7.
Intercambios Modales
En los primeros captulos aprendimos a utilizar los acordes
diatnicos, sus posibles tensiones y sus funciones armnicas.
Seguidamente conocimos los primeros acordes no diatnicos, cuyo
origen proviene de progresiones secundarias. Tambin aprendimos
acerca de los dominantes sustitutos y el uso de otros acordes tritonales
y no tritonales como es el caso de los acordes disminuidos. Sin
embargo, an con todos estos casos vistos existe una ltima seccin
de acordes que podemos encontrar en composiciones tanto populares
como de jazz y otros gneros. El hecho que las hayamos colocado al
final del curso no las hace menos importantes o de uso menos comn.
Los acordes que no son diatnicos ni tampoco provienen de
progresiones secundarias u otros dominantes por lo general se
atribuyen una modulacin o algn intercambio modal. Las
modulaciones merecen un tratamiento diferente, puesto que no se
trata de acordes no diatnicos, sino ms bien se deben a un cambio de
tonalidad por completo.
Para entender los intercambios modales, conozcamos los
acordes que se originan de cada modo:
Jnico
Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7b5
Drico
Im7 IIm7 IIIbMaj7 IV7 VIm7 VIIm7b5 VIIbmaj7
Frigio
Im7 IIbMaj7 IIIb7 IVm7 Vm7b5 VIbmaj7 VIIbm7
Lidio IMaj7 II7 IIIm7 IV#m7b5 Vmaj7 VIm7 VIIm7
Mixolidio
I7 IIm7 IIIm7b5 IVmaj7 Vm7 VIm7 VIIbMaj7
Elico
Im7 IIm7b5 IIIbmaj7 IVm7 Vm7 VIbMaj7 VIIb7
Locrio
Los modos mayor y menor se corresponden con los modos jnico
y elico y son esencialmente los modos en los cules se construye un
arreglo armnico, y stos son los casos estudiados hasta ahora.
Un intercambio modal ocurre, en palabras sencillas, cuando se
toma prestado uno o varios de los acordes de un modo distinto.
Ante esto tomemos en cuenta las siguientes 4 consideraciones
que explicaremos y ejemplificaremos una por una:
1. El modo que presta su(s) acorde(s) comparte la misma
tnica
2. Por lo general se intercambian los modos mayores con los
menores y viceversa
3. El intercambio modal es ms comn en tonalidades
mayores.
4. El intercambio modal es momentneo y se debe abandonar
antes de que el oyente perciba un cambio de tonalidad.
Ejemplos:
1. El modo que presta su acorde comparte la misma tnica:
Hagamos de cuenta que tenemos la siguiente progresin (en C
mayor):
Cmaj7D-7A-7
y deseamos intercambiar el acorde de II grado (Dm7). Para ello
tomaremos un acorde de segundo grado de alguno de los modos de C
(porque tiene que ser la misma tnica), digamos C frigio, el acorde de
segundo grado en C frigio es el IIbMaj7, por lo tanto haremos un
intercambio modal con ese acorde.
Cmaj7Dbmaj7Am7
2. Por lo general se intercambian modos mayores con menores y
viceversa.
Aunque un intercambio modal desde un punto de vista terico
puede darse entre cualesquiera dos modos que tengan en comn la
misma tnica, se entiende de forma general que el intercambio se hace
entre modos mayores y menores y viceversa.
C mayor. Intercambios modales con: C elico, C frigio y C drico.
C menor. Intercambios modales con: C jnico, C lidio y C
mixolidio
En el ejemplo de la primera consideracin, de hecho, se
intercambi con un acorde de frigio
3. El intercambio modal es ms comn en tonalidades mayores.
No es una regla, pero la usanza comn nos lleva a centrarnos
preferentemente en los intercambios modales que ocurren en
tonalidades mayores. Es decir que de forma muy extendida los acordes
favoritos para hacer intercambio modal provienen del elico, frigio y
drico.
4. El intercambio modal es momentneo y se debe abandonar
antes de que el oyente perciba un cambio de tonalidad.
El siguiente es un buen ejemplo de un intercambio modal que se
extiende sobre 2 acordes provenientes del modo Elico.
Cmaj7Abmaj7Bb7C
Note cmo el acorde C define el retorno hacia la tonalidad central.
Sin embargo si extendiramos el intercambio modal un poco ms,
digamos hacia Cm, entonces la sensacin auditiva del oyente sera el
equivalente a un cambio de tonalidad (modulacin)
Cmaj7Abmaj7Bb7C-
La forma de definir cuntos acordes deberan incluirse tiene que
ver con el ritmo armnico de la composicin, los tiempos fuertes
conducen de forma ms concluyente hacia la tonalidad central.
Clasificacin de los Intercambios Modales
La clasificacin tradicional de los intercambios modales suele
resultar til para obtener una visin ms clara de qu acordes en
especfico pueden ser considerados como tales. Como veremos en la
tabla siguiente los acordes de intercambio modal se limitan a unos
pocos. La razn es porque los dems acordes, aunque si bien proceden
de otros modos, stos ya han sido estudiados en los captulos
anteriores como secundarios o sustitutos.
Los acordes de intercambio modal se dividen en 2 categoras:
1. Acordes del rea subdominante menor
2. Otros acordes de intercambio modal
Los acordes del rea subdominante menor son aquellos que
contienen el sexto grado bemol (bVI), estos acordes proceden del
modo elico y frigio. Y son los siguientes:
Acordes del rea Subdominante menor
Modo Cuatriadas
Modo Elico IIm7b5
IVm7 (IVm6)
bVImaj7
bVII7
Modo Frigio bIImaj7 (bII6)
bVIIm7
Se aaden el IVm6 y el bII6 entre parntesis por ser acordes de
uso comn. Adems de stos tambin es posible utilizar las triadas. El
IVm7 y bVImaj7 tambin provienen del modo elico, pero se omiti
esta repeticin a fin de simplificar.
La clasificacin subdominante menor se denomina as puesto que
el acorde subdominante (IV) es naturalmente mayor, pero al hacer el
intercambio modal la sexta bemol hace que en el subdominante se
forme un acorde menor.
En cuanto a los otros acordes de intercambio modal, stos son
los siguientes:
Otros Acordes de Intercambio modal
Modo Cuatriadas
Modo Elico Im7
bIIImaj7
Vm7
Modo Lidio #IVm7b5
Modo Drico bVIImaj7
Usos de los acordes de Intercambio Modal
El uso de los acordes de intercambio modal puede entenderse
como circunstancial, segn la lnea meldica se vea enriquecida o el
propio gusto del arreglista. Muchos de los acordes de intercambio
modal, as como de los dems acordes vistos en este curso han sido
utilizados por grandes compositores de todos los tiempos, y en muchos
casos se desconoce si esto fue producto del estudio de la armona o
simplemente se trat de algo casual.
Ahora conozcamos un poco ms acerca de los acordes de
intercambio modal vistos en este captulo. Los usos vistos a
continuacin son comunes mas no exclusivos; todos los ejemplos estn
en tonalidad de C mayor para una mejor comprensin.
IIm7b5
Puede utilizarse como intercambio modal en una progresin II-
V-I. Como se vio en una leccin anterior, este acorde es parte de la
progresin II-V-i y se espera resuelva a un acorde menor, pero como
se trata de un intercambio modal, esta progresin se usa de forma
momentnea sobre los acordes II-V
Cmaj7 Dm7b5 G7b9 Cmaj7
los casos en que la progresin no resuelve de esta manera deben
ser considerados como progresiones secundarias.
IVm7
Podra considerarse un acorde central en lo que intercambio
modal se refiere. Este acorde puede utilizarse como complemento al
IVmaj7 en una progresin tpica IVmaj7 - IVm7- I
Cmaj7 Fmaj7 Fm7 Cmaj7
Al utilizar la forma IVm6 este acorde es tambin considerado un
tipo de inversin al acorde IIm7b5, lo que permite un uso similar a este
acorde.
bVImaj7 y bVII7
Ambos acordes podran ser utilizados como complemento al
grado I, ambos acordes pueden ir seguidos en una progresin del tipo
bVImaj7 bVII7 I
Abmaj7 Bb7 Cmaj7
Im7
Este acorde puede ser utilizado como complemento al Imaj7
Cmaj7 Cm7 Cmaj7
O para extender una cadencia del tipo IIm7b5 V7b9 Imaj7
Cm7 Dm7b5 G7b9 Cmaj7
bIIImaj7
Puede usarse antes del IV grado
Ebmaj7 Fmaj7 Cmaj7
O bien en una progresin basada en cuartas ascendentes
Cmaj7 Ebmaj7 Abmaj7 Dbmaj7 G7 Cmaj7
Vm7
Este es un excelente acorde para utilizar juntamente con el Imaj7
o V7, o sus triadas.
Cmaj7 Gm7 Cmaj7 G7 Gm7 G7 Cmaj7
#IVm7b5
Otro acorde que puede utilizarse antecediendo al V grado
Cmaj7 F#m7b5 G7
VIIbmaj7
El uso de este acorde tradicionalmente se entiende como un
sustituto del IV grado subdominante, por la similitud de ambos
acordes, as en una progresin I - IV - V podra escribirse en vez:
Cmaj7 Bbmaj7 G7