento. Igualmente cada fila de barracones estaba intercalada con calles
empedradas, comunicndose gracias a unos pasillos establecidos entre el espacio
que quedaba entre los laterales de los barracones desplegados en hilera. Cada una
de esas filas contaba con diez barracones, que junto con los cuatro antes
mencionados haran un total de 84 barracones. A estos habra que aadir los que
contuviera el recinto poligonal que cercano al puesto de mando fue construido
para contener a los incomunicados.
Se realizaron dos pozos para captacin de aguas. Uno de ellos con ms caudal se
le instal un cigeal para sacar agua y abastecer el lavadero de 10 senos.
Desde Castuera en unos camiones llevaban el agua.
Tras un pequeo promontorio se situaban las letrinas a las que se acceda por un
extremo del propio campo. Por la misma zona se situ el basurero del campo.
Fuera del recinto alambrado estaba la casa del jefe de campo que se situaba en los
inicios de la ladera de la sierra, antes de llegar al camino que va de Castuera a
Benquerencia de la Serena.
En el puesto de mando haba como un torno, donde se iba a declarary all los
colgaban Muchos moran
El castillete de la Gamonita estaba fuera del recinto alambrado y contuvo, junto
con dependencias anejas, parte de la burocracia del campo: recepcin de
prisioneros, llegada de comunicaciones de los familiares de los prisioneros, donde
estaba situado uno de los puestos de control y vigilancia del campo de
concentracin.
A su vez cercano al campo se situaban una zona de trincheras que bordean el
cerro donde est la mina de la Gamonita y un camino empedrado construido por
los prisioneros, tanto los que estaban en el campo como los encuadrados en los
batallones de trabajadores.
41 [Escribir el ttulo del documento]
Los guardianes eran militares, guardias civiles y paramilitares adscritos a las
columnas insurgentes que ms crueldad acreditaron en su ascenso desde el sur de
Badajoz. Fueron los legionarios, que por entonces estaban de vigilantes. Que por
cierto, eran mejores que los requets y los falangistas. Los vigilantes a veces
abusaban de las mujeres que iban a preguntar por sus familiares, las
chantajeaban, porque no tenan para otra cosa que no fuera el meterles el miedo,
engaarlas:..yo me intereso por tu marido.
Las ametralladoras estaban en la sierra, en la parte de arriba del campo. Desde la
inmediata Sierra de las Pozatas se vigilaba el campo, sobre el que se tena una
magnfica vista. All se construy un nido de ametralladoras.
Los prisioneros eran milicianos de los Comits de Defensa, varios implicados en
los asesinatos de derechistas en el verano de 1936, alcaldes, sindicalistas y, sobre
todo, reemplazos del Ejrcito Republicano.
Las palizas fueron prctica muy extendida- y unas condiciones de existencia
infrahumanas convivieron con los detenidos hasta su cierre a mediados del mes de
marzo de 1940. El uso indiscriminado de la violencia favoreca sin duda el fin
perseguido de sembrar el terror entre la masa de detenidos.
Los guardias se emborrachaban, entraban en los barracones, y segn les
pareciera la cara de unos u otros, la cogan con uno y les daban porrazos, los
sacaban y los traan molidos a palos. Haba a algunos que los sacaban todos los
das y les daban palizas. Que era mejor que los hubieran matado.
TRANSCRIPCIN DE CARTAS
He podido conseguir copia de las nicas seis cartas que posee Catalina, hija de
Miguel Fernndez Murillo. Las he transcrito y he podido comprobar que en el mes
de Abril de 1939, Miguel Fernndez, Juan Fernndez y Manuel Navarro Trraga,
se encontraban ya en el campo de concentracin de Castuera.
TRANSCRIPCIN DE LA 1 CARTA
Escrita de Miguel (Miguel Fernndez Morillo) a su esposa (Consuelo
Vzquez) el 12 de Abril de 1939
42 [Escribir el ttulo del documento]
Campo de Concentracin de Castuera 12 4 39
Querida esposa deseo que al est en tu poder te encuentres bien
en unin de nuestros hijos, yo bien gracias a Dios.
Consuelo la presente es para decirte que veas el medio de poder
mandarme las vestiduras y algunos pauelos con toalla y jabn para
la cara tambin, le dices a m hermana Presentacin que haga lo
mismo para Manolo y Juan, yo sigo lo mismo con mucho deseo de
poder abrazaros.
Sin otra cosa muchos besos a los nios y tu recibe un abrazo de
tu esposo que te quiere y verte desea.
Miguel Fernndez
Mndame papel de fumar y mecha
Segn este testimonio, el abuelo Manuel fue llevado en Abril de ese ao le
trasladaron al Campo de Concentracin. Y all se encontr con sus cuados
Miguel y Juan.
Testimonio de Antonia Navarro:
. En la carta que tiene la Belita (Isabel Fernndez Vzquez),
les dice que nos queda unos pantalones, que se los haba dado a padre
(Manuel Navarro Trraga) el to Miguel, (Miguel Fernndez
Morillo)por eso sabamos que estaban juntos
TRANSCRIPCIN DE LA 2 CARTA (escrita seguramente en Abril)
Escrita de Miguel (Miguel Fernndez Morillo) a su padre Nicols
(Nicols Fernndez Manzano)
Querido padre me alegro que te encuentres bien, yo bien
gracias a Dios. Padre estas letras para decirte que me digas si mi
mujer est en Castuera, pues hace unos das que la escrib y no he
tenido contestacin, de lo que me extraa, a no ser que no haya
recibido mi carta, le mandis decir que mande al nio con Frasquito, y
que me mande algo de comida con pan, si puede, supongo que le habis
mandado mi ropa sucia.
43 [Escribir el ttulo del documento]
Sin otra cosa abrazos para todos, y tu lo recibas de este tu hijo
que te quiere.
Miguel
Que me manden tabaco, papel y mecha para el mechero.
Adios
Cuando iba Frasquito (Francisco Navarro Fernndez) a verlos. haba una
alambrada enfrenteNos vera seguramente desde lejos
TRANSCRIPCIN DE LA 3 CARTA
Escrita de Miguel (Miguel Fernndez Morillo) a su esposa (Consuelo
Vzquez) el 18 de Abril de 1939
Arriba Espaa, Saludo a Franco
Campo de Concentracin de Castuera 18 4 39
Querida Consuelo me alegrare de que os encontris bien, yo
bien gracias a Dios.
Consuelo la presente es para decirte que ayer recib la talega que
me mandasteis, lo cual me extraaba que tardaras tanto tiempo, pero
ya me es ____por que la que se ve la que mandasteis el da que llego,
por lo visto se ha perdido.
Por lo que te ruego que no te olvides de mandar la___ en cuando
algo, pues aun cuando aqu nos tratan ____ siempre se agradece el
recibir algo de casa. La ropa la miras bien por si llega algo de ____
pues aqu es intratable.
Los pantalones de pana que yo traje se los mandas a mi Juan
que est aqu conmigo que son suyos, y que no te olvides de
mandarnos un libro de papel de fumar y de escribir, Sin ms, muchos
recuerdos a todos muchos besos a los nios, y tu recibes un fuerte
abrazo de tu esposo que no te olvida.
Miguel Fernndez
A mi querida hija Belita, Hiplito, Catalina y Nicolas, vuestro
padre no os olvida deseando pudiendo abrazar y compartir las penas
o alegras con vosotros. Muchos besos a todos vuestro padre.
Miguel
44 [Escribir el ttulo del documento]
A ver si podis comprar dos cantaros y mandis decir su
importe para cobrarlos yo. Le decs a mi Presentacin que mande
plato y cucharas para Manolo y Juan. Los cantaros los mandis con
personas de confianza.
Adis
Segn testimonios:
Recuerdan las enormes colas de personas esperando a la puerta del Campo de
Concentracin para poder ver a sus familiares...
Observar la reeducacin en los valores del nuevo Estado y al Caudillo en el
principio de la carta. En el campo se haca misa. Y cantaban muchos himnos,
cinco o seis, por lo menos.
TRANSCRIPCIN DE LA 4 CARTA
Escrita de Miguel (Miguel Fernndez Morillo) a su esposa (Consuelo
Vzquez)el 28de Abril de 1939
Campo de Concentracin de Castuera 28 4 39
Saludo a Franco, arriba Espaa
Querida esposa me alegro que al ser esta en tu poder te
encuentres bien en unin de nuestros hijos, yo bien gracias a Dios.
Consuelo en esta ____ acabo de recibir la talega con una
camisa, una camiseta, un calzoncillo, calcetines y pauelos, mas
compra papel con tabaco y la talega con comida. El lunes mandare la
ropa sucia, mandas al nio al control para recogerla, y mandas ms
tabaco, papel y mecha. Supongo que habrs recibido la carta que te
escrib das pasados en la _______________________________los
nios que desde el da que tu estuviste aqu ______________Hiplito
y la Belita que _______a la Catalina y a Nicols les dices que se
acuerden de su padre porque ______siempre caen en la imaginacin,
me dirs si se ha ido tu hermano Paco o est o no esta, no dejes de
escribirme enseguida.
45 [Escribir el ttulo del documento]
Sin otra cosa recuerdos a la familia, besos a nuestros hijos y tu
recibe un fuerte abrazo de tu esposo.
Miguel Fernndez
Campo de Concentracin de Castuera 28 4 39
A mis queridos hijos Belita, Hiplito, Catalina y Nicolas, vuestro padre
no os olvida. Adis
Miguel
TRANSCRIPCIN DE LA 5 CARTA
Escrita de Miguel a su esposa el 30 de Abril de 1939
Saludo a Franco, arriba Espaa
Campo de Concentracin de Castuera 30 4 39
Querida esposa hoy recibo una talega con un pan y una
mortera con sardinas y algunas cosas ms, tabaco, mecha y dos
libritos de papel. Ayer te escrib otra carta en la que te deca lo que
haba recibido esta maana. Te he mandado la talega blanca con la
vestidura y dos pauelos, y no s si habr ido la pastilla de jabn, pues
si est ah me la mandas porque ha sido una equivocacin, tambin
deseara que tu hermano escribiera a Torrenueva a casa de Doa
Rosario Bustamante que es en la casa donde yo he parado y donde
deje la ropa, y que le diga si la tiene reservada o que ha sido de ella,
para si la tienen echar un viaje cuando se pueda. Si acaso contesta de
que la tienen reservada me lo mandas decir para yo informarte de lo
que es. Las seas son: Seora Doa Rosario Bustamante. Torrenueva
(Ciudad Real).
Sin otra cosa recuerdos a la familia, con besos a los nios y tu
recibas un abrazo de tu esposo
Miguel Fernndez
(Torrenueva es una localidad y municipio situado en la parte nororiental de la
comarca de Sierra Morena, en la provincia de Ciudad Real. All es donde
estuvieron cuando se fueron de Castuera)
46 [Escribir el ttulo del documento]
Mayo de 1939
TRANSCRIPCIN DE LA 6 CARTA
Escrita de Miguel a su esposa el 4 de Mayo de 1939
Campo de Concentracin de Castuera 4 5 39
Saludo a Franco, arriba Espaa
Querida esposa en este momento recibo el saco con la caja, la
almohada y una talega con la botella de leche y pan el mismo que a
traido en su ____, seguro estis bien, yo bien gracias a Dios.
Consuelo el domingo mando la talega blanca de ___ con la
vestidura y las talegas, y hoy le doy cuenta al sargento para que mire
a ver si la tiene retenida en alguna parte pues ya se lo dije al
muchacho el otro da que lo habra mandado. Cuando mandes algo lo
mandes departe de mi padre que me lo ha dicho el sargento de control
y el ya me conoce, as es que ____ _____ o talega que me mandes
puede venir Hiplito con Frasquito porque a Frasquito ya lo conocen,
lo mismo hare yo con la ropa, se la entregare al sargento y el mismo
la llevara a casa de mi padre.
No puedes suponer la alegra que tuve al coger la foto, porque es
la nica distraccin que he de tener todos los das, que no me cansare
de vasos de leche, siempre que puedas me mandas algunas mas, hace
das que me siento del estomago algo delicado. Yo te llevo escritas
varias cartas, supongo que las habrs recibido.
Sin otra cosa recuerdos a la familia, besos a nuestros hijos, y tu
recibe un abrazo de tu esposo.
Miguel Fernndez
Queridos hijos Belita, Hiplito, Catalina y Nicols. Belita a ver
si lo que me dices en la tuya es por pronto que podis estar un ratito
conmigo que no lo eches en olvido que me darais una alegra muy
grande. Os manda muchos besos el tito Juanito y Manolo y los recibs
de tu padre que os quiere y desea veros.
Miguel Fernndez
47 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
Y el abuelo Colas (Nicols Fernndez Manzano) no poda
decir nada, que poda decir si lo tena todo en la crcel.
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro
mi to Chachequin (Joaqun Fernndez Morillo) tuvo
suerte, no llego a estar preso siquiera
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Estuvieron como un mes en el campo de concentracin...
Testimonio de Antonia Navarro:
Hay que echar cuentas desde abril, hasta el 4 o 5 de mayo es
el tiempo que estuvo en el Campo de Concentracin
Segn este testimonio es cuando se dejo de tener noticias de Manuel, Miguel y
Juan.
Testimonio de Antonia Navarro:
Estuvieron primero los tres unos das en la crcel y luego
estuvieron en el campo de concentracin y fue cuando nos enteramos
que estaban en el campo de concentracin, y en el campo de
concentracin donde iba mi hermano Frasco y Hiplito Fernndez
Vzquez (hijo de Miguel Fernndez Morillo) a llevarles el desayuno
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Estaban los tres all en el campo de concentracin. La tita
Consuelo Vzquez (mujer de Miguel) fue a verlos, pero nosotros no
fuimos. Catalina Fernndez Vzquez (hija de Miguel) fue a verlos y nos
dijo que estaban los tres juntos
48 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
les propusieron escaparse a padre (Manuel Navarro Trraga)
y a los tos (Miguel y Juan Fernndez Morillo), les propuso uno de los
que estaban all, les propusieron escaparse, Juanito dijo que si se
quera arriesgar, pero los otros no, padre y el to Miguel dijeron que
no, que ellos se exponan a que les pegaran un tiro...
De all tambin se escapaba la gente. Haba centinelas... unos treinta o cuarenta.
Toda la noche escuchaban: alerta el 10!, alerta el 9!. Cada centinela tena sus
garitas. La gente se escapaba cuando llova, cuando vino el fro. La gente se
escapaba de noche. Algunos se camuflaron de da, pero como te cogieran no haba
salvacin.
Investigacin de Antonio D, Lpez Rodrguez (Grupo de Estudios
sobre la Historia Contempornea de Extremadura):
Los tres estuvieron encerrados en el campo de Concentracin
de Castuera y los tres siguen desaparecidos. Sus hijos, Francisco
Navarro Fernndez e Hiplito Fernndez Vzquez, presenciaron esa
maana, cuando fueron a llevarles el desayuno, como los sacaban del
campo en un camin. Intentaron seguir la marcha, pero por supuesto
les fue imposible continuar.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Y nos dieron la noticia que haban desaparecido los tres
juntos. Fue el da que mi hermano Frasco (Francisco Navarro
Fernndez) fue a llevarles el desayuno y los vio que los sacaban en un
camin y le dijeron los guardias que ya no necesitaban el desayuno.
Sali corriendo detrs del camin y.ya no supimos ms de ellos
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
Cuando se lo llevaron (Manuel Navarro Trraga), estbamos
con mi abuela Blasa (Blasa Trraga Fernndez). Lo que yo oa decir a
mi abuela Blasa a mi tita Eulalia (Eulalia Navarro Trraga), que
vena todos los das del pueblo hoy han cogido a fulano..Hoy
han sacado a mengano a fusilarlo
49 [Escribir el ttulo del documento]
...Y un da dijo: hoy ha tocado a los nuestros.es lo nico que
recuerdo...
Testimonio de Beln Navarro Fernndez, Antonia Navarro Fernndez
y de Beln Lpez Fernndez:
No sacaron el mismo da a los tres. El mismo da sacaron al
to Miguel y a nuestro padre (Manuel Navarro Trraga), y Juanito fue
despus
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
No murieron los tres el mismo da Miguel y mi padre si,
Juan no.
Todava es un misterio el porqu detuvieron a Juan Fernndez Morillo, ya que no
tenia filiacin poltica alguna; no al igual que su hermano Miguel Fernndez
Morillo que si tenia afiliacin poltica al igual que nuestro abuelo Manuel Navarro
Trraga, que ambos eran Consejeros Municipales Socialistas.
Lo curioso es que no desapareci el mismo da que su hermano Miguel y nuestro
abuelo Manuel, ya que los dos eran presos con antecedentes socio-politicos .
Podra ser que lo detuvieran por ser familiar de ellos. Pero porque lo mataron.
Sigue siendo una incgnita?
Testimonio annimo que le conoci bien:
Juan Manzano durante la guerra civil no desempeo ningn
cargo de responsabilidad. En realidad l no era poltico, viva de su
trabajo de carnicero y tambin de ganadero y labrador.
Segn investigaciones de D. Antonio y D. Lpez Rodrguez, historiador
local:
Sacas de prisioneros y paseos fueron practicadas durante
los primeros meses de funcionamiento del Campo de concentracin,
comprendiendo abril, mayo y principios de junio de 1939. Prueban
este hecho el todava impreciso nmero de desaparecidos que se
produjo por esas fechas, donde las familias tienen el Campo de
Castuera como ltima referencia de vida.
50 [Escribir el ttulo del documento]
Entre los desaparecidos nombrar a personas como el Alcalde
socialista de Zafra Jos Gonzlez Barrero, o al que fue Alcalde de
Campanario Antonio Gallardo Ayuso, a Jos Sayabera Miranda,
miembro del Partido Comunista en Castuera, sin olvidar a sus hijos
que estaban con l Francisco y Santiago, a Miguel Fernndez Morillo y
su hermano Juan, este ltimo sin filiacin poltica alguna mientras
que el primero form parte del Consejo Municipal en 1937. A Manuel
Navarro Trraga tambin form parte del Consejo Municipal en 1937,
y cuado de los anteriores, al apodado sastre rojo llamado Antonio
Morillo-Borregas Caldern, tambin del Partido Comunista, a Manuel
Esperilla Tena Juez Municipal de Castuera durante la guerra...
Testimonio annimo:
Los Manzanito Juan, su hermano Miguel y su cuado Manuel,
si hubieron tenido sus manos manchadas de sangre, Cmo se iban a
entregar?, de ninguna manera. Si hubieran tenido algn delito de
sangre, se hubieran exiliado, al igual que lo hicieron otros. Pero
repito, fueron traicionados por odios personales tal vez por
venganza. Pero los que decan, por uno de nuestros muertos, nosotros
matamos a diez
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Mi to Juan era un seoritingo del pueblo, por eso lo mataron
los mismos amigos de la envidia que le tenan le mataron...
Testimonio de Beln Navarro Fernndez, Antonia Navarro Fernndez
y de Beln Lpez Fernndez:
Adems que a Juanito el da que le sacaron le dio un ataque
de ansiedad, eso se lo escuchbamos decir a la Nicasita (Nicasia
Fernndez Morillo), que se lo conto el zapatero al abuelo Colas
(Nicols Fernndez Manzano), que le dio la cartera de mi to Juanito
al abuelo Colas y le dijo:
un ataque de nervios le dio al pobre. Y se quedo con todo el
zapatero, con el reloj, y con todo
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
51 [Escribir el ttulo del documento]
A uno de la calle de San Benito le dieron el reloj de Juan y
varias cosas suyas, para que nos lo entregara a mi abuelo Colas; y
no lo entrego
Testimonio annimo:
Juan naci en Castuera, en el seno de una familia numerosa,
hijo de Nicols Manzano, y al igual que su hijo, tambin conocido
como Manzanito, de profesin carnicero. Juan era muy bueno, no
guardaba rencor a nadie Tal vez tuviera algn enemigo
Investigaciones de D. Antonio y D. Lpez Rodrguez, historiador local:
Durante la existencia del propio Campo entre los prisioneros
corri el rumor de que algunos de los que se nombraba eran
finalmente arrojados a la mina por lo que la historia de la llamada
cuerda india ya era conocida mientras el Campo estuvo
funcionado...
Testimonio annimo:
Despus nadie volvi a mencionar nada con respecto a los
Manzanitos como se les conoca en todo el pueblo. Su desaparicin fue
todo un misterio, nadie quiso decir la verdad; si murieron dentro del
campo o fuera. Fueron tantos los que desaparecieron sin dejar
ninguna huella...
Testimonio annimo:
Esta copla que suscribo a continuacin fue la ltima que Juan
el Manzanito. La escuchamos varios amigos en la finca de las
Hilesas, recuerdo que tambin estaba mi padre.
Esto fue lo que el inolvidable Juan el Manzanito nos canto:
Esta copla que hoy os canto
en la finca de las Hilesas
guardarla en vuestra memoria
y si yo muriera en esta guerra
52 [Escribir el ttulo del documento]
nunca me echis en olvido
que yo os sigo queriendo
este muerto o vivo.
Un saludo para todos
De este, que sabe cantar
Lo mismo canta fandangos
Que canta por solea.
Viva el pueblo de Castuera
Viva Extremadura entera
Tierra de conquistadores
De cantores flamencos
De escritores y poetas
Junio de 1939
Pocas familias podan dirigirse a las autoridades franquistas para obtener
informacin sobre el familiar desaparecido. Y si alguno consegua alzar la voz,
gracias a algn apoyo favorable dentro del nuevo rgimen tampoco se le
desvelaba la verdad.
Testimonio annimo:
Pero lo cierto, es que nadie dijo la verdad. Yo y muchas
personas del pueblo nos imaginbamos que quienes lo saban, lo
callaban. Unos por temor a represalias, y otros, mejor dicho los
responsables de aquellos atropellos o como se les quiera llamar, no
53 [Escribir el ttulo del documento]
queran que nadie supiese nada de las desapariciones, que durante
meses estuvieron ocurriendo de aquellos asesinos, ya nadie puede
decir nada tras 75 aos atrs, porque todos estn muertos, excepto
algunos, muy pocos, pero si antes no dijeron la verdad, como la iban a
decir ahora...
Por un lado, en el momento en el que se acometieron los asesinatos, con registros
de defuncin falseados, con imposibilidad de registrar los fallecimientos, con la
ocultacin de la informacin que generaban las fuerzas represoras.
La ocultacin de la informacin a los familiares, sobre lo sucedido a los seres
queridos, form parte de la estrategia de terror, impuesta por los vencedores de la
guerra.
Casi todas las desapariciones tienen como punto de origen el Campo de
Concentracin de Castuera, sin olvidar tambin la Prisin del Partido,
concretamente la casa-prisin de la calle Corredera.
Testimonio annimo:
Al menos deberan haber dicho a sus familiares, donde estn
sus restos. Nadie quiso decir nada. Hubo quien aseguraba que muchos
fueron enterrados en el cementerio del pueblo...
En la partida de defuncin dice que muri el 25 de Julio de 1938.
TOTALMENTE FALSO!!!!!
Fijaros en lo que pone abajo en consecuencias de la muerte: heridas recibidas al
ser liberada esta localidad, por las tropas Nacionales.
Las inscripciones que constan en el Libro de Defunciones del Registro Civil
sealan al da 25 de julio de 1938 como fecha de todas las muertes asociadas a
Heridas sufridas por enfrentamiento a la fuerza pblica.
Encima se equivocaron y pusieron el nombre de su hermano Francisco. El 2 de
Agosto de 1945 se hizo la rectificacion del nombre.
54 [Escribir el ttulo del documento]
De Julio a Octubre de 1939
La segunda etapa de violencia y terror en Castuera fue de julio a octubre
de 1939, continuando la represin, la prisin preventiva y los continuos traslados
a otros campos y prisiones.
El nmero de prisioneros no dejo de crecer durante los tres primeros
meses en el campo de Concentracin de Castuera. De la documentacin que se
conserva se sabe que desde el 4 de julio de 1939, y tras orden dada por el Director
Jefe de la Prisin Provincial, se inicio el envi del nmero de detenidos todos los
das 20 de cada mes.
Los nmeros de Altas y Bajas eran remitidos mediante telegrama al
Gobernador Militar de Badajoz, especificando que los recluidos en las crceles
estaban a disposicin del Auditor de Guerra del Ejrcito del Sur. Para el primero
de junio del mismo ao ya alcanzaba la cifra de 399 detenidos, y el incremento
tambin se traslad al nmero de procesados.
En los meses de verano la cifra aument, concretamente, hasta los 574
para el 26 de agosto. Finalmente, el mayor nmero de detenidos hacinados en las
distintas dependencias de la crcel, el depsito y el hospital, instalados en la
Ermita de San Benito, fue el de 661 personas el da 28 de octubre de 1939.
Precisamente durante esa misma jornada se evacuaron 448 hombres que se
encontraban en la crcel de la calle Corredera y que fueron conducidos al prximo
Campo de concentracin. Curiosamente un nmero igual de detenidos, 448,
fueron los que segn declaracin de Ceferino Berrocal volvieron a la Prisin de
Partido tras el cierre de la Prisin Central en abril de 1940.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Nosotros vivamos en la calle los Huertos, hasta que falto mi
padre. Pero desde la guerra vivamos en casa de mi abuelo Colas. Y all
vivamos, mi abuelo Colas, la familia de mi to Manuel y todos
nosotros, la Belita y Josele
En ese momento todos los que vivan encasa del bisabuelo Nicols Fernndez
Manzano:
Familia de Presentacin Fernndez Morillo, con sus hijos: Francisco Navarro
Fernndez, Isabel Navarro Fernndez, Beln Navarro Fernndez, Antonia
Navarro Fernndez, Manuela Navarro Fernndez.
55 [Escribir el ttulo del documento]
Familia de Manuel Fernndez Morillo, su mujer Ins, con sus hijos: Nicols
Fernndez, Isabel Fernndez, Emilio Fernndez, Dolores Fernndez
Los nietos, Isabel Fernndez, Jos Fernndez, hijos de Antonia Juana Fernndez
Morillo y, Nicasia Fernndez Morillo con su marido Pedro Rodrguez.
Otra manera de castigo al entorno familiar y social de los desaparecidos fue la
acogida en sus casas de personal militar por parte de familias marcadas como
rojas. Es el caso de nuestra familia, que sufri tres asesinatos. Por un lado los
hermanos de nuestra abuela, Miguel y Juan, llamados popularmente como los
Manzanitos y, por otro nuestro abuelo Manuel Navarro Trraga. Nada mas
terminada la guerra la casa familiar de sus padres (bisabuelo Nicols), fue
destino de militares, soldados y oficiales. Entre estos ltimos estuvo alojado el
Comandante Militar de Castuera, Carlos lvarez del Barco.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
A la casa del abuelo Colas (Nicols Fernndez Manzano), y
toda la gente que venan, se les llamaban alojaos, que eran soldados
que venan de revista...
Testimonio oral de Beln Navarro:
Y luego ya se termino la guerra y empezaron a echarnos
huspedes a la casa, se les llamaban alojaos
Nuestra familia sufri la represin de los suyos que estuvieron encarcelados y
luego ejecutados, sufriendo el efecto del terror en el entorno familiar.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
Luego nos mandaron a los vigas de la torre, los que tocaban
las campanas cuando venan los aviones, que uno se llamaba Espejo,
otro era Galbino que era vasco, vivan y dorman en casa del abuelo
Colas
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
56 [Escribir el ttulo del documento]
. entonces vivan los dos de la torre, que eran los que tocaban
la sirena cuando venan los aviones, Galbino y Espejo se llamaban
Ms tarde durante la ocupacin franquista, los republicanos siguieron
bombardeando Castuera, con esto el pueblo sufri 21 bombardeos ms, pero estos
eran de menor magnitud e hicieron menos dao que los anteriores bombardeos.
Los ciudadanos se refugiaban en los subterrneos cuando les avisaba una sirena
muy potente instalada en la torre de la Iglesia, cuando divisaban a los aviones los
vigas que se ubicaban en lo ms alto de la torre.
Estos refugios carecan de luz y tenan que alumbrarse con linternas,
encendedores de gasolina o con velas. Tuvieron que hacer uso de ellos durante los
31 bombardeos.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
Luego estuvo tambin un matrimonio que el hombre era
alfrez y se llamaba Paco y su mujer Maruchi y no tenan familia
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
. Tambin tuvimos un alfrez de Villaconejos, recin casado,
Maruchi se llamaba la mujer del alfrez y Paco el alfrez, que a la Lela
que tendra dos aitos y le deca sosorra, cuanto la quera
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
Tambin estaba don Carlos que era juez militar, su mujer
que se llamaba Leonor y un hijo que tenan que se llamaba Pedrito.
Eran de Sevilla. Don Carlos haba sido antes sacerdote y dejo los
hbitos. Era el que firmaba la sentencia de muerte.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
y estaba don Carlos, su mujer se llamaba Leo, su hijo que se
llamaba Pedrito y la criada Mara...
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
.El comandante don Carlos lvarez del Barco luego entro
cuando ya los haban matado
57 [Escribir el ttulo del documento]
En la foto aparece el militar, rodeado de dos hurfanas, una viuda, una mujer de
un prisionero e incluso de un ex prisionero. La confianza adquirida por el da a
da de la cohabitacin hizo que victimas y verdugo entablaran amistad. Fruto de
esa relacin pudo ser la confianza que un da el Comandante Militar le conto a
una de las viudas de la casa.
Testimonio de Isabel Navarro Fernndez, Antonia Navarro
Fernndez y Beln Navarro Fernndez, lo recuerdan as:
Y cuando contaba los pinchos caminaba con las manos
atrsY deca nuestro abuelo (Nicols Fernndez Manzano):
Don Carlos porque mira tanto al techo, y contestaba don
Carlos:
Que tantas pugas tena clavadas el techo de palos, tantas balas
merezco yo por todas las muertes que haba consentido o firmado
Y en realidad fue un castigo para nuestra familia. Y por mucho que ellos quieren
decir:
58 [Escribir el ttulo del documento]
claro nosotros estbamos muy bien con l, porque quiz eran niasPero hay
que entender al bisabuelo Nicolas, que por muy bien que tratara don Carlos a las
nias, haba que comprender lo que haban hecho en su casa; de matarles dos
hijos y un yerno Era para coger un cuchillo y cortarle el pescuezo a Don Carlos
(que estuvo 2 o 3 aos). Pero haba mucho miedo en aquellos das.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Don Carlos, se llevo aqu en la casa 4 o 5 aos...
Si hubiese llegado antes hubiese salvado a los nuestros. Salvo
a mi to Pedro (Pedro Rodrguez), y al hermano de mi to Pedro que le
llevaban ya en el camin
Y siempre deca don Carlos, que ojala hubiese llegado antes
para haber podido salvar a mi padre y a mis titos
Comandante Militar Carlos Alvarez del Barco.
Vecino de Ribera del Fresno, fue fundador de Falange en dicha localidad. El 20 de
Junio de 1939 fue designado para la Auditoria de Guerra de Sevilla, que lo destina
a Mrida, y desde ah se le nombra Juez Militar de la Plaza de Castuera, adems
de delegado inspector de la zona. Continu en dicho servicio hasta el 20 de junio
de 1940. Archivo General Militar de Segovia. En 1941 estaba arrestado por estafa
en el Fuerte de San Cristbal
De Octubre a Diciembre de 1939
A partir de octubre de 1939 y habiendo variado su uso el campo de concentracin
cambia de nombre y de jurisdiccin. Pas a nombrarse como Prisin Central y a
depender de la Direccin General de Prisiones adjudicndoles funcionarios civiles
aunque an mantuviera custodia y supervisin militar. Finalmente entre finales
de marzo y principios de abril fueron evacuados el ltimo millar de prisioneros
con destino a la Prisin habilitada de Herrera del Duque.
La tercera etapa de violencia y terror en Castuera fue cuando fue
convertido a Prisin Central, de noviembre de 1939 a marzo de 1940, se centraron
en la represin, la prisin preventiva y el cumplimiento de condenas.
59 [Escribir el ttulo del documento]
Castuera aos 40
Entre los meses de marzo de 1939 y 1940, unas 15.000 personas pasaron por el
campo de concentracin de Castuera (Badajoz), el que mantuvo un
funcionamiento ms prolongado y estable del sur de Espaa.
El campo de concentracin fue convertido a Prision Central, de noviembre de 1939
a marzo de 1940, se centraron en la represin, la prisin preventiva y el
cumplimiento de condenas.
La ocultacin de la informacin a los familiares, sobre lo sucedido a los seres
queridos, form parte de la estrategia de terror, impuesta por los vencedores de la
guerra.
Despus de tres aos de barbarie, el pueblo qued en la miseria ms absoluta.
Se cre el Auxilio Social que hizo una gran labor, donde iban a comer las gentes
que no tenan nada. Los jornales eran cortos y en el Centro de Parados el ajetreo
era enorme con ms de 700 obreros a los que haba que darles algo de trabajo
para que pudieran comer ese da. Se alojaban a los obreros en las fincas saliendo
peonadas y realizando tareas agrarias. Haba propietarios que no los admitan y
otros que eran forasteros por lo que se tardaba mucho tiempo en las
comunicaciones, pero afortunadamente las casas grandes de Castuera no se
portaban mal y recogan las cuadrillas.
En cuanto a la situacin poltica, slo exista un nico partido, pero las
zancadillas a base de annimos estaban a la orden del da.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
Colas (Nicols Fernndez Manzano) antes de la guerra sala a su
casino a echar su partida y alternar, pero desde que ocurri lo de sus hijos, se
neg rotundamente a salir a la calle. Tena una borriquilla negra e iba todos los
das al cortijo, al Chivetin y de all nos traa higos, uvas y las cosas frescas Y
se encerr en casa y no sali jamsnada ms que al campo
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Con la muerte de sus hijosel pobre abuelo Colas (Nicols Fernndez
Manzano) no hablaba, yo nunca le o hablar sobre el tema.Tenia ese dolor de
sus hijosSe sentaba en la camilla todos los das, era muy creyente, se quitaba la
gorra y rezaba, le senta yo rezar
Colas tuvo que sufrir mucho, pero callaba todo. No sali a la calle
ms nada ms que al campo
60 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
19 nietos comamos en aquellos tiempos de guerra aqu, (se refiere a la
casa del bisabuelo Nicols Fernndez Manzano) . Tambin estaba la tita
Ines porque Lolo estaba en la crcel. Estaba la tita Ines, Nicolas, Emilio,
Belita y Doloresy Josele. Y estaban tambin los de la tita Consuelo (esos
venan nada ms que a comer, que los que ms se acuerdan era de Catalina y
Nicols (hijos de Miguel Fernndez Morillo), pero ellos tiraban para el
lado contrario, el lado de su madre (Consuelo Vzquez)
La principal destinataria de las agresiones, fueron las mujeres, como madres,
hijas o como mujeres de. Ellas fueron las que se situaron forzosamente a la
cabeza de la familia. Tuvieron que afrontar la reconstruccin familiar con los
escasos recursos que pudieron arrancar de un medio totalmente hostil y en una
poca de larga y dura postguerra.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
La abuela Achn (Presentacin Fernndez Morillo) paso mucho,
mucho... y luego las afrentas. A la abuela Achn la miraban como un bicho
raro. Contaba el primo Emilio que iba madre (la abuela Achn) un da por la
calle los Huertos que iba al Pozo Nuevo y sali la pieza (Mari Paz la mujer que
denuncio al abuelo Manuel Navarro Trraga), aquella diciendo Mira, mira la
mujer de un criminal...mira y lleva su velo y to
Lo que no entiendo es como la abuela Achn con su carcter fuerte, con
esas cosas, como es que se callaba y es que tena mucho miedo
Otro castigo al entorno familiar, acogiendo en sus casas al personal militar por
parte de familias marcadas como rojas.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
luego nos mandaron un alojao en mi casa, en el Pozo Nuevo, que era
sevillano, un sargento, y denuncio a mi madre porque todos los muebles que tena
all era de la condesa, o no s que deca, y tuvo que presentar mi madre la factura,
por eso no se los quitaronse los queran llevar, la alcoba era toda de madera de
caoba, los dems muebles, los espejos, todos los muebles eran muy buenos.., y
deca que eran robados, y por Don Carlos (Comandante Militar Carlos
lvarez del Barco) no se lo quitaron
61 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
La casa original de donde vivamos era de mi abuelo Frasco (Francisco
Navarro Santos ) que se la dejo a mi padre (Manuel Navarro Trraga)...
Despus de tres aos de barbarie, el pueblo se quedo en la miseria ms absoluta.
Se cre el Auxilio Social, donde iban a comer las gentes que no tenan nada
(servicio que consista en un comedor abierto al medio da y por la noche). Los
jornales eran cortos y en el Centro de Parados el ajetreo era enorme ya que haba
que dar de comer ese da y era imposible.
Por aquel ao los hijos de Presentacin Fernndez Morillo y Manuel Navarro
Trraga, contaban con las siguientes edades:
Francisco Navarro 17 aos, Isabel Navarro 15 aos, Beln Navarro 12 aos,
Antonia Navarro 6 aos y Manuela Navarro 4 aos.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
Y mi hermano (Francisco Navarro) iba a las filas del pan, porque
entonces haba unas filas para el pan, y estaba con mi primo Hiplito
(Fernndez Vzquez), y llegaron los municipales y les decan: mira los
Manzanito, los cogan de un brazo y los sacaban fuera, porque eran hijos de
rojos, y cogi Don Carlos el juez y los vio y dijo: Frasquito porque vienes
llorando y mi hermano le contesto: porque me han echao de la fila a m y a
Hiplito porque somos hijos de rojos, y le dijo Don Carlos (Comandante
Militar Carlos lvarez del Barco): vente conmigo.
Se los llevo y cogi un saco y se fueron a la calle los Huertos y todos los das
nos traa un saco de pan. Y con Don Carlos (Comandante Militar Carlos
lvarez del Barco) no nos falto ni pan, ni nos falto de nada
En 1941 estaba arrestado por estafa en el Fuerte de San Cristbal, el Comandante
Militar Carlos Alvarez del Barco, Juez Militar de la Plaza de Castuera, y delegado
inspector de la zona.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
pues luego estuvo en la prisin don Carlos (Comandante Militar Carlos
Alvarez del Barco), y el tito Pedro (marido de Nicasia Fernndez Morillo)
le llevo muchos paquete. Y antes de Comandante Militar, haba sido don Carlos
62 [Escribir el ttulo del documento]
cura, y deca que haba cantado misa, deca que fue cura porque se empeo su
madre que fuera cura
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Don Carlos (Comandante Militar Carlos Alvarez del Barco)se
porto muy bien con nosotros, estuvo viviendo con nosotros tres aos., luego ya
pasados dos o tres aos supimos que estaba en la crcel en Badajoz, y mi to Pedro
y mi ta Nicasita se portaron muy bien con l, le llevaban comida a la crcel.
Le hicieron un juicio de guerra y muri en la crcel...
Mi tito Pedro y la Nicasita les estaba muy agradecidos a Don Carlos,
porque el mismo, saco del camin cuando se llevaban a mi tito Pedro (marido de
Nicasia Fernndez Morillo) y a su hermano Antonio para matarlos. Los
salvo de la muerte segura
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
A mi to Pedro lo metieron en la crcel, y a su hermana de 16 aos la
mataron, la cogieron la metieron en la crcel y luego la mataron, y a su madre
tambin la metieron en la crcel y estuvo muchos aos, a la madre mi to Pedro.
La familia del tito Pedro, fue muy castigada tambin.
Corra Octubre del ao de 1941. La prdida de un ser querido produce un dolor
tan grande que solo el tiempo se encarga de aliviarlo Ese ao el da 31 de
octubre a las 14 horas, falleci en su casa de la calle Huertos N 28. A la edad de
80 aos nuestro Bisabuelo Frasco (Francisco Navarro Santos). Falleci de
bronquitis
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Estbamos en el campo, en el cortijo de mis abuelos (Francisco Navarro
y Blasa Trraga), y se puso mi abuela Blasa muy mala, y entonces fueron a por
un coche al pueblo, y yo me fui con mi abuelo Frasco (Francisco Navarro) en
una mula que tenia. Mi abuela y mi ta Eulalia (Navarro Trraga) se fueron en el
coche, entonces mi abuela se quedo mala y mi abuelo que iba bueno se muri
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
nos puso madre (Presentacin Fernndez Morillo) un babero negro y
nos tuvo unos pocos de aos, vestdas de negro (fueron 5 aos), a mi Manolita y a
m nos tuvo vestidas de negro que ramos chiquitinas
63 [Escribir el ttulo del documento]
En aquellos aos, Castuera contaba con 11000 habitantes, de los cuales 700 eran
obreros eventuales que slo tenan trabajo en la recogida de la aceituna, la
vendimia y la siega. El jornal era muy bajo y exista mucha pobreza.
A los pastores se les daba el hato, que consista en 9 panes a la semana, el aceite,
la sal y el vinagre.
Se estableci unas tablas reguladoras para dar cartillas de racionamiento, con las
que sacar carne y dems alimentos. Se orden unas derramas de carnes que
obligaba a los ganaderos a servir determinadas cabezas de ganado que luego
sacrificaban operarios contratados por el ayuntamiento.
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
El nico que estaba fuera era mi to Chachequin (Joaqun Fernndez
Morillo), y entonces mi abuelo (Nicols Jess Fernndez Manzano) llevaba
el cortijo de 40 fanegas, y tena un mayoral all para ayudarle
Por el ao de 1943 exista un consejo poltico de Falange, el Alcalde era
Comandante Militar de la Plaza, porque se trataba de un rgimen especial que
dependa directamente del Delegado del Gobierno. En aquellos aos, se trabajaba
en la recogida de la aceituna, la vendimia y la siega. El jornal era muy bajo y
exista mucha pobreza. Se estableci unas tablas para dar cartillas de
racionamiento a las gentes ms humildes, con las que sacar carne y dems
alimentos ms baratos. Se orden unas derramas de carnes que obligaba a los
ganaderos a servir determinadas cabezas de ganado que luego sacrificaban
operarios contratados por el Ayuntamiento.
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
El abuelo Colas tena muchas ovejas, muchas...
Testimonio oral de Antonia Navarro Fernndez:
Cuando mi madre (Presentacin Fernndez Morillo) tena la
carnicera los municipales venan a revisar con frecuencia a ver si la cogan en
algo...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
64 [Escribir el ttulo del documento]
Y todo porque un da estbamos en el Chivetin, vinieron a la abuela
(Presentacin Fernndez Morillo) y le quitaron la cadena, y le arrancaron
los pendientes de las orejas de un tirn, un tal teto que era como le llamaban
Testimonio de Beln Navarro Fernndez
estbamos en el Chivetin y llego un municipal llamado el
Teto, que era un hermano del Manolo, vino con unos bordelli, altoy
llego al Chivetin y estbamos todos y pasaron a registrar a la
habitacin, y madre tena un cofre con todas sus joyas, porque el
abuelo Colas tanto a la Nicasita como a madre le compraba muchas
joyas, tenia pulseras de oro, cadenas de oro par el abanico, anillos y
una pulsera de rubs, que deca madre que se lo haba comprado el
abuelo Colas a la tita Consuelo y a la madre, todo eso lo tenia en un
joyeroy entro el Teto a registrar a la habitacin del Chivetin y
sali con el cofre en las manos y no pudieron quitrselo
Testimonio oral de Antonia Navarro Fernndez:
Luego todos los palos iban dirigidos a mi madre (Presentacin
Fernndez Morillo)Me acuerdo cuando madre vea entrar un municipal, se
descompona, le daba un ataque, le daba un tembleque, tena un miedopero
todos los que entraron fueron para beneficiarse.
La polica local, eran casi todos excombatientes de guerra, con poca cultura. El
alcalde era Comandante Militar de la Plaza, porque se trataba de un rgimen
especial que dependa directamente del Delegado del Gobierno.
Testimonio oral de Antonia Navarro Fernndez:
Cuando la abuela (Presentacin Fernndez Morillo) se quejaba,
que deca ay qu mala estoy y pensndolo bien.pasaron mucho...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Me acuerdo de que madre (Presentacin Fernndez Morillo) me
mandaba a m a por las sardinas, Antonia ve a por medio kilo de sardinas..., me
deca. Y me acuerdo que, al que llamaban Chirole era ms malo que.malo
Dios le tenga donde sea al Mellao, que era lo ms malo que haba en la
tierra,.y como me conoca el pendn, me deca: Ey Manzanita, ey Manzanita,
65 [Escribir el ttulo del documento]
fuera de la colame sacaba de la cola el Mellao, y ningn da consegua coger
las sardinas. Recuerdo que se formaban unas colas en la plaza...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Y como me conoca ese hombre, el Mellao y el Rubio, que malos eran
los dos, parecan mellizos y no se tocaban napero el Mellao me tenia coga
entre ojo y me deca: t eres Manzanita, eh? Manzanita, ey Manzanita, ya te
has colao, me sacaba de la cola y me pona la ultima, as que yo me iba llorando
a casa, mama que el Mellao me ha sacado de la cola y me ha echao, y no he
podido coger las sardinas. No traa ningn da sardinas a casa, ningn da
poda coger yo las sardinas, me acuerdo que yo tena ocho aos
Testimonio de Beln Navarro:
un da entro en la taberna, le llamaban el endeble , creo que se
llamaba Juan Mara, pero le llamaban el endeble, que luego muri en Madrid
recogiendo papeles,
Otro da sali el tito Frasco (Francisco Navarro Fernndez)
detrs de l con un cuchillo, porque le dijo que dejara de insultar a mi padre, y
sali mi chache detrs de l (el endeble).
Testimonio de Beln Navarro:
me acuerdo el da que se muri, la madre del endeble, que era ms
mala, viva al lado de nuestra casa, y fue una seora a decirnos que se ha muerto
fulano y que son las misas, y fue a mi casa y dijo: Presentacin que se ha
muerto la Mari Paz. Y le dijo mi madre (Presentacin Fernndez Morillo):
Que arda en el infierno
Testimonio de Beln Navarro Fernndez y Antonia Navarro
Fernndez:
Despus de la guerra vino el capitn medico, vino el alfrez, vinieron
todos a ver como haba quedado mi madre (Presentacin Fernndez Morillo)...
66 [Escribir el ttulo del documento]
Se cre el Auxilio Social que hizo una gran labor, donde iban a comer las gentes
que no tenan nada. Los jornales eran cortos y en el Centro de Parados el ajetreo
era enorme con ms de 700 obreros a los que haba que darles algo de trabajo
para que pudieran comer ese da. Se alojaban a los obreros en las fincas dando
peonadas y realizando tareas agrarias. Haba propietarios que no los admitan y
otros que eran forasteros por lo que se tardaba mucho tiempo en las
comunicaciones, pero afortunadamente las casas grandes de Castuera no se
portaban mal y recogan las cuadrillas.
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
mi abuelo llevaba una finca (el Chivetin) de 40 fanegas, y tena al
mayoral all, y tena pastores, era un terrateniente, entonces lo deposito todo en
mi to Chachequin, y se hizo cargo de todoluego tuvieron caballos de recra,
potrillos de recra en el Chivetin y mucho ganado que venda, venan camiones a
por quesos all a la huerta, y se llevaban una semana o dos esquilando ovejas a la
casa y venan camiones a por la lana por eso a una habitacin la llambamos el
cuarto de la lana y a otra habitacin la llambamos el cuarto del trigo
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Mi abuelo Colas (Nicols Fernndez Manzano), era corredor de
ganado. Tena su despacho en la zona grande de la casa, recuerdo que tena su
membrete y sus cheques, tena telfono. Importaba ganado a Barcelona y a
Madrid. Tambin era carnicero y tena varias carniceras, pero al estallar la
guerra, se quedo solo, de hombres se quedo solo con los nietosentonces, tena en
la puerta mucho ganado, y en el Chivetin tambin haba mucho ganado, ya que
era un terrateniente, y.como el ya no poda llevar su negocio, se lo dejo al nico
hijo que quedo en casa a mi Chachequin (Joaqun Fernndez Morillo). Y el ya se
hizo cargo de todo. En la huerta estaba el mayoral el Raspa, con los pastoresy
en el Chivetin haba un seor que se llamaba Manuel que era el mozo de
mulas...
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
. Joaqun (Joaqun Fernndez Morillo) sali en poco tiempo de la crcel,
era el ms pequeo de todos
Testimonio de Antonia Navarro:
. No haba ms hombres que mi abuelo (se refiere a Nicols Fernndez
Manzano), y entonces mi abuelo le entrego a mi to Joaqun todo, le dijo que
siguiera l con todo, porque no haba ms hombres que l en la familiay l se
hizo cargo de todo.
67 [Escribir el ttulo del documento]
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Luego despus mi to Chachequin (Joaqun Fernndez Morillo) era el
que se encargaba de las ovejas y de todo, de llevar la administracin de todo, y
surta a todas las casas de la familia...
Mi to Manuel (Fernndez Morillo) que estaba en la crcel, en el penal de
Santa Mara, se llevo muchos aos all y vino bordao de dolores
Testimonio de Beln Navarro Fernndez:
Entonces como mi Chachequin (Joaqun Fernndez Morillo) se quedo
l solo el dispona de hacer todo, suministraba comida para todos. Cuando
hacan suero y nos lo llevaban a casa dos o tres cantaros, luego nosotros los
vendamos a las vecinas...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
fue el mayor privilegiado de todos (Joaqun Fernndez Morillo)el
llevaba la contabilidad de todo
... claro que ms saco el Raspa, que el Chachequin (Joaqun Fernndez
Morillo). El Raspa era el mayoral
Testimonio de Beln Navarro y Antonia Navarro:
Chachequin (Joaqun Fernndez Morillo) era el que le llevaba las
cuentas al abuelo Colas, era como su secretario
Contaba madre (Presentacin Fernndez Morillo) que iba abuelo Colas
(Nicols Fernndez Manzano) y le deca, que te hace falta Chachequin Y
entraba las cosas a montones para que al abuelo Colas no le faltara de nada.
Hasta que el abuelo Colas dijo: hasta aqu hemos llegado. Ahora voy a
hacer yo las particiones
En 1945 visit Castuera El Caudillo, fue el 17 de Diciembre. Para
recibirlo adecentaron en todo lo posible que pudieron el pueblo. La recepcin fue
en el paseo de Santa Ana, donde se concentro mucha gente, no slo de Castuera,
sino de todos los pueblos de alrededores. Pusieron una tribuna, desde donde habl
Franco acompaado de tres de sus ministros, el gobernador militar y
personalidades del resto del squito.
68 [Escribir el ttulo del documento]
En el discurso, dijo que en cualquier zona asediada que eligiera su
gobernacin all estaran ellos, costara, para levantar sus infraestructuras y su
economa y tambin dijo que a los obreros habia que darles tierras suficientes
para que no volvieran a tener necesidades.
Las bombas destruyeron bastantes casas grandes, muchas se
reconstruyeron, pero lo ms grave fue que los refugios que se hicieron en la plaza
y debajo de la iglesia, afectaron a la torre de la iglesia en la que comenz a abrirse
una grieta, corriendo peligro toda su estructura. Por ello, se hubo de entibar todos
los refugios, obra de envergadura que acometi Regiones Desbastadas. Tambin
se empez a pavimentar algunas calles del pueblo, gracias a la prestacin
personal y altruista de algunos vecinos de Castuera que trajeron los adoquines de
granito en sus carros desde Quintana.
Tambin se montaron unos grifos que traan el agua del Pozo Nuevo y la
gente se abasteca a base de cntaros.
Testimonio de Antonia Navarro y de Beln Navarro:
La abuela Achon no quera saber nada de los curaspero nos
mandaba a misaLa abuela Achon, le cogi tanto coraje a los curas, primero
por cuando le quitaron los pendientes, que dijo que no se pondra un pendiente en
su viday nunca se los pusoY los curas sabia ella que los confesaban a los
asesinos de su marido y sus hermanos, desde entoncesNi cuando se caso el
Chache (Frasco), fue a la iglesia, pero nos mandaba a misa a nosotras
1947
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
nosotras estbamos todas en el colegio, mi hermana Antonia era muy
lista para todo, y le dijo el jefe de correos, que por qu no solicitaba una beca, la
solicito dos veces, y se la denegaron por ser hija de rojo...
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
yo quera seguir estudiando y fui al ayuntamiento a solicitar una beca.
Porque la abuela Achon medijo: si t te la buscas por donde quieras estudia. Yo
tendra doce aos (seria por el 1947), si t te la buscas, y si quieres estudiar
conmigo no cuentes
69 [Escribir el ttulo del documento]
Y el abuelo Colas (Nicols Fernndez Manzano) deca: a coser como tus
hermanas, que coo libros.
Testimonio de Antonia Navarro Fernndez:
Me llamaron roja personalmente cuando fuimos la Aurora Nava y yo.
Yo quera seguir estudiando, me gustaban muchos los libros, y dijo Aurora Nava:
quieres que vayamos al ayuntamiento y solicitamos una beca?
Y fuimos Aurora Navas y yo al ayuntamiento, y me acuerdo que haba
tres all con las camisas azules, y entre ellos estaba su to Juan, y le dijimos que
venamos a solicitar una beca, entonces me dijeron: tu, como tienes el valor a
solicitar una beca si tu eres hija de rojo, si vienes de una familia que son todos
rojos. Y a Aurora se la concedieron porque su to era concejal, con la que ella se
quedo, como mataron a su madre, al poco de dar a luz, la sacaron de la cama y
la mataron, y su padre se fue de Espaa, ella se quedo con una ta, y se la
concedieron porque su to estaba de concejal en el ayuntamiento y le concedieron
la beca
Testimonio oral de Beln Navarro Fernndez:
y cuando fue mi hermana Antonia, para arreglar los papeles para pedir una
paga para mi madre, que entonces era a los 70 aos, de 4000 pesetas, le dijeron
que para eso tena cinco hijos, que la mantuviera,,,, Y el da que gano Felipe
Gonzlez las elecciones, esa misma fue y le dijo: Antoita dame los papeles que
voy a arreglar lo de tu madre, y la tita Antonia le contesto: lo de mi madre ya
est arreglado, que la llevan pagando un ao
70 [Escribir el ttulo del documento]
71 [Escribir el ttulo del documento]
Y mando muy buena ropa y muy buenas cosasno s si vino
Nicols y el tito Frasco para que llevaran algo y cogieron una saca y
nada mas llevaron chalecos que haba en un bal
Y me acuerdo que nos puso un babero negro con un lunarcito muy chiquitito
blanco, ms contenta la nia (Lela) y yo. (la fotografa del libro). Hay tenamos el
luto por mi padre
72 [Escribir el ttulo del documento]
73 [Escribir el ttulo del documento]
74 [Escribir el ttulo del documento]
75 [Escribir el ttulo del documento]
76 [Escribir el ttulo del documento]
HISTORIA DE NICOLAS FERNANDEZ MANZANO
Acababa elsiglo XVIII, el Estado estaba mas preocupado que nunca en
conocer la riqueza y la poblacin del pas, siguiendo los principios del despotismo
ilustrado. Gracias a ello sabemos mejor que en ningn otro momento de la
historia como vivian nuestros antepasados y como era la Serena en aquellos
tiempos.
Desde mediados hasta finales de aquel siglo, desde el Catastro del marques
de la Ensenada hasta los informes para la creacin de la Audiencia de
Extremadura, en unas decenas de preguntas nos aparece una sociedad
tradicional que tocaba a su fin. Estos interrogatorios informan sobre la cantidad
y calidad de la tierra cultivada, los pastos y la produccin agraria. Descubren la
organizacin social, sus ofocios, privilegios y desigualdades, las actividades
econmicas, las libertades municipales y las obligaciones en impuestos y levas
militares con el Estado.
77 [Escribir el ttulo del documento]
Se trataba de un mundo que aun sufriendo unas difciles condiciones de
vida no se encontraba todava en los duros tiempos de latifundios, terratenientes
y jornaleros que traeran las desamortizaciones y la revolucin liberal del siglo
XIX.
La poblacin de las 18 villas de la Serena apenas rebasaban en conjunto los
30.000 habitantes. Villanueva y Cabeza del Buey, con unos 4.000, eran las
principales.
Castuera, Campanario y Zalamea se situaban entre 2.500 y 3.000
habitantes.
Villanueva era la cabeza del partido, donde resida el gobernador y el
alcalde mayor ejerca la justicia en apelacin de las sentencias en primera
instancia de los alcaldes ordinarios de las villas. Cabeza del Buey era un
importante centro fabril y albergaba una de las principales fabricas textiles de
Extremadura.
La ganadera era la principal riqueza de la comarca gracias a sus finos
pastos, arrendados por los trashumantes que desde el norte de Castillaa bajaban
todos los inviernos con sus ganados lanares amparados en los privilegios
mesteos.
La mayoria de estas dehesas pasaron a manos de grandes propietarios,
nobles de la Corte y destacados comerciantes de la burguesa madrilea
ennoblecidos. Quedaron asi desplazados los trashumantes sorianos y segovianos
y los ganaderos locales. Gracias a una serie interminable de pleitos los vecinos de
las 18 villas comenzaron a arrancar a la Corona privilegios de disfrute de
lospastos.
HISTORIA DE ANTONIO FERNANDEZ FERNANDEZ, MANZANITO DE
CASTUERA
Nacio en Castuera el dia 18 de Agosto de 1914. Una gran figura de este arte. Un
canta2 que demostr su valia por todos los rincones de Espaa. Me refiero a
Antonio Fernandez Fernandez, Manzanito de Castuera. Hijo de Antonia
Fernandez y Pedro, y nieto por parte de madre del mitico Nicolas Fernandez
Manzano, El Manzanito.
Trabajo desde nio en las labores del campo, con su abuelo Nicolas en la
agricultura y ganadera, hasta que en el ao 1935 se fue al servicio militar, donde
lo coge la Guerra Civil prestando el servicio en la zona nacional, donde permanece
por tres aos, hasta que dur la contienda.
78 [Escribir el ttulo del documento]
Cuando se acaba la guerra lo licencian con el grado de sargento y vuelve al pueblo
al lado de su abuelo Nicolas . Se casa con la que era su novia Viviana, natural de
Quintana de la Serena, la cual haba llevado luto por l los tres aos que estuvo
ausente, al no saber nada de l, la cual lo haba dado por muerto.
Tuvieron seis hijos.
Siguio trabajando en las faenas del campo hasta el ao 1942 que se va a Madrid y
all comienza a dedicarse al cante.
Tenia una potente voz con la que dominaba todos los cantes; las peteneras, los
fandangos, las alegras, las malagueas, las colombianas, los tientos, las buleras,
las soleares, los caracoles, las milongas y las tarantas.
Por aquellos aos actu en cines y teatros, como en el cine Rivera, Coliseum, etc. y
en teatros como en el teatro Pavn. Despues lo contrata Juanita Reina con quien
recorre los teatros de Espaa durante tres aos. Mas tarde se enrola en la
Compaa de Pepe Marchena y se queda en Madrid. Alli sigue hasta su retiro
profesional.
Con la jubilacion, vuelve a Castuera, donde desafortunadamente se feu quedando
sin voz debido a su avanzada edad.
Antonio Fernandez, Manzanito de Castuera, fallece el dia 2 de Agosto de 1987.
Testimonio oral de Beln Navarro:
y le dijo la tita Consuelo, a la prima Belita la del Lolo: se tienen que
quedar muchos nios sin padres, y por eso abuelo Colas no poda ni verla (a la
tita Consuelo)
Testimonio oral de Antonia Navarro:
Deca abuelo Colas, deca que ella (Consuelo Vzquez mujer de
Miguel) era la culpable de que le hubieran matado a su hijo (a Miguel)
Mama y tita antonia
Le hizo un papel a Colas con un dinero que le deba, y cuando muri
Colas, pues madre le dijo a Chachequin, que rompiera el papel, para que
no hubiera jaleo entre todos, pero quiso que el entierro, fueran los tres
curas al cementerio, y los llevaban a hombros y los tres curas detrs
desde San Benito fueron los tres curas andando hasta el cementerio, y le
hecharon el responso all, y eso lo pago todo el Chachequin, a cuenta
depues del dinero que deba a Colas. Entonces mi madre cogi y
rompi el papel para que no reclamara ninguno nada..El Chachequin
no que saco nada mas, es que le dio carrera al hijo y a la hija
79 [Escribir el ttulo del documento]