[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Guia de Lectura 7. Reino Protista

Este documento describe las características generales del reino Protista. Los protistas son organismos eucariotas unicelulares que incluyen tanto formas animaloides como vegetales. Algunos taxonomistas incluyen también formas coloniales y pluricelulares simples en este reino. El documento luego describe algunos phyla representativos como los mastigóforos, los esporozoarios y los foraminíferos, destacando sus características y la importancia de algunos como parásitos.

Cargado por

Kevin Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas7 páginas

Guia de Lectura 7. Reino Protista

Este documento describe las características generales del reino Protista. Los protistas son organismos eucariotas unicelulares que incluyen tanto formas animaloides como vegetales. Algunos taxonomistas incluyen también formas coloniales y pluricelulares simples en este reino. El documento luego describe algunos phyla representativos como los mastigóforos, los esporozoarios y los foraminíferos, destacando sus características y la importancia de algunos como parásitos.

Cargado por

Kevin Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El reino Profistq

29
El reino Prollsta st lormado por todas las spcies phyla, aunque algunos prolozologos opinan que existen
unicel!laes euariticas. Algunos de sus represenlantes
son animaloides (protozoarlos), otros son vgtaloides
(prollBts alqceog) y olros ms p.esentan las caracte.
PHYlUM MASTIGOPHORA
rslicas de los hongos. Hay tainomos qu incluyn 6n
este reino a las formas coloniales y las aormas pluricelula- Es probable que los masugforos o zooflagelados sean
rss simpl6s, crilerio que se basa en l hcho de qti s- los proiozoarios ms primitivos. Se caraclerizan po. la
tos organismos se parecen ms a los prolistas qLrs a preserc,a de -no o ns llagelos, los cules sor sus p '4.
cualquiera de los otros ies rios pluriceluLars. En ese clpales organelos d6 locomocin, Estos llagelos, a dlfe'
caso, el reino se denomina ProtocUsta. En la prsenls rcncia de los tlagelos giralorios de las bacteras, poseen
obrausa emos elno-lore Prollsla, q-e es mscomr. la subssfucl! micrclubular 9 + 2 observada en los ci.
No en todos los casos las divisiones del re no se Iios y flagelos ds los animales pluricelulares. En general,
basan en las relacions svolllivas, sino que algunas es- os mastigforos carecen de pared clular, d6 modo qle
t cimontadas de un modo ms prclico en caracledst - varias espscigs rcurn a la ondulacin del crJerpo. Al'
cas iuncionales, Como suc6d6 con las moneras, la gunos btlogos opinan que los mastgforos desciende
taxonomfa de estos grupos gst en conslante cambio y de las formas ancesfales qle diero origen a los anima.
no es raro ncontrar difrentes sistomas de clasificaci
en los tertos de biologfa, La mayor parte de las cas 2600 especies qu ss
Los prolistas tuvieron su origen hac unos 1600 mi- coocen son parasticas. Los lrlpanosomas son los fla.
ilonos d6 aos. Se lrata de oroanismos sumamenle com- gelados que provocan la enfemedad africana dl suo.
plejosi sus clulas exhlben mayor diversdad qle la Trbhonynpha es un gnero d masligfo ros que pueden
obsoada incluso enfe las clulas de los reinos plLrrice- digerir la celLrlosa y que viven en l aparato digslivo de
lulares. Su filogenia lambin es muy compleja y hasla el
momento se rgnora mucho al respeclo. Se cree que de
sllosss dlvaon los hongos,las planlas superioresy los
animales pluricelulares aunque, porsupLresio, iosances-
tros de eslas formas modemas debieron ser prolistas Esl6 phylLm abrca las am bas dssnudas y a sLs parien-
muydlstintos a los que represenlan hoydla algrupo. tes acorazados- Eslos organsmos no presentan pared
celular por fue ra d6 la m6mbra a, pero cierlos grupos po-
seen una coraza que los proteg conlra los ateriaLes
29.r PROTOZOAp|OS abrasvos presentes en s! medio.
Los loramlnllerG integran elgrupo ms ntlmeroso
los prolozoariosson organisros nelerolrlicos que vven de p'olozoaros, pues c,enlan co1 casi,l0 000 especies
en todos los hbilal imponanlos. Algunos son de vida lj- lncluyendo las vivas y las exlintas. Se trata de amibas
bre, pe'o olros viv6r cono parsos in!rnos d6 an,",r- con co.azas calcreas espirali2adas que eslos animales
ls. llcluso hay algunos q-e establecen reacioles hacen rodar mirtras se desplazan de un lado a olm con
simbiticas de @mensalismo y mutualismo. Los prolo- sus movimintos amiboides. Esas co.azas o cubienas
zoarios parasfticos soncausa dealgunas de las enferme- lienen una bollza imprslonants y ostenlan vislosos co.
dades humanas ms comuns ydblilanies, lores. Los foraminleros habtan en l mar y de l exfn
En gnral s6 roproducn por medlos asexuales, carbonalo de calcio pa.a sintetizar sus llamatas co-
aLrque lambin recuren a complejos mecaismos se- razas. Las Lomas blancas de Dover so una iorma-
r.ra's, Los protcroaios hn srdo dr,/iddos en crrco cin geolgica rcsullante d la acumulacin, en eltordo
366 BloLoGfA

ocenico, d bllones de corazas caicrgas de toraminfe, producen canlidades impresionants de gametos, espo-
ros a kavs de mils de aos. ras u otras cl!las reproductivas, paticularmente tos pa-
Olro grupo acorazado, et d tos dotarios, proba- rsilos melazoaios. Ciertos parsitos presentan
b6ante se reronta a Ja e atoov'a "1s alra-a (pre- eslrucluras especials de sujecin qus les sirven pa
ca'1ona) oe ra historia del p an6ta, s-s co az;s renen mpedkque slhospedero tos exputse. Entre los mecanis-
!n alto porcenraje d6 complestos d6 siticio y diercn ori, mos que evitan qLre los jugos digestivos del hospedefo
gen a iormaciones rocosas ms duraderas que as gee- desintegren los parsitos niricos (intemos) cabe en-
radas por los loraminfoos. Las grussas capas de fago cionar la produccin de lna capa babosa que cubre at
de algunos londos ocenicos rnLry profundos constan de parslto o la foacin d sporas resistntes. En etca-
coazas de radolarios, ya oJe.os siticatos res:sten me_or ptlulo32se profundizar ms en 6ste tema.
que oiros compuesros la presin ye pH bajo (ctio). Es probab e que et patudismo, causado por et es-
oa'azoaio Plasadtun. sea a nermedao ms pe.s:s-
lente y genralizada qr,rg se conoce. Outz llegue a rnatar
o dejar invlida a la mitad de ta pobtacin humana, sobre
lodo en las reg ores lrop cares der munoo. ALrque tos
Todos los ssporozoarios so parsitos y caEce. vitrual oasrodios son los ageftes inlcciosos que provocar ta
mente de medios de bcomocn. Enll ellos son muy fre-
c]]eles los ciclos de vida comptejos, ya que tienen que
e1erredad, -l osauilo (vectoJ se elcarga 06 rlsri-
tirlos de un hospdero a otro.
pasarde !n hospdero a otro. No s raro que en tos pa-
rsilos se encuentrn muy reducidas o ausentes tas es-
lrucras especia izadas que alasformas devidatibre tes EJEMPLO l L herb a dt mosqLrto /Anoph9ls es
sirvn pala desplazarse de un lado a olro, capturar pre- Iosode'o olraro n er corpio ciclo do vida oe prolo
2oa ro pa jdico {Fg.29../. cua:d o 1losqLio o( a un n-
sas y explorar nuovos hbitat. Las estructuras tocomoto-
ras pleden llogafa desaparcef d uante la evo ucin det ''fo le irycla Ln arcoagJa-ls y tulo rnoir ,os
Eamotocllo dl psfodo. L. vez oe.vo o6 aa alc d.
parslto, prc en cambio se vuetven ms prorntnentes
osivo dl nosouiio. los g.rotociios s conv:s1en - g-
sus estruciuras reproductivas. En gen6at, tos parsitos metos masculinos y f6snlnos. La toclndacin ocur6 riet

/,
?',,.
\-'. --., -r,.-.,
-:..o:.
_\

r .---. I osoro
- \
iE,
!rdu \
)
:l']-./.,;, , , .:.:' -cr:^9^il--
ELrrosou ro "".""."
ry@hro )

ESFOFOCONA

F9.29.1 Clco d vidade ptasnodun vvex


EL FEINO PROT]STA
367

PHYIUMOPALINDA

,i"":fl:1tj:?#,i,T,r[.3i*i#""r:':r?
l,eorczoros:
Est6 e-s_-n g.Lpo rotivme e peq,o
de protozoar,os
!"a-srro00s s-s ,eorsenta es so1oarsilos
;r::;Lnudos 8*:flT T::ii,,i:"" n. v_enD'ados lo ,ylan ros. Aunque
e1tricos o
poseel c. tos y se p-
sJoer{c'atme e a tos cihaos. soi nrc;.o.s
:gcen
srmptes que esios.

g*tt'*"ry*ffi --
Er cas,,lods
:::.^"^T :,li:
.as species de opa.:.dos s ooser.
lc,eos. s,n mba.s. r.es nucreos no
..,rcen especratzac.r atgul s 10 oue
res r0-cuatsug ere
__r
son qJrva,en.
estado oe evo,-crr lra; p,raitrvo
en cunlo a espciatizacin muhiucter
hl"i:{nr#;:H#:"":rxn::;i:i:i;rls":i
*" ." '""*,"
",'ll,,li8 *:ii"T,[13 ;'Lyo1g,* 29.2 pRoTtstAsAtGcEos

tt conlrot de ,os nosq_ ros es uno d tos o, lcrpa-


__ rec_lsos
-,
s de tas campaas colr.a e, pat_d;.jo
Fea,das son l -so de ned,camertos ors Fi:T,dil:,i:;ji,.T;""tr]l;"{i,"",,r:i:i':
oievertivos cor,o
a q-rr.ra y e desaroJo d una vacrna ta najiecesa- ::,"J"1i,:: :: ::';:iJTt9#:""":
;3,,T!1""::11ff ,::;::;:"F:""#,::"s;i:*.""""""""1 Iooos ros .epresenanres d este gr_oo. ":::i""";-"J'j:;:
crlya a.g:edad
tadores feclos que t,en soore,as cs o uros 500 r'tores de atos, sor frosrnreiicos
ooolco.es fu.a. ocL0a4 hbitar d_ ccuaticos o rnariros. y
las. tmb'r eiecta p.lares,
or,os A,rou a ma-
a a n-clos r;edo,es y'0aleoe tles esoecEssor urice
u aies,,as argas ca-
'es y rqs sor p.rr.cet-ta.esi a pes",
:":'"""i.". :,:"F,3#il ;?:[?: J;ji:: 3tu1""i?i; grJpos se ctsifcal co.1o orot,rt"s po,o""""0. "it* oo"
.o pi".enra.
as 0rrncpa es ca?cte, sricas d
oe ra d^cad-a de t90 se togra,on tguios tas pt1ts sup; ores.
frur,os en ta

t1!^!i"".",:!i"J"::l:lffi ",""1'?:,:#:tT:'"""...;,:a DVISINEUCLENOPHYTA


aoq!-aeron es;stenoa, to q_e desnin a muchos oe
os drrgentes de
:._i g,_,f" d"g?n
tos prog.amas nte,nac;o rales oorisras unicet_rares no es n_n,oso,
J erao. laslesorla ,nters ooroue -tuctos de s-s rep,e-
sorrantes son ieterotrficos. S,o a,p,nos
son totos 1tlicos, oeo i4cruso es,as-espe" uotlooes
cas.oueo daorigen a ctu s helerotticas i-tor.ot
es -
s, se pre-
Se-colsdea qLe tos c,. ados son tgLpo
de Drotozoa- :ill:l;:: jil #tr"i:;hXi""!; l'""iT:!1":ii".;:. :i
:;t,"J"JT:T:g,.,iff *",**"+:,:.';;:""; p!i,ft:l:"j:,li"x:rilsnffi i?i::ii"'ji
qii:;:f i:l,;,::ii:"::"ft f; r#jiiT;ii
$"''';*t'liTil**ii'1'':'+qqr
y#Hhi'::N:"rx::,:r"*"ltqi
1ff 311iq1 -,19,0;
x,us^daoren
a que
": "ilffiI,,;: :ff .:l
puede. orellarse respecto r
posee una manch ocrta r fotose
a tuz grcias
ns ibl

i""Tig*inft i:#"Til:iHi""t!","":tl##
;"ffi""t#i""":1:,li15"'"1"":il,il?,TJ.:1":il""i"",i
F^sra o'sir consta casi e'

i:"d"j,:.,j#!trfi i",",:,.,i1":ll,:r *{*lt *" j#i:f ;,ff 1"i:",T"J""T:",ff ";i:i:'?:i


cv srvar eite oe fo.ras nafi-

!e) c)y<ures io que rnso, sif /ugar


a oLdas et nonbe
E

368
BIOLOGA

()
cjiopigio

lfl*ftui"rf,@\d
n'i!f!'o s_(*, j
",.-\1/

(b)

macroncbo <:=:::G micronceo


!_i+)
Dos paramecios s tusionen Cd n cronuclo s6 dividor Los mcronctos w6vn
6i mconcbo s d6g6nr a dividjrse

I
G
(-l:1,,
Ocur etintcamblo Cda uo d tos ct6os
de los pequeos proncteos Oesaparc6n rE do tos
s divid 6. torma desiglal @atro ctos d6 cada un
I

.--->
tI
<> ,O@@
\:, ---a-- -----.
Se unen dos proncteos como
/-
,____r__/ <::_ @<@
seoan
Losp-ararcros s
Los ncteoso cada unos6
clgoto 6n cada indivduo
{coro ^co_jLg1esr oiuen
- --
es vjcl
@
\--'li--- I
66 @
G \39-9,-,)

6 @ .@
@
(@ o @
microncleos y tos paamocios
Cuato s convinon 6n
mac]ond6os, tres dosaoar6cen
y uno so consrva como
dlcroucto
una s6gunda drvrsin produc uar,
paramsclos a padr d cda rconjuqair

F19.29.2 Paamecun: a) asructL/a;


b) conjusacn. (o Soerl ols.)
EL REINO PFOT]STA
369

llaglo

Fig,29.3 Euglena.

delgr"po. a. misfro oigmeflo rqo se oebe st rerrtno oe


P.olista. Ouiz tantisis de tas secuencias de bases
mares roja, srrno rtaciolado con ,as prc !,acio. det
FINA'bosoma,, procd n,ierto que yud a esctarecer
nes 6rptos vas de dinolagetados que se .egislral
oe vez as feracoles evot-t,vas oe tos retazoarros, tTbin sir-
er cuando et ras costas. _as to\;nas beradas por etos
va Dara efcolrar et lict-o evot-ttvo cofecto de ros
lrlcroofgarsnos ntar grardes calioades os peces y d.no-
ragelados.
mLrchasespec s de nveifebrados

_-,, Frgelra| s o.lorgeaoos cuertar cor ur p


0e rlagelos s:t,ados a o argo oe unos su,cos oouestos DIVISINChRYSOPHYTA
prssems e4 sus gr,ssas oareoss etutres
Est oispo- Esr.d,visin oe tos protEras
srcrol race ou ta frayo-a oe ras especes gtre1 atgceos esl lteg,aoa por
a,des.
pazarse y a sso se deb e lombre oetgtupo as dllomes l's ns aounoatesj. tas 6tgss;orads
{ta Da aora
grega d'nos sgrilica -g.ar'). Los ptstioos cia rlercs nvrefosas) y tas atgss verdesmsr tas rretal va-
de ,as
totosi4ttcascoltronenc,orotitas y cy drvefsos "1erte aras). Agunos ftcogos (oi.ogos especia..2a-
'orrs
ca.oenodes estos organisnos producen atfr I como oos ef er st-d o de s a gas) s:tja r a tas d atmeas
^1otec,ta de armactam6rtoo f-t,erres y s-s ura 0 v'sr apate Bacindaphrta todos os ,Dreser.
Dareos
clLrrares son de celuloa. tarles de esre g.lJpo preseltar ctoof, as
Los dioftagetados poseen una meiosis muy com- prsr dos. prod_cer
. -r ca.oteloroe "'ra,iib pa.ousco (tu-
pleja y oecutrar, to que ou:z ?fleja tos
ca-,rbiJs oc-roos
cox8nlltu qu es d su co,or caract stio v atnac-
er,d,v6rsos pocesos conosm cos corro.fre tos proc- -a'1 s, a.ierto er to,"1a de g.asas.
ac[s y u I
r'oles evolucioraron haca tos ucaros. Aura-e porrsacrido especa' rtamado hmtnarnE
tates sus o,eoes
pocesos todav ro quedar de',reados
oo. conp.elo, c01ener sirice Lr drada en ve oe ce._tosa, Ls dto.
eslos o.galls^1os parecen terer
-4a so a ase neitca a "1eas esrl c-b ertas po, una dobe co,aza c-vas m.ra-
onerc1oa de ras dos obse.r'adas er ta reo oes ers-1btar L1a ef ia ora como as paes suDerio,
e
sE de losdems sres vivos
'ases r1'ercr de -ra empanada. Et inelo, oe estos orgal
s-
La -,remorara nucter cie tos dino,agerados consta "'rcs se corunica con e meo,o g?cias a ta prsencia
.
o una sota capa 61 os denas eucariotes ta cubiera r-. poros en sus trincadas corazas vll16s
de

c/ear el rtegrada por _na -lerbrana ooo. La


mem.
orar rUC ear permarece ltacta oL.alre ta rn lOSs y

0 vs,1de ra ctu a se parce,r poco a aovsrcet_. OIMSINCHLOROPHY
'ar octr.1a. Los enormes crorosofas, que se fiien
lrlersm6lle smpre es:r las corolitas son ul giJpo suarrte d,vrso qe
codensaoos y no se tls- co.sla de s oe 70OO especes colocioas. SLs cioo-
l0'ra1 1 glu os de c.omatira. Aderns, esros p.orl
o asios c0lrierlc ofofr'as y br-1to cor
1ele:,crolosofras se elcLerrar dheridos a ,eg,ores os crotelo -
oes oue sue el obse.varse el s ptaftas supero,es
especrncs de a rr-tb?n luctear, etneno a;bgo s
r]c'1de,OS CrOrOSOmas pf000re qLe as ctofotitas sear tos
a ra bacl.1os ne-1ora- arcestrs oet re,no
naplasmca_
Parlae Csiloos so1o.mas o- ceac_cotas, oe.otam.
Dren vler ef riefa y er e nr.sonetsirbi;rras-
ta
,hecioEstas 'aras prooieoaoes d tos diro!agtaoos
que alguros la\dlonos sugierar
a co de los [quenes. tos cuates ,su.ta- de ura esfcta
sJ;icac. s.1D,OS,S frurualist cor ,r horgo y sol .ruv
ur sLb'ero especa slLaoo enlrs.os rinos tvolefa y
cohLls
er 0s c ^las lo.lptados y.\os. Chtamrdoma;as es una
370 BIOLOGA

Flg. 29.4 Chlanydoonas.

clorofilatplca (Flg.29.4). Estogrupo se caracle rlza por la 29.3 PROTTSTASMTCOTDES


presecia de complsjas lases sexuales y asexuales en
su ciclodevlda- Hay lomas unicslulares y plu ricelLr lares. Los protistas de tipo mlcoide s dividn en dos g.upos
heterotrflcos de mohos desllzantes. La dlvbln
Myxomycola est inlegrada por los llamados mohos
DIVISNPHAEOPIIYfA desllzale3 plasrnodlates o mlxomlcelo8 (Fjg. 29.5b).
Se trata de clulas amiboldes intensamete plgmentadas
La mayora de las elg63 cl3 o parcbs son pluricelula- que van alternando su forma de vida snlre un conglome.
res yconslituysn la mayor parte de las algas mafinas que rado "pluricglula/ y la unicelularidad- Dicho conglomea-
se ven en las coslas de los mares templados y lros. Al do se denomina pl3modo- Esle es una enorm masa
igualque las crisofilas, posoen clorolilas a y cy elcarote- de ciloplasma con numerosos nclos n su interior, de
noid fucoxantina. Asimlsmo, guardan sls calodas en modo que no se lrata de una eslruclu rcalmenle pluri-
forma d aceites y del polisacrido laminarina. Estas al celular, sino de un cnoclto.
gas pueden alcanzar difnensiones giganlescas, pu6s no Los miembros de la dlvlsln Acra3lomycota se
son raros los sargazos de ms de 50 r de largo. Su ciclo coocen con elnombre de mohos d3ll6nleB celulares
de vida presenta alternancia de generacios, o ecresble3 (FD. 29.5a). Se dilerencian de los mohos
plasnrodiales en que su iase de aglomeracin es plurice-
lu ary nocooctjca. Cuando escasea el alimenlo, las c-
DIVISIN RHODOPI'IYA
lulas idivduales se agrupan pero conservan sLrs
E1 sr nyod, las alg3 rol3 sor espees -1riras. membranas, de modo que es posible dislinguir una d6
Contenen clootila , p6rc jarns presentan las clorolilas
o c Su color rojo se deb a la prssncia del pigmento Los ovomicetos y algunas rcyas y tizones, que lnle-
secundarlo flcoerllrlna, prtoneciele algrupo de las fl- gran a dlvlsln oomycok, tin ci6rto parecido supef'
coblllnas. Todas las rodolilas son pluriceLulares y se re- licial a los hogos vsrdad6ros. Sin embargo, fueron
producen por mecanismos sexualss, Aunqr,re son pocas clasliicados como protslas porque sus paredes ce ulares
las especles que se han esrdiado con detaLle, en gene- son de celulosa y no de qritina, Otras difrgcias de este
ralse observa alternacia de generaclo nes. g upo respeclo a os lofgos ve'ddefos son a presrcia
El EL REINO PFOTISTA

a)
)
A . u,po d rLctircac on

,,,"","-.-<JJ)-_l)\()-dc"'o
^ .spo,nsos

ffig""""" \
Q"",oop,u",oo,o
/ -\3 ,j;

amibas ribes ot{,

conglomrado maduo

Dptod
Ftg.29.5 Mohos dstzars. a) Cjcto de
vida d u acrasiat; ) cicro d6vidad6 un mixomicro.

:ii3':5";j:'i::iT,'ffi:ilXi"":J;ffi..tf'1"",""H,i: randaen
i;l3,X:""::11"*:""",,11iffi*",":ijlcoade

Probleros resueltos

29,1 C-1qJ-e ta a,,-lacir oe o_e tas ceu,s


de,os
:i:'iji,"':iJ$::;:::* que rs oe as p arras ., . _las mrchs v.r"e6 0e a drv.s,or ctLtar qr
;.T:il"X"
"T':""T
j,,"::f :;:"#tn"*l:
f, J::'$:i.:;".;',:,1:." :ilf jr:n:.":; i:ifi:".".ilIT-iifr ::,fJ,:;rT:rFi:T"d.i
"::"i:

r""i"r,;;,iil;:;;,;:ill,
[:"'jir""J:""f lT],f J:,*i t:;i";l * ccr c,omosonica rin ,"""n
s,"";-";"" ur"
"".
oaoo q," ;jff :; :l'ff :ij#i+ j"!i";rff
i{ff"ilt{,f :*dfdii,fi ,l#
'qi:*i
'
s.rryclrbos
I'l::;
de nar6rtgs_co so corrres
tno'n'os ne oi"oi
:fli:fi"si:"i,oe
an a 1-:."-:i'
0," a cors.orabre lererogele:oao
de os
:?; :.: r,!!rras,reo'seltalros.
".-,,"T":f,,:"".."".ii1,k:i3l:ii:::.":; renn todos tos en conrun?
cu,es ca?clers,cas

F-i"'-?3:1',"iH"liJ,i""liff,iiitJi,iit".?3.
X1":"";ni .'"",',:t jj illii.ti;.j"" "i"^i,r-
*.
i:r"i33;l ;:i1is:3: :T &3i;:.
f;:: "*":"i1:;'i:"""x.""'J,:''#iii*i iq

También podría gustarte