Pueblos indgenas
Sudamrica
GUENOAS
Se considera que este grupo, al que tambin se conoce como genoas, guaynoas, guinoas, guinoanes o guayantiranes, constitua una sola parcialidad
con los minun, del que solo se distinguan por ubicacin geogrfica. A ambos grupos se los identifica unificndolos como guinuanes, de acuerdo
con varias fuentes histricas del siglo XVIII.
Al momento de la llegada de los conquistadores espaoles al ro de la plata, los guenoas se encontraban en la banda oriental del ro Uruguay, al
norte del ro Arapey (en los actuales departamentos de Tacuaremb, Treinta y Tres y Cerro Largo, extendindose tambin por el estado de ro grande
del sur (en el sur de Brasil).
Uno de sus principales lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibit, sobre
el ro Arapey; un cementerio guenoa se hallaba en el cerro Yaugu,
sobre el Ro Negro (Uruguay).
HISTORIA
Las primeras referencias histricas de este pueblo fueron las notas del
jesuita alemn Bernhard Nussdorfer (1686 - 1782), quien document a
mediados del siglo XVIII, la existencia de dos lugares sagrados en una
zona situada entre las cabeceras del Arapey Grande y el Cerro Acegu,
hoy territorio uruguayo.
"El cerro llamado Ybit Mara se gradan de Hechiceros los infieles Ge-
noas, all se juntan, hacen sus ajaba; se punzan, se taladran el cuerpo y
hacen mil diabluras; hasta que se les aparece all, encima del cerro, el
demonio en forma visible. Este cerro Ybit Mara est en las cabezadas
del ro Yarapey". Segn Jos Joaqun Figueira, se tratara del Cerro Negro,
el Chato, o ms probablemente el Vichadero (en el lmite de los departa-
mentos de Artigas y Salto).
La segunda referencia es al cerro Yacegu (hoy Acegu, del guaran: "lugar
donde la gente descansa"), donde "tienen los infieles Genoas sus sepul-
turas, y... traen sus difuntos de muchas leguas lejos para enterrarlos".
641
Pueblos indgenas
Sudamrica
Al comenzar el siglo XVIII vivan como nmades errando por los campos y bosques ubicados al oriente del ro Uruguay y al sur de las misiones
guaranes. Durante ese tiempo la sociedad jesutica guaran era slida y ya haba conformado la provincia del Uruguay. Esto comprenda el actual
territorio uruguayo, la Mesopotamia argentina y los estados brasileos de Ro Grande do Sul y Santa Catalina; posteriores incursiones portuguesas,
la fundacin de la Nova Colnia do Santssimo Sacramento (1680) y el surgimiento de Montevideo, achicaron su superficie. Hasta 1767 cuando
fueron disueltas, ejercieron un poder autnomo, superpuesto sobre el dominio espaol.
Mientras los charras eran mayora en el suroeste, los guenoas lo eran en el sureste, y la relacin de los misioneros respecto a ambos grupos Se pudieron establecer
fue notablemente distinta. Con los primeros fueron extremadamente hostiles, al punto de buscar su exterminio, con los guenoas intentaron
un acercamiento que facilitara la cooperacin. Como consecuencia de esta poltica seguida por los jesuitas, se pudieron establecer relaciones
relaciones comerciales
comerciales desde antes de que los portugueses se asentaran en Colonia. Los misioneros basaban gran parte de su economa regional en el stock desde antes de que los
ganadero; para arrearlo con tranquilidad por el territorio pactaron con los guenoas un derecho de paso otorgado a cambio de mercadera y portugueses se asenta-
proteccin, lo que aliviaba a los indgenas de la amenaza que representaban los portugueses y su costumbre de tomar esclavos. Cuando los
portugueses fueron expulsados de Colonia, el trato con los jesuitas cambi. Los misioneros denunciaron a guenoas y charras por su hostilidad
ran en Colonia.
con sus aliados guaranes y prometieron represalias. Esta situacin se mantuvo hasta 1713, cuando Tratado de Utrech mediante, Colonia volvi
a ser ocupada por los portugueses y la alianza con los misioneros se restableci.
Las fundaciones de Montevideo (1724-1730) y de Ro Grande (1737), y la posterior expulsin de los padres de la Compaa de Jess (1767), intensific
la presin espaola y portuguesa hacia el interior del continente.
Los guenoas ya mezclados con minuanes, bohanes y charras, intentaran acciones de resistencia al sometimiento europeo mientras deambulaban
el territorio uruguayo y la Mesopotamia argentina.
642