UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
ESCUELA DE PSICOLOGA CLNICA INFANTIL
LA IDENTIDAD EN GEMELOS IDNTICOS
(Estudio a realizarse con nios de 6 a 12 aos de edad en la ciudad de
Cuenca)
Tesis previa a la obtencin del
ttulo de Psiclogo Clnico Infantil
Director: Mst. Gerardo Pea Castro
Autoras: Margarita Rosa Acosta Andrade
Mara Jos Tamariz Salazar
Cuenca Ecuador
2007
AGRADECIMIENTO:
Queremos agradecer a las Escuelas: Asuncin, La Salle, Bilinge y Lus
Cordero, por su colaboracin en el desarrollo de este trabajo.
De manera especial a los gemelos y gemelas junto con sus padres,
protagonistas directos de esta investigacin.
Tambin nuestro agradecimiento a la Facultad de Filosofa, y de manera
especial al Mgst. Gerardo Pea, quien nos apoy durante este proceso.
Muchas Gracias
RESUMEN
El sentimiento de identidad es experimentado por el sujeto como resultado del
proceso de individuacin-diferenciacin, base del sentimiento de unicidad y resultante
de un proceso de interaccin continua de tres vnculos de integracin: espacial,
temporal y social.
Los gemelos idnticos tienden a desarrollarse simbiticamente y sin lmites
yoicos adecuados; el yo en desarrollo responde no solo a sus propios impulsos y
necesidades sino tambin a los de su gemelo, a diferencia de lo que ocurre en el
desarrollo individual.
Los gemelos criados juntos, durante el proceso de formacin de la identidad,
tienen un mejor sentido de identidad porque ellos se centran en ser diferentes del otro.
ABSTRACT
The feeling of identity is experienced by a human being, as a result of the
individualization-differentiation process, foundation of the feeling of unity and
resultant of a process of continuous interaction of three bonds of integration: spatial,
temporal and social.
The identical twins are inclined to develop symbiotically and without adequate
self-limits; their identity in evolution responds not only to their own impulses and
needs, but also to those of their twins, contrasting to what occur in individual
development.
Twins raised together, during the process of the structure of their individuality,
have a better sense of identity because they are centered in being different from the
other.
NDICE
INTRODUCCIN .........................................................................................................6
PRIMERA PARTE: ANLISIS CONCEPTUAL
CAPTULO I
1. IDENTIDAD ...................................................................................................10
1.1. La Identidad en Filosofa .................................................................................11
El Principio de Identidad de Martn Heidegger ..............................................12
1.2. La Identidad Social, Cultural y tnica .............................................................13
1.3. El concepto de Identidad en Psicologa ...........................................................16
1.3.1. Terminologa ....................................................................................................16
1.3.2. La Identidad en Psicologa ...............................................................................18
Dimensin Espacial ..........................................................................................19
Dimensin Temporal ........................................................................................22
Dimensin Social .............................................................................................24
1.4. Identidad Sexual ...............................................................................................27
1.5. La Identidad Personal y sus cinco dimensiones de J.Galdona .........................29
Conclusiones .....................................................................................................32
CAPTULO II
2. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEGN ERIK ERIKSON ...........33
2.1. El Ciclo Vital: Epignesis de la Identidad .......................................................35
Caractersticas Generales de las Ocho Etapas ..................................................37
2.1.1. La infancia y la reciprocidad del reconocimiento: Yo soy lo que espero
tener y dar .......................................................................................................39
2.1.2. La temprana infancia y el deseo de ser uno mismo: Yo soy lo que deseo
ser ...................................................................................................................42
2.1.3. La infancia y la anticipacin de roles: Yo soy lo que yo puedo imaginar
que ser ...........................................................................................................43
2.1.4. La edad escolar y la tarea de identificacin: Yo soy lo que hago funcionar
y hago funcionar bien .....................................................................................50
2.1.5. Adolescencia .....................................................................................................53
2.1.6. Ms all de la identidad: yo soy lo que sobrevive de m ...............................55
Estadio adulto temprano ...................................................................................56
Estadio adulto medio ........................................................................................58
Estadio adulto tardo ........................................................................................59
Conclusiones ....................................................................................................61
CAPTULO III
3. GEMELOS IDNTICOS ..............................................................................62
3.1. El fenmeno en su aspecto biolgico ...............................................................62
Gemelos idnticos ............................................................................................62
Gemelos fraternos ............................................................................................63
Otros tipos de gemelos .....................................................................................65
3.2. Embarazo mltiple ...........................................................................................66
Sntomas del embarazo mltiple .......................................................................68
Diagnstico de un embarazo mltiple ..............................................................68
Control de un embarazo mltiple .....................................................................69
Parto mltiple ...................................................................................................70
3.3. Desarrollo de los gemelos .................................................................................70
3.4. La historia y los gemelos .................................................................................80
Conclusiones ....................................................................................................91
CAPTULO IV
4. LA PROYECCIN: FUNDAMENTOS TERICOS DEL H.T.P.,
FAMILIA, C.A.T. Y SACKS ........................................................................92
Concepto de Proyeccin ...................................................................................92
Las Tcnicas Proyectivas .................................................................................93
4.1. El H.T.P. ...........................................................................................................97
4.2. El Test de la Familia ........................................................................................99
4.3. El C.A.T.-A ....................................................................................................103
4.4. Test de SACKS o de Frases Incompletas .......................................................110
SEGUNDA PARTE: TRABAJO PRCTICO
CAPTULO V
5. METODOLOGA ........................................................................................112
Cuadros ..........................................................................................................117
5.1. Presentacin de casos .....................................................................................127
5.2. Presentacin de datos .....................................................................................127
CONCLUSIONES ........................................................................................151
GUA PARA PADRES Y MAESTROS .....................................................154
BIBLIOGRAFA ..........................................................................................160
ANEXOS .......................................................................................................162
Todas las opiniones vertidas en este trabajo son
de exclusiva responsabilidad de sus autores
8
INTRODUCCIN
A todo el mundo les interesa los gemelos, como puede confirmar cualquier madre
que salga de paseo con sus bebs, sin embargo, a muchas personas les desconcierta o
confunde encontrarse con dos personas, sean nios o adultos que a pesar de ser
individuos no se pueden distinguir una de otra. Los gemelos atraen pero tambin
confunden.
Los gemelos han complicado a la humanidad desde el principio de los tiempos
casi como si fueran una broma divina, diseada para poner en duda nuestro sentido de
individualidad y de ser nicos en el mundo.
La novedad que se siente por los nacimientos mltiples ha sido reflejada en mitos
y novelas, mostrando as la importancia que despierta el tema de la identidad. El tema
a desarrollar lo consideramos de inters ya que es nuevo y no ha sido investigado en
nuestro medio. Adems, hemos visto casos de gemelos muy cercanos a nosotros y
nos gustara profundizar en el tema.
El parto mltiple puede generar confusin y algunos problemas generalmente
subestimados en la familia que los recibe. Esta investigacin servira como fuente de
estmulo y apoyo para todos aquellos a quienes toca participar en esta relacin
familiar y educativa tan especial.
Hacemos nuestros los pensamientos de Lawrence WRIGHT1 en la conclusin de
su obra GEMELOS: ENTORNO, GENES Y EL MISTERIO DE LA IDENTIDAD,
para explicar de una manera mucho ms clara las razones que nos motivan la
elaboracin de este trabajo:
Por ltimo, los gemelos plantean la pregunta de qu es realmente el
yo. Ser genticamente idntico a otro ser humano invade nuestro sentido de
1
Lawrence WRIGHT, GEMELOS: ENTORNO, GENES Y EL MISTERIO DE LA IDENTIDAD,
Editorial Piados, Barcelona, 1997
9
ser nicos en el mundo, de tener pensamientos, deseos y experiencias que
nadie ms conoce o puede compartir. ... Es el encuentro ms narcisista
imaginable poder estar lado a lado de tu casiyo y contemplarlo, hablar con
alguien que est dentro de la misma envoltura fsica, experimentar a tu casi
yo como otros puede que te vean a ti. No cabe duda de que descubrir a otro
ser humano que puede comprenderte como nadie, que parece conocer tus
pensamientos antes de que los formules ha de ser extraordinario
Pero al mismo tiempo, ver tu rplica es una impactante confrontacin con la
naturaleza finita de quin eres realmente. Es mucho ms fcil ver estas
limitaciones en los dems, pero en tu gemelo idntico puedes verlas reflejadas
en ti mismo. Ves cmo la naturaleza te ha formado; captas al momento que
tus habilidades y talentos, por extensos que sean, estn circunscritos. La
naturaleza de este impacto se parece a la primera vez que escuchas tu voz en
una grabacin o te ves en la televisin. Por supuesto, no eres t sino una
aproximacin humana. Te das cuenta al instante de las diferencias entre los
dos, las cosas sutiles que no son t que os alejan un poco, aunque un
observador puede que no os distinguiera. Una vez habis explorado las
distintas formas en que os parecis, sern las diferencias las que captarn
vuestra atencin. Quizs sea una forma de aferrarse a vuestra individualidad,
a vuestra identidad particular
Hay una parte de ti que quiere que tu gemelo sea idntico a ti en todos los
detalles, una rplica perfecta, pero otra que lucha por tener su propio
espacio. Te sientes como que ests siendo asfixiado por la igualdad. Tu
sentido de ser especial est siendo borrado con cada amenazadora marca de
reconocimiento.
t eres t mismo. Puedes cambiarlo todo en lo que respecta a tu
identidad, pero no puedes cambiar tu conciencia de ti mismo como una
entidad separada
Tan solo por ser gemelos, han podido revelar muchas respuestas a los
misterios de la existencia. Pero tambin nos ensean que no importa lo
10
tentadoramente semejantes que podamos ser, nadie traspasa las
barreras entre ser parecidos y ser iguales. Puede que, como en esta
fantasa, podamos intercambiar nuestras vidas, pero no podremos
intercambiarnos a nosotros. No podemos escapar de ser quienes somos.
A travs de este estudio, pretendemos conocer el sentimiento de identidad en una
muestra de 10 parejas de gemelos idnticos de 6 a 12 aos de edad, de nuestra ciudad
de Cuenca. As como observar el comportamiento de los padres, la escuela y la
sociedad, con ellos. Y queremos terminar ofreciendo una pequea gua de sugerencias
dirigida a padres y maestros que ayude a lograr un mejor desarrollo de la identidad en
gemelos idnticos.
Comenzaremos con una Primera Parte, o parte terica en la que abordaremos
nociones generales sobre identidad, para luego apoyarnos en la Psicologa del
Desarrollo de Erik ERIKSON y sus ocho etapas. El concepto nuclear de su teora del
desarrollo del yo lo constituye la adquisicin de una identidad del yo, la cual se
cumple de diferentes maneras en una cultura u otra.
Adems de ERIKSON, nuestro trabajo estar basado en el estudio sobre identidad
de Len GRINBERG y Rebeca GRINBERG, quienes hablan ms que de identidad al
igual que ERIKSON, del sentimiento de identidad, l mismo que es resultante de un
proceso de interaccin continua de tres vnculos de integracin, que denominamos
espacial, temporal y grupal.
Haremos un recorrido a travs del fenmeno biolgico de los gemelos, para
luego pasar a algunos estudios interesantes sobre el desarrollo especficamente en
gemelos; y, estudios hechos a travs de la historia sobre ellos, criados por separado.
Para lograr entender este sentimiento de identidad en nuestra muestra de
estudio, nos apoyaremos en las tcnicas proyectivas, por lo que hemos sentido la
necesidad de abordar los conceptos de proyeccin, y una breve explicacin sobre cada
una de estas tcnicas.
11
En la Segunda Parte de nuestra investigacin, presentaremos nuestros casos
de estudio, los mismos que han sido analizados con exploracin profunda y
exhaustiva.
Finalmente, luego del anlisis y a basndonos en nuestro marco terico, y los
datos adquiridos, hemos llegado a interesantes conclusiones, las mismas que se
encuentran al final de este trabajo.
12
PRIMERA PARTE
ANLISIS CONCEPTUAL
CAPTULO I
IDENTIDAD
El trmino identidad tiene un sin nmero de connotaciones en diferentes
mbitos. Concordamos con Ilse SASSO OLIVARES, Doctora en Filosofa, de la
Universidad de Chile, cuando afirma que la identidad es un trmino
sincategoremtico, es decir, un trmino que exige especificar la materia-k, los
parmetros a los que va referido. Es un trmino contextual. Identidad no es ni sujeto
ni predicado, sino la conexin entre ambos2.
Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su vigsima
tercera edicin, el trmino de identidad tiene las siguientes concepciones:
Del latn bajo identitas que significa:
1. f. Cualidad de idntico,
2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los dems.
3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las
dems.
4. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.
En este presente captulo nosotros queremos referirnos a la Identidad en
Filosofa, la Identidad Social, Cultural y tnica, para terminar con el concepto de
Identidad en Psicologa, Identidad Sexual e Identidad Personal.
2
Cf: Ilse SASSO OLIVARES, Identidad Nacional y Educacin en una era de cambios, en Revista
Poltica y Estrategia, 1998
13
1.1. LA IDENTIDAD EN FILOSOFA
El principio de identidad puede tener dos interpretaciones: una de carcter
lgico como identidad entre dos conceptos, y otra de carcter ontolgico segn la cual
toda cosa es igual a s mismo, ambas estn estrechamente relacionadas. Los primeros
principios del conocimiento fundan su validez en que expresan las leyes ms
generales del ser. La nocin de identidad ha influido decisivamente en la historia de la
filosofa desde Parmnides, quien escribi un poema filosfico. En dicho poema,
luego de un proemio de carcter religioso, en el que el autor realiza una serie de
invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de
poder acceder al verdadero conocimiento, Parmnides nos expone su doctrina: la
afirmacin del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmacin
de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras
ilusiones.
"Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atencin al relato que me oigas)
los nicos caminos de bsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea,
es ruta de Persuasin, pues acompaa a la Verdad;
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
ste te aseguro que es sendero totalmente inescrutable."
Y ya slo la mencin de una va
queda; la de que es. Y en ella hay seales
en abundancia; que ello, como es, es ingnito e imperecedero,
entero, nico, inmutable y completo."
Afirma Parmnides en estas lneas la unidad e identidad del ser. El ser es, lo
uno es. La afirmacin del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad.
Frente al devenir, al cambio de la realidad que haban afirmado los filsofos jonios y
los pitagricos, Parmnides alzara su voz que habla en nombre de la razn: la
afirmacin de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que
"no era" antes, lo que resultara contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La
afirmacin del cambio supone la aceptacin de este paso del "ser" "al "no ser" o
14
viceversa, pero este paso es imposible, dice Parmnides, puesto que el "no ser" no es.
Parmnides hizo frente a la concepcin de Herclito, que negaba toda
sustantividad a las cosas. Fue Platn y luego Aristteles quienes llegaron a la
formulacin ms extrema de la identidad al afirmar que el ser es y el no ser no es
sosteniendo ambos el carcter sustantivo de los seres. La filosofa europea hasta el
siglo XIX mantiene la conviccin de que el ser es pensable solamente si es
permanente; la condicin de la existencia misma de los conceptos y del razonamiento
es que reflejen lo que hay de esencial e inmutable en las cosas.
Tanto Aristteles como la Escolstica consideraron como principio bsico del
conocimiento el principio de contradiccin que a pesar de suponer la identidad del ser
tiene una temtica distinta, no puede afirmarse a la vez que un ser es y no es.
Segn HARTMANN, la identidad es el ms ntimo ser de la idea, de modo
que la diversidad de la relacin no ocasiona variacin en el contenido. En poca
posterior de la filosofa reaparece el tema de la identidad, en el principio de identidad:
A=A
Este concepto ha sido analizado por la lgica simblica y considerado en
cuanto enunciado formal verdadero como una tautologa.
Fue LEIBNIZ quien formul por primera vez el principio lgico formal
independiente: la relacin de identidad entre dos entidades solo puede establecerse
cuando tienen exactamente las mismas propiedades y son indistinguibles o
indiscernibles.
El principio de identidad de Martn HEIDEGGER
Qu dice la frmula A=A con la que se presenta el principio de identidad?
La frmula menciona la igualdad de A y A, para una igualdad se requieren al
menos dos trminos. Un A es igual a otro. Cuando uno dice siempre lo mismo se est
15
expresando en una tautologa. Para que algo pueda ser lo mismo, basta en cada caso
un trmino. No precisa de un segundo trmino como en la igualdad. La frmula de
A=A habla de igualdad, no nombra a A como lo mismo, por consiguiente, la frmula
del principio de identidad encubre lo que quiere decir el principio: A es A, esto es
cada A es l mismo, lo mismo 3.
1.2. LA IDENTIDAD SOCIAL, CULTURAL Y TNICA
LA IDENTIDAD SOCIAL:
Segn SASSO OLIVARES, profesora de la Universidad de Chile, en la
Revista Poltica y Estrategia, define a la identidad social como: Rasgo social
colectivo nacional. Estilo singular que caracteriza a una sociedad determinada desde
sus interrelaciones e interacciones entre lo individual y lo social.
Definir el concepto de identidad social involucra el ejercicio de procurar
aprender de algn modo llmese perspectiva- la imagen de un pueblo o de una
nacin, fundada en la obtencin de caractersticas que han llegado a ser comunes y
aceptadas por dicha sociedad.
Un sujeto nunca tiene una imagen de s mismo, si no es por la mediacin de
otros sujetos, o de artefactos que cumplen la funcin de stos (espejo), esto es la
identidad de un sujeto nunca es un atributo constitutivo primario del mismo.
Identidad no significa anulacin de identidades particulares, sino ms bien
integracin con sus particulares diferenciaciones.
3
Cf: Martin HEIDEGGER, El principio de identidad (Der Staz der Identitt), Antrhopos, Barcelona,
1990
16
LA IDENTIDAD CULTURAL:
Segn el Dr. Jaime RODRGUEZ ALBA, filsofo y profesor de la
Universidad de Oviedo, Espaa, la identidad cultural es el sentimiento de pertenencia
a un grupo o cultura.
La identidad cultural adquiere su estructura y se sostiene en un espacio y
tiempo determinado, en vivencias comunes, compartidas; en afinidades emocionales
con races socio histricas comunes.
Una cultura est determinada por un conjunto de elementos que asimilados
contribuyen en la concepcin del mundo, del pensar, del hablar, de comunicacin, de
valoracin propia y de grupo, de comportamiento, que contribuyen para que aquella
est en un proceso de desarrollo perenne.
Para RODRGUEZ ALBA, la expresin de identidad cultural se refiere al
todo de cada cultura no en su universalidad, como cultura humana, sino distribuida en
esferas: naciones, etnias, pueblos, etc.
Una identidad cultural estara formada por aquellos rasgos que se constituyen
en diferenciadores de otras culturas, en momentos y lugares determinados en la cual
se ha asimilado socialmente el cambio. Esto no implica que aspectos de un pasado se
excluyan en pro de un cambio presente, puesto que dicho pasado forma parte de la
lnea horizonte de un ser y que por fenmeno de repercusin su historia se encuentra
asimilada en un presente a los valores esenciales de dicha cultura.
A diferencia de la globalizacin, la identidad cultural interiorizada de cada
pas no produce desequilibrios ni desigualdades sociales; al contrario, es un
sentimiento de mutuo encuentro de la sociedad de un pas y luego entre pases y
regiones. La identidad cultural no es excluyente es la voluntad de poder ser y la
expresin de la identidad cultural es el ser en accin.
Las identidades culturales presuponen esquemas de identidad objetual
(instituciones, artes, ceremonias) como esquemas de identidad subjetual
17
(identificacin en un pueblo, en una nacin), lo que configure la identidad de una
cultura, vendr dado por la confluencia de estos estratos en el marco del esquema
respecto al cual cobran formato4.
LA IDENTIDAD TNICA:
Es definida como un gran conocimiento de s mismo como parte de un grupo
tnico especfico, el cual es seguido por un gran sentido de respeto y orgullo, y ste
constituye una base para el desarrollo de un concepto saludable de s mismo.
El concepto de identidad es un termino amplio que describe los aspectos
generales de la personalidad total del individuo. Esto incluye la asimilacin o
integracin de nuevas culturas, por ejemplo, normas sociales, valores, creencias,
costumbres, culturales, etc. La identidad es determinada por las caractersticas
interpersonales e intrapersonales, el contexto ecolgico y las interacciones de los
componentes significativos del mundo nico del individuo, como la familia.
El desarrollo de la identidad es una tarea compleja y es particularmente
complicada para los pertenecientes a un grupo tnico, debido a las diferentes
presiones que ellos viven, pues tienen los mensajes de la cultura del hogar, los
mensajes de sus grupos, y finalmente los mensajes de la sociedad nueva a la que se
tienen que adaptar.
Cuando integramos nuestras culturas en nuestra identidad personal nosotros
estamos reconociendo la influencia de diferentes contextos donde hemos crecido y
donde estamos viviendo. La identidad tnica se desarrolla con las experiencias de la
vida, Muchas veces los estereotipos que la sociedad tienen sobre nuestras culturas
puede afectar la formacin de la identidad tnica, porque muchas veces el estereotipo
que la sociedad coloca sobre la cultura puede causar humillacin o vergenza acerca
de su cultura.
ROTHERAN y PHINNEY, 1987; definen la identidad tnica como un sentido
4
Cf: Jaime RODRGUEZ ALBA, Revista "Notas Sociolgicas", N 3, Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional de San Juan
18
de pertenecer a un grupo tnico, y la parte del pensamiento, percepcin, sentimiento y
comportamiento del individuo que se identifica con la membresa de un grupo tnico.
La formacin de la identidad tnica es un proceso muy complejo. Este envuelve una
interaccin de factores contextuales y desarrollo mental. Por ejemplo, la familia es la
mayor fuerza en este proceso. La familia provee a sus hijos con su primera
experiencia como miembro de un grupo tnico particular y con el sentido de
pertenencia.5
1.3. EL CONCEPTO DE IDENTIDAD EN PSICOLOGA
1.3.1. Terminologa
Creemos necesario que antes de comenzar con el concepto de identidad,
debemos aclarar trminos que se utilizan en conexin con el concepto de identidad.
F
L
SE
NO
NO
S EL
F
YO
NO YO
3
YO
4
2
1.Objetos orbitales
2.Nucleo Self (incluye la linea limite)
3.Objeto interno
4. Objeto externo
a) El Yo.- Tambin conocido como Ego. La palabra yo est empleada para denotar
un conjunto de procesos psicolgicos tales como pensar, percibir, recordar, sentir, que
tienen una funcin organizativa y de regulacin en relacin con el self y que son
responsables del desarrollo y ejecucin de un plan de accin para lograr la
satisfaccin de los impulsos internos por un lado y por otro de las exigencias
5
Cf: Ph.D. Carmen GUANIPA y M.D. Jos A. GUANIPA, Estudios para la identidad tnica y
adolescentes.
19
ambientales. Es la estructura psquica descrita por FREUD que incluye la fantasa
inconsciente del self en el yo.
b) El No-Yo.- Est dentro del self y cuando se extiende ms all del self se transforma
en no-self, as como el self necesita del no-self como espacio-tiempo, el Yo necesita
del No-Yo para hacer sobre l las proyecciones intrapsquicas.
c) El self.- Tambin conocido como s mismo. Incluye al Yo y al No-Yo, es la
totalidad de la propia persona, incluye tambin al cuerpo con todas sus partes, la
estructura psquica con todas sus partes, el vnculo con los objetos externos e internos
y al sujeto como opuesto al mundo de los objetos.
Para I`ECUYER, considera que el self es lo que la persona piensa de s misma
y formula respecto a s misma. La distincin ms corriente entre el Yo y el self sera
para I`ECUYER: el Yo aspecto activo o s mismo en tanto que proceso, y el self
aspecto perceptual o s mismo en tanto que objeto.
d) El No-self.- Comprenden los objetos externos y el mundo externo
e) Fantasa inconsciente del self en el yo.- conjunto de fantasas inconscientes
vinculadas con los elementos constituyentes de la representacin del self en el yo.
Con la misma intencin queremos clarificar los conceptos de temperamento,
carcter y personalidad.
a) Temperamento: designa los fenmenos caractersticos de la naturaleza emocional
de un individuo, fenmenos entre los cuales se encuentran: su susceptibilidad a la
estimulacin emocional, su intensidad y velocidad de respuesta habitual, la cualidad
de su estado de nimo predominante, y todas las peculiaridades de fluctuacin e
intensidad de su estado de nimo. Estos fenmenos son considerados dependientes de
su estructura constitucional y por lo tanto de origen principalmente hereditario.
b) Carcter: el carcter del hombre estara determinado por la sociedad, el medio
impone frustraciones especficas, obstruye ciertos modos de reaccin a ellas y facilita
otros, sugiere ciertas actitudes de los otros como modelos, contribuye a formar
20
sistemas de referencia internalizados en la misma medida que lo hacen las instancias
ms profundas.
c) Personalidad: es la configuracin nica que toma en el transcurso de la historia del
individuo el conjunto de los sistemas responsables de su conducta. Se refiere a los
factores dinmicos de la conducta, expresa la unicidad del hombre no solo el ser sino
el ser unido.
Se nos plantea como interrogante en qu forma podramos relacionar el
sentimiento de identidad con el concepto de personalidad, ya que este ltimo est
referido al individuo tal como es visto por un observador.
El sentimiento de identidad, en cambio, es experimentado por el sujeto como
resultado del proceso de individuacin-diferenciacin, base del sentimiento de
unicidad (ser uno y nico) y del sentirse l mismo a travs del tiempo, base del
sentimiento de mismidad con su corolario de integracin social.
Todo ello estara incluido en la fantasa inconsciente del self que tiene su
asiento en el yo, base del sentimiento de identidad6.
1.3.2. LA IDENTIDAD EN PSICOLOGA
Yo soy yo, es la expresin utilizada para referirse al sentimiento de
identidad.
La nocin de identidad es una de las ms controvertidas. En la literatura
psicoanaltica el trmino fue introducido por Vctor TAUSK: afirmaba que el hombre
en su lucha por la supervivencia debe encontrarse y experimentarse a s mismo.
FREUD tambin utilizo el trmino de identidad, pero una en una sola ocasin
en toda su obra y con una connotacin psicosocial, se refiere a algo interior del
6
Cf: Len y Rebeca GRINBERG, Identidad y cambio, Paids, Barcelona, 1980 y Ren ICUYER,
El concepto de s mismo, Oikos.Tau, Barcelona, 1985
21
individuo que tiene relacin con un aspecto esencial de la coherencia interna de un
grupo.
Sobre este concepto de FREUD, ERIKSON deduce que el trmino identidad
expresa una relacin entre un individuo y su grupo, con la connotacin de una
persistente mismidad y un persistente compartir cierto carcter esencial con otros.
Segn ERIKSON, la formacin de la identidad es un proceso que surge de la
asimilacin mutua y exitosa de todas las identificaciones fragmentarias de la niez
que a su vez presuponen un contener exitoso de las introyecciones tempranas.
Ampliaremos ms sobre la teora de ERIKSON en el siguiente captulo.
Segn GRIMBERG, el sentimiento de identidad es la resultante de un proceso de
interaccin continua de tres vnculos de integracin:
a. espacial
b. temporal
c. grupal o social
Estos vnculos deben entenderse que funcionan simultneamente e interactuando
DIMENSIN ESPACIAL DE LA IDENTIDAD:
Comprende la relacin entre las distintas partes del self entre s, incluso el self
corporal, manteniendo su cohesin y permitiendo su comparacin y el contraste con
los objetos. Tiende a la diferenciacin self-no self individuacin. Incluye cuerpo,
esquema corporal e identidad sexual.
El sentimiento de identidad se encuentra estrechamente vinculado con la
evolucin psicosexual. La nocin del cuerpo resulta esencial para la consolidacin de
la identidad del individuo.
22
El sentimiento de la propia identidad deriva de la experiencia del contacto
corporal placentero con la madre en el sueo y la vigilia, en el que se libidiniza la
superficie del cuerpo, percibindola como lmite entre yo y el mundo.
M. MAHLER habla de dos fases cruciales en la formacin de la identidad: la
fase de separacin-individuacin, que se completa entre el ao y medio y los tres
aos, reforzada por las experiencias locomotoras y la fase de resolucin de la
identificacin bisexual en la etapa flica, en donde el inters se centra en las zonas
genitales, aqu es importante la identificacin con el progenitor del mismo sexo y la
actitud emocional de ambos padres.
Len y Rebeca GRIMBERG objetan a MAHLER, porque para ellos la fase de
separacin-individuacin comienza ms precozmente y depende de la formacin del
yo que coincide con el nacimiento, aunque se trate de un yo rudimentario, que flucta
entre la integracin y desintegracin.
Una situacin de integracin precaria en bebs de pocas semanas, es la tesis de
E. BICK que la interpreta como expresin de la fantasa de desparramarse como si
estuviera en estado lquido, necesitando aferrarse cuando tienen miedo de
desintegrarse porque sentiran no contar con una piel propia que los contenga.
El beb se va integrando en base al holding materno, el pezn en la boca,
operaciones que van configurando un objeto interno y una piel continente que sostiene
y separa del objeto externo.
Hasta que no se hayan introyectado las funciones de contencin es imposible
que aparezca el concepto de un espacio dentro del self y se ponen de manifiesto todas
las confusiones relativas a la identidad.
Al sentirse ms integrado la dificultad ahora se centra en enfrentar la
dependencia, los cambios y la existencia del tiempo. Al principio la necesidad era
estar dentro de un continente, luego cuando ya se est separado y afuera en un
continente propio, aparecen todos los problemas con los otros tales como asumir la
propia identidad y la dependencia de los otros.
23
Un aspecto esencial en el desarrollo de la integracin corporal de la identidad
corporal lo constituye las reacciones del nio frente al espejo. La unidad del cuerpo
es el resultado de una conquista, la funcin del espejo consistir en poner fin a la
dispersin angustiante al integrar al nio dentro de una dialctica que lo constituir
como sujeto.
La percepcin del cuerpo sirve como base para la nocin del esquema
corporal, este esquema corporal se basara en el yo corporal de FREUD.
El esquema corporal es la imagen tridimensional que todos tienen de s
mismo, pero la nocin del esquema corporal comprende adems de la experiencia
kinestsica y de las estructuras posturales una relacin espacial temporal.
Las ropas tambin pasan a formar parte de la imagen corporal, adems todo lo
que se origina en el cuerpo o que emana de l sigue formando parte de la imagen
corporal, an cuando ya se haya desprendido fsicamente de aquel, la voz, el aliento,
el olor, los excrementos.
Adems es un fenmeno social, toda persona tiene emociones, sentimientos,
motivos y pensamientos, las emociones estn siempre dirigidas a los dems por lo
tanto siempre son sociales, nuestra propia imagen no es posible sin las imgenes
corporales de las otras personas.
La constitucin progresiva del otro como objeto de la experiencia es necesaria
para que el nio pueda convertirse en un objeto respecto de s mismo.
24
DIMENSIN TEMPORAL DE LA IDENTIDAD
El vnculo de integracin temporal comprende las relaciones entre las distintas
representaciones del self en el tiempo, estableciendo una continuidad entre ellas, en
base del sentimiento de mismidad.
Las integraciones temporales se basan en recuerdos de las experiencias
pasadas a la vez que configuran nuevos recuerdos almacenados en el inconsciente,
estos recuerdos posibilitan el proceso de aprendizaje y el reconocimiento de la propia
identidad a travs del tiempo. La capacidad de recordarse en el pasado e imaginarse
en el futuro hace que el individuo sepa que es el mismo que fue ayer y que ser
maana.
En el transcurso de la vida del individuo existen sucesivas crisis que
establecen y sacuden su sentimiento de identidad, crisis evolutivas (destete, situacin
edpica, adolescencia, edad madura y vejez) y crisis vitales particulares. Al hablar de
crisis no usamos ese trmino como experiencia catastrfica sino en el sentido que fue
utilizado por ERIKSON, como algo que designa un momento crucial, un punto crtico
necesario en el que el desarrollo debe tomar una u otra direccin; ampliaremos esta
teora en el siguiente captulo.
El nacimiento fsico de un nuevo organismo vivo inaugura procesos que
avanzan rpidamente y en virtud de los cuales en un tiempo breve el nio se siente
real y vivo y posee un sentido de ser una identidad con continuidad en el tiempo y un
lugar en el espacio.
Muchos factores concurren para que esto sea as, la no presencia permanente
del pecho, este ritmo de apariciones y desapariciones del pecho que condiciona ciclos
de satisfaccin y necesidad con ciclos de sueo vigilia, contribuye a desarrollar la
experiencia temporal.
25
Al mismo tiempo el nio descubre que la madre que lo gratifica y la madre
que lo frustra son una y la misma, esta integracin de la figura de la madre en el
tiempo es correlativa de su propia integracin temporal.
La confianza en las capacidades yoicas es uno de los sustentos ms
importantes de la identidad, ya que en la medida en que permiten recrear aspectos del
self y objetos internos perdidos aseguran la permanencia y estabilidad a travs del
tiempo. Esta confianza basada en las experiencias pasadas, adquieren una funcin
prospectiva que garantiza el mantenimiento y la integridad en el futuro.
Hacia los tres aos, el nio diferencia claramente las acciones y los objetos
propios de las ajenos, lo que se manifiesta en el lenguaje, adems el nio tiene mayor
control de sus movimientos. Es en funcin de estas capacidades crecientes que hacen
sentir al nio cada vez ms independiente y dueo de s mismo. M. MAHLER ubic
en esta etapa una de las fases cruciales de la identidad.
Para el establecimiento y consolidacin del sentimiento de identidad es
indispensable la identificacin y la discriminacin, lograda al atravesar el Complejo
de Edipo, en donde FREUD seala: As (como el padre) debe ser, pero as (como el
padre) no debe ser: no debes hacer todo lo que l hace, pues hay algo que le est
exclusivamente reservado
De este proceso de identificaciones de calidades realistas y mgicas se
continuar construyendo la experiencia de la identidad, como una integracin de
estados, sucesivos de la mente, y en que la identificacin con un objeto por
introyeccin dar fuerza y solidez a ese sentimiento, mientras que la identificacin
con un objeto por proyeccin lo har ilusorio en cuanto a complitud y unicidad.
La capacidad de seguir siendo el mismo a travs de la sucesin de cambios
forma la base de la experiencia emocional de la identidad y que en algunos individuos
surge una angustia frente al cambio, determinada por fantasas de prdida o
aniquilacin de dicha identidad.
26
La diferenciacin que el nio va estableciendo entre su self y el no self desde
su nacimiento pasa por diferentes vicisitudes, en el curso de sus crisis evolutivas,
como las que ocurren en el destete, conflicto edpico, en la latencia, en la pubertad, en
la adolescencia, en la edad media de la vida y en la vejez. Estas crisis relacionadas
con el vnculo temporal, espacial y social promueven la necesidad de elaborar duelos
por las experiencias pasadas, por la inevitable transformacin sufrida en la calidad de
los vnculos objetales y por los aspectos perdidos del self en cada uno de los perodos
de la evolucin. La adecuada elaboracin de los duelos contribuir a consolidar en el
individuo el sentimiento de ser una entidad real, diferenciada, con continuidad en el
tiempo y un lugar en el espacio, y con la capacidad de recuperar en el presente lo
aprendido en el pasado.
DIMENSIN SOCIAL DE LA IDENTIDAD
El vnculo de integracin social se refiere a la connotacin social de la
identidad, y est dado por la relacin entre objetos del self y aspectos de los objetos
mediante los mecanismos de identificacin proyectiva e introyectiva.
Estos dos mecanismos: proyeccin e introyeccin dan origen a dos mundos
psicolgicos el externo y el interno, poblados de objetos internos y externos, que son
considerados como los cimientos que reforzarn el primer estado rudimentario de la
identidad, determinado por el nacimiento. Se ha sealado que los sentimientos de
confusin forman parte del desarrollo normal y que en la ms temprana infancia el
nio vive en un estado de no integracin en el cual la percepcin es incompleta y los
objetos internos y externos y las partes del cuerpo pueden no ser diferenciadas.
Una vez que el nio aprende a distinguir las cosas que lo gratifican de las que
le producen dolor, aprende a dividir el mundo en dos clases de objetos buenos y malos
(Melanie KLEIN).
Las relaciones con los objetos se establecen fundamentalmente por medio de
los mecanismos de identificacin. FREUD se refiere a la identificacin como la
forma ms temprana de relacin con un objeto al que se considera como modelo. La
identificacin es conocida en psicoanlisis como la manifestacin ms temprana de un
27
enlace afectivo a otra persona y desempea un importante papel en el Complejo de
Edipo.
El primer deseo es incorporar el objeto y ser el objeto; el segundo paso en la
evolucin es tener el objeto, es decir la eleccin objetal, pero que puede volver a la
fase de identificacin por regresin. La sustitucin del objeto abandonado o perdido
por la identificacin con l, o sea la introyeccin de este objeto en el yo son hechos
observables en la vida infantil.
Al yo le es ms fcil diferenciar entre distintos objetos que entre el self y los
objetos. En relacin con esto se considera dos tipos de identificacin: primitiva y
madura.
La identificacin primitiva en la cual la fantasa inconsciente del self y las
fantasas de objetos no se han diferenciado an, o por un proceso de regresin se han
vuelto a unir despus de que la diferenciacin ha tenido lugar. La identificacin es
masiva y total todo el objeto est dentro de la representacin del self y viceversa.
La identificacin madura, que tiene como requisito previo una clara
diferenciacin entre representaciones del self y representaciones de objeto, adems de
un conveniente grado de madurez del yo, esta identificacin es selectiva, toma
aspectos parciales del objeto y estos aspectos son incorporados en forma estable a la
representacin del self en el yo, enriquecindola con una nueva habilidad o cualidad,
para ello es necesario que se trate de una verdadera relacin de objeto y no de una
simbiosis.
La identificacin primitiva y la identificacin madura, corresponderan en la
nomenclatura kleniana a la identificacin proyectiva y a la identificacin introyectiva,
respectivamente.
Un buen objeto (pecho) establecido en forma segura da al yo un sentimiento
de riqueza y abundancia que permite proyectar libido y partes buenas del self al
mundo externo sin sentirse vaciado. El yo puede entonces tambin reintroyectar el
28
amor proyectado, o lo bueno de otras fuentes, y sentirse enriquecido en todo el
proceso (M. KLEIN)
En conclusin en la identificacin primitiva la fantasa inconsciente en el self
y en los objetos no est diferenciada (simbiosis) y la identificacin madura se basa en
la diferenciacin entre las fantasas inconscientes del self y objetos, es selectiva,
incorporando aspectos parciales de los objetos que enriquecen al self.
Algunos autores sealan que la identidad es la totalidad de los roles de un
individuo en la comunidad, mientras otros sostienen que es el ncleo esencial del
individuo que se hace visible solamente despus que todos sus roles han sido dejados
de lado. CLUCKHOLM y MURRAY consideran que la identidad es la combinacin
especfica de roles de cada individuo y la individualidad la manera en que llenan esos
roles, la suma de la identidad ms la individualidad hacen del ser humano un ser
nico.
Es a travs de los requisitos del rol como se transmiten e imponen al individuo
muchas de las normas y valores de la sociedad.
Segn los trabajos de PIAGET y de MEAD confirman que en la infancia, el
hecho de asumir o sentir las actitudes de los otros respecto de s mismo es una
condicin de la conciencia de s. Asumiendo sucesivamente los diferentes roles es
como el nio se habita a estimularse a s mismo y en la misma forma en que el otro
le estimula a responder a sus propias acciones como el otro responde a ellas y a cobrar
conciencia de su propia personalidad en la medida justa en que ha cobrado conciencia
de la personalidad de los otros y de la manera en que los otros lo ven.
LAING sostiene que la identidad propia de una persona nunca puede ser
completamente abstrada de su identidad para los otros, su identidad depende de la
identidad que los otros le atribuyen pero tambin de las identidades que l atribuye a
los otros y por lo tanto de la identidad que el supone que los otros le atribuyen a l,
(funcin de complementariedad: una madre necesita la existencia de un hijo para
poder ser madre).
29
Los roles tambin pueden servir como disfraces de la identidad, el criterio de
que desempear roles para funcionar como algo o sea como la sociedad lo exige,
implica una identidad falsa, que se asume por carecer de la capacidad para ser algo, y
que expresa el sometimiento pasivo a la sociedad y a sus exigencias. En otros
trminos la identidad autntica es el ser algo, mientras que el estar funcionando
como algo es una seudo-identidad.
El gran problema que enfrenta el individuo es resolver cmo puede vincularse
creativamente con los otros y al mismo tiempo mantener un contacto suficiente
consigo mismo y su propia integridad, para evitar transformarse en una pieza ms del
sistema social, alienada de sus propios valores verdaderos y de su propia experiencia
autntica.
1.4. IDENTIDAD SEXUAL
Se inicia antes del nacimiento en la medida que el nio o nia es deseado,
buscado, fantaseado e imaginado, como hijo o hija por sus padres. Estos deseos
constituyen parte importante de la estructura de la identidad sexual. Si el nio que
nace responde los deseos de sus padres, tendr ms fcilmente un espacio propio,
legtimo y adecuado, que aquel que contradice estos deseos.
El proceso de identidad sexual tiene que ver tambin con el hecho de ser hijos
e hijas deseados, esperados, buscados y queridos desde siempre. Una hija bienvenida
posee espacios propios y legtimos que le facilitarn el proceso de sexuacin (para
FREUD la historia del sujeto termina por ser la historia de la construccin de su
identidad, su sexuacin, con l pretende sealar que no existe ninguna otra identidad
que completa al sujeto que no sea precisamente la sexual), en consecuencia el deseo
de otro, representado por el pap y la mam, es el punto de partida indispensable y
fundamental del proceso de identidad sexual.
Uno de los aspectos ms importantes de nuestra manera de ser, son los
aspectos que se agrupan bajo la denominacin de identidad sexual. Es el conjunto de
caractersticas sexuales que nos hacen genuinamente diferentes a los dems: nuestras
preferencias sexuales, nuestros sentimientos o nuestras actitudes ante el sexo.
30
Simplemente podra decirse que el sentimiento de masculinidad o feminidad
acompaar a la persona a lo largo de su vida y no siempre de acuerdo con su sexo
biolgico. Nos preguntaremos: no basta lo que el cuerpo de cada uno seala para
que alguien sea una mujer o un hombre? Es verdad, el cuerpo y sus caractersticas,
conforman los primeros y grandes indicadores destinados a asegurar que nadie sea
igual a otro, a que cada sujeto posea una identidad bsica e indispensable, sin
embargo cuando se habla de identidad sexual las marcas del cuerpo no son
suficientes, as el travest (niega la feminidad porque construye sobre una estructura
masculina negada, por lo que es un falso varn y una falsa mujer) anuncia que la
sexualidad humana es un misterio.
La identidad sexual es un proceso psquico, social y cultural que se realiza
mediante la intervencin de modelos ofrecidos por la familia, la sociedad y la cultura;
la identidad implica ser semejante, parecido a otros: cada varn y cada mujer se
construyen de conformidad a otras mujeres, y varones del entorno familiar y social.
La madre constituye el primer espejo en el que se mira todo beb, la relacin
madre-hijo es la primera y ms importante, no solo porque le asegura la
supervivencia, sino porque ser el modelo determinante de toda relacin a lo largo de
toda la vida.
La mam al asumir a su hijo como varn o como mujer, califica el sentido de
la virilidad o de la feminidad, de acuerdo a sus propias experiencias, fantasas y
expectativas. De esta manera la mam se constituye en modelo de ser mujer tanto
para la hija como para el hijo.
En los primeros aos la madre y el padre aportan un sinnmero de mensajes de
carcter verbal: expresiones, elementos discursivos, sentencias, criterios,
valoraciones, normas, actitudes, y mltiples acciones. A estos se aaden sus
posiciones afectivas: bondad, ternura, respeto, amargura, desprecio, agresin,
tolerancia. Con todo este bagaje, van construyendo la estructura sexual de sus hijos e
hijas, al mismo tiempo los dos construyen imgenes ideales de mujer y de varn , con
las cuales tanto las nias como los nios, se identifican, como efecto de esta relacin
31
se producen las imgenes ideales de mujer y de varn, que poseen un doble destino:
por una parte configuran la virilidad y la feminidad en hijos e hijas; y por otra, sern
los modelos de mujer y varn que ms tarde determinarn las relaciones amorosas.
1.5. LA IDENTIDAD PERSONAL Y SUS CINCO DIMENSIONES DE J.
GALDONA
Javier GALDONA habla de cinco dimensiones de la persona: tica, espiritual,
psicolgica, afectiva y relacional. De stas depende la identidad del sujeto. Esta
identidad es fruto de los influjos recibidos as como de la autoconstruccin de la
persona.
La perspectiva holstica supone que si cualquiera de estas dimensiones no est
adecuadamente constituida afectar negativamente a la identidad del sujeto, al igual
que si una de estas dimensiones est sobre valorada.
Dimensin espiritual: la identidad es sentido, es razn de ser, es motivo de
existencia,, en la base de la identidad estn los por qu y los para qu de la propia
existencia.
Dimensin psicolgica: La identidad es autoafirmacin, como existencia real en la
confusin o la duda, acerca de la irrealidad de la propia existencia, y/o de los actos no
es posible construir una identidad slida, este grupo responde a las preguntas lo que es
y lo que no es.
Dimensin afectiva: La identidad pasa por una adecuada autoestima, una persona con
una fuerte aversin hacia s mismo y hacia su propia vida no puede desarrollar una
identidad fuerte y madura, este aspecto responde a las preguntas qu quiero y qu no
quiero
Dimensin relacional: La identidad supone el encuentro con la realidad que lo
integra y lo trasciende a uno mismo, la tensin, distincin, asimilacin, que se da con
los diferentes niveles de la realidad del sujeto forma parte de su identidad. La
identidad que es siempre fruto de una realidad prxica dinmica se ve fortalecida o
32
debilitada en los procesos continuos de identificacin y diferenciacin, este aspecto
responde a la pregunta cmo soy y cmo es la realidad de la que formo parte.
Dimensin tica: La identidad es tambin proyecto de s mismo y proyecto de
realidad en ausencia de proyectos sea debido la inexistencia total de horizontes de
futuro, sea a la falta total de mrgenes de libertad para actuar en el presente sobre ese
futuro, no hay posibilidad de libertad. La identidad humana es un presente que
recupera el pasado pero es tambin proyecto de futuro. Yo soy lo que soy hoy, pero
tambin lo que quiero llegar a ser. Responden a la pregunta cmo hago para poder
realizarme.
La capacidad de seguir sintindose el mismo en la sucesin de cambios
forman la base de la experiencia emocional de la identidad.
La evolucin de cada individuo es una serie ininterrumpida de cambios
pequeos y grandes, a lo largo de cuya elaboracin y asimilacin se establece el
sentimiento de identidad.
Ante los cambios el individuo reacciona no solo con angustia frente a la nueva
situacin sino tambin con sentimientos depresivos ya que el cambio significa la
prdida de vnculos previos (duelo por el objeto) ms la prdida de los aspectos del
propio self (duelo por el self).
El cambio implica inevitablemente una incursin en lo desconocido, implica
comprometerse con hechos futuros que no son previsibles y afrontar sus
consecuencias, inexorablemente esto provoca sentimientos de ansiedad y depresin y
la tendencia a aferrarse a lo conocido y familiar, y sucumbir a la compulsin
repetitiva para evitar lo nuevo.
En todo proceso de cambio hay elementos que evolucionan y otros que
permanecen estables, la finalidad de esta doble dinmica, es permitir el cambio y
evitar la desintegracin del objeto total que cambia, de modo que las partes que no
cambian, asimilen lo nuevo manteniendo la coherencia de la identidad.
33
El cambio social es tambin resistido por los efectos que produce sobre los
sistemas inconscientes defensivos de los individuos, el individuo puede llegar a
aceptar ms fcilmente el cambio que l mismo ha contribuido a promover o en los
que ha participado activamente pero les cuesta aceptar los que han sido producidos
por un agente de cambio exterior a l mismo e independiente de su propia
elaboracin.
A lo largo del desarrollo se presentan diversas situaciones que amenazan la
integridad e identidad del self, exponindolo a experiencias de dolor, dao y prdidas
parciales que producen respuestas depresivas, estos sentimientos depresivos a cerca
del self forman parte de la psicopatologa de la vida cotidiana y condicionan
microduelos que necesitan ser elaborados para poder enfrentar los duelos por las
prdidas objetales.7
7
Pbro. Javier GALDONA, Licenciado en Teologa moral. Profesor de tica y Director del programa
de educacin en valores de la Universidad Catlica del Uruguay.
34
CONCLUSIONES
A pesar de la confusin y la incertidumbre en el siglo de las multitudes y la
globalizacin, los seres humanos necesitan ser reconocidos en su diversidad, y ansan
encontrar sus identidades intransferibles.
El derecho a la identidad es el que tiene ms estrecha relacin con el derecho a
la vida, porque al comenzar a ser, se tiene el derecho de ser reconocido como tal.
El sentimiento de identidad es experimentado por el sujeto como resultado del
proceso de individuacin-diferenciacin, base del sentimiento de unicidad y del
sentirse l mismo a travs del tiempo, base del sentimiento de mismidad con su
corolario de integracin social.
El sentimiento de identidad es el resultante de un proceso de interaccin
continua de tres vnculos de integracin: espacial, temporal y social.
35
CAPTULO II
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEGN ERIK ERIKSON
El desarrollo de este captulo estar basado en la obra Erik ERIKSON (1902
1989), Identidad, juventud y crisis8, su ciclo vital y la epignesis de la identidad.
Y en Teoras de la Personalidad de N.S. DICAPRIO9.
ERIKSON, notable profesor de Desarrollo Humano de la Universidad de
Harvard, postula el desarrollo de la identidad personal. Sus ideas sobre el desarrollo
humano, los estadios del desarrollo, y del desarrollo de la identidad en etapas, el
llamado ciclo epigentico, constituyen un aporte de esencial valor.
Ha sido el creador de nuevos aportes y visiones, tal como el ciclo de la vida, la
identidad y sus crisis, que nos han facilitado la comprensin de la evolucin de la
psiquis humana en su relacin con la sociedad y la cultura. Provee un aporte a la
comprensin de las etapas infantiles del desarrollo, a los aspectos psicosociales
involucrados en esa relatividad que define la identidad individual y social. Su tesis es
bsicamente una teora de la psicologa del yo, a diferencia de FREUD que se centr
en el inconsciente y el ello.
La identidad es un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensin activa y
confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una afirmacin que
manifiesta una unidad de identidad personal y cultural . Estos dos niveles, el de
identidad personal y el de la identidad cultural interactan durante el desarrollo y se
integran para lograr una unidad cuando se logra culminar exitosamente este
desarrollo.
La identidad se da como resultado de tres procesos: biolgico, psicolgico y
social, los cuales estn en una interaccin ininterrumpida de todas las partes y
gobernado por una relatividad que hace que cada proceso dependa de los otros, lo que
llama fisiologa del vivir.
8
Cf: Eric H. ERIKSON, Identidad, Juventud y Crisis, Norton and Company Inc, Nueva York, 1968
9
Cf: N.S. DICAPRIO, Teoras de la Personalidad, McGraw Hill, Mjico, 1990
36
Es necesario sealar que la conceptualizacin de la identidad ha conducido a
una serie de investigaciones vlidas que si bien no esclarecen qu es la identidad han
demostrado la utilidad de esta nocin para la psicologa social. Muchos de los
estudios sobre identidad han evitado las implicaciones del concepto menos
manejables y ms oscuras que con frecuencia son las ms vitales.
Hoy cuando el trmino identidad trae muchas concepciones, ERIKSON quiere
presentar dos formulaciones, basadas en los pensamientos de los padres fundadores de
la psicologa: William JAMES y Sigmund FREUD, en las que se basa para su
pensamiento sobre identidad concebida como una sensacin subjetiva de mismidad y
continuidad vigorizante.
En la obra recopilada por el hijo de William JAMES10, se encuentra el
siguiente prrafo de una carta de JAMES a su esposa:
El carcter de un hombre se puede discernir en la actitud mental o moral en
la cual, cuando la asume, se siente ms profunda e intensamente vivo y activo. En
esos momentos una voz dentro de l dice: Este soy realmente yo!
ERIKSON interpreta, o cambia el trmino carcter, utilizado por JAMES, por
el de sentimiento de identidad.
Aqu un fragmento del discurso de FREUD, ante la Sociedad Bn Brit de
Viena11:
Pero haba muchas otras cosas que hacan irresistible la atraccin del
judasmo y de los judos: muchas oscuras fuerzas emocionales que eran tanto ms
poderosas cuanto menos se les poda expresar con palabras, as como tambin una
clara conciencia de una identidad interior, la privacidad de una construccin mental
comn que proporcionaba seguridad
10
Cf: Henry JAMES, The letters of William James, The Atlantic Mondly Press, vol I, 1920
11
Cf: Sigmund FREUD, Adress to the Society of Bnai Brith (1926), Standard Edition, Londres,
Hogarth Press, 1959, No.20
37
ERIKSON cree que la identidad de una persona o de un grupo puede ser
relativa y definirse por contraste con la de otra persona o grupo y que el orgullo de
lograr una identidad firme puede significar una emancipacin interior con respecto a
una identidad grupal dominante.
Para ERIKSON, la identidad es un hecho bueno, en la evolucin humana,
porque las cosas buenas son aquellas que parecen haber sido necesarias para lo que
por cierto ha sobrevivido. Una identidad humana tan inclusiva debe ser parte de la
anticipacin de una tecnologa universal.
El desarrollo del hombre no empieza ni termina con el logro de la identidad, y
la identidad debe llegar a ser relativa tambin para la persona madura. La identidad
psicosocial es necesaria como punto de anclaje de la existencia transitoria en el aqu y
en el ahora. El hecho de que sea transitoria no la hace poco valiosa. Algunos
sugieren que para buscar una identidad hay que perderse o desaparecer,
ERIKSON sugiere que para perderse uno debe haberse encontrado y para desaparecer
es necesario haber estado antes.
Ms all de la infancia que es la base moral de nuestra identidad, y ms all de
la ideologa de la juventud, solo una tica adulta puede garantizar a la prxima
generacin una oportunidad igual de experimentar el ciclo humano completo. Y solo
esto permite al individuo trascender su identidad.
2.1. EL CICLO VITAL: EPIGNESIS DE LA IDENTIDAD
El principio epigentico enuncia que el curso de desarrollo est programado
genticamente, y que el despliegue maduracional sigue una secuencia con un patrn
definido. Las relaciones del individuo con su medio dependen de cambios biolgicos.
Las exigencias biolgicas y ambientales deben entrelazarse. Los requerimientos
internos y externos deben corresponder en cierto grado al menos, para que el
individuo se desarrolle y funcione normalmente en una cultura en particular.
Cualquier comportamiento puede entenderse en funcin de ajustes biolgicos,
psicolgicos y sociales.
38
FREUD subray el desenvolvimiento dinmico de los instintos, pero
ERIKSON agrega la funcin dinmica de la cultura. El desarrollo no ocurre en el
vaco sino ms bien en un ambiente cultural que impone exigencias poderosas.
Para ERIKSON solo en la adolescencia, el individuo desarrolla los requisitos
de crecimiento fisiolgico, maduracin mental y responsabilidad social, que le
permiten experimentar y superar la crisis de identidad, la misma que es considerada
como el aspecto psicosocial de la adolescencia. Tampoco se podra pasar por este
estadio si la identidad no hubiera encontrado una forma que determinar la vida
posterior de manera decisiva.
Cada nio pasa por las mismas etapas de crecimiento, pero el tiempo en que
cumple esas etapas vara. Cada cultura produce frustraciones y conflictos con lo cual
engendra en sus miembros rasgos especficos de personalidad, pues cada cultura
difiere en lo que constituye una conducta aceptable o inaceptable.
Crecer implica una serie de adaptaciones, ya que el mundo fuera del hogar es
sin duda bastante distinto de las circunstancias familiares. La capacidad para
adaptarse a las circunstancias cambiantes es una seal de madurez, afirma ERIKSON.
Cada estadio se convierte en una crisis, cada paso sucesivo es una crisis
potencial a causa de un gran cambio de perspectiva. El trmino crisis se usa en un
sentido evolutivo para connotar no una amenaza sino un momento decisivo, un
perodo crucial de vulnerabilidad incrementada y potencial y por lo tanto fuente
ontogentica de fuerza y desajuste generacional.
El cambio ms radical desde la vida intrauterina a la extrauterina tiene lugar
en el comienzo mismo de la existencia en el mundo, pero tambin durante la
existencia postnatal, las adaptaciones radicales de perspectiva como la relajacin
estando acostado, el sentarse con seguridad y el correr rpidamente deben ser llevadas
a cabo en la poca apropiada. Con ellas la perspectiva interpersonal tambin cambia
rpida y con frecuencia rpidamente, segn lo prueba la proximidad en el tiempo de
tendencias contrarias como no dejar que mam se pierda de vista y querer ser
39
independiente. En consecuencia, capacidades diferentes utilizan oportunidades
diferentes para llegar a ser componentes completamente desarrollados de esa
configuracin siempre nueva, que es la personalidad en desarrollo.
CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS OCHO ETAPAS
Al analizar las ocho etapas hay que tener en cuenta que cada etapa si es
encontrada y vivida exitosamente, agrega algo al ego. ERIKSON se refiere a esos
logros del ego como fuerzas del ego. Es uno de los pocos psiclogos que ha incluido
en su sistema lo que tradicionalmente se llaman virtudes, como la esperanza, la
voluntad, el valor, la determinacin, la fidelidad. Para ERIKSON esas fuerzas del
ego, no son sublimaciones sino verdaderos logros del ego, conforme el nio crece,
hay cambios en las potencialidades y en las capacidades, pero tambin un aumento en
su vulnerabilidad a sufrir dao, al aprender a hacer ms por s mismo, el nio aumenta
su susceptibilidad a las frustraciones y conflictos.
Si una crisis no se resuelve con xito, en la etapa adecuada, las experiencias
ulteriores ofrecen una segunda oportunidad. Si la exigencia de una etapa se termina
con xito se convierte en una fuente principal de actividad y placer en la siguiente
etapa.
Para ERIKSON, los mismos problemas se repiten a travs de toda la vida.
Distingue entre la fase inmadura, la frase crtica y la fase de resolucin de estos
problemas universales. Por ejemplo: un nio se enfrenta con el problema de la
autoidentidad del mismo modo es el adolescente, el adulto joven, la persona madura y
el anciano. El problema de identidad no es tan agudo para el nio, como para el
adolescente o el adulto joven, cuando llega a su fase crtica. El problema est en su
fase inmadura para el nio, pero si lo enfrenta adecuadamente, durante la fase crtica,
estar en fase de resolucin para las etapas posteriores.
Por crisis no quiere decir una tencin abrumadora, sino ms bien un punto de
viraje o perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un nuevo problema
debe ser enfrentado y dominado.
40
La resolucin de esos conflictos y los problemas asociados con cada perodo
ayudan a hacer posible el desarrollo normal. El fracaso para alcanzar las fuerzas
especficas del ego cuando es crucial hacerlo, hacen que se guarden los problemas y
necesariamente impide los intentos de solucionar los nuevos problemas de las etapas
posteriores.
Los principales problemas son conflictos, durante cada etapa de la vida, el
individuo se enfrenta con un problema principal que es realmente un conflicto bsico;
permanece como un problema recurrente a travs de la vida, aunque puede tomar
formas diferentes en diversos perodos.
Segn Erikson las diversas etapas de desarrollo requieren de la armoniosa
accin recproca de los requerimientos maduracionales en evolucin y de las
condiciones sociales y culturales existentes. A pesar de las amplias diferencias
geogrficas y socioculturales Erikson afirma que la especie humana es capaz de
sobrevivir en una diversidad de ambientes. El recin nacido tiene la tarea de volverse
especiado, es decir, culto. Cada individuo debe adquirir costumbres, creencias,
valores, y patrones aceptables de conducta, sancionados por una sociedad en
particular.
ERIKSON especifica ritualizaciones y ritualismos para cada una de las etapas
psicosociales. Las ritualizaciones son rutinas diarias que dan sentido a la vida, en una
sociedad en particular, marcan los lmites de lo permisible. Son patrones aprobados
culturalmente de conducta que capacitan a la persona a convertirse en un miembro
aceptable de su cultura.
Utiliza el trmino ritualismo para referirse a una ritualizacin inapropiada.
Son las causas de la patologa social y psicolgica. Conducen a los excesos y a la
artificialidad.
2.1.1. LA INFANCIA Y LA RECIPROCIDAD DEL RECONOCIMIENTO:
YO SOY LO QUE ESPERO TENER Y DAR
41
Como requisito fundamental de la vitalidad mental, ERIKSON propone un
sentimiento de confianza bsica, una actitud penetrante hacia uno mismo y hacia el
mundo derivada de las experiencias del primer ao de vida. Por confianza se
entiende una esencial seguridad plena en los otros y tambin un sentimiento
fundamental de la propia confiabilidad.
Debe quedar claro que sentimientos como los de la salud o vitalidad,
penetran la superficie, son profundos e incluyen lo que experimentamos como
consciente y lo que es apenas consciente o completamente inconsciente. Como
experiencia consciente, la confianza es accesible a la introspeccin. Pero es tambin
una manera de comportarse que es tambin observada por los otros.
La confianza bsica es como la piedra angular de una personalidad vital.
Cuando el recin nacido es separado de su simbiosis con el cuerpo de la madre, su
habilidad innata y ms o menos coordinada para tragar se encuentra con la ms o
menos coordinada habilidad e intencin de la madre de alimentarlo y de recibirlo con
regocijo. En ese momento el beb vive por su boca y ama con ella; la madre vive por
medio de, y ama con sus pechos o con cualquier parte de su cuerpo que trasmita su
vivo deseo de proporcionar a su hijo lo que necesita.
Para la madre ste es un logro posterior y complicado, que depende en muy
alto grado de su evolucin como mujer, de su actitud inconsciente hacia la criatura, de
la manera en que ha vivido el embarazo y el parto, de su propia actitud y la de su
comunidad hacia el acto de crianza y atencin del beb y tambin de la respuesta del
recin nacido.
En consecuencia se habla aqu de un estadio incorporativo, durante el cual, el
beb es receptivo a todo lo que se le ofrece, pero tambin es sensible y vulnerable.
Sabiendo lo que debe hacerse par mantener vivo a un beb y lo que no debe
suceder para que no resulte fsicamente daado o crnicamente trastornado, hay una
cierta libertad con respecto a lo que puede suceder, y las diferentes culturas hacen un
uso amplio con respecto de las prerrogativas para decidir lo que consideran
practicable y necesario. En consecuencia, hay cierto conocimiento intrnseco, cierto
42
planeamiento inconsciente y mucha supersticin en las variedades aparentemente
arbitrarias de pautas de crianza infantil. Pero tambin existe una lgica en el supuesto
de que lo que es bueno para el nio, lo que puede sucederle, depende de lo que se
supone que llegar a ser y del lugar en que esto ocurrir.
Al conseguir lo que se le da y al aprender a conseguir que alguien haga por l
lo que l desea que se haga, el beb tambin desarrolla la base necesaria para llegar a
ser el dador ( esto es, para identificarse con la madre y convertirse en una persona
que da).
La crisis de este estadio es difcil de determinar y an mas difcil de verificar.
Parece consistir en la coincidencia en el tiempo de tres desarrollos:
1) Un impulso ms violento a incorporar, obtener y observar ms
activamente; una tensin asociada con la incomodidad de la denticin y otros cambios
en la maquinaria oral.
2) La creciente conciencia de s mismo del infante como persona diferente
3) El gradual alejamiento de la madre, que vuelve a actividades que haba
abandonado durante los ltimos meses del embarazo y cuidado postnatal.
El estado general de confianza, adems, implica no slo que uno ha aprendido
a apoyarse en la mismidad y continuidad de los proveedores externos, sino tambin
que puede confiar en s mismo y en la capacidad de los propios rganos para hacer
frente a las necesidades; que se es capaz de considerarse a s mismo lo
suficientemente merecedor de confianza como para que los proveedores no necesiten
ponerse un guardia o alejarse.
Debemos decir, sin embargo, que el monto de confianza que se extrae de la
experiencia infantil ms temprana no parece depender de las cantidades absolutas de
alimentos o de demostraciones de afecto, sino ms bien de la calidad de la relacin
con la madre. Las madres crean un sentimiento de confianza en sus hijos mediante
este tipo de direccin que combina en su calidad, la satisfaccin sensitiva de las
43
necesidades individuales del beb con un firme sentimiento de confianza personal,
dentro del marco confiado del estilo de vida que caracteriza a su comunidad.
Esto constituye la base del sentimiento de identidad del nio, que
posteriormente se combinar con un sentimiento de estar muy bien, de ser l mismo
y de llegar a ser lo que otras personas esperan que llegue a ser. La fuerza bsica de
esta primera etapa es la esperanza.
Los padres no solo tendrn normas para guiar mediante la prohibicin y el
permiso, sino que tambin deben estar capacitados para inculcar al nio la conviccin
profunda y casi somtica de que lo que estn haciendo tiene sentido.
El lactante afronta su primer desafo importante cuya victoria ejerce efecto
profundo en todos los desarrollos ulteriores. El lactante se encuentra en el
desgarrador dilema de confiar o desconfiar de las cosas y la gente que lo rodea. El
sentido de confianza se desarrolla si las necesidades del lactante son satisfechas sin
demasiada frustracin. Las necesidades del nio deben satisfacerse no solo en el
momento apropiado sino en el grado adecuado.
Para ERIKSON las madres infunden un sentido de confianza en sus hijos,
mediante la clase de sus cuidados, esto forma la misma base, en el nio, para un
componente del sentido de identidad, que posteriormente combinar con un sentido de
ser correcto, de ser uno mismo y de convertirse en lo que otras personas confan que
uno se convertir.
La madre cuyo cuidado de su hijo armoniza con las necesidades del nio,
engendra en l, un sentido de ser aceptable o ser bueno y adorable, y esos son los
ingredientes esenciales del sentido de confianza bsica.
ERIKSON llama a la primera ritualizacin, la ritualizacin numinosa, (el
trmino numinoso, se refiere a las experiencias emocionales profundas). Ocurre como
resultado de las interacciones repetidas de la madre y el nio, hay un reconocimiento
y afirmacin mutuos, el nio necesita a la madre, y la madre necesita al nio. En
forma idealizada cada uno afirma la identidad del otro.
44
La distorsin de la ritualizacin numinosa ERIKSON llama el ritualismo de la
idolatra. La idolatra es una exageracin de la veneracin y el respeto que puede
tener como resultado la sobrestimacin del yo (narcisismo) o la idealizacin de los
dems.
2.1.2. LA TEMPRANA INFANCIA Y EL DESEO DE SER UNO MISMO:
YO SOY LO QUE DESEO
El psicoanlisis utiliza el trmino analidad para designar la particular
calidad de placer y obstinacin que a menudo estn vinculados con los rganos
eliminatorios en la primera infancia. Por supuesto, el procedimiento de evacuacin de
los intestinos y de la vejiga adquiere valor desde el comienzo por el sentimiento de
satisfaccin que proporciona un trabajo importante bien hecho. En los comienzos de
la vida, ese sentimiento debe compensar las frecuentes incomodidades y tensiones que
se padecen mientras los intestinos aprenden a realizar su trabajo diario. Gradualmente
las experiencias anales llegan a adquirir el volumen necesario a causa de dos
acontecimientos evolutivos: el advenimiento de evacuaciones ms consistentes y la
coordinacin general del sistema muscular que permite controlar la liberacin
voluntaria y la retencin. Sin embargo esta nueva dimensin no se limita a los
esfnteres. Se desarrolla tambin una habilidad general, casi podramos decir una
necesidad violenta de alternar la retencin y la expulsin voluntarias y, en general, de
asir con firmeza y arrojar intencionalmente todo lo que se toma.
La significacin total de este segundo estadio de la temprana infancia se
encuentra en los rpidos logros en cuanto a la maduracin muscular, la verbalizacin
y la discriminacin, con la habilidad consecuente y una incapacidad doblemente
experimentada para coordinar varias pautas de accin altamente conflictivas,
caracterizadas por las tendencias de retener y soltar. As el nio que es sumamente
dependiente, comienza a experimentar su voluntad autnoma.
Los esfnteres solo constituyen una parte del sistema muscular, que presenta
una dualidad general de rigidez y relajacin, de flexin y extensin. La totalidad de
este estadio se transforma en una batalla por lograr la autonoma. Porque en cuanto el
45
recin nacido se siente apto para pararse sobre sus propios pies, tambin aprende a
esquematizar su mundo en yo y t, mi y mo.
Toda madre sabe que durante este estadio el nio se acurruca cariosamente
junto a ella para despus tratar de rechazarla cruel y bruscamente. Al mismo tiempo
de muestra dispuesto tanto a acumular objetos como a descartarlos, a aferrarse a las
posesiones que atesora como a arrojarlas por las ventanas y vehculos. Todas estas
tendencias, aparentemente contradictorias, quedan incluidas en la frmula modos
retentivos-eliminatorios. En realidad todas las modalidades bsicas se prestan a
expectativas y actitudes tanto hostiles como benignas. De esta manera asir puede
ser una retencin o restriccin cruel o convertirse en una pauta de cuidado: tener y
retener. Soltar a su vez, puede llegar a ser un liberar fuerzas destructivas o un
relajado dejar pasar y dejar ser.
Culturalmente hablando, dichas modalidades no son ni buenas ni malas; su
valor depende de la manera en que se estructuran dentro de las pautas de afirmacin y
rechazo que exige una cultura.
Aferrarse a las cosas y desprenderse de ellas, son expresiones de la voluntad
en desarrollo, este paso necesario del crecimiento puede poner en conflicto al nio
con la gente importante en su vida. Marca una afirmacin clara del ego y a menudo
las demandas del nio se oponen directamente a las de los dems.
Este estadio es decisivo para lograr el equilibrio entre la cariosa buena
voluntad y la auto insistencia odiosa, entre la cooperacin y la terquedad y entre la
manifestacin de s mismo y la restriccin compulsiva o el consentimiento dcil. Un
sentimiento de autocontrol sin prdida de la autoestima constituye el origen del
sentimiento de libre albedro.
A partir de una sensacin inevitable de prdida del autocontrol y de un control
excesivo por parte de los padres, se desarrolla una propensin duradera hacia la duda
y la vergenza.
46
El desarrollo de la autonoma supone el firme establecimiento de una
confianza temprana. El infante debe llegar a sentir que se fe en s mismo y en el
mundo no se vern comprometidas por el violento deseo de hacer una eleccin, de
apropiarse exigiendo y de eliminar testarudamente. Slo la firmeza de los padres
puede protegerlo contra las consecuencias de su hasta ahora poco ejercitado sentido
de la discriminacin y la circunspeccin. Pero, tambin su ambiente debe respaldarlo
en su deseo de pararse sobre sus propios pies , al mismo tiempo que lo protege
contra dos nuevas experiencias de extraamiento que surgen en este momento: la
sensacin de haberse expuesto prematura y tontamente, que denominamos vergenza,
o esa desconfianza secundaria, esa vacilacin en la respuesta ante lo no usual, que
denominamos duda ( duda acerca de uno mismo y duda acerca de la firmeza y lucidez
de los educadores).
La vergenza es una emocin infantil, que supone que uno se encuentra
totalmente expuesto y consciente de ser mirado; uno es visible y no est preparado
para serlo. La vergenza se expresa en un impulso de esconder la cara.
La duda es la hermana de la vergenza, la duda tiene que ver con la conciencia
de tener una parte delantera y una trasera. Este sentimiento bsico de duda de todo lo
que uno deja atrs constituye el modelo para esa vacilacin en la respuesta ante lo no
usual o para formas ulteriores y verbalizadas de duda compulsiva.
En la adolescencia esta condicin puede manifestarse tambin en la duda
pasajera y total acerca de s mismo, un sentimiento de que todo lo que ahora est atrs
en el tiempo (la familia de la infancia, manifestaciones tempranas de la propia
personalidad) simplemente no se agregan a los requisitos para un nuevo comienzo.
En este estadio de la autonoma, tiene lugar la primera emancipacin, es decir,
la de la madre. La contribucin principal a una eventual formacin de la identidad es
el valor que se adquiere para ser un individuo independiente que puede elegir y
orientar su propio futuro.
Un nio es pequeo e inferior en relacin a aquellos que tienen autoridad, por
tanto tiene la tendencia de subvalorar el yo y sobrevalorar a los que ejercen esa
47
autoridad. Si los padres, profesores o nios mayores degradan los logros del nio,
ste puede sentirse, intil, sucio o malo, y comenzar a cree que nada de lo que
produce tiene valor.
Conforme la conciencia comienza a tomar forma ejerce control sobre la
conducta y lleva a cabo este dominio a travs de autorecompensas y autocastigos
expresados como orgullo y odio a s mismos, la consciencia proporciona una fuente
de control interno y un modelo de conducta deseable, antes de desarrollarse la
conciencia dominan las regulaciones y los controles externos, si obedece estas fuentes
de control puede evitarse dudas, vergenza y culpabilidad. En resumen algunas
actitudes fundamentales se forman durante la segunda etapa de desarrollo, cuando la
necesidad de autonoma crea una crisis.
La ritualizacin que sirve al ejercicio de la voluntad(fuerza bsica de esta
etapa) es llamada la ritualizacin de la sensatez, que se refiere a las leyes, reglas,
reglamentos, prcticas honradas y formalidad en la vida diaria. El ritualismo de esta
etapa ERIKSON le llama el legalismo, preocuparse ms por la letra que por el espritu
de la ley. El trmino de ritualizacin de la sensatez es la forma de resumir los cdigos
de conducta aceptable, el nio con un sentido de autonoma, conoce las reglas y
papeles apropiados, el nio con sentido de duda o vergenza puede sujetarse a
expresiones exageradas de las reglas, el ritualismo del legalismo.
2.1.3. LA INFANCIA Y LA ANTICIPACIN DE ROLES: YO SOY LO QUE
PUEDO IMAGINAR QUE SER
Una vez que el nio se ha convencido firmemente de que es una persona, que
cuenta con sus propios recursos, de ahora en adelante debe descubrir qu clase de
individuo puede llegar a ser. Est profunda y exclusivamente identificado con sus
padres.
Tres desarrollos respaldan este estadio, al mismo tiempo que sirven para
provocar su crisis:
48
Primero: el nio aprende a moverse ms libre y violentamente y por lo tanto
establece un radio de metas ms amplio y para l ilimitado.
Segundo: su conocimiento del lenguaje se perfecciona hasta el punto de que
comprende y puede preguntar sin cesar a cerca de innumerables cosas, con frecuencia
oyendo justo lo suficiente para interpretarlas de manera completamente errnea.
Tercero: el lenguaje y la locomocin le permiten expandir su imaginacin
hasta abarcar tantos roles que no puede evitar asustarse de lo que el mismo fantasea.
Nos acercamos al final del tercer ao, momento en que la marcha llega a ser
un medio para tranquilizarse y fortalecerse. Los libros nos dicen que un nio puede
caminar mucho antes, pero la accin de caminar y de correr, llega a constituirse en un
factor en su esfera de dominio cuando siente la gravedad como algo interno y puede
olvidarse de que est caminando y en su lugar le es posible ocuparse de qu es lo que
puede hacer con esa accin, solo entonces sus piernas llegarn a ser una parte
significativa de l en vez de constituir un apndice ambulatorio. Solo entonces
descubrir en circunstancias ventajosas lo que ahora puede hacer junto con lo que es
capaz de hacer y a partir de este momento est preparado para visualizarse como
alguien que es tan grande como los adultos que caminan. Y comienza a hacer
comparaciones y tiende a desarrollar una curiosidad infatigable a cerca de las
diferencias de tamao y clase en general y acerca de las diferencias de sexo y edad en
particular. Trata de comprender los posibles roles futuros, establece contacto ms
rpido con los nios de su edad, puede incorporarse gradualmente a la poltica de un
jardn de infantes. Durante esta etapa su aprendizaje es intrusivo y vigoroso y lo aleja
de sus propias limitaciones, llevndolo hacia posibilidades futuras.
El modo intrusivo domina gran parte de la conducta, incluye:
1. la intrusin en el espacio mediante una locomocin vigorosa
2. la intrusin en lo desconocido, por medio de una curiosidad devoradora
3. la intrusin en los odos y mentes de otras personas, mediante la voz
agresiva
4. la intrusin en otros cuerpos mediante el ataque fsico
49
5. de manera sumamente amenazadora el pensamiento del falo penetrando el
cuerpo femenino
En la teora de la sexualidad infantil esta etapa se denomina estadio flico, es
el estadio de la curiosidad infantil, de la excitabilidad genital y de una variable
preocupacin y un excesivo inters por cuestiones sexuales como la prdida aparente
del pene en las nias. Cuando esta curiosidad no es provocada o prohibida se puede
conducir a una serie de experiencias fascinantes que pronto se transforman en
atemorizadoras como para ser reprimidas, esto lleva al encubrimiento de esa etapa
especficamente humana que FREUD denomin el perodo de latencia, es decir, la
larga demora que separa la sexualidad infantil de la maduracin sexual fsica.
Siguiendo esta idea sobre la sexualidad infantil, ERIKSON afirma que el intento de
desarrollar un sentido de iniciativa, adquiere un aspecto sexual, an cuando al
principio sea de carcter rudimentario.
ERIKSON no modifica las ideas de FREUD, sino ms bien las ampla modera
las ideas freudianas en cierta medida, las pone ms a tono con los principios
convencionales del desarrollo infantil, y concede un lugar preponderante a las
influencias sociales y del ego.
Las profundas consecuencias emocionales de la comprensin de este hecho y
los temores mgicos asociados con l, estructuran lo que FREUD denomin el
Complejo de Edipo. A travs de ste, el nio desarrolla los requisitos previos de la
iniciativa masculina o femenina y sobretodo algunas auto imgenes sexuales que se
convertirn en componentes esenciales de los aspectos positivos y negativos de la
futura identidad. Se despierta un profundo sentimiento de culpa, es el estadio del
temor por la vida y el miembro, el complejo de castracin (el miedo intenso de perder
o en el caso de la nia la conviccin de que ha perdido, el genital masculino como
castigo por las fantasas y acciones secretas)
La conciencia es el gran gobernador de la iniciativa, el nio en este momento
no solo tiene miedo de ser descubierto sino que tambin escucha la voz interior de
la auto observacin, la auto direccin y el auto castigo, que lo divide radicalmente
50
dentro de s mismo: un nuevo y poderoso extraamiento, esta es la piedra fundamental
en la ontognesis de la moralidad.
Una visin comparativa de las pautas de crianza infantil sugiere un hecho
importante para el desarrollo de la identidad es que los adultos mediante su propio
ejemplo y las historias que relatan acerca de la vida de los grandes y lo que para
ellos representa el magnfico pasado, ofrecen a los nios de esta edad un ethos de
accin que es absorbido con avidez en forma de tipos ideales y tcnicas lo
suficientemente fascinantes como para reemplazar a los hroes de los libros infantiles
y de los cuentos de hadas.
En este momento los nios buscan nuevas identificaciones que parecen
prometer un campo de iniciativa con menos conflicto y culpa de la que se vincula con
la rivalidad irremediable existente en el hogar (Complejo de Edipo). La fuerza bsica
de esta etapa es la determinacin.
Entre las consecuencias psicolgicas grupales del estadio se encuentra la
disposicin latente y a menudo frentica en los mejores y ms trabajadores a seguir a
cualquier lder capaz de hacer que las metas de conquista parezcan lo suficientemente
impersonales y gloriosas como para excitar en los hombres un entusiasmo
intrnsecamente flico y en las mujeres la sumisin y de este modo aliviar sus
irracionales sentimientos de culpa. Es evidente que los ideales agresivos del hombre
en gran medida, estn anclados en el estadio de la iniciativa.
En consecuencia la contribucin indispensable del estadio de la iniciativa para
el posterior desarrollo de la identidad es la liberacin de la iniciativa del nio y de su
sentido de la existencia de un propsito en las tareas de los adultos que prometen la
realizacin de todas nuestras capacidades. Esto est implcito en la conviccin
firmemente establecida y constantemente creciente de que no se intimida frente a la
culpa, de que yo soy lo que puedo imaginar que ser.
ERIKSON subraya que an cuando el superego puede ser un obstculo en el
desarrollo y el funcionamiento de la personalidad, por la represin que pueden ejercer
los nios sobre s mismos, castigndose. Con el adiestramiento del superego puede
51
volverse una importante ventaja personal. Si el desarrollo es normal el nio est
bastante deseosos de identificarse con las personas importantes en su vida: padres,
profesores, hroes, y otros modelos de su cultura. Estas actividades pueden fortaleces
sus capacidades para cumplir los requerimientos en la siguiente etapa.
ERIKSON subraya que los nios usas la conducta de juego para enfrentar la
crisis psicosocial de la edad de los juegos, es decir, iniciativa contra culpa. La
conducta del juego ofrece oportunidades que no se presentan a travs de la conducta
real de probar una diversidad de papeles y conductas aprobadas y tambin deseables
para la individualidad del nio.
ERIKSON denomina autenticidad la ritualizacin de la edad de los juegos que
se refiere a las dramatizaciones de los papeles culturalmente aceptados como un
medio de resolver el conflicto entre iniciativa y culpa. A la iniciativa corresponden
tareas concretas de permisibilidad y restriccin. El ritualismo que puede resultar es la
imitacin o la usurpacin de papeles y actitudes falsas.
2.1.4. LA EDAD ESCOLAR Y LA TAREA DE IDENTIFICACIN: YO SOY
LO QUE HAGO FUNCIONAR Y HAGO FUNCIONAR BIEN
En esta etapa el nio est ms dispuesto a hacerse grande en el sentido de
compartir obligaciones, disciplina y actuacin. Est ansioso por hacer cosas junto con
otros, otorgan su afecto a los maestros y a los padres de otros nios y desean observar
e imitar a la gente que desempea ocupaciones que ellos pueden comprender
(bomberos y policas, jardineros, plomeros y recolectores de residuos). Observa y
participa a medida que sus capacidades y su iniciativa maduran mediante grandes y
sbitos esfuerzos de ensayo.
Al llegar a la edad escolar los nios de casi todas las culturas reciben alguna
instruccin sistemtica. Entre la infancia y la adultez nuestros nios van a la escuela
y la habilidad escolar parece ser para muchos un mundo propio con sus metas y
limitaciones, sus logros y sus desengaos.
52
An cuando todos los nios a veces necesitan que se les permita jugar solos o
que se los deje en compaa de libros, radio o televisin, y an cuando todos necesitan
sus horas para fantasear en los juegos, tarde o temprano todos llegan a sentirse
insatisfechos con la sensacin de no ser capaces de hacer cosas y de hacerlas bien,
esto es lo que se llama el sentimiento de laboriosidad, sin este sentimiento an el
nio con ms oportunidades de estar entretenido pronto actan como si lo explotaran.
Es como si tanto l como su sociedad supieran que ya es psicolgicamente un padre
rudimentario, debe comenzar por ser un trabajador y un proveedor potencial antes de
convertirse en padre biolgico. En consecuencia al manifestarse el perodo de
latencia, el nio que se est desarrollando olvida o sublima, aplica a objetivos
concretos y a metas aprobadas los impulsos que le han hecho fantasear y jugar,
aprende a ganar reconocimiento produciendo cosas.
En este estadio el peligro reside en el desarrollo de una sensacin de
extraamiento frente a s mismo y a sus tareas, conocido como sentimiento de
inferioridad. Es posible que esto tenga su origen en la deficiente resolucin del
conflicto previo: el nio puede todava querer ms a su mam que al conocimiento,
puede preferir ser beb del hogar que un nio grande de la escuela.
Cuando intuitivamente el nio descubre que el color de su piel, o los
antecedentes de sus padres, y no su propio deseo y voluntad de aprender, son los
factores que deciden, su valor como alumno o aprendiz, la propensin humana a
sentirse indigno puede agravarse de modo muy perjudicial como determinante del
desarrollo del carcter.
Los padres sienten la necesidad de hacer que sus hijos confen en sus maestros
y por lo tanto, desean que los maestros sean personas confiables, puesto que lo que
est en juego es nada menos que la posibilidad de que los nios desarrollen y
conserven una identificacin positiva con aquellos que saben cosas y saben como
hacer las cosas.
En este periodo donde se desarrolla el sentimiento de laboriosidad, se presenta
una circunstancia especial, y es la aparicin de nuevos impulsos y la clera reprimida
que resulta de su frustracin. Este estadio difiere de los anteriores en que no se trata
53
de una oscilacin desde una conmocin interior a la adquisicin de una nueva
destreza, FREUD lo denomina perodo de latencia, porque en circunstancias
normales, los impulsos violentos, permanecen inactivos. Pero solo se trata de un
momento de calma antes de la tormenta de la pubertad, cuando todos los impulsos
anteriores resurgen en combinaciones nuevas. Es un estadio decisivo en lo que
respecta a la actividad social, puesto que la laboriosidad implica hacer cosas junto a
otros, en esta poca se desarrolla un primer sentido de la divisin del trabajo y de las
oportunidades diferentes (hombre y mujer). En este estadio todos los nios inician un
sentimiento de competencia (el libre ejercicio de la destreza y de la inteligencia en el
cumplimiento de tareas importantes, sin la interferencia de los sentimientos infantiles
de inferioridad). Esta constituye la base perdurable para la participacin cooperativa
en la vida adulta productiva.
ERIKSON sostiene que si todo va bien durante este perodo entre los seis y los
doce aos, el nio comenzar a desarrollar dos virtudes importantes: mtodo y
competencia.
Dos tendencias opuestas de la educacin escolar primaria pueden ilustrar la
contribucin de la edad escolar al problema de la identidad. El un extremo tradicional
de hacer de la temprana vida de escuela una extensin de la inflexible adultez,
destacando la auto restriccin y un rgido sentido del deber mediante la ejecucin de
lo que a uno se le ordena hacer. Y el otro extremo moderno, de convertirla en una
extensin de la inclinacin natural en la infancia, a descubrir jugando, a aprender lo
que se debe hacer, haciendo lo que a uno le gusta hacer. Llevado al extremo el primer
rasgo explota la tendencia del nio de llegar a depender completamente de las
obligaciones que se le prescriben. De este modo puede aprender cosas que son
absolutamente necesarias y desarrollar un sentido del deber, pero quiz nunca llegue a
liberarse de esta auto restriccin innecesaria. Llevado al extremo, el segundo rasgo
conduce no solo a la conocida objecin de que los nios ya no aprenden nada ms,
sino tambin a que stos experimenten sentimientos como los expresados en la
famosa pregunta: Seorita, debemos hacer hoy lo que queremos hacer?
Se puede describir al nio de esta edad como un aprendiz del arte de aprender
las tareas de la edad adulta.
54
Nada podra expresar mejor, el hecho que a esta edad a los nios s les gusta
ser suave pero firmemente obligados a participar en la aventura de descubrir que se
pueden aprender a realizar cosas que uno nunca hubiere imaginado.
Con el establecimiento de una firme relacin inicial con el mundo de las
habilidades y de las herramientas y con los que las ensean y las comparten, y con el
advenimiento de la pubertad termina la infancia propiamente dicha. Y puesto que el
hombre no es solo un animal que aprende sino uno que tambin ensea y sobretodo
que tambin trabaja, la contribucin inmediata de la edad escolar al sentimiento de
identidad se puede expresar con las palabras: soy lo que puedo aprender a hacer
funcionar.
La ritualizacin de la formalidad ocurre durante la edad escolar, es juego es
transformado en trabajo, en contraste con la ritualizacin de la sensatez, que se refiere
a la conducta moral y social correcta, la ritualizacin de la formalidad, tiene que ver
con las formas apropiadas de hacer algo, manera eficaz de hacer las cosas. Las
habilidades para la solucin de problemas y las estrategias que promueve un sentido
de laboriosidad y competencia. La formalidad puede expresarse en el ritualismo del
formalismo, perfeccionismo o ceremonialismo vaco.
2.1.5. ADOLESCENCIA
A medida que los progresos tecnolgicos establecen una distancia cada vez
mayor entre la temprana vida escolar y el acceso final del joven al trabajo
especializado, el estadio de la adolescencia se convierte en un perodo ms definido y
consciente, y como ha ocurrido siempre en algunas culturas se transforma en el estilo
de vida entre la infancia y la adultez. De esta manera durante los ltimos aos
escolares, los jvenes agobiados por la revolucin fisiolgica de la maduracin genital
y la incertidumbre acerca de los roles de adultos que debern asumir parecen estar
interesados en intentos caprichosos de establecer una subcultura adolescente, con algo
que se asemeja a una formacin final de la identidad. Sucede con ms nfasis en las
sociedades occidentales.
55
Para ERIKSON la identidad del ego es una continuidad interna que debe
tomarse como un papel central del ego, que es aceptable para el individuo y para el
crculo de personas importantes para l. La naturaleza del crculo social vara a lo
largo de la vida, pero alcanza un nivel en extremo sensible durante la adolescencia.
La incapacidad de lograr un sentido de identidad, ERIKSON denomina
confusin de papeles. El sentido de identidad puede considerarse desde el punto de
vista de medicin, puede ocupar un punto en un continuo, con una profunda confusin
de papeles en un extremo, hasta un firme sentido de identidad en el otro, en realidad,
un punto fijo no describe exactamente el estado de flujo de un fenmeno tan complejo
como el funcionamiento del ego, un panorama mejor, es una gama de sentimientos de
identidad que varan con las circunstancias externas e internas.
Si el estadio ms temprano legaba a la crisis de identidad una importante
necesidad de confiar en uno mismo y en los otros, entonces est claro que el
adolescente busca la manera ms ferviente hombres e ideas en las que pueda tener fe.
Al mismo tiempo teme contraer un compromiso que implique demasiadas
expectativas por lo cual expresar su necesidad de fe con una desconfianza ruidosa y
cnica.
Como el segundo estadio estableca la necesidad de ser definido, por lo que
uno puede desear libremente, en este momento el adolescente busca una oportunidad
de tener el consentimiento de los otros para decidirse por uno de los caminos del
servicio y del deber que estn a su disposicin, pero al mismo tiempo experimenta el
miedo de verse forzado a realizar actividades en las que se sentir expuesto al ridculo
o dudando de s mismo. Esto conduce a la paradoja de preferir actuar de manera
desvergonzada frente a sus mayores por propia eleccin, a verse obligado a realizar
actividades que resultaran vergonzosas a sus propios ojos o a los de sus pares.
Por ltimo si el deseo de hacer que algo funcione, y funcione bien es el logro
de la edad escolar, entonces la eleccin de una ocupacin, asume una significacin
que va ms all de la remuneracin y el status. Es por esto que algunos prefieren no
trabajar en nada antes que verse obligados a seguir una carrera que los comprometera
56
y les ofrecera el xito sin la satisfaccin de funcionar con una excelencia nica en su
gnero.
El potencial ideolgico de una sociedad es el que habla ms claramente al
adolescente ansioso de verse afirmado por sus pares, confirmado por sus maestros, e
inspirado por estilos de vida que valgan la pena. Si el adolescente sintiera que el
medio trata de privarlo de una manera demasiado radical de todas las formas de
expresin que le permiten desarrollar e integrar el prximo paso, puede llegar a
resistirse con la fuerza salvaje de los animales que de pronto se ven obligados a
defender sus vidas, porque en la jungla social de la existencia humana un individuo no
puede sentir que est vivo si carece de un sentimiento de identidad.
Si tiene xito el proceso de alcanzar un sentido de identidad los individuos
estn convencidos de que tenan que convertirse en lo que son. Que no existen otra
manera de ser para ellos, es ms, deben sentir que la sociedad los ve de esta forma.
Esta conviccin implica que se sienten integrados consigo mismos y a gusto en
relacin a su ambiente fsico y social. Este sentido total de identidad, es un ideal que
nadie alcanza completamente, o logra de una vez y para siempre.
ERIKSON llama a la ritualizacin de este perodo ideologa. La cual se
refiere a la identificacin con los ritos y patrones de la cultura, una ideologa
aceptada, un sistema de creencia y valores, aprobados por su cultura. El ritualismo de
esta etapa es el totalismo, o sea la preocupacin exclusiva con lo parece
incuestionablemente ideal dentro de un sistema hermtico de ideas. La persona se
encierra en s misma en un sistema que ofrece una forma de vida ideal, una religin,
un sistema econmico y poltico.
ERIKSON atribuye dos virtudes humanas: devocin y fidelidad, a la
consecucin de un sentido sano de identidad, sin este sentido de identidad, la persona
no puede ser leal a nada ni a nadie. ERIKSON tiene mucho ms que decir sobre la
identidad que sobre cualquiera de los otros logros, ha dedicado a este tema un libro
completo: Identidad, Juventud y Crisis (1968)
57
2.1.6. MS ALL DE LA IDENTIDAD: YO SOY LO QUE SOBREVIVE DE
M
Se refiere a la vida despus de la adolescencia, a los usos de la identidad y al
retorno de algunas formas de crisis de identidad en las ltimas etapas del ciclo vital.
En otros estudios de ERIKSON se divide a esta sexta etapa: Ms all de la
identidad en tres subetapas: Estadio adulto temprano, Estadio adulto medio y Estadio
adulto tardo.
ESTADIO ADULTO TEMPRANO (SEXTA ETAPA): Las interacciones sociales
son significativas a lo largo de toda la vida, pero en este estadio alcanzan un punto
crtico. La intimidad en las relaciones humanas presupone otros logros importantes,
por tanto, muchas personas son incapaces de lograrla. Nadie puede formar una
relacin ntima sin una confianza bsica en el otro. La relacin ntima se construye
sobre la autonoma segura de ambas partes.
El sentido de identidad proporciona a la pareja el sentido de ego estable, una
capacidad sana para la fidelidad, y una serie bien definida de valores y prioridades.
ERIKSON acepta la idea de FREUD de que uno de los signos de madurez es
la capacidad de amar, amar verdaderamente exige cualidades como compasin,
simpata, empata, identificacin, reciprocidad y mutualidad (querer lo que el otro
desea dar y conceder lo que el otro desea recibir). Estos son los aspectos sociales de
la personalidad sin los cuales no puede haber intimidad.
Consideremos el matrimonio como un ejemplo de relacin ntima. Si el
matrimonio tiene xito, cada cnyuge debe sentir hacia el otro las emociones
anteriores. La compasin, simpata, empata e identificacin, sirven para suavizar los
puntos speros y las diferencias naturales entre hombre y mujer, as como agregan
riqueza a la relacin. Estos sentimientos y emociones sociales son bastante evidentes
en el acto sexual, el cual es, solo una faceta de la intimidad, asociada con el
matrimonio.
58
Con el trmino genitalidad ERIKSON, al igual que FREUD, quiere significar,
algo ms que una tensin biolgica, implica a la persona completa y una interaccin
compleja, entre los dos cnyuges.
La primera de stas es la crisis de intimidad. Solo cuando la formacin de la
identidad est bien encaminada puede darse la verdadera intimidad, que es en realidad
tanto una contraposicin como una fusin de identidades.
El joven que no est seguro de su identidad se aleja de la intimidad
interpersonal, o se lanza hacia actos ntimos promiscuos que carecen de fusin
verdadera o de un abandono real.
Cuando un joven no logra organizar hacia el final de la adolescencia o en los
comienzos de la adultez tales relaciones ntimas con otros, con sus propios recursos
interiores puede establecer relaciones interpersonales sumamente estereotipadas y
llegar a desarrollar un profundo sentimiento de aislamiento.
La contraparte de la intimidad es el distanciamiento, la disposicin a repudiar,
aislar o destruir fuerzas y personas cuya esencia parece peligrosa para la propia.
Si bien el extraamiento tpico de este estadio es el aislamiento, es decir, la
incapacidad de arriesgar la propia identidad, al compartir una verdadera intimidad, a
menudo, tal inhibicin, se refuerza con el temor al resultado de la intimidad: los hijos
y su cuidado.
Si la necesidad intensa de amar y de ser amado, no se satisfacen, surge un
sentido obsesivo de estar incompleto. Otras reacciones al fracaso en la necesidad de
intimidad, incluyen papeles sociales estereotipados, como ser siempre sarcstico, el
payaso, o someterse crnicamente a la voluntad de los dems.
ERIKSON cree que la necesidad de intimidad, eclipsa la necesidad de una
profesin en esta etapa, debido a que el trabajo se vuelve el inters dominante de la
siguiente etapa.
59
Atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con xito
al problema de la intimidad: afiliacin (formacin de amistades) y amor (inters
profundo en otra persona)
La ritualizacin del estadio adulto temprano es la ritualizaicin afiliativa, se
refiere a los ritos asociados con la afirmacin mutua de la identidad de las personas
que cuidan unas de otras, en una relacin hombre-mujer, la ritualizacin afiliativa,
fomenta la complementariedad de las identidades. La exageracin de la ritualizacin,
es el ritualismo del elitismo, que se refiere a un sentido de superioridad de un tipo o
grupo de afiliaciones, afiliacin esnobista, formacin de grupos de moda, un sentido
de posicin de grupo superior.
En esta etapa la afirmacin de identidad se basa en la frmula nosotros somos
lo que amamos.
ESTADIO ADULTO MEDIO (SPTIMA ETAPA): ERIKSON ha llamado a una
etapa de la vida generatividad, para describir la necesidad de un trabajo y afecto
sostenidos y productivos.
Es la poca en que el individuo alcanza la completa madurez fsica,
psicolgica y social. Las personas tienen ms que ofrecer durante estos aos, un
hecho bastante evidente es la crianza de una familia, la cual exige la mxima
generosidad.
La evolucin ha convertido al hombre en un animal que ensea y que aprende,
porque la dependencia y la madurez se dan en una relacin de reciprocidad: el hombre
maduro precisa que lo necesiten, y la madurez es guiada por la naturaleza de aquello
que debe cuidar, en consecuencia, la generatividad constituye fundamentalmente la
preocupacin por afirmar y guiar a la generacin siguiente, aunque hay muchas
personas que por alguna desgracia o a causa de dotes especiales no aplica este
impulso a sus propios hijos, sino a otras formas de inters y creatividad altruista que
puedan absorber esta clase especial de impulso paternal. Aunque el concepto de
generatividad incluye la productividad y la creatividad ninguna de las dos puede
reemplazarla.
60
ERIKSON atribuye dos virtudes importantes a la persona que ha alcanzado la
generatividad: produccin (trabajar creativa y productivamente) y afecto (trabajar por
el beneficio de otros. La falla en lograr generatividad es designado como
estancamiento, un empobrecimiento personal.
La ritualizacin del estadio adulto maduro se llama ritualizacin generacional,
asume una variedad de papeles que incluyen ritualizaciones como maestro, gua
paternalista, solucionador de problemas, proveedor y protector. El ritualismo de este
perodo se llama autoritarismo, y se refiere a la suposicin auto-convencida de la
autoridad, papeles rgidos.
ESTADIO ADULTO TARDO (OCTAVA ETAPA): ERIKSON no cree que el
ltimo perodo de la vida debe ser desolado y aterrador para todos. Para quienes han
cumplido con xito las tareas de las etapas previas, no lo es. Necesitamos confiar en
que hemos vivido una vida agradable, y que la muerte no ser una experiencia
terrorfica. La autonoma necesaria para encarar con seguridad en s mismo los
problemas de este perodo. La iniciativa y la laboriosidad son necesarias para cambiar
las circunstancias susceptibles de cambio. El sentido de identidad es la posesin ms
vital, debido a que el ego es valorado como la faceta ms importante de nuestra
personalidad.
El fruto de estos estadios madura gradualmente en la persona que est
envejeciendo, que se ha ocupado de las cosas y de la gente, se ha adaptado a los
triunfos y a los desengaos de ser, ha dado origen a otros y ha producido objetos e
ideas. Este resultado se expresa con la palabra integridad, que es la seguridad que
obtiene el yo de su inclinacin al orden y al significado. Es la aceptacin a un ciclo
vital nico y propio y a las personas que han llegado a ser significativas para l.
Significa una manera nueva y diferente de amar a los propios padres y una aceptacin
del hecho de ser responsable de su propia vida. El individuo que posee integridad est
dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida.
Lo contrario a esta integridad es lo que se llama desesperacin, no acepta el
destino como marco de la vida, ni la muerte como su lmite definitivo. La
61
desesperacin expresa el sentimiento de que el tiempo es corto para iniciar otro tipo
de vida, y para probar diferentes alternativas que lleven a la integridad.
El fin del ciclo tambin evoca las preocupaciones ltimas a cerca de las
oportunidades que puede tener el hombre de trascender las limitaciones de su
identidad y de su compromiso, en su nico ciclo vital dentro de la secuencia de las
generaciones.
Cada empresa primordial de la vida exige fuerza al ego, y la muerte
probablemente presenta el mayor de los desafos, cada etapa proporciona mayor
fuerza y rapidez para los desafos de la siguiente etapa, habiendo aprovechado las
experiencias de la vida, el anciano encara el ltimo periodo de la vida, con sabidura,
virtud que ERIKSON atribuye a esta etapa.
La ritualizacin de la ancianidad es la integral, los ancianos son la
personificacin de la sabidura tradicional de una cultura particular, la persona que ha
pasado con xito a travs del ciclo de vida y a satisfecho sus necesidades est en
posicin de afirmar que su vida ha sido valiosa. El ritualismo de la ancianidad es el
sapientismo, que es la pretensin insensata de ser sabio, formas autoritarias, como
saber ms que ningn otro, tener las respuestas nicas, tener siempre la razn
absoluta.
ETAPA CRISIS DEL EGO VIRTUDES TAREA RITUALIZACIN RITUALISMO
SIGNIFICATIVA
Lactancia Confianza vs. Esperanza Afirmacin mutua de Numinosidad Idolatra
Desconfianza madre e hijo
Primera Autonoma vs. Valor, autocontrol y Diferenciacin entre Sensatez Legalismo
Infancia Vergenza y Duda fuerza de voluntad bueno y malo
Edad de Iniciativa vs. Determinacin Experimentacin de Autenticidad Imitacin
juegos Culpa papeles
Edad Laboriosidad vs. Competencia y Aprendizaje de Formalidad Formalismo
escolar Inferioridad mtodo habilidades
Adolescen Identidad vs. Amor y devocin Establecimiento de la Ideologa Totalismo
cia Confusin de filosofa de la vida
papeles
Estado Intimidad vs. Amor y afiliacin Relaciones sociales Afiliatividad Elitismo
adulto Aislamiento mutuamente
temprano satisfactorias
Estado Generatividad vs. Afecto y Perpetuacin de la Generacional Autoritarismo
adulto Estancamiento produccin cultura
medio
Estado Integridad del ego Sabidura Aceptacin de la Integridad Sapientismo
adulto vs. conclusin de la vida
tardo Desesperacin
62
63
CONCLUSIONES
ERIKSON se basa en las etapas psico-sexuales de FREUD, pero pone nfasis
en los determinantes sociales del desarrollo de la personalidad. Propone el criterio de
que el desarrollo de la personalidad consiste en el crecimiento del ego, conforme la
persona afronta las principales tareas de la vida.
La teora de ERIKSON especifica el desarrollo normal del ego como el
anormal, para cada etapa de crecimiento de la personalidad. Detalla fuerzas
especficas del ego que pueden traducirse en procedimientos de medicin.
Las fuerzas del ego incrementan el propio potencial para vivir efectivamente,
son grandes ventajas para quien las posee. El ego adquiere fuerza a lo largo de las
ocho etapas.
ERIKSON divide el ciclo vital en ocho etapas cada una de las cuales pone ante
el individuo una tarea importante del desarrollo. Las tareas principales son conflictos,
la resolucin acertada favorece al ego, y cualquier fracaso lo debilita. En cada etapa
el ego afronta una crisis, la cual es un punto de decisin. Muchos conflictos son
resultado del choque entre las necesidades del nio y las expectativas y limitaciones
que impone la cultura.
Para ERIKSON los mismos problemas se repiten a lo largo de la vida, de
forma diferente, distingue entre la fase inmadura, la fase crtica, y la fase de
resolucin, de estos problemas. ERIKSON considera los mayores atributos humanos
que llama virtudes, y sostiene que se producen si el ego alcanza un xito
extraordinario en cada etapa.
Los patrones y prcticas de una cultura son comunicados al joven mediante
ritualizaciones que son patrones repetitivos de conducta caractersticos de una
sociedad. Las ritualizaciones falsas son los ritualismos, usos inapropiados de los
rituales que tienen el efecto de limitar las acciones de la persona y producir rigidez en
la personalidad.
64
CAPTULO III
GEMELOS IDNTICOS
Para este captulo nos hemos apoyado en la obra de Karen K. GROMADA y
Mary C. HURLBURT, Dos o msClaves para la crianza de gemelos, trillizos y
ms12, en la obra de Lawrence WRIGHT, Gemelos entorno, genes y el misterio
de la identidad13, y algunas pginas de Internet.14
3.1 EL FENMENO EN SU ASPECTO BIOLGICO
El ndice de los partos mltiples aument bastante durante las dos ltimas
dcadas del siglo XX, principalmente como resultado de los avances en las tcnicas
de reproduccin asistida.
La gran mayora de los partos mltiples son de gemelos, y en general nos
referimos al proceso de concepcin de ms de un beb como embarazo gemelar.
GEMELOS IDNTICOS
No se sabe a ciencia cierta cual es el por qu de los gemelos idnticos, pero s
el cmo. La vida de los gemelos idnticos, empieza de la misma manera que la de un
solo beb, un espermatozoide fecunda un vulo y la fecundacin da lugar a una nueva
clula individual llamada cigoto. El cigoto empieza a dividirse, primero en dos
clulas, despus en cuatro, ocho, diecisis y as sucesivamente. En algn momento,
durante el proceso de la divisin inicial de la clula, una mitad de las clulas del
cigoto se separa completamente de la otra mitad, ahora en lugar de un solo cigoto, hay
dos y son genticamente idnticos.
12
Cf: Karen K. GROMADA y Mary C. HURLBURT, Dos o msClaves para la crianza de gemelos,
trillizos y ms, Norma, Colombia, 2006
13
Cf: Lawrence WRIGHT, Gemelosentorno, genes y el misterio de la identidad, Paids, Barcelona,
2001
14
www.gen.umn.edu, www.nacersano.org, www.twinsworld.com, www.healthsystem.virginia.edu,
www.asrm.org
65
En el casi 75% de los gemelos idnticos, el cigoto individual, se implanta en la
pared del tero antes de separarse en dos cigotos diferente de modo que estos gemelos
idnticos comparten una sola placenta. Tambin comparten la capa externa del saco
amnitico, conocido como bolsa de aguas. Esta capa externa del saco amnitico es el
corin y la capa interna se llama amnios. Pero muy pocos gemelos comparten el
amnios. En 1 a 2% los bebs comparten tanto el corin como el amnios, de modo que
se mueven dentro del mismo saco del lquido, cuando comparten el mismo saco, los
riesgos se incrementan.
Cerca de un 25% de los gemelos idnticos tienen placentas separadas, cuando
el cigoto original se separa para formar dos cigotos, y los dos viajan hacia el tero, a
travs de la trompa de Falopio, cada cigoto encuentra su propio lugar para implantarse
en la pared del tero, debido a esta separacin previa, a la implantacin de cada
cigoto, cada uno tiene su propia placenta.
Otra denominacin para los gemelos idnticos es gemelos monocigticos, es
decir, gemelos de un cigoto. Como cada gemelo monocigtico, se desarrolla a partir
del mismo vulo fecundado, los dos comparten, la misma informacin gentica, por
eso los gemelos idnticos son del mismo sexo, y tanto su apariencia fsica como su
temperamento, tienden a ser muy parecidos.
Los gemelos monocigticos tienen huellas similares de manos y de pies, pero
huellas digitales diferentes, y marcas dentales tambin diferentes.
GEMELOS FRATERNOS
La vida de los gemelos fraternos o mellizos empieza cuando la madre libera
dos vulos separados durante la ovulacin, y los dos son fecundados en la trompa por
dos espermatozoides distintos. Estos dos cigotos diferentes viajan hacia la pared
uterina, y se implantan en ella por separado, y cada uno desarrolla su propia placenta
y su propio saco amnitico, a veces, los dos cigotos, se implantan muy cerca el uno
del otro, y el borde de las placentas se fusionan, por lo que parecen que comparten
una sola placenta.
66
Otra denominacin para estos gemelos es dicigticos, es decir, de dos cigotos,
los gemelos dicigticos son hermanos que por casualidad, habitan el tero al mismo
tiempo, y comparten la misma fecha de nacimiento. Son tan parecidos o tan distintos
como cualquier tipo de hermanos, pues comparten cerca del 50% de la informacin
gentica. Los gemelos fraternos pueden ser del mismo sexo o distinto.
El ndice de embarazos gemelares monocigticos es ms o menos el mismo en
las mujeres de todas las razas y culturas, y se mantienen el uno por cada 250
nacimientos con vida. Al parecer ni el factor hereditario, ni ningn otro factor,
influye en su incidencia, no obstante se ha reportado la existencia de varios gemelos
idnticos dentro de algunas familias, un fenmeno que probablemente no es casual.
La fecundacin in vitro parece incidir en los embarazos gemelares.
Hay muchos factores que influyen en el ndice de embarazos gemelares
dicigticos, y todos estn relacionados con la liberacin de ms de un vulo maduro,
durante la ovulacin, una mujer es ms propensa a producir dos vulos y concebir
gemelos dicigticos, si:
- Tiene una historia familiar de gemelos fraternos por el lado materno
- Ya ha dado a luz gemelos dicigticos
- Queda embarazada despus de los 35 aos por primera vez y sin tratamientos
de reproduccin asistida
- Ha tenido muchos embarazos
- Queda embarazada en los primeros tres meses de matrimonio
- Queda embarazada durante el primer perodo menstrual espontneo en un
descanso de pastillas anticonceptivas
Las mujeres negras tienen un ndice ms alto de incidencia natural de embarazos
gemelares dicigticos, que las blancas, quienes tienen un ndice ms alto que las
asiticas.
OTROS TIPOS DE GEMELOS
Monocorinico o monoamnitico
67
Son gemelos idnticos que no estn separados por ninguna membrana en el tero.
Ellos tienen alto riesgo de enredarse en su propio cordn o en el cordn de su gemelo.
Tambin tienen alto riesgo del Sndrome del gemelo transfusor.
Gemelos espejo
Estos tienen las huellas digitales y la nacida del cabello en espejo, en relacin al otro
gemelo, es decir, son idnticos, pero las huellas digitales de la mano derecha del uno,
son iguales a las huellas digitales de la mano izquierda del otro. El nacimiento del
cabello del un gemelo es en direccin opuesta del otro gemelo. Alrededor del 25% de
los gemelos idnticos son gemelos espejo. Este proceso parece que se da en la
divisin del vulo.
Gemelos siameses
Son un tipo de gemelos monoamniticos que fallaron en su separacin completa,
talvez porque se separaron muy tarde en el desarrollo (12 das o ms despus de la
concepcin). La mayora de gemelos siameses, son tambin gemelos espejo.
Gemelos mitad idnticos
Ocurre cuando un huevo se separa antes de la fertilizacin y cada mitad recibe el
esperma por separado. Estos gemelos comparten el 75% de su ADN.
Gemelos de dos
Dos huevos son liberados de los ovarios y cada huevo es fertilizado por diferente
padre. Estos gemelos fraternos son genticamente mitad gemelos y comparten el 25%
de su ADN.
Un grupo de investigadores oncolgicos de distintos pases hizo una
comparacin de 60 parejas de gemelos de tres meses a 75 aos, y demostr que los
ms jvenes comparten el cdigo gentico, pero conforme crecen se activan genes
distintos y aparecen por tanto, ms diferencias genticas entre ellos. Cuantos ms
aos viven, dos gemelos en ambientes distintos, ms diferencias se detectan entre sus
genes. Tienen diferente susceptibilidad a enfermarse, desarrollan personalidades
distintas y uno puede padecer una enfermedad gentica y el otro no. Segn este
estudio las diferencias entre gemelos se deben a las variaciones de pequeas marcas
68
qumicas del ADN. Los gemelos tienen el mismo ADN, es decir, sus genes son
iguales, pero difieren en sus marcas qumicas. Estas variaciones genticas pueden
activar o inhibir, las diferencias fsicas o las enfermedades.15
3.2 EMBARAZO MLTIPLE
La gestacin mltiple se define como aquella en la cual dos o ms fetos estn
presentes en el tero. La gran mayora de estos embarazos son gemelos, pero tambin
pueden presentarse embarazos de trillizos, cudruples y de mayor nmero.
Para NILSSON (1990), existe una distribucin desigual de nutrientes en los
gemelos dentro del tero, as como son ms comunes las contracciones tempranas y
rotura de membrana.
Existe un estudio que asevera que mientras ms temprana es la divisin del
cigoto ms semejante sern los gemelos fsicamente. As como los gemelos idnticos
tendrn comportamientos ms semejantes que los gemelos fraternos16
Los embarazos mltiples son emocionantes y suelen ser un acontecimiento
feliz para muchas parejas, sin embargo existe mayor riesgo de complicaciones. Entre
las ms frecuentes se encuentran:
Trabajo de parto y nacimiento prematuro: cerca de la mitad de los mellizos son
prematuros (antes de las 37 semanas de gestacin). Nacen antes de que sus cuerpos y
sistemas de rganos hayan madurado por completo. Estos bebs suelen ser pequeos,
con bajo peso al nacer (menos de 5 lbs.) y pueden necesitar asistencia para respirar,
comer, combatir las infecciones y mantener la temperatura corporal, pueden no estar
preparados para vivir fuera del tero y pueden ser muy inmaduros para funcionar
correctamente.
15
www.esmas.com
16
Lilian G. KATZ, Twins in school, What teachers should know?, 1995
69
Hipertensin inducida por el embarazo: Conocida como preeclampsia. Las mujeres
con fetos mltiples son tres veces ms propensas a desarrollar alta presin sangunea,
debido al embarazo. Tambin puede aumentar la probabilidad de desprendimiento
temprano de la placenta. Y de protena en la orina, y un aumento repentino y grande
de peso debido a una severa retencin de lquidos.
Anemia: La deficiencia por hierro es muy comn en los embarazos mltiples y est
asociada con un alto riesgo tanto para la madre como para los bebs. Las madres
anmicas son propensas a la preeclampsia o a una hemorragia posparto y los bebs
son propensos a un parto prematuro, retardo del crecimiento y bajo peso al nacer.
Defectos congnitos: los bebs de embarazos mltiples tienen el doble riesgo de
anormalidades congnitas, como espina bfida y defectos cardacos.
Aborto espontneo: Un fenmeno llamado sndrome donde uno de los fetos
desaparece o se aborta espontneamente, en general durante el primer trimestre, puede
o no estar acompaado de hemorragia. El riesgo de prdida de embarazo aumenta en
los dems trimestres.
Sndrome del gemelo transfusor: Los vasos sanguneos se conectan dentro de la
placenta y desvan la sangre de un feto al otro, sucede, en el 15% de los mellizos que
comparten la placenta.
Cantidades anormales de lquido amnitico: Son ms frecuentes para los mellizos
que comparten una placenta.
Cesrea: las posiciones fetales anormales aumentan las probabilidades de un parto
por cesrea.
Hemorragia posparto: Es un sangrado excesivo despus de dar a luz. Porque el tero
que se ha agrandado ms de la cuenta por el tamao y el peso de dos o ms bebs,
presenta dificultad para contraerse despus del parto.
SNTOMAS DEL EMBARAZO MLTIPLE
70
Cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los ms comunes pueden
incluir:
- el tero es ms grande de lo esperado para las fechas del embarazo
- aumento de las nuseas matutinas
- aumento del apetito
- aumento de peso excesivo
- movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo
DIGNSTICO DE UN EMBARAZO MLTIPLE
Adems del examen y la historia mdica completa, el diagnstico puede
realizarse con lo siguiente:
Prueba de sangre para diagnstico de embarazo
Los niveles de gonadotropina corinica humana son bastante elevados en los
embarazos mltiples.
Alfafetoprotena
Los niveles de protena liberada por el hgado del feto y encontrada en la sangre de la
madre pueden ser altos cuando ms de un feto est produciendo la protena.
Ecografa
Tcnica de diagnstico por imgenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y
una computadora para crear imgenes de vasos sanguneos, tejidos y rganos.
CONTROL DE UN EMBARAZO MLTIPLE
El control determinado de un embarazo mltiple ser determinado por el
mdico, basndose en la edad de la madre, su estado general de salud, historia mdica,
cantidad de fetos, tolerancia a ciertos medicamentos, expectativas para la evolucin
del embarazo y puede incluir lo siguiente:
71
Aumento de la nutricin
Las madres embarazadas de dos o ms fetos, necesitan ms caloras, protenas y otros
nutrientes como el hierro, se recomienda tambin un mayor aumento de peso (35 a 45
lbs.)
Consultas prenatales ms frecuentes
Para controlar complicaciones y monitorear la nutricin y el aumento de peso
Derivaciones
Es posible que sea necesaria la derivacin a un especialista en medicina materna y
fetal, llamado perinatlogo, para que realice estudios especiales y coordine el cuidado
de las complicaciones.
Mayor reposo
Algunas mujeres pueden necesitar reposo a partir de la mitad del segundo trimestre.
Pruebas maternas y fetales
Se pueden necesitar exmenes para controlar la salud de los fetos y las
complicaciones del embarazo.
Medicamentos tocolticos
Se utilizan para disminuir o detener las contracciones si existe un trabajo de parto
prematuro.
Medicamentos corticosteroides
Pueden subministrarse para facilitar la maduracin de los pulmones fetales. La
inmadurez pulmonar es uno de los principales problemas de los bebs prematuros.
Cerclaje cervical
Es un procedimiento utilizado para suturar el orificio cervical, se utiliza para aquellas
mujeres con un cuello uterino incompetente, es un trastorno en el cual el cuello es
fsicamente dbil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo.
PARTO MLTIPLE
72
Depende de muchos factores, incluidos las posiciones fetales, la edad
gestacional, salud de la madre y de los fetos. En caso de mellizos si ambos fetos se
encuentran en posicin ceflica, y no existen complicaciones puede ser un parto por
va vaginal. Si el primer feto se encuentra en posicin ceflica, pero el segundo no, el
primero puede ser por va vaginal y el segundo feto es sometido a versin externa, o
nace en posicin podlica. Estos procedimientos pueden aumentar el riesgo de
problemas como la procedencia del cordn umbilical (cuando el cordn se desliza
hacia abajo, a travs del orifico cervical), puede ser necesaria una cesrea de
emergencia para el segundo feto. Si el primer feto no est en posicin ceflica, ambos
bebs nacen por cesrea.
3.3. DESARROLLO DE LOS GEMELOS
Para abordar este tema, nos hemos basado en el estudio de Justice, Judith
SPIETH; y William UTESCH, sobre Counseling Twins and their families (1994),
Existen algunas caractersticas de los gemelos prematuros que son las mismas
que presentan los nios prematuros.
El desarrollo fsico de los gemelos, incluso en los estados tempranos, que
siguen a la concepcin, pueden traer dificultades sociales o emocionales. Los
nacimientos prematuros son comunes y los bebs usualmente son ms pequeos de lo
normal, frecuentemente estn en incubadoras, y como ya lo dijimos, generalmente el
embarazo no llega a trmino. Esto causa problemas en el contacto de los bebs con
sus padres, ya que impide el acercamiento temprano y aumenta el tiempo necesario
para que los gemelos respondan socialmente (RICHARDSON & RICHARDSON,
1990).
KOCHS en su estudio encontr que los bebs prematuros son ms centrados
en s mismo, con comportamientos agresivos e intensos. BROWN (1967), encontr
resultados similares y aadi que el gemelo que nace segundo, tiene un peso ms
liviano y a menudo muestra irritabilidad, cambios de temperamento y problemas del
sueo hasta los 6 aos.
73
Los gemelos se conectan emocionalmente a medida que aprenden a
relacionarse con el otro y alrededor de los seis meses, ellos juegan y hablan juntos.
Esta interaccin a menudo causa que los padres les dejen solos para que interacten,
disminuyendo el tiempo de contacto con adultos, limitando su desarrollo en identidad,
lenguaje e intelecto (AINSLIE, 1985). Las madres tienden a hablar a los gemelos
como si fueran uno solo, pero no como individuos, lo que juega un rol significativo en
el desarrollo de lenguaje (ROSE, BOUGHMAN, COREY, NANCE, CHRISIAN, &
KANG, 1980). La compaa entre gemelos es una ventaja, pero no es un sustituto de
sus padres. Mucho tiempo juntos puede crear problemas posteriores en la vida con la
separacin y la muerte (McLAUGHLIN & McLAUCHLIN Gill, 1980)
Los gemelos empiezan a buscar una separacin social y una identidad
interpersonal en los primeros dos aos. Los gemelos generalmente usan al otro como
objeto de seguridad, en lugar de chuparse el dedo, de un osito de peluche, o una cobija
compaera, situaciones ms usadas por nios que no son gemelos.
La constante compaa de los gemelos puede resultarles suficiente,
excluyendo en ocasiones a sus madres. Una ventaja de esta compaa es que aumenta
la interaccin hacia otros, lo que disminuye la angustia de separacin de la madre.
Otra ventaja es que los gemelos aprenden a compartir, cooperar e incluso a pelear
bien (FUCHS, 1978).
La comunicacin oral de los gemelos, a menudo es combinada: el uno
comienza una frase, y el otro la termina (McLAUGHLIN and McLAUGHLIN Gill,
1980).
ROSE (1980), menciona que la influencia de la madre en el desarrollo del
lenguaje en las gemelas monocigticos es ms significativa que en los otros casos.
Los gemelos tienden a formar su propio lenguaje, como resultado de pasar
ms tiempo con el otro que con sus padres (AINSLIE, 1985). Los gemelos necesitan
saber que sus pensamientos individuales son importantes en relacin a otros y fuera
de su relacin de gemelos.
74
Segn GONZLEZ (1988), la verbalizacin entre gemelos suele ser
innecesaria, se les agudiza la habilidad para percibirse, casi creen que pueden adivinar
lo que el gemelo siente o piensa, y supone que ste sabr automticamente e
intuitivamente como responder. Esta particular forma de comunicacin ilustra el
fuerte vnculo inconsciente y mgico que los une, aspectos arcaicos del psiquismo que
los mantiene atrapados en lo que supuestamente uno debera hacer mgicamente por
el otro. GONZLEZ concluye, que todo lo mencionado podra resultar vlido en
sujetos que sin ser gemelos mantengan alguna relacin muy simbitica con algn otro
semejante.
Para BOUCHARD, la clarividencia es una parte de la tradicin que envuelve a
los gemelos, ellos suelen decir que experimentan un dolor compartido, cuando uno de
los dos resulta herido, o saben cuando uno est a punto de llamarle; algunos incluso
han podido ver en los ojos del otro si est atravesando por una crisis. Estas sugerentes
conexiones fsicas entre gemelos idnticos podran explicar algunas de las misteriosas
sin cronicidades, referentes a los gemelos vividos por separado, pero rara vez se han
puesto a prueba y jams han sido confirmadas, pues muchos de estos casos no saban
de la existencia de un compaero gemelo.
S. BLACKMORE, investigadora de fenmenos paranormales, lleg a la
conclusin que aunque los gemelos parecieran clarividentes solo se deba a que
pensaban lo mismo.
Para L. WRIGHT, es evidente que la percepcin extrasensorial sera una
cualidad muy til para el espionaje, de modo que la CIA, haya ya realizado
experimentos para determinar si los gemelos poseen una habilidad significativa para
trasmitir conocimiento telepticamente17.
El conflicto es un aspecto frecuente dentro de la relacin de gemelos, e
importante en el proceso de individuacin, los padres deben saber que el conflicto
17
Lawrence, WRIGHT, GemelosEntorno, genes y el misterio de la identidad, Paids, Barcelona,
1997
75
permite la prctica de habilidades sociales y resolucin de problemas, creyndose que
los gemelos tienen mayor uso de la razn en la resolucin de problemas.
Segn McLAUGHLIN & McLAUGHLIN Gill (1980), los gemelos pueden ser
ms parecidos cuando son criados por separado que cuando son criados juntos en la
misma familia, debido a que en la hermandad se encuentran la mayora de diferencias
entre hermanos de edades cercanas.
Para BELMONT & MAROLLA (1973) los gemelos criados juntos durante el
proceso de formacin de la identidad, tienen un mejor sentido de identidad, porque
ellos se centran en ser diferentes del otro.
Una de las mayores inquietudes para padres de gemelos es su situacin en la
escuela, si deben estar juntos o separados. Para Lilian G. KATZ, no es recomendable
que las escuelas tengan una poltica rgida se separacin de gemelos, cree que sta se
debe analizar caso por caso. Pero si considera importante tomar en cuenta las
siguientes situaciones:
- Cuando la cercana de los gemelos obstaculiza el desarrollo social de uno o
de ambos gemelos.
- Es necesario que hasta los cinco aos los gemelos sean capaces de iniciar y
mantener lazos de amistad y relacin con otros nios. Si no es as, la separacin
podra ser una alternativa pero no una garanta.
- Cuando los gemelos estn siendo constantemente comparados entre s por
sus compaeros o maestros. Sin embargo debemos aceptar que la comparacin es una
de las cosas ms frecuentes y mayor fuente de estrs en los gemelos, y al mismo
tiempo una de las situaciones ms difciles de resistir para padres y maestros. Es un
hecho general que los padres comparen a sus hijos de diferentes edades, pero el hecho
de que sean gemelos aumenta la tentacin de hacer comparaciones.
- En el caso de gemelos fraternos, puede darse que la nia haga el papel de
madre protectora de su hermano gemelo.
76
KATZ sugiere en el caso de decidir la separacin de los gemelos por parte de
la escuela, que sta se d paulatinamente y que los nios que estn en edad escolar
den su opinin sobre esta decisin, contando tambin con la de los padres.
Hay que tomar en cuenta la dificultad que tienen algunos profesores en
distinguir a los gemelos y no utilizar el nombre correcto del nio, esto puede ser una
fuente de tensin para los gemelos y el profesor. Como gemela, KATZ, indica que la
experiencia de ser llamada por otro nombre, puede ser muy molesta.
NOVOTNY (1988), revela necesidades especficas relacionadas a los gemelos
adolescentes y su bsqueda de identidad. Algunos estudios demuestran que la
confianza ganada a travs de la relacin de gemelos, favorece las habilidades sociales
entre nios y nias.
Los adolescentes sienten la necesidad de separarse de su familia y de su
gemelo en el proceso de individuacin. Muchos gemelos escogen centrarse ms en
ellos mismos que en su gemelo durante la adolescencia, lo que crea malas relaciones
con su gemelo. Los padres deben apoyar y permitir esta separacin para la bsqueda
de identidad.
NOVOTNY habla de los mitos que existen alrededor de los gemelos y sus
familias, y trata de explicarlos:
MITO 1:
Los gemelos se desarrollan diferente. En realidad los gemelos se desarrollan igual
que otros nios, a travs de las mismas etapas, a veces en diferente tiempo.
MITO 2
Los gemelos son menos inteligentes. Actualmente el puntaje del CI puede estar dos
o tres puntos ms bajos en los gemelos, pero no es una baja significativa. Mientras las
habilidades verbales estn bajas, las otras habilidades obtienen puntajes normales.
MITO 3
77
Los gemelos estn predestinados a tener problemas de lenguaje. A pesar de que
los gemelos pueden aprender a hablar ms tarde y usar frases cortas y pocas palabras
al compartir con adultos, no estn destinados a problemas propiamente dichos de
lenguaje.
MITO 4
Los gemelos tienden a tener dificultades de aprendizaje y problemas escolares. En
un estudio australiano se encontr que el lenguaje temprano dificulta sobrellevar los
problemas escolares en primaria de los gemelos varones, desapareciendo esta
diferencia a los 14 aos.
Para NOVOTNY estos mitos y la presin social han hecho que muchos
gemelos crean que su relacin es menos sana e ntima de lo que debera ser. La clave
para que esta relacin sea sana est en alcanzar su propia identidad e individualidad.
Para McLAUGHLIN & McLAUGHLIN Gill, muchos gemelos disfrutan su
relacin, se apoyan unos a otros, a menudo trabajan juntos y se caracterizaron por ser
pacientes y de buen humor.
Ruth AXELROD P. en su interesante estudio sobre gemelos18, hace una
reflexin, acerca del desarrollo intra-psquico de los gemelos ya sean o no idnticos,
elementos complejos ya que estamos acostumbrados a ubicar el desarrollo y el trabajo
clnico de manera individual, grupal o de pareja; pero trabajando con individuos
diferentes. Aqu el enigma se plantea desde los efectos de la presencia del otro, que
resulta ser igual al mismo; esto significa, el pensar en dos que son uno, o en uno que
vive a la mitad, porque su yo, est escindido, una parte es el mismo, la otra es su
gemelo, en la divisin se dio la multiplicacin.
Dice McDOUGALL, (1982), en su libro Teatros del Cuerpo: Cmo
adquiere el lactante el sentimiento de una identidad subjetiva? Cmo se convierte
cada uno de nosotros en una persona diferente a las dems, en un individuo, (del latn
18
Ruth AXELROD P, Sobre la repeticin y la ausencia: y con los gemelos, desde dnde?, 1999,
www.apm.org.mx
78
individuum, unidad indivisible)? Cmo se logra eso que todos conocemos como
persona y su identidad? Puede decirse que la vida psquica comienza con una
experiencia de fusin que conduce a la fantasa de que todo existe un cuerpo y una
psique para dos personas, y que stas constituyen una unidad indivisible.
Para el nio pequeo l y su madre constituyen una nica y misma persona, la
madre es el universo y el beb no es sino una pequea parcela de esta unidad inmensa
y apasionante.
Cuando el beb no es uno, sino nacen dos, es decir, el embarazo es gemelar:
dos que nacen separados, cuando dos ms uno, no suman solo tres, uno ms uno, no
puede sumarse porque una es tres y dos es una.
McDOUGALL sigue cuestionndose: Qu sucede? Cul sera el posible
proceso de desarrollo intra-psquico cuando dos seres resultan idnticos? El mismo
sexo, los mismos genes, la misma madre, la misma apariencia, lo mismo en todo,
cmo se podrn ir diferenciando para conformar dos entidades psquicas separadas?
O bien, el proceso que logran solo es parcial? Cmo se separan para saber quin es
quin?
Profundamente enterrada en el fondo de cada uno de nosotros, existe la
nostalgia de un regreso a esa fusin ilusoria, el deseo de convertirse de nuevo en una
parte de aquella madre universo, sin ninguna frustracin, sin ninguna responsabilidad,
y ningn deseo; pero en un universo as la realizacin de este deseo, equivale a la
prdida de la identidad personal.
En el trazo gemelar cmo es la mirada especular que da la identidad? Hacia
cul va dirigida la mirada de la madre, a quin se la dedica? Al hijo que nace primero
o al resto faltante de la otra parte del nacimiento?
LACAN en 1984, en el estadio del espejo, menciona que es la mirada de la
madre, del otro lo que permite ir logrando la ilusin de la identificacin. Fijar un
aspecto instantneo de la imagen especular, la matriz simblica en la que el yo se
79
precipita en una forma primordial, antes de que el lenguaje le restituya en lo universal,
su funcin de sujeto, ah se liga la identidad o la falta de la misma.
GONZLEZ en 1988, hace un anlisis extenso acerca del desarrollo intra-
psquico temprano de gemelos, menciona que tener un gemelo u otro idntico a uno es
una posible recreacin imaginaria de tempranas identificaciones en donde predomina
la fusin y la confusin entre los lmites de las representaciones del yo y de los
objetos. La relacin con el otro imaginario se ubica dentro del campo narcisista
donde este otro cumple una importante funcin de sostn para el yo en desarrollo.
Los gemelos idnticos tienden a desarrollarse simbiticamente, y sin lmites
yoicos adecuados, el yo en desarrollo, responde no solo a sus propios impulsos y
necesidades, sino que tambin a los de su gemelo, a diferencia de lo que ocurre en el
desarrollo individual.
LIDZ (1962), seala que las relaciones objetales primarias se establecen con
una persona que no es diferente, sino con una imagen especular, esto acenta los
problemas narcisistas y el amor al objeto puede en realidad ser amor a s mismo.
LIDZ cree que en los gemelos se mezclan dos personalidades para hacer una
sola. Esto est relacionado con la fantasa entre gemelos de haber sido un solo cuerpo
y esta fantasa arraigada inconscientemente est fundamentada por todas y cada una
de las condiciones de su gestacin y experiencias vivenciales posteriores.
Mientras todo nio debe poder hacer una separacin e individuacin de su
madre, los gemelos idnticos tienen el problema adicional de tener que hacerlo de su
gemelo, esto se dificulta cuando la madre los ha tratado como a una unidad. La
separacin suele ocurrir hasta la edad adulta, o en algn punto del desarrollo; entonces
pueden surgir sntomas y dificultades que afecten su estado emocional y la posibilidad
de formar nuevas relaciones ntimas. Ante la separacin surgen angustias primarias,
temor a la prdida del self, acompaada de depresin, confusin y miedo. Se recurren
a defensas compensatorias, una de ellas es la negacin de la prdida, haciendo
intentos por llenar la mitad faltante. Bien sea produciendo alteraciones fsicas, que
podran estar en el peso del cuerpo u otro tipo de reaccin somtica, o manteniendo un
80
patrn de dualidad, cambiando al gemelo por otra persona, haciendo esto ya sea de
manera consciente o inconsciente. Sin que sta llene nunca el espacio dejado por
aquel. Tambin pueden surgir sentimientos de intenso enojo, los sentimientos de
duelo son difciles de superar por la falta de diferenciacin entre uno y otro. Uno est
dentro del otro, la prdida de uno es parte de la prdida de s mismo. AINSLIE
(1997), plantea que uno de los problemas intra-psquicos de la personalidad de los
gemelos es la confusin en la identidad, de saber quin es uno y quin es el otro pues
llegan a considerarse como una sola entidad. Sin embargo FATONE y OLIVEIRA
VELLOSO (1991), contradicen en parte lo expuesto, ellos mencionan que si bien se
encuentran similitudes en algunos aspectos del desarrollo gemelar, lo normal de los
gemelos es que individualmente tengan un desarrollo propio. Cada uno de ellos,
debera desarrollar su propia personalidad, si bien en la mayora de los casos, se
muestran muy parecidos, desde lo manifiesto, lo latente en cada uno de ellos, es
diferente y personal, lo que significa, que no presentan personalidades compartidas
como norma. Para estos autores la confusin en los casos donde el desarrollo de la
personalidad ha resultado patolgico no autoriza a los tericos a considerar esta
simbiosis como un patrimonio privado de los gemelos.
Para Ruth AXELROD, autora de este artculo, es posible que se llegue a
desarrollar lo que un grupo de tericos ha llamado neurosis del mellizo, definida
como una discapacidad de la que surge el conflicto intra-psquico que precipita las
situaciones que condicionan la neurosis, enfatizan que los gemelos se sienten como si
fueran partes iguales de una unidad, que ha sido divida en dos, sintindose diferentes
a los nios comunes y que en su madurez son incapaces de liberarse de esa unin
interdependiente. Otros autores definen a este apego mutuo como reaccin de los
gemelos19
Problemas que pueden darse en un tratamiento psicoanaltico con gemelos: Debido a
lo anteriormente expuesto, es posible suponer que transfieran a la relacin analtica,
los patrones que los han moldeado, R. AXELROD se hace las siguientes preguntas:
cmo se maneja la transferencia gemelar? Qu efectos produce sobre el analista una
19
Lawrence, WRIGHT, GemelosEntorno, genes y el misterio de la identidad, Paids, Barcelona,
1997
81
relacin que busca la simbiosis, que olvida los lmites naturales del yo no yo? Cul
es el tratamiento que tendra que efectuar el analista como parte de la tcnica para
marcar la distancia adecuada, o mejor ser dejarse llevar por sta?
En la transferencia se plasmar a s mismo la escisin, mecanismo natural que
los gemelos viven desde el primer momento de su gestacin, as uno que se convirti
en dos, dos que cargan de forma opuesta sus roles. PARRES (1976), seala que el
analista pone a prueba su salud emocional, al aceptar la condicin de ser mitad del
otro, lo que hace necesario la revisin constante de su contra-transferencia. VIVES
(1997), menciona que en los gemelos la escisin est dada genticamente desde la
biparticin, la clula madre se divide en dos, hay una incompletud eterna, siempre a
uno le falta el otro. Como las series complementarias de FREUD, uno complementa
al otro. El bueno y el malo, el santo y el diablo, el intelectual y el seductor, el querido
y el odiado, el activo y el pasivo; los gemelos son la presencia que demarca y remarca
la divisin de uno, son la puesta en escena de la escisin, ms all de un solo
mecanismo de defensa del yo, es la estructura narcisista instalada.
3.4. LA HISTORIA Y LOS GEMELOS
Los estudios sobre gemelos educados por separado son una de las ms
poderosas herramientas que tienen los especialistas para analizar las relativas
contribuciones que la herencia y el entorno pueden hacer en la formacin de las
naturalezas humanas individuales. En su obra Lawrence WRIGHT, afirma:
Hablando en trminos generales, las diferencias de personalidad de cada gemelo
evaluaran la validez de la suposicin ms fundamental de la psicologa clnica, que
es, que la experiencia, y en particular el entorno familiar, nos convierte en quienes
somos.
Los gemelos nos plantean cuestiones en las que quizs no pensaramos si
viviramos en un mundo donde no existieran. Suponen una presencia inquietante,
porque minan nuestro sentido de unicidad individual y necesaria, porque su mera
existencia nos permite probar ideas sobre por qu somos como somos.
82
En algunas culturas se crea que si el varn se cortaba un testculo eliminaba la
posibilidad de concebir gemelos; en otras adoraban a los gemelos como un regalo
divino o seres sobrenaturales, con una sola alma, que deban ser venerados o temidos.
En nuestra cultura tendemos a hacer de los gemelos fenmenos, creando mitologas a
cerca de su cualidad de ser especiales.
Fue Peter NEUBAUER, prominente psiquiatra del Instituto de Psicoanlisis de
la Universidad de Nueva York y Director de los Archivos Freud, fue uno de los
psiclogos ms interesados en el estudio de casos de gemelos criados por separado.
NEUBAUER inici su investigacin en Estados Unidos donde no haba
registros, ahora la Universidad de Minnesota tiene registrado ms de ocho mil pares
de gemelos. La Universidad de Commonwealth de Virginia maneja el Virginia
30.000, que sigue la pista a 15.000 pares de gemelos, incluyendo a sus hermanos,
cnyuges y padres, y existen algunos otros organismos que siguen la pista a los
gemelos. En pases como Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y
Australia, estn identificados casi todos los gemelos del pas.
Gracias al aumento de estudios de gemelos y las adopciones en los que se
examinan personas sin parentesco que se han criado juntas y que complementan los
estudios de gemelos criados por separado, la gentica conductista ha podido estudiar
rasgos como: la criminalidad, el alcoholismo, el tabaquismo, la homosexualidad, el
matrimonio y divorcio, temores; cuyos resultados sugieren que existen contribuciones
genticas importantes en todos ellos. Hay un aire de irrefutabilidad a cerca de tales
estudios que los hace muy atractivos. Ahora hay tantos cientficos que quieren
estudiar a los gemelos que el festival anual de gemelos se celebra en Twinsburg,
Ohio. Permite a los investigadores montar stands, donde los gemelos que van a
curiosear pueden detenerse a realizar pruebas de estrs, o rellenar cuestionarios sobre
sus vidas sexuales; cerca de 90.000 gemelos asisten a este evento.
Segn WRIGHT, el gran cambio que se ha producido en la psicologa desde el
ambientalismo al determinismo gentico de los ltimos treinta aos presagia la
creencia popular cada vez ms extendida de que las personas estamos genticamente
programadas para ser como somos. Las personas son en gran parte responsables de su
83
condicin actual, y las circunstancias no dictan el resultado de su situacin en la vida,
sino que reflejan su naturaleza interna. Los gemelos han servido para demostrar la
tesis de que no nos convertimos en algo, sino que ya lo somos.
Sir Francis GALTON, primo de Charles DARWIN, invent lo que se
denomina, el mtodo de los gemelos clsico, con lo que fund la gentica
conductista. Supuso acertadamente, que los gemelos que se parecan, compartan una
misma composicin gentica, mientras que los que no se parecan, no eran
genticamente ms similares que los hermanos y hermanas comunes. Su historia
aporta medios para distinguir entre los efectos de las tendencias congnitas y las que
fueron impuestas, por las circunstancias de sus vidas posteriores, es decir, entre los
efectos de la naturaleza y de la crianza.
Ya GALTON en 1875, en base a sus estudios con gemelos observ: la alta
correspondencia entre gemelos idnticos en cosas como dolor de dientes, inicio de
enfermedad y muerte. Diferencias raciales en cuanto a inteligencia y delincuencia.
La ciencia no empez a explotar las posibilidades del mtodo de los gemelos
hasta que se hubieron desarrollado varias mediciones de la personalidad y de la
inteligencia en los aos veinte y una mejor apreciacin de la diferencia entre los
gemelos idnticos y fraternos. GALTON haba adivinado intuitivamente la naturaleza
de esa relacin, pero tendra que pasar medio siglo ms antes de que pudiera explicar,
aunque no entender el problema de gemelizacin.
En los aos treinta, el carcter poltico de los estudios sobre gemelos lleg a su
extremo, con el comunismo y el fascismo. Los soviticos pusieron un brusco final a
un estudio sobre las habilidades heredadas, pues estaba en conflicto con el ideal
marxista de que las personas eran inherentemente idnticas y que las diferencias eran
impuestas por su entorno. Algunos genetistas rusos ms destacados fueron eliminados
por las estalinistas.
El dogma nazi crea que la ciencia de la eugenesia conducira a una superacin
de la raza superior, que gobernara el mundo. El conde OTMAR VON VERSCHUER
del Instituto de Biologa Hereditaria e Higiene Racial de Francfort, fue el investigador
ms famoso de gemelos de su tiempo, estudi las relaciones entre las enfermedades,
84
los tipos raciales y la miscegenacin (unin de individuos de razas diferentes). La
historia no tardara en presentar una horrenda oportunidad.
VERSCHUER haba centrado su investigacin casi por entero en los gemelos,
pues crea que poda revelar los secretos de la herencia.
En Auschwitz estaban experimentando con radiacin en masa para hallar el
mtodo ms eficaz para esterilizar a grandes grupos de personas. Fue en 1943 que un
ex alumno de VERSCHUER, Josef MENGELE lleg a Auschwitz. Era una figura
carismtica que inspiraba admiracin, cunado los trenes que vaciaban los guetos
llegaban, MENGELE los reciba a los recin llegados y los separaba en filas a la
derecha o a la izquierda, que les conduciran a la muerte inmediata o a la esclavitud,
buscaba anomalas genticas, sin embargo los gemelos eran su obsesin, eran alojados
en barracones separados cerca del crematorio. A diferencia de los otros miembros del
campo se les permita llevar su propia ropa y hasta conservar su cabello. Tres mil
gemelos pasaron por Auschwitz, se les llam los nios del Mengele. l dijo: sera
un pecado, un crimenno utilizar las posibilidades que ofrece Auschwitz para la
investigacin sobre gemelos, es una oportunidad que no se volver a repetir.
Utilizaba el mtodo de los gemelos clsico de Galton, y tomado en cuenta las
circunstancias en las que el actuaba pudo experimentar libremente sin las restricciones
de la decencia humana. MENGELE realiz sdicas pruebas con gemelos como:
operaciones sin anestesia, esterilizacin a hombres y mujeres, los gemelos crean que
estos experimentos les salvaban de los hornos, sin embargo, para la mayora el destino
final era su laboratorio. Poco sabemos sobre lo que MENGELE aprendi o ni siquiera
lo que estaba buscando, sus apuntes desaparecieron.
Una de las consecuencias del nazismo fue el descrdito de las teoras genticas
y concretamente de los estudios de gemelos. El desarrollo del conductismo se produjo
en proporcin a la cada de la gentica. Fue WATSON quien escribi: Dadme una
docena de nios sanos, bien formados y dejad que especifique el mundo, que yo elija
para educarlos y os garantizo que elegir cualquiera de ellos al azar y le entrenar
para desempaar cualquier carrera o profesin, independientemente de sus talentos,
propensiones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus antepasados.
85
Generaciones de padres asumieron su responsabilidad por los talentos y
defectos de sus hijos.
WATSON confront la cuestin de los gemelos idnticos con la escasa
literatura de los gemelos criados por separado de la que dispona en los aos veinte.
SKINNER, discpulo de WATSON razon que lo que nos dan nuestros genes,
es la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno, para l, si alguien deseaba cambiar
de conducta deba disear un nuevo entorno.
Actualmente, pocos son los que creen que somos exclusivamente la creacin
de la naturaleza o el reflejo de la educacin recibida. El debate ha evolucionado en
cuestiones de porcentajes.
Fue el bilogo J. L. LUSH en 1940, quien defini el concepto de
heredabilidad:
Heredabilidad es la fraccin de la variacin observada en una poblacin creada
por las diferencias en la herencia. La forma ms comn de medir la heredabilidad en
los humanos es a travs de los estudios de los gemelos, cuanto mayor sea la
diferencia en la concordancia entre los gemelos idnticos y los fraternos, en
cualquier rasgo, mayor es el rasgo de heredabilidad.
En ningn otro campo la discusin sobre la heredabilidad es ms acalorada en
sus implicaciones que en lo que respecta a la inteligencia.
En 1961, la Agencia de Adopcin Louise Wise Services de Manhattan, dio en
adopcin por separado a una pareja de gemelos, a los que los llamaron Jim Lewis y
Jim Springer, gemelos con los que se inici un estudio sobre gemelos criados por
separado a cargo del doctor, Peter NEUBAUER, director del Centro de Desarrollo
Infantil, centro creado para el seguimiento de estos gemelos, a donde acudan
semanalmente, sus padres reciban como informacin, el momento de la adopcin,
que el nio perteneca a un estudio sobre el desarrollo infantil, pero se les ocultaba
que tenan un hermano gemelo.
86
Fue Viola W. BERNARD, asesora psiquiatra, jefe de la agencia, que separara
a los gemelos y trillizos. La Doctora BERNARD, ahora profesora de la Universidad
de Columbia, Facultad de Medicina, pensaba en ese entonces, que colocar a los
gemelos idnticos en hogares separados era una ventaja para los nios, pues podan
desarrollar ms su propia identidad, en lugar de compartir la misma. Adems
contribua al campo de la investigacin, palabras suyas son: en aquellos das
jugbamos a ser dios, pero lo hicimos lo mejor que supimos.
Segn BERNARD, en el estudio de NEUBAUER, haba cuatro pares de
gemelos idnticos, y los trillizos, en total once personas. Los Jim, Jim Lewis y Jim
Springer, fueron empleados como prototipo para establecer los procedimientos de
investigacin que se usaron en el estudio final, fueron separados casi al inicio de su
existencia, lo que les haca excepcionales, casi perfectos.
Era un estudio muy intensivo, no solo de la observacin de los gemelos, sino
naturalmente de los diferentes entornos, la evaluacin total del desarrollo de los nios,
y las influencias de los padres, dice NEUBAUER: Nos quedamos sorprendidos al
ver lo extraordinaria que era la concordancia entre los gemelos. La diferencia en la
inteligencia, era mnima, casi imperceptible. Nunca hubo una fobia que hubiera
desarrollado uno de los gemelos idnticos que no compartieran sus gemelos genticos.
Las nicas diferencias que observaron fueron en la marcha del desarrollo; un gemelo
poda ir resagado respecto al otro, pero al final, acababa a la misma altura que su
hermano. En otros aspectos su naturaleza es lo ms cercano a la identidad, en
distintos entornos. Dado que NEUBAUER nunca public su estudio es imposible
valorar los datos de lo que poda haber sido el estudio ms perfecto realizado sobre
gemelos, por cruel y mal aconsejado que les pueda parecer a los protagonistas,
algunos de los cuales es posible que todava no sepan que tienen un hermano gemelo
en el mundo.
En 1979, lleg a manos del Profesor Thomas J. BOUCHARD Jr.,
(Universidad de Minnesota), un ejemplar del diario Minneapolis Tribune, donde se
publica un artculo sobre la historia de gemelos criados por separado y reencontrados,
Los Jim. El Profesor BOUCHARD, daba un curso sobre las diferencias
individuales, los estudios sobre gemelos son la base de esta rama de la psicologa.
87
BOUCHARD quiso iniciar una investigacin con gemelos criados por
separado, pero no tena idea de cmo encontrarlos. Para aquel entonces en Estados
Unidos solo se haban registrado 19 de estos casos, y 78 en el resto del mundo. El
estudio de NEUBAUER todava era un secreto.
BOUCHARD se dio cuenta de la importancia de estudiar a los gemelos antes
de que tuvieran la oportunidad de crear una mitologa acerca de ellos mismos, o
reforzar sus hbitos y patrones de pensamiento mutuo, que es una de las
caractersticas ms distintivas de los gemelos.
BOUCHARD invita a los Jim para que formen parte de un nuevo estudio
sobre gemelos, en las ciudades gemelas, como se les llama a las metrpolis de
Minneapolis y St. Paul. A la llegada de los Jims, BOUCHAR, quiso aplicarles
algunas pruebas, intent explicarles brevemente el estudio pero se qued embobado
observando los pequeos detalles sobre ellos: la forma en que cogan el cuchillo,
como se haban mordido las uas, un peculiar remolino en las cejas, se qued
alucinado por la similitud de gestos, voces y morfologa de sus cuerpos; estos
hombres haban vivido vidas totalmente separadas, y sin embargo BOUCHARD,
cerraba los ojos y no poda distinguir, cul de los dos hablaba.
BOUCHAR haba ledo las crticas a los estudios anteriores de gemelos, y
conoca la importancia de hacerles las pruebas por separado, con investigadores
distintos, para evitar que se contaminaran los resultados, con expectativas de los
entrevistadores, o el cotilleo de los gemelos.
Los Jim segn la historia de sus vidas y los inventarios que llenaron sus
valores y muchas referencias culturales eran similares. Su historial clnico era
tambin extraordinariamente parecido. Los rasgos de personalidad que se podan
medir como la sociabilidad, la flexibilidad, la tolerancia, la conformidad y el
autocontrol, eran tan similares que podan haber sido la misma persona.
El caso de los gemelos Jim fue publicada en la revista People, a raz de esta
publicidad empezaron a aparecer otros gemelos separados, lo que cre un ambiente de
88
bonanza en la investigacin. BOUCHAR haba estudiado otros 15 pares de gemelos
educados por separado, y haba reunido a un equipo de seis psiclogos, dos
psiquiatras y otros nueve expertos del campo de la medicina.
Se cre una rutina para este estudio. Los gemelos llegaban un sbado. Se les
peda que traigan los certificados de nacimiento, de adopcin, fotografas, informes
mdicos y escolares, premios y cartas que podan recopilar. Con frecuencia les
acompaaban los conjugues y los padres para ser incluidos en los estudios familiares
que se han aadido al programa. El domingo por la tarde los gemelos acuden al Elliot
Hall, donde uno de ellos empieza a escribir la historia de su vida, mientras que el otro,
en una habitacin aparte, hace la primera de las muchas evaluaciones de personalidad,
que incluyen el Inventario de la Personalidad Multifsica de Minnesota, el Indicador
de tipo Myers-Briggs, y el Inventario Psicolgico de California. Cuando terminan
intercambian sus lugares. El lunes los gemelos se dirigen al hospital, se les realiza un
electroencefalograma, una radiografa del trax, una prueba de audicin, y noventa y
nueve mediciones fsicas diferentes. Entre las que se incluyen medicin del tamao
del brazo, longitud de la cabeza, profundidad de la nariz, dimetro de los ojos, etc. Se
les realiza un test de habilidad mental, se les toma las huellas dactilares, se les
practica pruebas de alergia. Luego rellenan las evaluaciones de la personalidad. El
martes empieza con una extraccin de sangre, antes del desayuno, y noventa minutos
despus, se les hace otra extraccin, para medir la produccin de insulina, durante las
prximas 24hrs., los gemelos llevan monitores que registran su pulso, presin
sangunea y temperatura corporal, tienen que pasar por largas entrevistas psiquitricas
y sobre su historia mdica, llenar cuestionarios sobre su vida sexual. El mircoles
tienen revisiones oculares y dentales. El jueves ms testes de habilidad mental,
muestras de voz, tareas psicomotoras, y las escalas de inteligencias de Weschler.
Cada gemelo es filmado en video, encendiendo un cigarrillo, cogiendo un par de
llaves, haciendo dibujos, escribiendo un prrafo, hablando en la habitacin, y dando la
mano al profesor BOUCHARD, con la finalidad de tener un registro visual de sus
maneras fsicas. Los viernes se hacen tareas de procesamiento de informacin, como
ordenar objetos en bandejas y una entrevista que indaga en los principales momentos
de estrs que cada uno ha sufrido en su vida. Por la tarde se realiza un examen
pulmonar, ms testes de habilidad mental, y evaluaciones de personalidad. El sbado
concluye con una serie de habilidades mentales, procesamiento de informacin, tareas
89
psicomotoras e inventarios de la personalidad. En la tarde del sbado el equipo de
BOUCHARD sabr tanto sobre los gemelos, como es posible medir, tras
aproximadamente cincuenta horas de prueba. Sabrn qu es lo que comen, los libros
que han ledo, su orientacin sexual, sus gustos, fobias, traumas de la infancia, el
pulso, etc. Muchos de los gemelos regresan para realizar estudios de seguimiento, al
igual que sus familiares. Gracias al Proyecto de Minnesota (nombre que se le dio a
este estudio), los gemelos separados se han convertido en la poblacin ms estudiada
de la historia de la psicologa. Dentro de este proyecto pocos gemelos eran tan puros
como los Jims.
Una y otra vez, BOUCHAR y su equipo quedaban atnitos, ante las
similitudes, inauditas coincidencias y los descubrimientos contra intuitivos que
demostraban las pruebas: no estbamos preparados para lo que descubrimos,
confes despus de un ao de estudio: Pero an no creemos haber captado
adecuadamente el fenmeno. Muchas de las diferencias entre los gemelos son ms
que nada variaciones sobre un mismo tema.
En los diecisis aos desde que BOUCHAR conoci a los gemelos Jim, su
estudio sobre gemelos criados por separado ha incluido a 132 personas que son:
gemelas idnticas; un par de trillizos idnticos; otro par de trillizos mixtos(un par de
gemelos idnticos y un tercer miembro fraterno), 76 individuos que son gemelos
fraternos del mismo sexo, y 26 fraternos de sexo opuesto, adems de al menos otras
100 personas entre cnyuges, amigos, padres adoptivos y hermanos de los gemelos
criados por separado. Los gemelos ms jvenes estudiados tenan 11 aos y los
mayores 79. El Proyecto de Minnesota, conserva un importante registro de gemelos
criados juntos, y ayuda a los gemelos separados a encontrar a sus hermanos, y
proporciona informacin a los gemelos mediante su lnea gratuita 1-800-IMA-TWIN,
para su estudio que todava contina.
Una de las conclusiones ms significativas del Proyecto Minnesota es que los
gemelos idnticos educados por separado, eran casi tan parecidos o en algunos casos
ms que los idnticos que haban vivido juntos.
90
Otro gran aporte del estudio de gemelos es alivianar la culpa que sentan los
padres que eran acusados de perjudicar a sus hijos, pues estos estudios han establecido
un fuerte componente gentico para muchas formas de enfermedades mentales, entre
las que se incluyen no solo el autismo y la esquizofrenia, sino tambin fobias y
neurosis, que anteriormente se crean eran causadas por acontecimientos traumticos.
Los estudios de Minnesota atribuyen un 46% de las variables de la personalidad que
han medido a factores genticos y prcticamente ninguno al entorno familiar.
Tambin han demostrado que las enfermedades respiratorias y bastantes cnceres, en
muchas ocasiones son originadas por el entorno.
Los estudios con gemelos, sobre la conducta, son todava ms controvertidos y
confusos, el estudio en Virginia, con 1.000 pares de gemelas, concluy que los
factores genticos son la causa de casi la mitad del riesgo que existe de desarrollar
una adiccin al alcohol. Conductas tan dispares como el fumar, el insomnio, la
eleccin de carreras, el uso de anticonceptivos, el consumo de caf, los sntomas
menstruales y el suicidio, han demostrado todos tener ndices mucho ms altos de
concordancia en los gemelos idnticos que en los fraternos, lo que da a entender, que
estn mucho ms influenciados por los genes de lo que se pensaba.
Pero los estudios con gemelos criados por separado, no han proporcionado
muchas pruebas que apoyen la tesis de que la criminalidad sea gentica y ms bien
sugieren que la culpa es del entorno.
La suposicin que se extrae del modelo de los gemelos es que si uno controla
los genes al comparar los idnticos con los fraternos, las diferencias han de ser
ambientales y adems si uno controla el entorno al comparar los gemelos idnticos
creados por separado con los criados juntos, los que tienen en comn, ha de ser
gentico.
Existe otro importante estudio sobre gemelos en Suecia, sus autores, hicieron
la siguiente concesin: Los acontecimientos no tienen ADN, por consiguiente, los
factores genticos no pueden afectar a los acontecimientos, sin embargo, los
acontecimientos de la vida son definidos como cosas que le suceden a las personas,
como sus experiencias. La influencia gentica sobre las experiencias podra deberse
91
a caractersticas de las personas, que estn bajo la influencia gentica, no del
entorno.
BOUCHARD y otros, utilizando los datos de los gemelos, han colocado la
heredabilidad general de la personalidad en aproximadamente un 50%, algo menos de
lo que reivindican los genetistas para la inteligencia, pero todava bastante alto.
Varios testes de habilidad muestran niveles muy altos de heredabilidad: tanto si se
haban educado juntos como separados, los gemelos idnticos puntuaban casi lo
mismo que una misma persona testada dos veces.
92
CONCLUSIONES
El ndice de los partos mltiples aument bastante durante las dos ltimas
dcadas del siglo XX, principalmente como resultado de los avances en las tcnicas
de reproduccin asistida. La gran mayora de los partos mltiples son de gemelos, y
en general nos referimos al proceso de concepcin de ms de un beb como embarazo
gemelar.
Los gemelos han sido un gran atractivo para los investigadores, a travs de la
historia han sido motivo de mltiples estudios, algunos de ellos deshumanizantes:
gemelos criados por separado a propsito, un mdico desquiciado en Auschwitz que
experimentaba con ellos. Han sido el elemento para la constante disputa entre los que
defienden a la herencia y los que defienden al ambiente, como responsables de lo que
somos.
93
CAPTULO IV
LA PROYECCIN: FUNDAMENTOS TERICOS DEL HTP,
FAMILIA, CAT Y SACKS
En este captulo nos proponemos dar un contexto terico, que fundamente el
empleo de las pruebas proyectivas aplicadas en nuestra investigacin.
Siendo uno de los objetivos de este trabajo conocer el sentimiento de identidad
en los gemelos idnticos, identidad en sus dimensiones: espacial, temporal y social;
consideramos que los instrumentos adecuados, dentro de la clnica, seran: el Test de
la Familia, de L. CORMAN, el HTP (House, Tree and Person) de BUCK, el
C.A.T. (Children Apperception Test) de L. BELLAK, y el Test de Frases
Incompletas de SAKS; todas tcnicas proyectivas.
Para el desarrollo de este captulo, nos apoyaremos en el Estudio Piloto
realizado a travs del TEST DE LA FAMILIA Y EL C.A.T. en las escuelas Francisca
Dvila y Carlos Crespi de la Ciudad de Cuenca, realizada por Cristin VEGA y
Patricia GUTIRRES20. En cuanto al H.T.P. nos hemos basado en el manual de
interpretacin. Para el estudio del SACKS nos hemos referido a unas fotocopias de las
cuales no hemos podido obtener su fuente bibliogrfica.
Empezaremos con algunos conceptos generales sobre el fenmeno de la
proyeccin, para luego ir a caractersticas ms especficas de cada prueba aplicada.
CONCEPTO DE PROYECCIN
FREUD, emplea por primera vez el trmino proyeccin como un elemento
caracterstico de la paranoia (Caso del Presidente Scheber), considerndolo como una
percepcin interna reprimida, que luego de haber sufrido una cierta deformacin,
llega a la conciencia bajo la forma de percepcin que viene del exterior.
20
Cf.: Qu pasa en la personalidad de nios de 8 a 10 aos, hijos de migrantes?, Patricia
GUTIRRES y Cristin VEGA, Universidad del Azuay, Cuenca, 2000
94
Posteriormente usa este trmino, ya no solo para referirse en patologa, sino para
referirse a un mecanismo por el cual las motivaciones inconscientes, se atribuyen a
realidades externas que explican hechos cotidianos como el azar y la supersticin.
LAPLANCHE Y PONTALIS21 definen a la proyeccin como:
a) Trmino utilizado, en un sentido muy general, en neurofisiologa y en la
psicologa, para designar la operacin mediante la cual un hecho neurolgico
o psicolgico se desplaza y se localiza en el exterior, ya sea pasando del
centro a la periferia, ya sea del sujeto al objeto. Este sentido implica
acepciones bastante diferentes.
b) En sentido propiamente psicoanaltico, operacin por medio de la cual el
sujeto expulsa de s, y localiza en el otro (persona o cosa), cualidades,
sentimientos, deseos, incluso objetos, que no reconoce o que rechaza en s
mismo.
Se trata de una defensa muy arcaica que se ve actuar particularmente en la paranoia
pero tambin en algunas formas de pensamiento normales, como la supersticin.
En este sentido, los testes proyectivos movilizan representaciones arcaicas de la
imagen corporal (dimensin espacial), donde el adentro se opone al afuera. De esta
forma las pruebas proyectivas actuaran como un rayo X, que atravesando el interior
de la personalidad, fija su imagen sobre un revelador (toma del test) y permite su
lectura fcil por agrandamiento en la pantalla (interpretacin del protocolo). As, lo
latente se convierte en manifiesto.
LAS TCNICAS PROYECTIVAS
Segn D.ANZIEU22, las tcnicas proyectivas responden a tres influencias: la
Gestalt, el Psicoanlisis y el dibujo.
21
Cf.: J. LAPLANCHE Y J. PONTALIS, Diccionario de Psicoanlisis, Editorial Labor S.A.,
Barcelona, 1974
22
Cf.: 22D. ANZIEU, Les Mthodes Projectives, Editorial PUF, Pars, 1973
95
La Gestalt, a partir del anlisis de figuras ambiguas y geomtricas, desarrolla
las leyes de las formas perceptivas, utilizndolas como un medio de aproximacin a
las condiciones externas de la percepcin. A su vez, la clnica utiliza a la psicologa
de la forma como un medio de aproximacin a las condiciones internas, le interesa la
relacin del hombre con los dems y consigo mismo.
El Psicoanlisis aporta, por un lado, con JUNG en 1904, con el Test de
asociacin de palabras, donde las asociaciones que hace el sujeto son interpretadas
como reveladoras de sus tendencias y conflictos profundos; y por otro, con
RORSCHACH en 1920, con su nuevo enfoque de la interpretacin del Test de las
manchas de tinta, ya no como prueba de imaginacin sino como una prueba de
personalidad, siendo la organizacin individual de la personalidad la que estructura la
percepcin de las manchas.
El dibujo, entre los aos 1920 y 1930, los psicoanalistas extienden el
tratamiento a nios, sustituyendo la expresin verbal, poco madura, por el dibujo libre
(sustituto de las asociaciones libres), que tiene un significado simblico semejante la
sueo. En 1935, MURRAY crea el T.A.T. (Tematic Apperception Test) como
tcnica de relato libre y los testes que utilizan el dibujo son ms tardos.
La mayora de los tests proyectivos, estn influenciados por los conceptos
psicoanalticos. Son considerados especialmente efectivos para revelar aspectos
encubiertos, latentes o inconscientes de la personalidad. Se caracterizan por ser tareas
relativamente inestructuradas, por lo que el estmulo del test es vago y ambiguo.
Las tcnicas proyectivas parten de la hiptesis de que la forma cmo el
individuo percibe o interpreta el material, va a reflejar aspectos de su funcionamiento
psicolgico. En otras palabras, es esperado que los materiales del test sirvan como
una pantalla sobre la cual, el que responde, proyecta sus procesos de pensamiento,
caractersticas, necesidades, ansiedades y conflictos.23
23
Anne ANASTASI, Psychological Testing, Editorial Macmillan Publisshing, New York, 1964
96
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS TCNICAS PROYECTIVAS
RAPPORT: Es importante que en el contacto inicial se establezca una relacin
emptica donde rompa el hielo, se d un ambiente permisivo, de confianza, de manera
que el sujeto no se sienta censurado y sepa que toda respuesta que d es vlida,
facilitando un relajamiento de las tensiones defensivas.
APLICABILIDAD: Tiene la ventaja de poder aplicarse a todo tipo de persona,
inclusive nios pequeos, analfabetos y personas con problemas de lenguaje.
POSIBILIDAD DE FALSEAR: Los testes proyectivos son menos susceptibles a
falsear, aun en personas que tienen cierto grado de conocimiento psicolgico, e
incluso de las tcnicas en s, ya que como hemos dicho, estas tcnicas estudian lo
latente y no lo manifiesto, y los esfuerzos por falsear los resultados sern indicadores
que evidencien lo oculto. Pero esto no significa que sean totalmente inmunes al
falseamiento.
EXAMINADOR Y VARIABLES SITUACIONALES: Es importante el
profesionalismo, la objetividad y la experiencia del clnico. Hasta las ms mnimas
diferencias en la consigna y relacin examinador-sujeto, pueden alterar los resultados
del test, afectando la productividad de las respuestas, la capacidad imaginativa, la
defensividad y otras caractersticas bsicas del desenvolvimiento del test. Por lo
tanto, el examinador debe ser neutral, benvolo y establecer una relacin
transferencial ms o menos manifiesta y breve, que debe ser positiva, que estimule a
que el sujeto se proyecte y no se bloquee. Aqu el material constituye una pantalla
entre el examinador y el sujeto, que devela su deseo indirectamente y no como en el
psicoanlisis, donde la relacin transferencial se da directamente con el analista. Otra
diferencia consiste en que en el psicoanlisis existe un alto grado de dependencia, con
mayor dificultad al momento de la separacin. Con las tcnicas proyectivas el
individuo se compromete rpida e intensamente, pero por poco tiempo, con mayor
libertad en cuanto a la relacin transferencial, sintindose ms seguro de poder
separarse una vez terminada la prueba.
97
De igual manera, las condiciones ambientales en la que se administra el test,
cobran enorme importancia. Debe proveerse de un lugar cmodo, tranquilo y
silencioso, sin perturbaciones exteriores y con luz adecuada.
Cabe sealar que a ms de la idiosincrasia y orientacin terica del
examinador, se da la posibilidad de que dos examinadores discrepen en cuanto a los
resultados del mismo test, lo que hace ms compleja la labor investigativa.
NORMAS, CONFIABILIDAD Y VALIDEZ: En cuanto a la interpretacin no
hay una estandarizacin que facilite al examinador en esta labor, por lo tanto la
confiabilidad y validez de las tcnicas proyectivas como instrumento psicomtrico,
estaran sesgadas por lo anteriormente dicho.
La validez y confiabilidad de los reactivos proyectivos, est sujeta tambin a
la experiencia del psiclogo y a la formacin profesional que posea.
Sin embargo como instrumento clnico ha adquirido un gran valor, siendo una
de las tcnicas ms utilizadas como ayuda complementaria de la entrevista clnica.
As BELLAK sostiene que las normas no son esenciales para las tcnicas
proyectivas, ya que en realidad cada protocolo constituye una muestra de
necesidades y variables conductuales de ese sujeto en particular. Una cuantificacin
excesiva puede destruir el verdadero sentido de los datos, siendo adems complejo el
problema del muestreo, ya que una muestra demasiado grande generalmente es
inabarcable por su amplitud y nmero de variables del material, y una demasiado
pequea no permite generalizar24
Debe tomarse en cuenta que una respuesta adquiere significacin por su
relacin con el resto de respuestas semejantes, as esta repeticin por s misma se
convierte en un criterio de confiabilidad y validez, sin considerar las puntuaciones
medias de la poblacin.
24
S. Frank BARINGOLTZ, Renata FRANK, y, Florencia MENNDEZ, EL C.A.T. en el
psicogiagnstico de nios, Editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 1984
98
4.1. EL H.T.P.
Corresponde a la triada de los testes grficos denominados Auxiliares de
Diagnstico Psicolgico, conocidos en la psicologa proyectiva como H.T.P. o
Test de Buck, conformada por los subtests de La Casa de COTTE-ROUX, el
subtest del rbol de Karl KOCH y la subprueba de la Figura Humana de Karen
MACHOVER.
El inters fundamental del H.T.P., consiste en la posibilidad de observar la imagen
interna que el examinado tiene de s mismo (dimensin espacial y temporal), y de su
ambiente (dimensin social): qu cosas considera importantes, cules destaca y cules
desecha. Como tcnica de exploracin, revela los rasgos ms sobresalientes de los
componentes de la personalidad, tales como imaginacin, fantasa, tipo de resonancia
ntima, tendencias instintivas, agresividad, conducta social, relaciones con el mundo
circundante, autoconfianza, vivencias, traumas ocurridos en su desenvolvimiento, etc.
BUCK ha elegido estos tres elementos como conceptos grficos, y en relacin con
su eleccin afirma que:
a. son tems familiares a todos, hasta para un nio pequeo
b. se ha observado que como conceptos que deban ser dibujados por individuos
de todas las edades, tenan mejor aceptacin que otros
c. estimulan una verbalizacin ms libre y espontnea que otros tems.
Aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-rbol-persona: Para que una tcnica
psicolgica sea considerada un instrumento proyectivo debe enfrentar al examinado
con un estmulo inestructurado o ambiguo, para que el significado surja, en parte, del
interior del examinado.
Aunque al examinado se le dice que debe dibujar una casa, un rbol y una
persona, no se le aclara qu tipo de casa, rbol o persona debe presentar. Solo podr
elegir lo que sea ms significativo desde el punto de vista simblico.
99
Al igual que en los tests de apercepcin temtica, el examinado selecciona de
su experiencia pasada un tema, y este refleja sus necesidades, o rasgos significativos
de su personalidad.
Simbolismo inherente a la triada casa-rbol-persona: es conveniente referirnos a
las reas ms importantes de la personalidad que captan los tres conceptos grficos
mencionados.
Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones
de vida hogarea y relaciones intrafamiliares (dimensin social). En cuanto al rbol y
a la persona, ambos conceptos captan ese ncleo de la personalidad que se denomina
imagen corporal y concepto de s mismo (dimensin espacial). El rbol parece
reflejar los sentimientos ms profundos e inconscientes que el individuo tiene de s
mismo, en tanto que la persona constituye el vehculo de transmisin de la
autoimagen ms cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente
(dimensin social).
Caractersticas de la batera grfica proyectiva:
a. Econmica en tiempo y material
b. Simple en consigna y evaluacin
c. No requiere de relaciones transferenciales especiales o difciles de practicarlas
d. Se encuentra estandarizada
e. Emplea percepciones visuales y considera tambin la psicomotilidad
f. Se emplean temas fijos
Administracin de la prueba:
Material: hojas papel blanco tamao oficio, dos lpices con borrador de regular
suavidad.
Consigna: Dibuje una casa, dibuje un rbol, y dibuje una figura humana
Cada uno de los subtests debe ser graficado en una hoja independiente y en el orden
mencionado.
Nota: La casa debe ser dibujada en plano horizontal, y el rbol y la persona en plano
vertical.
Tiempo: No se considera en esta batera, se debe esperar a que el sujeto complete la
tarea.
100
Forma de aplicacin: es estrictamente individual
Puede ser aplicada a nios de ambos sexos y desde los seis aos, tambin a
adolescentes, jvenes y adultos, a normales y personas que se encuentren dentro del
marco psicopatolgico. Es independiente de la cultura, instruccin, raza y desarrollo
intelectual.
4.2. TEST DE LA FAMILIA
Es una realidad que los primeros aos de vida, se vive en el seno del hogar y
que al no existir un ambiente apropiado se convierte en fuente generadora de
conflictos. Si aceptamos esta aseveracin, podemos mencionar como principales:
falta de aceptacin, conflictos de rivalidad fraterna y con figuras parentales.
Al dibujar una familia, el nio proyecta al exterior tendencias reprimidas en el
inconsciente, para de esta manera dar a conocer los verdaderos sentimientos dirigidos
a sus familiares. Como manifiesta M. POROT, conocer a la familia del nio tal
como l se la representa, lo que es ms importante que saber cmo es realmente 25
El Test de la Familia de Louis CORMAN, considerada una actividad
imaginativa y creadora, facilita la proyeccin, permitindonos indagar la problemtica
del nio con relacin a su familia.
Administracin de la prueba:
Es de fcil aplicacin, ejecucin e interpretacin. Se puede aplicar a nios de ambos
sexos, desde los 5 hasta los 16 aos, dura alrededor de unos treinta minutos.
Material: los mismos que en el H.T.P, hojas papel blanco y lpices con borrador de
regular suavidad.
Consigna: Dibuje una familia, con esta instruccin se logra subjetividad y se
proyecta con mayor libertad.
Luego se realizar la entrevista, en la cual se pide al nio explicar lo que hizo,
referirse a los personajes definiendo su funcin, sexo, edad y relaciones mutuas.
25
Luis CORMAN, Test de la Familia, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1967
101
Luego se le pedir que exprese sus preferencias o aversiones con respecto a los
diferentes personajes dibujados, se le pedir tambin que se identifique con uno de
ellos, de esta manera se entender mejor que quiere decir con el dibujo.
Forma de aplicacin: es estrictamente individual
Interpretacin: CORMAN, plantea tres planos para la interpretacin: plano grfico,
plano de las estructuras formales y plano del contenido.
Plano grfico: Se toma en cuenta las reglas generales de la grafologa, elementos
como amplitud, fuerza, ritmo del trazado, sector de la pgina en la que se dibuja;
dndonos indicadores de la personalidad, como: expansin vital, extraversin de
tendencias, inhibicin, temores, tendencias a la estereotipia, instintos de conservacin,
progresin, regresin, etc.
Plano de las estructuras formales: la forma como cada nio dibuja es la expresin de
su propio esquema corporal. Aqu se toma en cuenta los detalles, las proporciones de
las partes del cuerpo, ropa, adornos, adems las estructuras formales del grupo y su
interaccin. Caractersticas como: espontaneidad, vitalidad, movimiento, contacto
con los otros y predominio de curvas. E inhibicin, rigor, escaso movimiento, falta de
contacto y predominio de rectas y de ngulos.
Plano del contenido: a diferencia de otros tests, en el Test de la Familia, el sujeto
interpreta activamente, ya que al dibujar una familia, l acta como el creador, el
sujeto crea una familia, segn sus deseos y ante un peligro que amenace al yo, sea del
exterior (celos fraternos, castigos), o del interior, que pueden provenir del ello
(pulsiones sexuales, agresivas), o del supery (culpabilidad), frente a dicho peligro,
surge angustia y al querer liberarse de sta, utiliza los mecanismos de defensa.
En otros casos solo reproduce en el dibujo su realidad, lo cual no da mucho
material para la interpretacin, sin embargo, en la mayora de los casos, existe
deformacin.
102
Mecanismos de Defensa: el Yo al verse amenazado por una situacin interior o
exterior, despliega una serie de mecanismos de defensa que pueden ser develados por
este test.
Valorizacin del personaje principal: El nio destaca a la persona con la que se
relaciona significativamente, al cual admira, envidia o teme, a la que considera ms
importante o con la que se identifica conscientemente o no. Esto se evidencia en la
forma como la dibuja: mayor tamao, primera en dibujar, ms detalles, etc.
Desvalorizacin: Consiste en negar la realidad a la cual no puede adaptarse,
suprimiendo la causa de la angustia. En el test se manifiesta al no dibujar a uno de los
miembros, omitir partes del cuerpo, no dibujarse a s mismo, hacer dibujos pequeos,
etc.
Relacin a distancia: Se da cuando el sujeto tiene dificultad en establecer buenas
relaciones con determinadas personas y se puede manifestar en su dibujo con una
separacin afectiva, concretamente estar dibujado lejos de las dems personas o de
l.
Principales conflictos del nio que explora el reactivo de L. CORMAN:
Conflictos de rivalidad fraterna: Es necesario diferenciar entre el carcter normal o
patolgico de esta rivalidad. Cierto grado de agresividad entre hermanos rivales se
puede considerar normal, pero se torna patolgica cuando aumenta dicha reaccin,
hasta provocar actos peligrosos, o cuando se halla inhibida por las censuras fuertes de
los padres.
Es poco frecuente observar en el dibujo la rivalidad fraterna abiertamente expresa,
es ms frecuente que se presente en forma desviada o ms o menos simblica,
desvalorizando al rival, eliminndolo.
Reacciones depresivas: las tendencias agresivas, generalmente llevan sentimientos de
culpa, y con frecuencia estn seguidas por un retorno a la ansiedad, entonces la
identificacin se realiza con el poderoso que tiene poder para castigar.
103
Eliminacin de s mismo: cuando existe eliminacin del propio sujeto, es necesario
averiguar en lugar de qu persona se ha puesto, es decir, no renuncia a su existencia,
solo se identifica con el privilegiado para gozar de sus ventajas.
Conflictos con las figuras parentales: Mediante la corriente dinmica, conocemos
que el nio despierta pronto a la sexualidad, se muestra curioso a todo lo que
concierne a las relaciones de los sexos, intimidad de los padres, misterios de la
fecundacin, nacimiento de los nios, etc.
La relacin edpica: como es sabido existen dos componentes de la situacin edpica
normal. La primera es propia de la naturaleza de las cosas que desde sus primeros
aos, el nio sea atrado particularmente por el padre del sexo complementario. El
otro componente del conflicto es la rivalidad del nio con el progenitor de su mismo
sexo, aunque lo ame, desea ocupar su lugar. En el dibujo se expresan identificndose
con el padre del mismo sexo, o por acercamiento al padre del sexo complementario.
Rivalidad Edpica: En situaciones patolgicas la agresividad aumenta y se
convierte en fuente de conflicto que se manifiesta en forma exterior, en contra de
uno de los padres o en forma interior cuando la censura impide toda clase de
manifestaciones de hostilidad.
Conflicto de Edipo a la inversa: no veremos el amor hacia el padre del sexo
complementario y los celos hacia el del propio sexo, sino lo contrario: el amor
hacia el padre del sexo complementario es reemplazado por indiferencia y/u
hostilidad. La rivalidad progresiva con respecto al padre del propio sexo es
reemplazada por afecto. Y con frecuencia hay al mismo tiempo un renunciamiento
al propio sexo que puede conducir a una identificacin con el sexo
complementario. Con esto no es que la situacin edpica ha desaparecido, sino que
est reprimida.
4.3. EL C.A.T-A
Es un descendiente directo del Test de MURRAY, T.A.T (Thematic
Apperception Test), con l, su autor BELLAK, intenta ofrecer una visin dinmica
104
de los conflictos infantiles, sus figuras de identificacin, impulsos, necesidades,
ansiedades y defensas. Permite explorar la relacin del nio con las figuras ms
importantes del grupo familiar, as como su relacin al mundo de pares y adultos
(dimensin espacial, temporal y social). Aplicable a nios de 3 a 10 aos.
BELLAK parte del supuesto terico de que el uso de figuras animales permite una
mayor identificacin, escogi una serie de situaciones conflictivas que consider
generales y bsicas para la comprensin de la dinmica y estructura de la personalidad
infantil, y pidi a Violeta LAMONT, que las graficara.
BELLAK prefiere las figuras de animales que la de personajes humanos debido a:
- la teora de FREUD, sobretodo el Caso Juanito, donde los animales
desempean un rol importante en fobias y fantasas
- figuras de identificacin en rituales y en la mitologa de pueblos primitivos
- los nios tienen un conocimiento temprano de los animales a travs de cuentos
y fbulas
- muchos nios tienen un contacto directo con animales caseros o de juguete,
estableciendo a menudo una relacin afectiva intensa
- los protocolos de RORSCHACH muestran una incidencia mucho mayor de
respuestas animales que humanas
- las ventajas de que el personaje animal permite una gratificacin ms ambigua
en cuanto a su sexo y edad; y, puede el nio permitirse una asignacin ms
libre de sentimientos e impulsos vividos como negativos si los personajes no
son demasiado cercanos a los de su mundo real.
Luego de un exhaustivo estudio se escogieron 10 lminas que forman la versin
definitiva del test. En 1949 se publica su primera versin.
Administracin:
Material: 10 lminas de animales (Ver Anexo 1)
Consigna: Vamos a jugar un juego en el cual debers contar historias sobre unas
lminas; cuntame qu es lo que est pasando, qu es lo que los personajes estn
105
haciendo En el momento adecuado tambin se pregunta qu es lo que hicieron antes
y qu es lo que van a hacer despus. O tambin: te voy a mostrar algunas lminas,
quisiera que me hagas un cuento con cada una de ellas en el cual me digas qu pas
antes, qu est pasando ahora y qu pasar despus
Forma de aplicacin: es estrictamente individual
ESCOLARES EN LA ETAPA DE LATENCIA: Debido a que la muestra de
nuestro estudio se encuentra bsicamente en esta etapa, hemos credo importante
incluir los datos correspondientes a tres estudios sobre las diferentes respuestas de los
nios en esta etapa: TOPELSTEIN (1952), GINSPARG (1957) y ROSENBLATT
(1958)
- A los 6 aos: historias cortas, descriptivas, desenlaces vagos, manifiestan
pocas necesidades y emociones
- A los 7 aos: historias ms largas con desenlaces ms realistas, mayor
interaccin entre los personajes, adicin de figuras generalmente persecutorias
- A los 8 aos: historias muy largas, desenlaces mejor elaborados, aparecen
temas referentes a la cooperacin, actitudes de independencia, la madre tiene
un rol superyoico y los personajes infantiles evitan el castigo, mayor fantasa,
contenidos variados
- A los 9-10 aos: mayor estereotipia, historias nuevamente cortas y concisas.
Preocupacin respecto a la moralidad, la culpa y las fantasas agresivas estn
encubiertas. Actividades cooperativas, sentimientos de independencia del
personaje infantil, desenlaces ms definidos. Figura materna vista como
gratificante y punitiva. Figura infantil logra escapar del peligro. Problemtica
edpica todava encubierta, enfatizndose en contenidos superyoicos.
Principios generales de la interpretacin: Para que una interpretacin refleje lo ms
fielmente posible la individualidad de un nio, debe ser construida a partir de
evidencias mltiples. Es necesario hacer un anlisis detallado de las recurrencias y
convergencias del material, sin dejar por eso de lado la importancia posible de una
respuesta aislada. (Ver Anexo 2)
106
Recurrencias y convergencias: recurrencia es una repeticin perseverativa de
las mismas frases, personajes, acontecimientos, afectos, actitudes, etc. Puede ser la
reiteracin de un mismo estilo de relato a lo largo de todas las lminas, puede ser
la modalidad de la percepcin de la lmina (omisin o distorsin), y puede ser en
los aspectos del contenido de las historias. Tambin puede ser una recurrencia
en la actitud del examinado durante la prueba. Cuando las recurrencias adquieren
un matiz estereotipado es importante un diagnstico diferencial, pues puede
tratarse de una defensa exacerbada por represin, o un bajo nivel u organicidad.
Para la mayora de autores son ms significativas las recurrencias de aquellos
elementos que el sujeto adiciona.
Secuencia: Puede tratarse de la secuencia de las historias tal como se dan en
funcin del orden de presentacin; y, la secuencia interna de los grupos de lminas
que apuntan a una misma problemtica. En el primer caso una lmina termina de
explicarse con la siguiente, una problemtica negada reaparece en una lmina
posterior, o una figura atacada en una lmina, es reparada en otra, etc.
En el segundo caso, consideramos grupos significativos vinculados a la misma
temtica los siguientes conjuntos de lminas:
a. L. 1, 4 y 8: oralidad, figura materna como proveedora de alimento
y cuidado, relacin con el conflicto de celos y rivalidad materna
b. L. 2, 5 y 6: manejo de exclusin y fantasas sobre la escena
primaria
c. L. 3, 7, 8 y 10: vnculo con la autoridad, figura paterna y manejo de
agresin, fantasas de culpa, reprimenda y castigo corporal.
d. L. 6 y 9: Para algunos autores estas lminas sugieren situaciones de
ataque, reacciones fbicas de pnico. Otros autores no coinciden
con esto.
107
Dato aislado significativo: a veces un solo elemento puede ser el nos da la
pauta de la presencia de una patologa grave o un conflicto subyacente.
Uso de los datos de la historia del caso: la historia del sujeto es imprescindible
para una interpretacin confiable del material, cuando se trabaja a nivel clnico.
El problema de lo manifiesto y lo latente, y su vinculacin con la prediccin:
uno de los problemas ms serios de interpretacin, en cualquier material
proyectivo, es la discriminacin de lo que est como fantasa muy alejada de la
conciencia, o como posibilidad real en el caso de fracasar las defensas, o como
conducta ya presente.
Por la experiencia de las tres autoras de la obra en la que nos basamos, la
prediccin de la conducta manifiesta en las historias del C.A.T., se fundamenta
por la combinacin de: la intensidad de las tendencias; dinmica de conflictos
centrales; variedad y modalidad en el uso de las defensas; y confrontacin con
datos aportados por la historia del sujeto.
El problema de la identificacin: otra dificultad es la de discriminar qu
aspectos del propio sujeto estn depositados en qu figuras de la historia.
Partimos de un supuesto bsico de que los personajes infantiles seran por
excelencia las figuras con las cuales se identifica el sujeto, pero tambin se da el
hecho de que muchas veces los aspectos ms rechazados de s son proyectados y
desplazados sobre otras figuras.
En relacin a la identificacin sexual, HAWORTH plantea que la produccin
generalmente nos proporciona indicios sobre las tendencias en cuanto a rol sexual
y actitudes hacia el self del nio. Toma en cuenta la situacin edpica por la cual
el nio ama al progenitor del sexo opuesto y desea ser como el poderoso rival de
su mismo sexo. Interesa saber el sexo atribuido por el sujeto a los personajes
infantiles de las historias, con esto se obtiene un dato til en el caso de los varones
pero no en el de las nias, a causa del estereotipo cultural de asignar sexo
masculino a las figuras cuyo sexo no es claro.
BELLAK, menciona la posibilidad de identificarse con distintos personajes.
108
Segn las tres autoras, un mtodo ms apropiado sera el que tenga en cuenta
los distintos indicadores a travs de las diez lminas.
Para las teoras del aprendizaje social la identificacin se realiza con el
progenitor que provee el equilibrio ptimo entre crianza-alimentacin y control,
mientras que el exceso de control punitivo por parte del padre del sexo opuesto,
con retaceo de afecto, parecera conducir a la confusin.
Criterios de Interpretacin de BELLAK: Existen algunos esquemas de
interpretacin, estos esquemas son respuestas metodolgicas con las cuales se
pretende, en la prctica clnica, resolver los problemas planteados anteriormente.
Escogeremos los criterios de interpretacin de BELLAK, estudiado por nosotros, y
por lo tanto el de uso ms frecuente en nuestro medio. BELLAK propone un sistema
interpretativo que reduce la influencia de la subjetividad y se mantiene dentro del
esquema terico del T.A.T. Este sistema cuenta con diez categoras o variables que
deben ser evaluadas en cada historia, indicadas de manera clara en la hoja de
interpretacin. (Ver Anexo 3)
1. Tema principal: interesa saber lo que el nio hace con la lmina y por qu
relata esa historia en particular. Se debe encontrar el denominador comn de
una serie de lminas para contar con una interpretacin ms segura.
2. Hroe principal: BELLAK parte de la suposicin que la historia relatada
por el sujeto es un relejo de s mismo. El hroe es la figura con la cual el nio
parece identificarse ms; la figura alrededor de la cual se narra la historia; la
figura que se asemeja ms al sujeto en edad y sexo. Es importante sealar
aquellos casos en que la identificacin no se realiza con una figura infantil del
propio sexo para ver las posibles fallas en la identidad. Conviene detectar las
caractersticas, intereses, deseos, habilidades del hroe, diferencial las que se
refieren ms a su identidad real y cules a la ideal, destacando los aspectos
ms deseados y temidos de su propia personalidad. Adems se debe indicar la
capacidad del hroe para manejar conflictos, si es exitosa, adaptativa, es un
indicador principal de la fortaleza yoica. En esta categora se incluye la
109
imagen de s mismo o concepto de su propio cuerpo, de su self y su rol social,
(dimensiones espacial, temporal y social).
3. Principales necesidades del hroe: la conducta del hroe puede tener
algunas relaciones con el sujeto: necesidades que corresponden directamente a
las del nio; conducta exactamente opuesta en la vida diaria, constituyendo
ms bien algo fantaseado. Como ya expresamos anteriormente es
indispensable la comparacin de estos datos con la historia clnica del
paciente.
Debemos observar las adiciones y omisiones que realiza el sujeto, pues
son dinmicamente significativas, pues pueden corresponder a una operacin
represiva o una supresin mgica de una situacin de conflicto.
4. Concepcin del ambiente: habitualmente sern suficientes dos o tres
trminos descriptivos tales como: hostil, acogedor, explotador o explotable,
amistoso, peligroso. Es importante tomar en cuenta con qu miembros de la
familia se identifica y observar los roles que asigna.
5. Figuras vistas como: interesa saber de qu modo el nio ve las figuras y
cmo reacciona ante ellas. Relaciones con el objeto: simbiticas, anaclticas,
oral-dependientes, ambivalentes, etc. Relaciones competitivas, de apoyo, de
ayuda, otras.
6. Conflictos significativos: interesa conocer no solo la naturaleza de los
conflictos, sino las defensas que el nio usa para manejar la ansiedad. Es
importante diferencial los conflictos normales de los patolgicos.
7. Naturaleza de las ansiedades: probablemente las ms importantes sean las
relacionadas con el dao fsico, el castigo y el temor a la carencia o prdida de
amor (desaprobacin) y a ser abandonado (soledad, falta de apoyo). El tipo de
ansiedad, segn BELLAK, puede informar sobre el nivel de desarrollo
psicosexual, aclarando el diagnstico y el pronstico.
110
8. Principales defensas: la estructura defensiva puede estar relacionada con la
conducta manifiesta ms estrechamente. Interesa conocer no solo las
maniobras defensivas, sino tambin si stas tuvieron xito, y el sacrifico que
exigen a la personalidad del sujeto. Es necesario examinarlas en trminos de
edad, pues existen defensas que pueden ser normales en un momento
evolutivo, pero patolgico en otros. Entre las principales tenemos: formacin
reactiva, anulacin y ambivalencia, aislamiento, represin y negacin,
simbolizacin, proyeccin e introyeccin, miedo y ansiedad, y; regresin.
9. Severidad del Supery: relacin entre el castigo y la falta cometida.
10. Integracin del yo: interesa conocer el funcionamiento general del yo,
cmo maneja la relacin entre los impulsos del ello, con las demandas de la realidad y
del supery. Permite una evaluacin de las fortalezas yoicas y sus funciones, como el
control de impulsos, tolerancia a la frustracin y ansiedad.
Informe final del C.A.T.: BELLAK sugiere que en la primera mitad del informe
figuren las afirmaciones ms abstractas y de carcter general, mientras que en la
segunda aparezcan datos ms especficos, incluyendo fragmentos de las historias.
Insiste en la frmula: Los datos extrados del C.A.T. son consistentes con el
diagnstico de, dado que considera importante sealar que el C.A.T. no es
fundamentalmente un test diagnstico. Enfatiza la necesidad de que todo diagnstico
clnico se realice en base de una batera completa de tests y una historia clnica
completa.
4.4. TEST DE SACKS O DE FRASES INCOMPLETAS
Estructura de la prueba: este reactivo fue diseado tanto para nios como para
adolescentes, varones y mujeres, que sepan leer y escribir. Consta de 40 frases
estmulo para nios y 45 para adolescentes, las mismas que son el comienzo de una
oracin, que el examinado debe completar una por una y con sus propias palabras.
Tiene como finalidad explorar en forma indirecta dificultades y conflictos en
las siguientes reas:
111
a. rea familiar
b. rea de relaciones heterosexuales
c. rea de relaciones interpersonales
d. rea del concepto de s mismo
Tiempo: la duracin oscila entre treinta y cuarenta minutos.
Forma de aplicacin: puede ser individual o tambin en grupo.
Consigna: Complete las siguientes oraciones y con una letra bien clara. Tiene el
tiempo suficiente. Procure completar todas las oraciones y las observaciones que se
encuentran al final.
Calificacin: Se puede calificar en forma cualitativa y en forma cuantitativa.
a. Calificacin cualitativa: el examinador debe analizar cuidadosamente cada uno
de los tems correspondientes a las diferentes reas, con el objeto de
determinar el conflicto o las dificultades proyectadas por el examinado.
b. Calificacin cuantitativa: en la hoja de correccin del test (Ver Anexo 4) se
encuentran agrupados los tems correspondientes a cada una de las reas. En
el rea familiar los nmeros de los tems estn precedidos de la letra P o M,
que re refieren a las actitudes hacia el padre o la madre, respectivamente.
Cada una de las cuestiones debe ser evaluada de 0 a 2 puntos, segn el grado
de dificultad o conflicto que presente, de la siguiente forma:
Cuando no existe conflicto o dificultad alguna 0
Conflicto o dificultad leve 1
Conflicto definido o dificultades severas 2
Para la apreciacin cuantitativa total, en el caso de nios, hay que sumar los
valores que corresponden a dificultades severas y leves. Si el puntaje obtenido
es mayor a 60, el sujeto demuestra desadaptacin. Si el puntaje oscila entre 20
y 60, la persona examinada debe recibir la orientacin adecuada. Una cifra
112
menor a 20 indica un ajuste flexible dentro del marco de la aparente
normalidad.
rea de relaciones interpersonales:
a. Superiores
tem: 6, 9, 17, 30
b. Amigos y conocidos
tem: 10, 12, 16, 21, 38
c. Actitudes hacia el futuro y valores
tem: 3, 5, 13, 19, 24, 26, 35
113
SEGUNDA PARTE
TRABAJO PRCTICO
CAPTULO V
METODOLOGA
Una vez abordada la parte terica que respalda nuestra investigacin: LA
IDENTIDAD EN GEMELOS IDNTICOS, nos centramos en una PRIMERA
FASE, donde desarrollamos la planificacin y estructuracin del campo de
investigacin, enfoque terico y tcnicas e instrumentos a utilizar: historia clnica,
encuestas, entrevistas, HTP, FAMILIA, CAT, y SACKS.
Nos planteamos como muestra de estudio 10 parejas de gemelos/as idnticos/as
entre los 6 y los 12 aos. Para ello, visitamos algunas escuelas de la ciudad de
Cuenca para preguntar la existencia o no de gemelos idnticos en esas edades. Con
esta informacin elaboramos oficios dirigidos a los directores de estas escuelas, (Ver
Anexo 5); solicitndoles el permiso para trabajar con estas parejas de gemelos/as,
adems de un oficio para los representantes o padres de estos nios/as, adjuntndoles
el plan de tesis, (Ver Anexo 6)
Obtuvimos nuestra muestra en las escuelas Asuncin, Bilinge, La Salle y Luis
Cordero.
Una vez hecha la aproximacin a los planteles educativos, y la obtencin de los
permisos correspondientes, pasamos a la SEGUNDA FASE, donde ejecutamos lo
planteado en la primera.
Para realizar el estudio de casos escogimos cinco parejas de gemelos idnticos
nios y cinco parejas de nias, tomando en cuenta el gnero como una importante
variable.
114
Hemos elegido a nios/as de seis a doce aos, debido a que se ajustan a los rangos
de edad de las pruebas proyectivas utilizadas. Tomamos estas edades que encajan en
la fase de latencia o cuarta etapa de ERIKSON: la edad escolar y la tarea de
identificacin, yo soy lo que hago funcionar y hago funcionar bien.
En las instituciones respectivas nos facilitaron un espacio para las entrevistas y
aplicacin de pruebas, pero desgraciadamente, estos espacios no fueron los ms
adecuados, debido al ruido y movimiento.
Previa a la aplicacin de las pruebas, empleamos la entrevista clnica (Ver
Anexo 7) y un cuestionario (Ver Anexo 8), aplicados a los representantes de los
nios; y entrevistas y cuestionario a profesores (Ver Anexo 9); obteniendo as
antecedentes y datos de la personalidad, estructura y dinmica familiar del nio. Para
realizar este trabajo tuvimos que programar una serie de citas.
Posteriormente aplicamos individualmente a cada nio/a las pruebas, en una
primera cita el HTP y el SACKS, y en otra cita el C.A.T. y el FAMILIA, con la idea
de que los nios/as no se cansen.
Antes de detallar las razones especficas por las que escogimos los reactivos
psicolgicos enunciados anteriormente, es importante indicar que cada uno de ellos
nos aporta datos valiossimos de la personalidad total del individuo, pero creemos que
por motivos de estudio y anlisis, debemos dividirles segn las dimensiones de la
identidad desarrolladas en el Captulo I, para lo cual elaboramos un formato de
interpretacin (Ver Anexo 10).
- HTP (House, Tree and Person) o Batera de Buck. Como tcnica de exploracin
revela los rasgos ms sobresalientes de los componentes de la personalidad, tales
como imaginacin, fantasa, tendencias instintivas, agresividad, conducta social,
relacin con el mundo, auto-confianza, vivencias, traumas ocurridos en su
desenvolvimiento.
En cuanto al rbol y a la persona ambos conceptos captan ese ncleo de la
personalidad que se denomina imagen corporal y concepto de s mismo. El rbol
115
refleja los sentimientos ms profundos e inconscientes que el individuo tiene de s
mismo, en tanto, que la persona, constituye el vehculo de transmisin de la auto-
imagen ms cercana a la conciencia, y de las relaciones con el ambiente.
Por lo explicado anteriormente creemos que con esta prueba lograremos encontrar
datos que nos revelen la dimensin espacial, la misma que incluye cuerpo, imagen
corporal e identidad sexual.
- C.A.T. ofrece una dinmica de la personalidad infantil: Se concibi con el objeto
de facilitar la comprensin de la relacin de un nio con sus ms importantes figuras
y tendencias. Se ocupa por lo general de qu se ve y se piensa. Puede ser
clnicamente aprovechable para determinar los factores dinmicos vinculados con la
reaccin del nio frente al grupo, en la escuela y la familia. El objetivo es explorar
las relaciones del nio con las figuras parentales y filiales, su desarrollo libidinal, sus
temores, conflictos, defensas, etc.
Por la ndole de la produccin que se obtiene historias verbales, es indiscutible
la riqueza de su aporte, respecto a la dinmica de la personalidad infantil, y en nuestro
trabajo, nos aportar fundamentalmente aspectos relacionados con la dimensin
temporal, pues las integraciones temporales se basan en recuerdos de las experiencias
pasadas a la vez que configuran nuevos recuerdos almacenados en el inconsciente,
estos recuerdos posibilitan el proceso de aprendizaje y el reconocimiento de la propia
identidad a travs del tiempo. La capacidad de recordarse en el pasado e imaginarse
en el futuro hace que el individuo sepa que es el mismo que fue ayer y que ser
maana.
- Familia: explora preferencias afectivas, adaptacin al mundo, rivalidad fraterna y
con figuras paternales y sentimientos dirigidos a sus familiares. Al estudiar
bsicamente relaciones, nos servir para obtener informacin sobre la dimensin
social de la identidad; que se refiere a la connotacin social de la identidad, y est
dado por la relacin entre objetos del self y aspectos de los objetos mediante los
mecanismos de identificacin proyectiva e introyectiva.
116
- SAKS: su finalidad es explorar en forma indirecta dificultades y conflictos en las
siguientes reas: rea familiar, rea de relaciones heterosexuales, rea de relaciones
interpersonales, y rea del concepto de s mismo. Con esta prueba lograremos
informacin sobre las tres dimensiones de la identidad.
Luego interpretamos las pruebas tomando en cuenta los datos proporcionados
en la historia clnica y cuestionarios. Pasando as a una TERCERA FASE,
correspondiente al anlisis de los datos, obtenidos en la fase anterior. Para esto
adjuntamos algunos cuadros explicativos que tienen la intencin de aclarar los datos
obtenidos.
CUESTIONARIO PARA PROFESORES
Cuadro # 1
Cuestionario para profesores
CUESTIONARIO PARA PADRES
Cuadro # 2
Nombres para los gemelos
Cuadro # 3
Relacin ente padres y gemelos
Cuadro # 4
La habitacin de los gemelos
Cuadro # 5
La vestimenta de los gemelos
Cuadro # 6
Los regalos y los juguetes de los gemelos
Cuadro # 7
117
Actividades y distracciones de los gemelos
Cuadro #8
Embarazo, Parto y Conocimiento del embarazo doble
Cuadro #9
Lugar que ocupan los gemelos entre los hermanos
Cuadro #10
Polticas de la escuela
118
cuadro # 1
Cuestionario para Profesores
10
9 1 Sus alumnos gemelos son
independientes uno del otro?
8
2 Sus alumnos gemelos comparten los
mismos amigos?
7
3 Sus alumnos gemelos son capaces de
salir al recreo por separado?
6
4 Sus alumnos gemelos muestran
5 diferentes preferencias en las reas de
estudio?
5 Sus alumnos gemelos en el aula se
4 sientan uno al lado del otro?
3 6 Cundo uno de sus alumnos gemelos
se enferma, asiste el otro a la escuela?
2 7 Ud. tiende a incluir a sus alumnos
gemelos en el mismo grupo de trabajo?
1
0
1
119
cuadro # 2
Al escoger los nombres para sus gemelos, usted quera que
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
0% 0%
10%
0%
1
Sean similares entre ellos Lleven las mismas iniciales Sean diferentes
120
cuadro # 3
La relacin de usted con sus gemelos
38%
40%
35%
30%
25%
20% 13%
15%
10%
0%
5%
0%
1
Siente mayor afinidad con uno de ellos Tiende a compararlos entre ellos Uno de sus hijos siente mayor afinidad con usted
121
cuadro # 4
La habitacin de sus gemelos
100%
100%
90%
63%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
Comparten el mismo cuarto Tienen us espacio sealado dentro del cuarto que
pertenece solo a uno de ellos
122
cuadro # 5
La vestimenta de sus gemelos
50%
50%
38%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Usted desa que sus hijos se vistan con la misma ropa Son sus hijos los que desan vestirse con la misma ropa
123
cuadro # 6
Los regalos y juguetes de sus gemelos
100%
88%
100%
90%
80% 63%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Usted tiende a regalarles lo mismo a los dos Sus amigos y familiares tienden a regalarle lo mismo a los dos
Sus hijos esperan que se les regale las mismas cosas
124
cuadro # 7
Actividades y distracciones
100%
100%
90%
80% 63%
70%
60%
38%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sus hijos optan por diferentes distracciones y actividades
Usted permite que ellos opten por diferentes actividades o distracciones
Sus hijos asisten a invitaciones individualmente
125
5.1. PRESENTACIN DE CASOS
A continuacin presentamos nuestra muestra de estudio, estn agrupados por parejas
de gemelos, en orden de edad:
No. de
CASOS EDAD NOMBRES APELLIDOS ESCUELA SEXO
1 6 aos Bryan Andrs RL La Salle M
6 aos Pal Adrin RL La Salle M
2 7 aos Michael AS Luis Cordero M
7 aos Kevin AS Luis Cordero M
3 8 aos Paula Estefana CA Asuncin F
8 aos Geovanna Estefana CA Asuncin F
4 8 aos Juan Fernando MA Luis Cordero M
8 aos Herny David MA Luis Cordero M
5 10 aos Mara Caridad MG Asuncin F
10 aos Maria Paz MG Asuncin F
6 10 aos Mara Gabriela PO Asuncin F
10 aos Mara Isabel PO Asuncin F
7 10 aos David BT Luis Cordero M
10 aos Fabricio BT Luis Cordero M
8 11 aos Ana Beln MQ Bilinge F
11 aos Ana Luca MQ Bilinge F
9 12 aos Juan Andrs EC Asuncin M
12 aos Juan David EC Asuncin M
10 12 aos Mara Eugenia GC Asuncin F
12 aos Maria Paz GC Asuncin F
5.2. PRESENTACIN DE DATOS
A continuacin procederemos a presentar los datos, basndonos en el concepto
de sentimiento de identidad, dentro de nuestro marco terico, entendido como: un
proceso de interaccin continua de tres vnculos de integracin: espacial (self, cuerpo,
esquema corporal, identidad sexual), temporal (manejo de crisis, identidad en el
tiempo), y social (relacin self-objetos y self-medio).
Para una presentacin ms clara hablaremos de cada uno de estos vnculos en
cada gemelo, pero recordemos que no existe un lmite entre uno y otro vnculo, sino
que estn constantemente interactuando e interrelacionndose. Luego procederemos a
hacer un anlisis comparativo de la pareja de gemelos. Los resultados siguientes son
producto de una sntesis de los datos extrados de las pruebas aplicadas.
126
Hemos tratado de ser muy cuidadosas en la aplicacin de pruebas y en su
anlisis, teniendo como fin el ser lo ms objetivas posibles. Para esto, cada una de
nosotras, como investigadoras, tomamos un gemelo de cada caso, tanto para la
aplicacin de pruebas, como para su anlisis e interpretacin.
CASO 1
BRYAN DAVID Y PAL ADRIN R.L.
6 aos
Segundo Grado de Ecuacin Bsica
Escuela La Salle
ANTECEDENTES
Bryan David y Pal Adrin son los segundo y tercero hijos de un matrimonio
de tres hijos, el primero es un hermano. Viven con sus padres. El embarazo fue
normal, la noticia de un embarazo doble la tuvo a los cuatro meses; el embarazo lleg
a trmino y nacieron por cesrea. Estudian en la misma escuela, pero diferente
paralelo, pues la escuela tiene la poltica de recibir a los nios gemelos en aulas
separadas, esto les caus mucha tristeza, pero acabaron aceptndolo. Durante la
aplicacin de la prueba, ambos se mostraron tmidos y nerviosos.
BRYAN DAVID
Dimensin Espacial
Observamos un auto-concepto negativo con sentimientos de inferioridad,
inadecuacin e inadaptacin. Existe un buen manejo de normas, distinguiendo
adecuadamente lo bueno de lo malo. Proyecta un yo dbil con rasgos fuertes de
inhibicin social y limitacin anmica, respondiendo al ambiente con ansiedad,
timidez y temor; siendo sus necesidades principales las de apoyo y proteccin. El
castigo siempre es ms severo que la conducta.
Dimensin Temporal
127
Se encuentran caractersticas propias de la cuarta etapa, con una bsqueda continua de
aprobacin a travs de lo que hace, sentimientos de incompetencia, unida a la
discordancia entre capacidad de accin y lo que realmente puede hacer. Utiliza como
mecanismos de defensa la evasin, debido a su marcada introversin y timidez. En
cuanto a etapas anteriores existe la presencia de necesidades orales no satisfechas.
Dimensin Social
Se relaciona con el ambiente con dificultad, ocasionndole conflictos a nivel de
relaciones interpersonales. En cuanto a la figura materna, sta le provoca
sentimientos ambivalentes, por un lado de proteccin y bondad, y por otro de castigo
y autoridad negativa. La figura paterna se encuentra alejada y desvalorizada. Se
notan conflictos de rivalidad fraterna con el hermano mayor, las cuales enfrenta de
manera ms segura, acompaado de su hermano gemelo, al que se encuentra muy
unido.
PAL ADRIN
Dimensin Espacial
Se ve a s mismo inseguro, inestable e inadaptado, esta situacin le provoca una fuerte
necesidad de afecto y aceptacin. Presenta un bajo nivel de control de impulsos, lo
que se ocasiona sentimientos de culpa.
Dimensin Temporal
Sus conflictos principales estn ocasionados por esta dbil imagen de s mismo, sin
poder adaptarse a su realidad, utilizando mecanismos de defensa como evasin y
huda. Se encuentra en plena crisis de la cuarta etapa en donde es aceptado por lo que
hace, y como siente que lo que hace, no hace bien, entonces se defiende con los
mecanismos anteriormente dichos. Se encuentra rasgos de un conflicto de Edipo no
resuelto, a travs de una fuerte rivalidad con el padre.
Dimensin Social
Percibe al ambiente de una manera hostil y peligrosa. No se siente merecedor del
afecto de sus padres, a quienes los percibe juntos como pareja, pero distantes de sus
hijos (Edipo). Existen dificultades de relaciones interpersonales, siendo su relacin
ms cercana y fuerte, la con su hermano gemelo.
128
ANLISIS COMPARATIVO
En este caso, existe mucha similitud en los tres aspectos analizados, siendo
una de las principales diferencias, el conflicto de Edipo no resuelto en el caso de Pal
Adrin. Su concepto de s mismo, la crisis de la cuarta etapa, y el ambiente hostil son
percibidos de la misma forma. Su relacin de gemelaridad es cercana, y muy slida,
sobretodo para afrontar el medio hostil en el que se encuentran.
CASO 2
MICHAEL Y KEVIN A.S.
7 aos
Tercer Grado de Educacin Bsica
Escuela Lus Cordero
ANTECEDENTES
Michael y Kevin son el segundo y tercer hijo, de un matrimonio de tres hijos,
la primera es una hermana de 15 aos, viven con sus padres y sus abuelos maternos.
La madre compara este embarazo con el anterior, y nos indica que estuvo nerviosa y
preocupada durante ste, el parto fue por cesrea y los nios nacieron prematuros, no
necesitaron incubadora. Asisten a la misma escuela y al mismo paralelo.
MICHAEL
Dimensin Espacial
Se percibe como un nio con baja autoestima, sentimientos de inferioridad,
manifestando como necesidades principales el apoyo, la proteccin y estabilidad.
Expresa marcada limitacin anmica, social y emocional, generndole ansiedad.
Como principal temor est la oscuridad y los fantasmas.
Dimensin Temporal
Se manifiesta en todas las pruebas un bloqueo de expresin, puntualmente en el
C.A.T. no desea que se le grabe. Como principales conflictos encontramos, los
129
propios de etapas anteriores no resueltas, carencia afectiva, ansiedad, con
sentimientos de malestar y rasgos depresivos. Existe mucho temor de accin, con
respecto a las expectativas del medio, lo que compensa con aspiraciones elevadas no
solo intelectuales sino tambin materiales.
Dimensin Social
Al tener una baja autoestima, su ambiente es percibido tambin como negativo,
carente de afecto y de aceptacin. Sus relaciones objetales son conflictivas, en
especial con sus padres, a quienes percibe alejados. Debido a su inhibicin anmica y
emocional, no expresa mayores vnculos con sus hermanos, incluso con su gemelo.
KEVIN
Dimensin Espacial
Tiene un auto-concepto negativo, se siente inseguro, inestable, inadaptado. Existe
agresividad, la misma que no es controlada, denotando una tendencia a la violencia.
No existe un buen manejo de impulsos, como tampoco de la realidad, pobre
integracin del yo.
Dimensin Temporal
No encuentra la forma de satisfacer sus impulsos y tener conductas apropiadas y
aceptadas, prefiriendo como mecanismos de defensa la huda y evasin, en especial
frente a los conflictos en el hogar. Con referencia a la etapa en la que se encuentra,
manifiesta aspiraciones elevadas intelectuales y materiales, las que compensa a travs
de la fantasa.
Dimensin Social
Escasas relaciones interpersonales, el medio se muestra como limitante en satisfacer
sus necesidades, en especial las afectivas. Niega vnculos cercanos con las principales
figuras, incluso con su hermano gemelo.
ANLISIS COMPARATIVO
Es interesante observar en este caso las similitudes encontradas en la manera
de percibirse a s mismo, como en la de relacionarse con el ambiente. As mismo el
130
manejo de la etapa es muy similar. Entre los datos ms significativos es esa ausencia,
casi negacin de los vnculos intrafamiliares, incluso como gemelos. Podramos decir
que entre las razones est un ambiente carente de estmulos
CASO 3
PAULA ESTEFANA Y GEOVANA ESTEFANA C.A.
8 aos
Tercer Grado de Educacin Bsica
Escuela Asuncin
ANTECEDENTES
Son la primera y segunda hijas de tres hermanos, siendo el tercero y ltimo un
varn. Viven con sus padres. El embarazo de la madre fue normal y a trmino; las
nias nacieron por cesrea. Su desarrollo fue normal. Asisten a la misma escuela,
quien a su ingreso les sorte los paralelos con la idea de separarlas, esta separacin no
dur ms de una semana, siendo las mismas nias quienes se acercaron a la Directora
a pedir que se les junte, estn en el mismo paralelo desde entonces. Ambas nias
presentan dificultades con la escritura y la lectura, una aparente dislexia.
GEOVANA ESTEFANA
Dimensin Espacial
La percepcin de s misma es negativa, expresa sentimientos de inferioridad e
inseguridad. Existen rasgos de inhibicin, timidez, ansiedad, y debido a esto, falta de
contacto y afecto del medio; siendo sta una de sus necesidades. Expresa agresividad
controlada, manifestando un buen control de impulsos.
Dimensin Temporal
A travs de los datos extrados de las pruebas, existen rasgos que sugieren un
complejo de Edipo no resuelto, con una imagen ambivalente de la figura paterna, de
quien depende y desea estar a su lado, pero a quien tambin le desvaloriza, por estar
junto a su madre. Como mecanismos de defensa encontramos la negacin de
situaciones que le provocan ansiedad, como la presencia de su hermanito menor.
131
Dimensin Social
Las relaciones familiares las percibe como conflictivas, sus necesidades de afecto no
son satisfechas; las figura materna es vista como agresiva, falta de afecto. La imagen
paterna, como explicamos anteriormente es ambivalente; se siente rechazada de su
hermana gemela, a quien no la ve como una aliada; existen rasgos de celos hacia su
hermano menor, debido a la mayor cercana de ste a sus padres.
PAULA ESTEFANA
Dimensin Espacial
Demuestra un buen concepto de s mismo, es segura y adaptada; es enrgica; existen
rasgos de agresividad, con un excesivo manejo de impulsos, lo que le ocasiona
ansiedad y sentimientos de culpabilidad. Como necesidades encontramos el apoyo, el
calor de hogar y la estabilidad.
Dimensin Temporal
A travs de las pruebas encontramos regresin a causa de un complejo de Edipo no
resuelto, la causa se debe a la presencia de su hermano menor. La figura paterna, al
igual que su hermana, es ambivalente. Demuestra inters en las aspiraciones
intelectuales elevadas, utilizando un mecanismo de compensacin debido a sus
dificultades escolares.
Dimensin Social
Su crculo ms cercano, su familia, es percibida como inestable y conflictiva, no
siente que sus necesidades han sido satisfechas. La imagen materna es la autoritaria,
y la paterna le genera ansiedad, debido a que en ocasiones es fuente de afecto, y en
otras, fuente de castigo. Existe rivalidad fraterna, frente a su hermano menor. Existe
una percepcin de su hermana gemela, positiva, a quien ve como cercana y
compaera.
ANLISIS COMPARATIVO
Paula Estefana y Geovana Estefana, manifiestan diferencias significativas, en
su auto-concepto. Sus necesidades son similares, y el manejo de impulsos tambin,
132
aunque difieren en intensidad. Ambas sugieren un Edipo no resuelto, con
sentimientos de ambivalencia hacia la figura paterna. Comparten tambin la
percepcin del ambiente familiar conflictivo, debido a la presencia del hermano
menor. Podramos decir que su relacin de gemelas no es significativa en trminos de
unidad e intimidad, sin embargo una de ellas demuestra sentimientos hasta de
rechazo.
CASO 4
HENRY DAVID Y JUAN FERNANDO M.A.
8 aos
Cuarto Grado de Educacin Bsica
Escuela Lus Cordero
ANTECEDENTES
Son el primero y segundo hijos de un matrimonio de tres nios, la tercera es
nia. Viven con sus padres. Obtuvimos muy pocos datos a travs de la historia
clnica, pues la madre se mostr muy poco colaboradora. Podemos decir que el
embarazo y el parto fueron normales, a trmino y por cesrea. No recuerda ningn
dato significativo de su desarrollo. Asisten a la misma escuela y al mismo paralelo.
Nos llam la atencin cuando fuimos a la escuela, como el profesor no les llam por
su nombre, sino les grit repetidos, vengan que las seoritas quieren ponerles una
inyeccin.
Dimensin Espacial
Las pruebas reflejan sentimientos de pasividad, introversin e inferioridad. En cuanto
al control de impulsos, ste es muy dbil, entre sus impulsos (agresin) y las
conductas adaptables. Referente al manejo de normas, existe respeto a la autoridad
basada en el temor a la figura paterna. Sus principales necesidades reflejan proteccin
y apoyo.
Dimensin Temporal
133
Existen conflictos relevantes de etapas anteriores no resueltas, encontramos privacin
afectiva en etapas tempranas, ansiedad, sentimientos de malestar y rasgos depresivos,
asociados a los vacos y conflictos que se encuentran en el hogar; usando el
mecanismo de defensa de regresin a tiempos ms estables con su familia.
Dimensin Social
Percibe al ambiente como inestable y carente de afecto, se presencian conflictos en el
hogar, a nivel de la pareja, con agresin del padre hacia la madre, y un temor
constante de quedarse solo. Lo anterior le ocasiona dificultades en el contacto,
llevndolo a retraerse. En cuanto a sus relaciones objetales, se percibe a la figura
materna ambivalente, por un lado es la autoridad que castiga, y por el otro es su fuente
de afecto. El padre es visto como figura lejana y agresora, de quien tambin se
defiende a travs del aislamiento. En cuanto a su relacin con su hermano gemelo,
encuentra en su compaa soporte afectivo constante.
JUAN DAVID
Dimensin Espacial
Se muestra como un nio de baja autoestima, inseguro, inadecuado y hasta rechazado,
siendo sus principales necesidades las de apoyo, estabilidad y proteccin. Existen
rasgos de depresin, agresividad reprimida y pesadumbre, debido a este bajo concepto
de s mismo y al inadecuado manejo de la realidad.
Dimensin Temporal
Como conflictos principales encontramos una aoranza del pasado, de pocas ms
estables en su hogar, utilizando el mecanismo de regresin. En cuanto a la etapa por
la que atraviesa, manifiesta autoafirmacin adquirida por compensacin del sentido de
impotencia, con bsqueda inmediata de satisfacciones y deseos de triunfo, que al no
alcanzarlos le provoca estados de depresin.
Dimensin Social
Sus relaciones interpersonales se caracterizan por contacto afectivo superficial,
asociado a su situacin familiar actual, en donde la figura materna es vista de manera
positiva y como figura autoritaria; desvalorizando al padre, proyectando en l
situaciones de agresin debido a la bebida. En cuanto a su relacin con su hermano
134
gemelo, se encuentra slidamente unido a l, sobretodo como apoyo y compaa
frente a estos conflictos a nivel familiar.
ANLISIS COMPARATIVO
Al comparar estos nios, nosotros sugerimos, que las similitudes observadas
entre ellos en la mayora de aspectos, son consecuencias del ambiente familiar
conflictivo que comparten, ms que por su situacin de ser gemelos. Tambin
queremos indicar que fueron nios muy difciles de abordar, creemos debido a un
ambiente pobre en estmulos. Es importante recalcar que frente a estas adversidades,
los gemelos se muestran unidos, sufriendo y enfrentando de manera parecida su
situacin.
CASO 5
MARA CARIDAD Y MARA PAZ M.G.
10 aos
Quinto Grado de Educacin Bsica
Escuela Asuncin
ANTECEDENTES
Son la tercera y cuartas hijas de un matrimonio de cuatro hijos, siendo los
primeros varones. Viven con sus padres. El embarazo fue normal, las nias nacieron
a trmino, y el parto fue natural. Asisten a la misma escuela y paralelo, al inicio de su
escolaridad, la escuela sugiri la separacin de las nias, la madre no estuvo de
acuerdo. Son buenas alumnas.
MARA CARIDAD
Dimensin Espacial
Su auto-concepto es positivo, se percibe estable, serena, introvertida y segura de s
misma. Las pruebas expresan agresividad controlada y buen manejo de impulsos.
Entre sus temores encontramos el temor al rechazo y soledad, manifestndose como
necesidades la aceptacin y la compaa.
135
Dimensin Temporal
Debido a la etapa por la que atraviesa, Mara Caridad expresa sentimientos de
competencia, que le lleven a la aceptacin. Expresa en reiteradas ocasiones, el
conflicto con la figura paterna, pero al no ser manifiesta, podra estar ligado a crisis de
etapas anteriores no resueltas.
Dimensin Social
Debido a su introversin, manifiesta dificultades de contacto con el ambiente, y
expresa sensibilidad y tacto en las relaciones. Su relacin con la imagen paterna es
conflictiva, rechaza el afecto que ste le pueda brindar. La imagen materna es
positiva, vista como proveedora de afecto.
MARA PAZ
Dimensin Espacial
Posee una auto-percepcin desvalorada, con autoestima baja y sentimientos de
inferioridad e inseguridad, lo que le hace sentir inadaptada al ambiente, reforzndose
an ms con rasgos de introversin. Manifiesta agresin con una bsqueda inmediata
de satisfacer sus impulsos, mostrndose impaciente. Su principal temor es el rechazo,
debido a una necesidad de aprobacin.
Dimensin Temporal
Debido a la percepcin del ambiente como amenazante, utiliza mecanismos de
defensa de evasin y negacin. Por la etapa en la que se encuentra, necesita
aprobacin por lo que hace, y cuando no alcanza sus metas, demuestra agresin y bajo
control de impulsos.
Dimensin Social
No cuenta con una buena capacidad de relacin con el medio, debido a su inseguridad
y deseos de aprobacin, lo que le genera sentimientos de soledad y rechazo.
Manifiesta conflictos familiares, en especial con sus hermanos mayores. Existe buen
concepto de la imagen materna, mas no de la paterna, a quien le identifican como
represor.
ANLISIS COMPARATIVO
136
Podemos observar que la imagen de s mismas es similar en la introversin,
con la diferencia que la una tiene una autoimagen positiva, mientras que Mara Paz,
negativa. Mara Caridad se muestra ms estable y con un mejor control de impulsos,
diferencindose tambin en este aspecto de su hermana gemela. En cuanto a la etapa
por la que atraviesan, ambas buscan aprobacin debido a sus competencias. Ambas
comparten la idea de conflictos en el hogar, sobretodo con el padre. No existe mayor
evidencia sobre su relacin con su hermana gemela, lo que nos hace pensar, que sta
no llega a ser tan ntima.
CASO 6
MARA GABRIELA Y MARA ISABEL P.O.
10 aos
Quinto Grado de Educacin Bsica
Escuela Asuncin
ANTECEDENTES
Son la segunda y tercera hija de un matrimonio de cuatro hijos, tres nias y un
varn. Viven con sus padres y una ta. El embarazo fue complicado, tuvo reposo de 7
meses, pues coincidi con una enfermedad grave de la abuela materna. Las nias
nacieron prematuras, por cesrea, no necesitaron incubadora. Como dato significativo
la madre cuenta que no necesitaban hablar pues se entendan con la mirada. Asisten a
la misma escuela y paralelo, al ingresar a la escuela, sta sugiri que se les separe,
pero sus padres no quisieron. Son buenas alumnas.
MARA ISABEL
Dimensin Espacial
En general, Mara Isabel, tiene un concepto positivo de s mismo, proyectando
inseguridad, asociada talvez a la sobreproteccin, imitacin de personas adultas o
resultado de la dinmica familiar; la cual la hace buscar apoyo constante, de figuras
significativas. Su control de impulsos tiende a ser bajo, dejndose llevar por las
137
necesidades del ello, requiere una mayor capacidad de postergacin. Manifiesta
temor al rechazo y a la oscuridad.
Dimensin Temporal
Los conflictos principales de Mara Isabel, se asocian a la agresividad reprimida,
asociada a fijaciones en etapas anteriores, por lo que utiliza el mecanismo de
negacin. Se revelan asuntos relacionados con la etapa por la que atraviesa,
laboriosidad vrs. inferioridad, con la necesidad de lograr autonoma e iniciativa, lo
que le genera dependencia del medio y necesidad constante de aprobacin, por parte
de la autoridad, lo que afecta a su sentido de competencia interior.
Dimensin Social
Presenta conflictos a nivel familiar, especialmente con la figura paterna, a quien
visualiza como dbil y lejano. A la madre es considerada la figura proveedora de
afecto y necesidades bsicas, as como la imagen de autoridad, a la vez, que le percibe
sola, apoyada por otros, ms no por su pareja. Con la hermana mayor existe rivalidad,
ya que la visualiza como ms fuerte y ms cercana a su madre. Ve a su gemela como
fuente de apoyo, muy cercana, compartiendo sus mismos temores. En sus relaciones
interpersonales, Mara Isabel tiende a ser sensible y abierta a la interaccin. El medio
ambiente es visto en forma positiva.
MARA GABRIELA
Dimensin Espacial
Mara Gabriela se percibe a s misma como insegura, traviesa, inquieta, con una
imagen desvalorizada se s mismo. Sus necesidades son de afecto y de apoyo, debido
a su percepcin de incapacidad con las exigencias del medio. Sus temores principales
son hacia la oscuridad y hacia el rechazo.
Dimensin Temporal
Muestra un manejo inadecuado de crisis previas, no se permite actuar, ni competir,
debido a su inseguridad, las habilidades estn siempre en los otros. Le falta
incorporar a su yo, elementos de autonoma, confianza e iniciativa, propios de la etapa
en la que se encuentra.
138
Dimensin Social
Manifiesta conflictos a nivel familiar, especialmente con la figura paterna, a quien
visualiza como bravo y ausente. La madre es vista como figura de autoridad y
proveedora de afecto. En general, presenta sensibilidad y tacto en sus relaciones. Es
notoria la rivalidad existente con su hermana mayor, con quien compite la atencin de
su madre. Existe una unin y alianza con su hermana gemela, incluso para estar en
contra de la hermana mayor. En cuanto a pares, su relacin es conflictiva, asociada al
temor a ser rechazada.
ANLISIS COMPARATIVO
La percepcin de s mismas es diferente, podemos observar que comparten los
mismos temores y conflictos, as como la necesidad de apoyo. Se muestran
identificadas con su sexo y con la madre como figura femenina. Las dos gemelas
tienen conflictos no resueltos de etapas anteriores, as como de la actual, asociados
talvez, a la dinmica familiar. La percepcin de su familia es similar, comparten los
mismos criterios sobre su padre, madre y hermana mayor. En cuanto a su relacin
como gemelas se encuentran muy unidas, se apoyan y acompaan, pero son
conscientes de su individualidad.
139
CASO 7
DAVID Y FABRICIO B.T.
10 aos
Sexto Grado de Educacin Bsica
Escuela Lus Cordero
ANTECEDENTES
Ocupan el tercer y cuarto puesto de un matrimonio de cuatro hijos, un
hermano y una hermana mayores. Viven con sus tos y hermanos, debido a que sus
padres son emigrantes en los Estados Unidos, manteniendo contacto frecuente con
ellos. Los datos de su historia clnica son bastante escasos, debido a que el
informante directo era su hermano mayor y no su madre.
David y Fabricio asisten a la misma escuela y al mismo paralelo, su profesor indica
que son bastante inquietos.
DAVID
Dimensin espacial
Las pruebas sugieren la presencia de sentimientos de insuficiencia fsica, lo que puede
relacionarse con problemas motrices o de aprendizaje. Existe una desvalorada imagen
de su cuerpo fsico, lo que le ocasiona sentimientos de inferioridad e inseguridad. En
general se muestran tendencias agresivas que en la mayora de situaciones son
adecuadamente controladas. En cuanto al manejo de normas demuestra una clara
visin de lo bueno y lo malo, y un deseo a acatar las normas, propio de la etapa en la
que se encuentra. Con respecto a sus necesidades presenta anhelos de calor de hogar,
proteccin y estabilidad familiar, lo que se explica debido a la ausencia real de sus
padres. Dentro de sus temores principales se encuentra el temor al abandono y a que
le hagan dao, los mismos que son compensados con fantasas de un hogar completo
y feliz.
140
Dimensin temporal
Se encuentran las caractersticas propias de la etapa por la que est atravesando, una
bsqueda continua de aprobacin a travs de lo que hace, sentimientos de
incompetencia, unida a la discordancia entre capacidad de accin y lo que realmente
puede hacer, lo cual tiende a manejar a travs de auto-compensar el sentido de
impotencia, a travs de proyectarse metas elevadas y deseos de triunfo. En cuanto a
los conflictos ms relevantes de etapas anteriores no resueltas, encontramos privacin
afectiva en etapas tempranas, ansiedad, sentimientos de malestar y rasgos depresivos,
asociados a los vacos y conflictos que se encuentran en el hogar; los mismos que
tienden a ser negados o manejados a travs de la fantasa, explicada anteriormente.
Dimensin social
Percibe al ambiente como inestable y carente de la presencia constante de las figuras
paternas, por lo que demuestra una gran necesidad de proteccin social y emocional.
Lo anterior le ocasiona dificultades en el contacto, llevndolo a retraerse, a pesar, de,
tener la capacidad de sensibilidad y tacto en las relaciones. En cuanto a sus relaciones
objetales, si bien percibe a las figuras paternas de manera positiva, las siente lejanas,
sufriendo por esta ausencia, aunque maneja racionalmente su realidad, a nivel
inconsciente se siente rechazado y aparece en las pruebas de manera recurrente el
problema de abandono. En cuanto a su relacin con sus hermanos, los ve como
figuras de apoyo y afecto, pero manifiesta celos hacia ellos, por el hecho de haber
compartido ms tiempo con sus padres. Su relacin con su hermano gemelo es
cercana, estrecha, se acompaan y apoyan; encuentra en su compaa soporte afectivo
constante, frente al abandono. Se muestran como una unidad.
FABRICIO
Dimensin Espacial
Las pruebas reflejan sentimientos de inferioridad, inseguridad e inadecuacin de s
mismo. Existen rasgos de desconfianza hacia el ambiente, confusin e incertidumbre
frente al futuro. En cuanto al control de impulsos, ste es muy dbil, entre sus
impulsos y las conductas adaptables. Referente al manejo de normas, existe un buen
manejo, respetando a la autoridad. Sus principales necesidades reflejan proteccin,
apoyo, mostrarse poderoso, fuerte y viril, asociado a una compensacin de su bajo
auto-concepto a nivel intelectual, pues existen rasgos de organicidad. Sus temores
141
ms fuertes se relacionan con el abandono y prdida de su familia, y que le ocurra
algo malo.
Dimensin Temporal
Se encuentra afrontando la crisis de la cuarta etapa, mostrando necesidad de ser
competente en la escuela, manifestando dudas con respecto a sus capacidades para
alcanzar sus metas. En cuanto a los conflictos ms significativos se encuentra
ansiedad frente a la realidad familiar, tiende a reprimir sus estados emocionales,
tiende a compensar con conductas agresivas con ostentacin de poder, relacionndose
con una negacin de la realidad, mostrndose impenetrable, ocultando sus emociones.
En otras ocasiones utiliza la fantasa para satisfacer sus deseos.
Dimensin Social
Percibe al ambiente como hostil y amenazante, defendindose con agresin, lo que le
ocasiona dificultades de contacto. Manifiesta sentimientos de abandono. En cuanto a
sus relaciones con las figuras paternas, podemos ver una buena imagen materna, no
as la imagen paterna que es desvalorizada, hacia quien se dirigen impulsos agresivos.
Manifiesta celos con respecto a sus hermanos mayores, a quienes se visualizan ms
cercanos a sus padres. En cuanto a su relacin con el hermano gemelo, siente que su
familia los percibe como una unidad, los gemelos, acompandose en su soledad.
Sentimientos de admiracin hacia el gemelo y deseos de ser como l.
ANLISIS COMPARATIVO
Comparten los mismos temores, necesidades y conflictos, pero la manera de
enfrentar los mismos es diferente, pero complementaria: el fuerte y el dbil, el
pasivo y el activo. Fabricio niega la realidad, se oculta o la enfrenta con agresin,
o con conductas contrarias amenazantes. En cuanto, David, acepta y procesa su
realidad, sublimando con fantasas compensatorias positivas. Los dos perciben su
imagen corporal como dbil, suponiendo problemas de aprendizaje. Ambos muestran
carencias afectivas, una visin del medio como amenazante y de abandono, como
consecuencia de problemas no resueltos en etapas tempranas, con la diferencia de que
Fabricio dirige la culpabilidad y los sentimientos negativos hacia la figura paterna, no
142
as David. Como gemelos se encuentran slidamente unidos, se ven como una unidad
indivisible, y aparte del resto de su familia.
CASO 8
ANA BELN Y ANA LUCA M.Q.
11 aos
Sptimo Grado de Educacin Bsica
Escuela Bilinge
ANTECEDENTES
Ana Luca y Ana Beln son la tercera y cuarta hijas, de un matrimonio de
cuatro hijos. Viven con sus padres y hermanos. El embarazo fue normal, el parto fue
natural, nacieron prematuras, no ingresaron a incubadoras. El desarrollo fue normal.
Acuden a la misma escuela y mismo paralelo.
ANA LUCA
Dimensin Espacial
Se percibe a s misma con sentimientos de inferioridad e inseguridad. Siendo su
necesidad principal la de apoyo. Encontramos rasgos de introversin, terquedad y
porfa. Buen manejo de control de impulsos. Los temores manifestados son los
nocturnos y el temor al rechazo.
Dimensin Temporal
Buen manejo de conflictos, los conflictos manifestados son los propios de la etapa en
la que se encuentra, demostrando una auto-confirmacin adquirida por compensacin
del sentido de impotencia. Existen ya sentimientos de curiosidad sexual.
Dimensin Social
El medio es visto como favorable, estable, sus necesidades son satisfechas. Debido a
su introversin manifiesta dificultad de contacto con el ambiente, rasgos de
inadaptacin y hasta rechazo. Las relaciones familiares son armnicas, al igual que
143
las fraternas; en cuanto a la relacin con su hermana gemela, sta es cercana pero no
extremadamente significativa.
ANA BELN
Dimensin Espacial
La imagen de s misma es de inseguridad, introversin, manifestando frecuentemente
necesidad de apoyo y superacin. Expresa sentimientos de ansiedad y agresividad
hacia el medio. Sus sentimientos de inseguridad son ocultados en ocasiones a travs
de vanidad y orgullo, y en otras con apata e inactividad. Entre sus temores se
encuentra el rechazo.
Dimensin Temporal
Debido a la etapa en la que se encuentra, da un gran valor al estudio, por un
sentimiento de competencia. Utiliza la fantasa como un mecanismo compensatorio a
su imagen desvalorizada. Manifiesta ya curiosidad sexual, propia de la siguiente
etapa.
Dimensin Social
Existe una dificultad de contacto con el ambiente, debido a su introversin. Las
relaciones familiares son positivas, en especial con su madre, a quien le ve como
fuente de apoyo. En relacin a su hermana gemela, denota cercana y afinidad.
ANLISIS COMPARATIVO
Comparten la misma percepcin de s mismas, as como sus necesidades y
temores. Con la diferencia de que Ana Beln demuestra agresividad hacia el medio
por estos sentimientos de inferioridad. La etapa est siendo atravesada
adecuadamente. Las relaciones con respecto al ambiente y a la familia en especial,
tambin son similares, con el mismo temor al rechazo. En cuanto a su gemelaridad,
podramos decir, que es especial pero no significativa, debido talvez a la dinmica
familiar.
CASO 9
144
JUAN ANDRS Y JUAN DAVID E.C.
12 aos
Sptimo Grado de Educacin Bsica
Escuela Asuncin
ANTECEDENTES
Son el tercero y cuarto hijos, de un hogar de cuatro hermanos, el primero
varn, casado; y la segunda mujer. Viven con sus padres y hermana. El embarazo
fue normal, pero el estado emocional de la madre era de mucha preocupacin y
nerviosismo, ya que vinieron la pareja de gemelos a los 12 aos, de su hermana.
Nacieron prematuros a los siete meses, a travs de una cesrea; necesitaron
permanecer un mes en las incubadoras. Fueron nios dbiles de salud. Su desarrollo
fue normal. Asisten a la misma escuela y al mismo paralelo. La madre indica que son
muy buenos estudiantes, y que compiten mucho por las notas.
JUAN ANDRS
Dimensin Espacial
Juan Andrs manifiesta a travs de las pruebas un buen concepto de s mismo, se
siente seguro, sereno, estable. Existen rasgos de agresividad, con un buen control de
estos impulsos. Denota sentimientos de orgullo, vanidad, poder y egosmo, un
supery elevado. Manifiesta temor a la muerte. En cuanto a sus necesidades expresa
un gusto por el triunfo y la satisfaccin inmediata de sus necesidades.
Dimensin Temporal
Proyecta muy bien las caractersticas de la etapa en la que se encuentra, manifestando
sentimientos de poder hacer, lo que le lleva a sentirse orgulloso y vanidoso de lo que
hace, unido a su capacidad intelectual y xito en sus actividades acadmicas. Como
mecanismos de defensa, encontramos la represin a sus rasgos agresivos, y a sus
impulsos sexuales, evidencindose ya, caractersticas de la siguiente etapa.
Dimensin Social
145
Percibe al medio como un medio positivo, generador de afecto; su familia se muestra
estable y armnica, destacndose una identificacin positiva con la madre, como
proveedora de afecto. No existen mayores datos sobre su relacin gemelar.
JUAN DAVID
Dimensin Espacial
Demuestra sentimientos de inferioridad, inseguridad e inestabilidad; y como
consecuencia de esto sus necesidades principales son de apoyo y proteccin. Existe un
fuerte deseo de superacin. Buen manejo de normas y acato a la autoridad. Se
encuentran rasgos de agresividad, con un buen control de impulsos, que en ocasiones
los demuestra a travs de pasividad e inutilidad.
Dimensin Temporal
Encontramos propias de la etapa, una bsqueda continua de aprobacin a travs de lo
que hace, con sentimientos de incompetencia, los cuales compensa proyectndose
metas elevadas y deseos de triunfo. Existen conflictos con su iniciante curiosidad
sexual, la que suele manejarse a travs de la fantasa, expresada en sus dibujos.
Dimensin Social
Buena percepcin del ambiente, en especial de su familia, buena imagen paterna, la
imagen materna es vista como autoridad, a quien acepta y quiere. Sus relaciones
sociales se dan con sensibilidad y tacto, debido a sus sentimientos de inseguridad.
Existe una buena identificacin con su hermano gemelo, a quien admira y quiere ser
como l.
ANLISIS COMPARATIVO
Juan David y Juan Andrs se presentan como ese par de gemelos
complementarios, en donde el uno es seguro y estable, mientras el otro se muestra
inseguro e inestable, debido a un mejor manejo de la etapa, en donde Juan Andrs
logra sus metas y se siente orgulloso de l, mientras que Juan David, niega sus
capacidades porque no llegan a ser tan bueno como su hermano gemelo, esto unimos
a los datos de la historia clnica. El ambiente es percibido de manera similar. Se
perciben juntos pero conscientes de su individualidad.
146
CASO 10
MARA EUGENIA Y MARA PAZ G.C.
12 aos
Sptimo Grado de Educacin Bsica
Escuela Asuncin
ANTECEDENTES
Las gemelas son las segunda y tercera hijas de un matrimonio de tres hijos, el
primero es varn. Viven con sus padres. El embarazo de la madre se complic con
una preclampsia, el parto fue una cesrea de emergencia a los siete meses de
gestacin. Las nias permanecieron un mes en las incubadoras. La madre comenta
que Mara Eugenia le llevaba generalmente un mes en el desarrollo psicomotor a
Mara Paz. Asisten a la misma escuela y paralelo, pero en Cuarto de Bsica, la
escuela le sugiri la separacin, la madre se opuso, y la escuela acept. Son nias
muy responsables en la escuela.
MARA PAZ
Dimensin Espacial
Las pruebas proyectan una imagen de s misma serena, estable y segura. Se adapta
muy bien a las exigencias de la realidad, manifestando un buen control de impulsos.
Existen rasgos de vanidad, debido a un supery elevado. Expresa vanidad, mal humor
y terquedad. En las pruebas proyecta dependencia hacia su hermana gemela, a quien
le necesita como apoyo, compaa, para juntas enfrentar sus temores hacia la soledad
y separacin o prdida de los padres.
Dimensin Temporal
Entre sus necesidades se encuentran las aspiraciones intelectuales elevadas,
caracterstica muy propia de la etapa que est concluyendo; como mecanismos de
defensa encontramos la negacin y evasin de conflictos, mecanismos bastante
comunes en la preadolescencia.
Dimensin Social
147
Percibe a su ambiente estable, sus necesidades estn satisfechas. En cuanto a
relaciones interpersonales, no existe mayor conflicto con las figuras paternas, ni
fraternas, al contrario existe una buena imagen de la familia, en especial de su madre
y su hermana gemela. Se relaciona con el medio de manera amable y afectiva.
MARA EUGENIA
Dimensin Espacial
Las pruebas proyectan un auto-concepto positivo, seguro, estable y adapto a la
realidad. Como rasgos encontramos sensibilidad explosiva, humor variable y
agresin reprimida. Debido a su auto-concepto positivo, existen indicios de vanidad y
orgullo. Expresa temores a la prdida de sus padres y a la soledad. Posee un alto
grado de control de impulsos. Denota preocupacin por su desarrollo corporal.
Dimensin Temporal
Se encuentra al final de la cuarta etapa, en la que la necesidad de aprobacin por lo
que hace, es una necesidad; sin embargo encontramos ya caractersticas de la
siguiente etapa como curiosidad sexual y preocupacin por el desarrollo corporal, los
que le producen agresividad, la misma que es reprimida.
Dimensin Social
Mara Eugenia proyecta un ambiente positivo, estable, donde sus necesidades han
sido satisfechas; de relaciones armnicas, tanto con sus padres como con su hermano
y pares. Es notoria la relacin con su hermana gemela, existen rasgos de orgullo por
ser gemela, siendo una relacin cercana y especial.
ANLISIS COMPARATIVO
En esta pareja de gemelas son muy significativas las similitudes que
encontramos en las tres dimensiones analizadas anteriormente. Podramos indicar
como diferencia la existencia de una agresividad controlada en Mara Eugenia, y
rasgos complementarios de carcter (la activa y la pasiva). Es interesante
observar su relacin gemelar slida, la misma que les hace sentir diferentes, al resto.
148
149
CONCLUSIONES
A pesar de la confusin y la incertidumbre en el siglo de las multitudes y la
globalizacin, los seres humanos necesitan ser reconocidos en su diversidad, y ansan
encontrar sus identidades intransferibles. El derecho a la identidad es el que tiene ms
estrecha relacin con el derecho a la vida, porque al comenzar a ser, se tiene el
derecho de ser reconocido como tal.
Despus de haber estudiado a profundidad los 10 casos de gemelos idnticos,
podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Es interesante anotar que de nuestra muestra, solo un caso conoci antes del
parto, que se trataba de un embarazo gemelar. Los otros nueve restantes se enteraron
en el momento del parto. De estos diez embarazos cinco llegaron a trmino y los
otros solo hasta los siete meses. Apenas dos de ellos fueron partos normales, los otros
nacieron por cesrea.
En la mayora de los casos tanto los padres, como la sociedad estimula a los
gemelos a que sean lo ms parecidos entre s, debido al misterio que representan;
buscan nombres similares, los visten y peinan de la misma forma, muchas veces son
llamados como gemelos o repetidos, en lugar de utilizar sus nombres, comparten
la mismas actividades y espacios; en general se les considera una unidad indivisible.
En relacin a la poltica de las escuelas en cuanto a los gemelos, las escuelas
sugirieron a seis de los diez casos estudiados, que se separen en paralelos distintos, lo
que no fue aceptado por las familias de cinco de ellos, siendo un solo caso el que se
encuentra separado, debido a una exigencia de la escuela.
150
En cuanto al sentimiento de identidad de estas diez parejas de gemelos
podemos decir que todos se tienen conciencia de su yo, empezando por su
identificacin sexual.
Al hacer un anlisis general de los diez casos de estudio, encontramos que en
todos existe gran similitud en las dimensiones temporal y social; las diferencias
radican ms en los mecanismos de defensa utilizados. En cuanto a la dimensin
espacial, aqu existen mayores diferencias, el auto-concepto en cuatro de los diez
casos, es diferente pero complementario (el activo y el pasivo, el introvertido y
el extrovertido). Creemos que esto se debe a que los vnculos temporal y social
estn ms influenciados por el ambiente, y por experiencias previas, que en el caso de
gemelos han compartido en su mayor parte.
En cuanto a la idea de que los gemelos se consideren como una unidad
indivisible sin identidad propia, a travs de nuestro estudio, podemos llegar a la
conclusin, de que esto no se da, sus relaciones son especiales, cercanas y diferentes a
las relaciones con los otros, pero todos son conscientes de su individualidad y por
tanto de su identidad.
Solo en un caso de los diez gemelos estudiados, observamos que se encuentran
como una unidad indivisible, debido bsicamente a la situacin especial de su familia.
Estamos de acuerdo con los estudios de McLAUGHLIN & McLAUGHLIN
Gill (1980), y BELMONT & MAROLLA (1973) los gemelos criados juntos durante
el proceso de formacin de la identidad, tienen un mejor sentido de identidad, porque
ellos se centran en ser diferentes del otro; debido a que en la hermandad se encuentran
la mayora de diferencias entre hermanos de edades cercanas. Y nuestra muestra
refleja esta situacin, adems que todas las parejas de gemelos estudiadas, forman
parte de familias con ms hermanos.
151
En cuanto a la etapa de latencia, o como la llama ERIKSON de laboriosidad
vrs. inferioridad, se encuentra muy bien representada en nuestra muestra; con leves
diferencias de acuerdo a la edad en la que se encuentran.
Queremos hacer nuestros los pensamientos de NOVOTNY (1988), quien dice:
Los gemelos frecuentemente han aportado a la ciencia, pero la ciencia raramente
les ha aportado a ellos. En el transcurso de este trabajo, fue bastante difcil
encontrar estudios referentes especficamente al desarrollo de la identidad en gemelos,
sin embargo nos ha motivado mucho el tema, justamente por su novedad, y creemos
que puede quedar pendiente para el futuro, nuevas investigaciones.
152
GUA PARA PADRES Y MAESTROS
El xito en la atencin depender de la actitud positiva de los padres y
maestros
Tener gemelos puede ser uno de los tiempos ms emocionantes de la vida,
tambin puede ser uno de los tiempos que demanden ms de ustedes, como padres. A
pesar de que los gemelos les traern momentos especiales, cuidar gemelos es una gran
tarea.
He aqu algunas ideas tomadas de algunas fuentes, para hacer que su vida sea
ms agradable y menos pesada26. La clave para que una relacin entre gemelos sea
sana, est en el sentido de su propia identidad e individualidad27.
ANTES DEL NACIMIENTO DE LOS GEMELOS:
- Comiencen las clases de preparacin para el parto temprano, muchos gemelos nacen
antes de tiempo
- Hagan todos los arreglos con anticipacin: hagan un presupuesto, consideren que al
tener gemelos los gastos de alimentacin, vestido, atencin mdica y educacin,
deben multiplicarse por dos.
- Hablen como pareja acerca de cmo compartir las responsabilidades de cuidar a los
bebs, tener dos padres involucrados es bueno para los nios y para ustedes.
- Utilicen el embarazo como oportunidad para buscar ayuda
- Busquen familias con experiencias similares, contcteles, pueden recibir ideas
tiles acerca de cmo atravesar los primeros das
26
Suplemento Vida Sana, Diario El Comercio, Octubre 2004
www.familydoctor.org
27
Judith SPIETH, Counseling twins and theri familias, 1994
153
- Lean algunos de los libros que se han escrito acerca de los gemelos
- Eviten escoger nombres que suenen de manera parecida: Ma y La, o nombres
compuestos como Julio y Csar
CUANDO YA HAN NACIDO:
- Dejen en pausa la imagen de familia inmaculada y perfecta. Criar gemelos, incluso
los ms tranquilos y fciles, implica un compromiso muy grande, nada puede
reemplazar el tiempo que usted pasen con sus hijos. Hagan concesiones en otros
aspectos de la vida pero no con los gemelos.
- Busquen ayuda para las tareas domsticas, talvez el padre puede colaborar o
contraten a alguien. Acepte todo tipo de ayuda.
- Cuando una pareja tiene gemelos, es fundamental la presencia del padre. Tanto
para ayudar en la atencin de los pequeos, y las tareas de la casa, como para ofrecer
apoyo y cario a la madre que tiene ms posibilidades de sufrir depresin y
agotamiento fsico.
- Los padres deben aprender a diferenciarlos desde su nacimiento, y evitar confundir
al uno con el otro. En el futuro eso va a facilitar el proceso de independencia de
ambos y fortalecer su autoestima frente a los dems.
- Trabajen con estimulacin temprana, es comn que debido al poco espacio en el
vientre materno, los nios necesiten ejercicios especiales para favorecer el desarrollo
de su sentido del espacio y de la movilidad de sus extremidades. Adems que si son
prematuros, esto les beneficiar enormemente.
- Existen casos en los que debido a que nacieron antes de tiempo, se recomienda que
los nios salgan poco, y no tengan contacto con personas que no sean sus padres. Esto
debe seguirse al pie de la letra, pero no para siempre. Luego de los primeros meses,
los nios deben integrarse a su entorno, como cualquier beb normal.
154
- Lleven un registro de las comidas, biberones, cambios de paal y ropa, medicinas,
de cada uno, as evitar olvidos y confusiones. Es conveniente que las madres que
amamantan a sus hijos anoten la hora y el tiempo que se ha alimentado a cada beb y
con qu pecho lo hizo. No los presione si no quieren lactar a la vez, esprelos y
respete el ritmo de cada uno.
- Es primordial que el padre est al tanto de todo lo concerniente a la atencin de los
nios, como los medicamentos, que cada uno debe tomar, y la forma en que se lo
cargo o se alimenta.
- No alardeen delante de los nios que le cuesta distinguir cul es cul.
- Si notan que el llanto del uno inquieta al otro, considere hacerlos dormir en cuartos
separados.
- Esperen tener algunos sentimientos negativos de vez en cuando, con la intensa
experiencia de tener gemelos es natural tener esos sentimientos, muchos padres de
gemelos, tienen momentos en los cuales se sienten incapaces de cuidar a dos, estos
sentimientos no le van a durar mucho tiempo.
- Den a cada gemelo tiempo en privado con ustedes, ellos necesitan saber que son
importantes como individuos y no solo como gemelos. Salir por separado, el padre
puede llevar a pasear a uno, mientras el hermano se queda con la madre, la idea es que
hagan actividades distintas. Establecer los lazos afectivos con cada beb por separado
es crucial tanto para los padres como para los bebs, el bienestar y la salud fsica y
emocional de cada beb dependen del desarrollo de un vnculo imperecedero con sus
padres. La relacin entre hermanos nunca podr reemplazar la relacin de cada uno
con sus padres.
- Cada cual con lo suyo, un factor determinante para favorecer su individualidad es
que aprendan desde pequeos, el sentido de propiedad, los padres deben referirse a los
juguetes como el mueco de tu hermano o la pelota de tu hermana, no es
conveniente que piensen que todo es de los dos. Conforme vayan creciendo deben
155
permitirles escoger por separado el color de su ropa, el corte de pelo, juguetes,
comida, etc.
- Hagan un esfuerzo especial para hablar y leerle a cada uno, esto puede ayudar con
el desarrollo del lenguaje. Es importante que los padres permitan a cada gemelo
terminar de expresar sus ideas, sin interrupcin.
- No los vistan del mismo modo, hay que establecer diferencias en su modo de vestir
y peinar para que se identifiquen como seres nicos, no como la copia de alguien,
adems ayudar a los dems a identificar al uno del otro, y a tratarlos de forma
individual.
- No se refieran a ellos como los gemelos, usen sus nombres, esto les ayuda a
aprender quines son.
- No hagan comparaciones entre los gemelos y evite la competencia entre ellos, es
natural que todos los hermanos, se comparen entre s, y que compitan los unos con los
otros. Ser gemelo y ser constantemente comparado puede hacer que estos
sentimientos empeoren. Para otros autores, este consejo no es nada realista y casi
imposible de seguir, descubrir las diferencias entre los gemelos implica hacer
comparaciones entre ellos, todos los padres comparan a su beb con bebs de la
misma edad, mientras distinga entre comparar y clasificar, no hay problema, las
comparaciones son generales y flexibles, y cambian a medida que los nios crecen;
las clasificaciones, (como llamarlos el feliz, el inteligente, etc.) son rgidas y
suelen quedarse durante mucho tiempo. Es probable que tenga que lidiar con las
etiquetas preconcebidas como un beb es bueno y el otro malo, uno es mal genio y el
otro es feliz. Los padres deben recordar que la niez es un continuo cambio.
- No se olviden de los dems nios en la familia, la cantidad de tiempo que demanda
cuidar a los gemelos, puede hacer que los otros hermanos se sientan olvidados.
Volver a la casa con ms de un beb no cambia las necesidades de los dems hijos
mayores.
156
- No es conveniente separar bruscamente a una pareja de gemelos, ya que esto puede
generar ansiedad, e incluso depresin en ambos. Si por alguna razn uno de ellos
debe estar en un lugar distinto, es necesario explicar esta situacin al otro.
- En los cumpleaos se aconseja preparar dos tortas, cantar el feliz cumpleaos dos
veces, y darles regalos por separado, el propsito es mantener la autonoma de cada
uno.
- Respondan a las necesidades individuales de cada beb, cada uno tiene necesidades
diferentes en tiempos diferentes, si tienden a verlos como una unidad, piensen cmo
respondera si hubieran nacido con un ao de diferencia, lo ms probable es que no se
les ocurrira tratarlos exactamente igual.
- Hay que ofrecerles la oportunidad de que cada uno tenga amigos por separado y no
se sienta solo cuando no est el otro, as estar siempre abierto a socializar con nuevas
personas.
- No se olviden de s mismos, como pareja, hablen entre s de sus sentimientos o
problemas.
- En ocasiones es necesario la ayuda de un profesional para que orienten a los
gemelos y sus familias a fomentar relaciones independientes a la de su hermano
gemelo.
ESCUELA: Como ya anotamos anteriormente, una de las mayores interrogantes
entre los padres de gemelos, es si es imprescindible que sus gemelos vayan a escuelas
diferentes, o por lo menos a aulas diferentes, compartimos con la KATZ, cuando
indica que esta decisin se debe observar para cada caso en particular y no
generalizar.
Los profesores suelen influir en la manera como se ven a s mismos los
gemelos, por tanto deberan contar con la gua de los padres, renase con ellos para
157
hablar de cada uno, est atento si los profesores les estn confundiendo. Si esto est
sucediendo se recomienda:
- Vestirlos o peinarlos diferente, o encontrar otra caracterstica que ayude a
diferenciarlos.
IMPORTANTE: Usted solo puede controlar sus propias opiniones y la manera como
trata a sus hijos, si a pesar de que ha hecho todo lo posible, los dems insisten en
tratarlos como una unidad, esto no debera ser tan grave, la imagen ms clara que
ellos tienen de s mismos viene de sus padres, y esa imagen slida que usted les ayuda
a establecer durante la infancia los acompaar para siempre.
La relacin de sus hijos entre s les pertenece a ellos y deben desarrollarla por s
mismos. Los padres pueden apoyarlos y estimularlos a medida que ellos exploran sus
diferencias y similitudes, pero no pueden hacer el trabajo por ellos. Dgales lo que
significa para usted, la cooperacin y la competencia, evite las comparaciones, resalte
las fortalezas de cada uno y aydeles a superar sus debilidades. Aprtese un poco y
deje que cada uno aprenda a manejar las dificultades que surgen entre ellos, con otros
hermanos o con sus compaeros.
158
BIBLIOGRAFA
ANASTASI, Anne, Psychological Testing, Editorial Macmillan Publisshing, New
York, 1964.
ANZIEU, D., Les Mthodes Projectives, Editorial PUF, Pars, 1973
BARINGOLTZ, S.; Frank, R., y MENNDEZ, S., EL C.A.T. en el psicogiagnstico
de nios, Editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 1984
CORMAN, Luis, Test de la Familia, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1967
DICAPRIO, N.S., Teoras de la Personalidad, McGraw Hill, Mjico, 1990
ERIKSON, Erik, Identidad, Juventud y Crisis, Norton and Company Inc, Nueva
York, 1968
FREUD, Sigmund, Adress to the Society of Bnai Brith (1926), Standard Edition,
Londres, Hogarth Press, 1959, No.20
GALDONA, Pbro. Javier, Licenciado en Teologa moral. Profesor de tica y Director
del programa de educacin en valores de la Universidad Catlica del Uruguay
GRINBERG, Len y Rebeca, Identidad y cambio, Paids, Barcelona, 1980
GROMADA Karen K. y HURLBURT, Mary C. Dos o msClaves para la crianza
de gemelos, trillizos y ms, Norma, Colombia, 2006
GUANIPA, Carmen Ph.D. y GUANIPA, Jos M.D., Estudios para la identidad
tnica y adolescentes.
GUTIRRES Patricia, y VEGA Cristin, Qu pasa en la personalidad de nios de 8
a 10 aos, hijos de migrantes?, Universidad del Azuay, Cuenca, 2000
HEIDEGGER, Martin, El principio de identidad (Der Staz der Identitt),
Antrhopos, Barcelona, 1990
ICUYER, Ren, El concepto de s mismo, Oikos.Tau, Barcelona, 1985
JAMES, Henry, The letters of William James, The Atlantic Mondly Press, vol I,
1920
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J., Diccionario de Psicoanlisis, Editorial Labor
S.A., Barcelona, 1974
MACHOVER, Karen; Proyeccin de la Personalidad en el dibujo de la figura
humana, Ediciones Cultural, Nueva York, 1987
159
RODRGUEZ ALBA, Jaime, Revista "Notas Sociolgicas", N 3, Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan
SASSO OLIVARES, Identidad Nacional y Educacin en una era de cambios, en
Revista Poltica y Estrategia, 1998
Suplemento Vida Sana, Diario El Comercio, Octubre 2004
WRIGHT, Lawrence, GemelosEntorno, genes y el misterio de la identidad,
Paids, Barcelona, 2001
www.asrm.org
www.esmas.com
www.familydoctor.org
www.gen.umn.edu
www.healthsystem.virginia.edu
www.nacersano.org
www.twinsworld.com
160
ANEXOS
ANEXO 1
LMINAS DEL C.A.T.-A
ANEXO 5
Cuenca,
SR.
DIRECTOR DE LA ESCUELA
Ciudad.-
De nuestras consideraciones:
Somos egresadas de la Escuela de Psicologa
Clnica de la Universidad del Azuay, estamos preparando el diseo de nuestra
tesis IDENTIDAD EN GEMELOS IDNTICOS. Por esta razn nos
dirigimos a ustedes, para solicitarles de la manera ms comedida, se nos facilite
la siguiente informacin:
- Nombre completo de gemelos(as) idnticos(as) de 6 a 12 aos
matriculados(as) este ao lectivo en su institucin.
Seguras de contar con su valiosa colaboracin, les anticipamos nuestro
agradecimiento,
_____________________ ______________________
Margarita Acosta Andrade Mara Jos Tamariz Salazar
CI: 010204588-7 CI: 010210371-0
ANEXO 6
Cuenca,
Sr.
PADRE DE FAMILIA REPRESENTANTE
Ciudad.-
De nuestras consideraciones:
Somos egresadas de la Escuela de Psicologa
Clnica de la Universidad del Azuay, estamos preparando el diseo de nuestra
tesis IDENTIDAD EN GEMELOS IDNTICOS. En das anteriores
visitamos a la ., Directora de la Escuela , para
que nos permita trabajar con sus alumnos gemelos, la Sra. Directora crey
importante y necesario que sean ustedes, como padres y representantes de
los/as alumnos/as, los que autoricen dar paso a este estudio. Compartiendo
completamente el buen criterio de la Sra. Directora, nos dirigimos a ustedes,
para solicitarles de la manera ms comedida, se nos permita acceder a sus
hijos/as para que formen parte de nuestra muestra de estudio.
Adjuntamos a la presente el diseo de tesis
tentativo, usted puede leerlo y revisarlo para darnos una respuesta. A las
nios/as les buscaremos en su misma escuela, tendremos con ellos, no ms de
cuatro entrevistas, en las cuales aplicaremos algunos tests proyectivos de
personalidad, y una encuesta. De igual forma nos gustara tener una entrevista
con ustedes y otra con el grupo de maestros que trabajan con sus hijas.
En caso que prefieran hablar con nosotros
personalmente, no duden en llamarnos, para acordar una cita, que gustosas lo
haremos, al final indicamos nuestros nmeros telefnicos.
Seguras de contar con su valiosa colaboracin, les anticipamos nuestro
agradecimiento,
_____________________ ______________________
Margarita Acosta Andrade Mara Jos Tamariz Salazar
CI: 010204588-7 CI: 010210371-0
Telf: 2822135 Telf: 2846168
Cel: 099428849 Cel: 097202178
ANEXO 8
CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
NOMBRE: PADRE ...
FECHA: MADRE ..
INDICACIN: ENCIERRE EN UN CRCULO SU RESPUESTA
1. AL ESCOGER USTED LOS NOMBRES PARA SUS HIJOS(AS)
GEMELOS(AS), USTED QUERA QUE LOS NOMBRES
a. Sean similares entre ellos S No
b. lleven las mismas iniciales S No
c. sean diferentes S No
2. LA RELACIN DE USTED CON SUS HIJOS(AS) GEMELOS(AS)
a. Siento mayor afinidad con uno(a) de ellos(as) S No
b. Tiende a compararlos entre ellos(as) S No
c. Uno(a) de sus hijos(as) siente mayor afinidad con Ud. S No
3. LAS HABITACIONES DE SUS HIJOS(AS) GEMELOS(AS)
a. Comparten el mismo cuarto S No
b. Tienen un espacio sealado dentro del cuarto que
pertenece solo a uno(a) de ellos(as) S No
c. La decoracin de sus cuartos es la misma S No
4. LA VESTIMENTA DE SUS HIJOS(AS) GEMELOS(AS)
a. Usted desea que sus hijos(as) gemelos(as) se vistan
con la misma ropa S No
b. Son sus hijos(as) gemelos(as) los que desean vestirse
con la misma ropa S No
c. siempre se han vestido diferente S No
5. LOS REGALOS Y JUGUETES DE SUS HIJOS(AS) GEMELOS(AS)
a. Usted tiende a regalarles las mismas cosas a los(as) dos S No
b. Sus amigos y familiares tienden a regalarles las mismas
cosas a los dos S No
c. sus hijos(as) gemelos(as) esperan que se les regale las
mismas cosas S No
6. ACTIVIDADES Y DISTRACCIONES
a. Sus hijos(as) gemelos(as) optan por diferentes opciones
de distracciones y actividades S No
b. Usted permite que sus hijos(as) gemelos(as) opten por
diferentes actividades o distracciones S No
c. Sus hijos(as) gemelos(as) asisten a invitaciones donde
otros nios individualmente, el uno separado del otro S No
MUCHAS GRACIAS
ANEXO 9
CUESTIONARIO PARA PROFESORES
NOMBRE: GRADO:
FECHA:
INDICACIN: ENCIERRE EN UN CRCULO SU RESPUESTA
1. Sus alumnos(as) gemelos(as) son independientes el uno(a) del otro(a)
S No
2. Sus alumnos(as) gemelos(as) comparten los mismos(as)amigos(as)
S No
3. Sus alumnos(as) gemelos(as) son capaces de salir al recreo por
separado
S No
4. Sus alumnos(as) gemelos(as) demuestran diferentes preferencias en las
reas de estudio
S No
5. Sus alumnos(as) gemelos(as) se sientan en el aula uno al lado del otro
S No
6. Cuando uno(a) de sus alumnos(as) gemelos(as) se enferma, acude el
otro a la escuela
S No
7. Usted tiende a incluir a sus dos alumnos(as) gemelos(as) en el mismo
grupo de trabajo
S No
MUCHAS GRACIAS