Glosario Ibero Latinoamercano de Dermatología
Glosario Ibero Latinoamercano de Dermatología
Los Autores
Glosario
Ibero Latinoamericano
de Dermatologa
Conceptos Bsicos
Segunda Edicin
Dr. Eduardo Silva Lizama
ISBN: 978-9929-688-09-4
Diseo e impresin:
COLABORADORES
Contenido
Prlogo
Dr. Jorge Ocampo Candiani 11
Introduccin
Dr. Eduardo Silva Lizama 13
Presentacin
Dra. Emilia Cohen Sabban 15
Captulo I
Semiologa
Dra. Emilia Cohen Sabban, Dr. Antonio Rondn Lugo,
Dr. Roberto Arenas, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila,
Dr. Manuel del Solar, Dr. Eduardo Silva Lizama,
Dr. Jorge Ocampo Candiani, Dra. Patricia Chang 17
Captulo II
Pelo
Dr. Juan Ferrando, Dr. Daniel Asz Sigall,
Dr. Antonio Rondn Lugo, Dra. Emilia Cohen Sabban,
Dr. Eduardo Fonseca Capdevila, Dr. Manuel del Solar,
Dr. Roberto Arenas 153
Captulo III
Uas
Dra. Patricia Chang, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila,
Dra. Emilia Cohen Sabban, Dr. Roberto Arenas,
Dr. Antonio Rondn Lugo, Dr. Manuel del Solar 181
Captulo IV
Histopatologa
Dr. Martin Sangeza, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila,
Dra. Emilia Cohen Sabban, Dr. Antonio Rondn Lugo,
Dr. Roberto Arenas, Dr. Manuel del Solar 229
Captulo V
Dermatoscopia
Dermatoscopia de lesiones
pigmentadas y no pigmentadas
Dr. Horacio Cabo. Dr. Giuseppe Argenziano 259
Dermatoscopia de piel
cabelluda y pelo
Dra. Antonella Tosti 298
Dermatoscopia de ua
Dra. Antonella Tosti 310
Prlogo
En sus inicios, la descripcin y los dibujos era todo lo que haba. Con la llega-
da de la fotografa el campo se fue ampliando y surgieron las primeras dudas:
Lo que veo en la imagen corresponde a mi concepto? Con el advenimiento
de la era digital, la red mundial y la instantaneidad de las comunicaciones,
las cosas se han complicado. Ahora nos preguntamos si estamos hablando
de lo mismo: Qu es una vescula? Cunto debe medir una lesin para
clasificarla as? En resumen, Estamos hablando de lo mismo?
Esperamos que les sea de utilidad. Nada hay ms lesivo para el progreso de
la ciencia que el descuido y la displicencia.
Introduccin
La falta de acuerdos sobre los criterios que se deben utilizar en dichas de-
finiciones, la existencia de varios modelos semnticos, la incompatibilidad
entre el significado de muchos conceptos y definiciones, son obstculos en
el lenguaje dermatolgico actual. Estas diferencias se pueden considerar
sutiles, pero interfieren en la comunicacin e intercambio de conocimientos.
Presentacin
Fue en marzo del 2014, en la reunin que todos los aos organiza el Pre-
sidente del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatologa, su comisin
directiva y sus delegados durante el Meeting de la Academia Americana,
que por primera vez tom contacto con la iniciativa de escribir un glosario
dermatolgico ibero latinoamericano y la idea me atrap de inmediato. Nada
ms fascinante que ir tras el significado de las palabras.
Cmo naci esta idea? Fue al comienzo del mismo ao que nuestro mentor
y conductor, el Dr. Eduardo Silva Lizama, conocido por sus amigos como
Guayo, percibe la necesidad de elaborar la unificacin de las lesiones ele-
mentales de la piel, anexos como el pelo y las uas y lesiones elementales
histopatolgicas, basado en las diferencias que existen en los distintos pases
de la regin y con el antecedente inspirador de otras agrupaciones dermato-
lgicas a nivel mundial.
Como otros proyectos personales, este naci de manera individual, pero solo
cuando a travs del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatologa se form
un equipo de trabajo, es que se consolid, tomando cuerpo y espritu de
manera abierta y generosa y gracias al trabajo de muchos.
Captulo I
Semiologa
Dra. Emilia Cohen Sabban, Dr. Antonio Rondn Lugo, Dr. Roberto Arenas, Dr. Eduardo Fonseca
Capdevila, Dr. Manuel del Solar, Dr. Eduardo Silva Lizama, Dr. Jorge Ocampo Candiani,
Dra. Patricia Chang
Absceso
Del Latn abscedere, separar. Coleccin localizada de pus, superficial o profun-
da, que histolgicamente se correlaciona con la presencia de polimorfo nuclea-
res a nivel drmico y/o hipodrmico. Es fluctuante, eritematosa y dolorosa, con
aumento de la temperatura, de evolucin aguda, que al resolverse deja cicatriz.
Los abscesos pueden formar trayectos fistulosos que los comunican entre s
o con la superficie cutnea, afectan cualquier parte del cuerpo. Figuras 1.1 a
1.1.2.
Ampolla
Del latn ampulla, botellita. Lesin superficial, elevada, de contenido lquido,
mayor de 0.5 cm.
Atrofia
Del griego a, sin y trophoe, nutricin, ia, accin. Disminucin del espesor y
consistencia de la piel, que pierde su elasticidad.
Cicatriz
Del latn cicatrix, seal. Es el estado final de la reparacin tisular de una solu-
cin de continuidad, que compromete dermis y/o hipodermis, de evolucin
crnica y carcter permanente.
Costra
Del latn crusta, corteza. Desecacin del contenido lquido y/o sustancias
orgnicas sobre la piel previamente lesionada.
Eritema
Del griego herythros, rojo, ma, resultado. Mcula de color rosa o rojo,
hipertrmica.
Figura 1.14.10. Exantema morbiliforme. Ntese las lesiones confluentes de 1-2 mm.
Erosin
Del latn erosio, roedura, corrosin. Solucin de continuidad superficial que
compromete nicamente la epidermis, secundaria a la ruptura de una ampo-
lla o vescula. Tambin puede aparecer por traumatismo o al desprender una
costra.
Escama
Del latn squama, escama. Fragmento laminar seco de queratina.
Escara
Del latn eschara, costra. Tejido necrtico que tiende a ser eliminado, sepa-
rado de la piel sana circundante por un surco profundo de delimitacin; por
ejemplo, la escara por decbito. Figuras 1.32 a 1.35.
Esclerosis
Del griego skleros, duro, osis, enfermedad. Induracin circunscrita o difu-
sa de la piel, con prdida de su elasticidad, de aspecto tenso, brillante y
acartonado.
Figura 1.36.
Esclerosis difusa.
Figura 1.38. Esclerosis difusa. Ntese ampolla hemorrgica, en contigidad hay tres lesiones
puntiformes obscuras, que corresponden a dificultad de inyectar medicamentos.
Esctula
Hifas de la tia favosa, con exudado y restos celulares. Figura 1.40.
Figura 1.40. Esctula. Favus (Fotografa Prof. Dr. Eduardo Silva Martnez, Guatemala.)
Excoriacin
Del latn ex . fuera y corium , cuero. Solucin de continuidad superficial, lineal
o punteada, secundaria al rascado.
Fisura
Del latn fisura, hendidura, grieta. La fisura es una prdida de sustancia lineal
y profunda de la piel, que compromete la dermis, inclusive sigue los pliegues
cutneos y es dolorosa.
Fstula
Del latn fstula, tubo, caera. Trayecto fibroso anormal, revestido de epitelio,
que tiene aspecto de conducto. Pueden ser ciegas o abiertas.
Gangrena
Del griego gangrina, destruccin. Muerte tisular por prdida del suministro
de sangre. Es una placa firme gris-rojiza a negruzca, dolorosa y de forma
irregular. Figuras 1.45 a 1.45.3.
Habn
Del latn faba, haba. Lesin elevada, aplanada, rosada en la periferia y con pali-
dez central, de aspecto edematoso, generalmente pruriginoso y evanescente.
Leucodermia
Del griego leukos, blanco, palidez, derma, piel. Mcula blanca de origen pig-
mentario o vasculohemtica.
Liquenificacin
Del griego leiquen, liquen y del latn facere, hacer. Engrosamiento de la piel
y aumento de los pliegues cutneos, debido al rascado. Figuras 1.47 y 1.48.
Figura 1.48. Liquenificacin. Vase engrosamiento de la piel y aumento de los pliegues cutneos.
Mcula o mancha
Del latn macula. Cambio de coloracin de la piel sin alteraciones de la
superficie.
Figura 1.49.2. Mculas leucomelanodrmicas, Mal del Pinto (Fotografa Prof. Dr. Fernando
Latapi, Mxico).
Mcula ciantica
Del latn macula, y del griego kyanosis azul oscuro. Mcula azulada, fra a la
palpacin, que desaparece a la presin, por vasodilatacin pasiva. Figuras
1.50 y 1.50.1.
Ndulo
Del latn nodulus, pequeo nudo. Lesin slida y profunda, que puede o no
ser elevada y visible, de tamao en general mayor de 1 cm.
Figura 1.54. Lepra lepromatosa nodular. (Fotografa Prof. Dr. Jos Barba Rubio,
Guadalajara, Jalisco, Mxico).
Nudosidad
Lesin inflamatoria hipodrmica, profunda, ms palpable que visible, dolorosa.
Ppula
Del latn papula, botn ula diminutivo. Lesin slida, elevada, superficial,
por lo general menor de 1 cm, que tiende a resolver espontneamente y no
deja cicatriz. Segn el tiempo de evolucin, pueden ser agudas como en el
prurigo simple o crnicas en el liquen plano. Las ppulas varan en su forma:
aplanadas, elevadas, redondeadas, cupuliformes, poligonales, acuminadas,
umbilicadas o pediculadas. Pueden ser de diferentes colores. La consistencia
slida es una caracterstica esencial ya que orienta hacia la ausencia de un
contenido lquido.
Figura 1.60. Ppulas planas en trayecto lineal. Liquen plano. Fenmeno de Kebner.
Parche
Lesin plana pero ligeramente palpable, consistente en un cambio de color
asociado a descamacin fina. (Vase placa)
Petequia
Mcula puntiforme de color rojo violceo menor de 0.5 cm, que no desa-
parece a la presin. Cuando es mayor de 0.5 cm se denomina equimosis,
caracteriza a un sndrome: prpura. Figuras 1.65 a 1.65.11.
Placa
Del francs plaque, y del neerlands placken, remendar, untar. Lesin eleva-
da, aplanada, cuya extensin es superior a su altura, generalmente mayor 1
cm.
Las placas al ser elevadas son siempre palpables. Varan en su forma, color,
bordes y cambios de la superficie. En ocasiones se forman por la confluencia
de ppulas o de un conjunto de lesiones, por lo que debe considerarse un
trmino descriptivo. Ejemplo, psoriasis vulgar. Figuras 1.66 a 1.74.
Figura 1.67. Placa. Lupus eritematoso neonatal. (Fotografa Prof. Dra. Ana Kaminsky, Prof. Dr. Jorge
Abulafia, Argentina).
Figura 1.70. Placas. Sfilis secundaria. (Fotografa Prof. Dr. Miguel Eduardo
Robles Soto, Guatemala).
Poiquilodermia
Del griego poikilos, variado y derma, piel. Se refiere a la presencia de atrofia
epidrmica, hiper e hipopigmentacin y telangiectasia conjuntamente. Ejem-
plo, la poiquilodermia debida a la exposicin solar crnica. Figura 1.75.
Figura 1.75. Poiquilodermia. Hipocroma, atrofia y telangiectasias, por dao solar crnico.
Pstula
Del griego pyon, pus. Lesin elevada, menor a 0.5 cm, eritematosa y superfi-
cial, con acumulacin visible de exudado purulento amarillo o lechoso.
Queratosis
Del griego keratos, cuerno, crnea, osis formacin. Lesin circunscrita o
difusa, debida al aumento de grosor de la capa crnea, la cual est adherida
a la piel. Figuras 1.79 a 1.81.
Quiste
Del griego kystis, vejiga, saco cerrado. Cavidad cerrada de contenido lquido,
slido o semislido, mucoide o pastoso (queratina, sebo, sudor, mucina),
revestida de epitelio. Los que no poseen dicho revestimiento se denominan
seudoquistes.
Surco
Del latn sulcus, huella. Lesin lineal o tortuosa, algo sobreelevada, de color
blanquecino, grisceo, propia de procesos parasitarios.
Telangiectasia
Del griego telas, lejos, angeiuon,vasos y ectasia, dilatacin. Dilatacin perma-
nente de vasos pequeos. Figuras 1.86 a 1.87.2.
Figura 1.87.2.
Telangiectasias.
Roscea.
Tumor
Del latn tumoris, hinchazn. Lesin polimorfa no inflamatoria que tiende a
crecer (al menos transitoriamente) y a persistir. Biolgicamente es indepen-
diente del tejido donde asienta. La lesin semiolgica descrita como tumor
corresponde a ppula, ndulo o placa que por su comportamiento expansivo
invade los tejidos adyacentes, ocasionando distorsin de su estructura.
Cuando adquiere un aspecto nodular, se diferencia del ndulo debido a su
polimorfismo y a su carcter permanente; no obstante, al igual que ste, es
slido. Por lo general, el tumor semiolgico se corresponde al tumor histol-
gico, en el cual hay un crecimiento tisular desorganizado que puede ser de
carcter benigno o maligno, este ltimo puede ser o no invasivo. Sin embar-
go, esto no siempre es as ya que algunas enfermedades que se observan
como un tumor, pueden no ser de etiologa neoplsica. Lo anterior puede
ser el caso de algunas enfermedades verrugosas tropicales, pero estas se
acompaan de un infiltrado inflamatorio con formacin o no de granulomas.
No parece razonable delimitar el concepto de tumor a un tamao determina-
do ni a una profundidad concreta, tampoco puede afirmarse que la tendencia
al crecimiento sea permanente. Ejemplo, lipomas, dermatofibromas o nevus
melanocticos. Figuras 1.88 a 1.98.3.
A.
B.
Figura 1.95. Tumor. Lesiones tipo placa eritematosa e infiltrada. Micosis fungoide.
Figura 1.98.1. Tumor. Melanoma de cavidad bucal. (Fotografa Prof. Dr. David
Grinspan, Argentina).
Figura 1.98.2. Tumor. Melanoma de cavidad bucal (Fotografa Prof. Dr. David
Grinspan, Argentina).
lcera
Del latn ulcus, llaga, herida. Solucin de continuidad que atraviesa la zona
de membrana basal, por lo menos hasta la dermis, de causa multifactorial.
Vegetacin
Del latn vegetare, crecer, cion, accin, efecto. Lesin elevada, hmeda y
blanda cuya superficie presenta proyecciones digitiformes. Figura 1.102.
Verrugosidad
Del latn verrucosus, spero, rugoso. Lesin elevada, spera, seca y dura
cuya superficie presenta proyecciones digitiformes. Figuras 1.103 a 1.103.3.
Vescula
Del latn vesica, vejiga y del francs vsicule (-le diminutivo), pequeo. Lesin
superficial, elevada, circunscrita, que contiene lquido claro o hemorrgico,
menor de 0.5 cm. Las vesculas suelen ser mltiples y se distribuyen de ma-
nera diseminada (eccema agudo) o en racimos (herpes simple). Es frecuente
que se rompan y pierdan el techo con rapidez, dejando como lesin secun-
daria erosiones y piel de aspecto macerado. Resuelven sin dejar cicatriz.
En la mayora de los casos es el resultado de un edema inflamatorio de la
epidermis que se colecta secundariamente en forma de vescula. Las cavida-
des resultantes son al principio tabicadas (multiloculares), lo que explica que
al punzarlas no se aplanen totalmente, dando paso a una gotita de lquido.
Se describen diferentes mecanismos de formacin: espongiosis o edema
intercelular como en el eccema o dermatitis por contacto. Degeneracin
balonizante o edema intracelular en el que la clula se infla como un globo
por efecto citoptico del virus del herpes. Degeneracin reticular en la que la
clula finalmente estalla por la cantidad de edema intracelular que contiene.
Figuras 1.104 y 1.105.
Vibice
Del latn vibix, plural vibices. Mcula de coloracin rojiza violcea y trayecto
lineal, formada por extravasacin de sangre en la dermis, no desaparece a la
presin.
Captulo II
Pelo
Dr. Juan Ferrando, Dr. Daniel Asz Sigall, Dr. Antonio Rondn Lugo, Dra. Emilia
Cohen Sabban, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila, Dr. Manuel del Solar, Dr. Roberto Arenas.
Angeno
Fase de crecimiento del pelo.
Alopecia
Del griego alopex, zorro. Prdida anormal de pelo, puede ser congnita y
adquirida, en cualquier zona pilosa.
Alopecia areata
La alopecia areata es un proceso inflamatorio crnico de origen autoinmu-
ne, en el que se detiene el ciclo folicular en una fase precoz de angeno,
desprendindose los cabellos en telgeno. Se presenta como una o varias
placas de alopecia no cicatricial, redondeadas, bien delimitadas que pueden
evolucionar hacia alopecia total o universal. Es caracterstico el hallazgo de
unos cabellos cortos de pocos milmetros en los mrgenes de las placas,
ms gruesos en su extremo distal (cabellos en signo de exclamacin (!)), o
pelos peldicos. Su presencia indica que el proceso est activo y que la placa
an se extender ms. Figuras 2.1 y 2.1.1.
Alopecia cicatricial
Alopecia con ausencia de aperturas foliculares; clnicamente se observan
placas irregulares en las que puede persistir algn cabello, la superficie cu-
tnea presenta eritema, depresiones foliculares y fibrosis. Histolgicamente
se caracteriza por presentar atrofia, fibrosis, restos de infiltrado inflamatorio
crnico. Este tipo de alopecia no se va a recuperar.
Alopecia no cicatricial
Se caracteriza porque la piel tiene un aspecto normal, generalmente bien de-
limitada y se observan aperturas foliculares. Histolgicamente puede obser-
varse un infiltrado inflamatorio sin dao permanente del folculo. Este tipo de
alopecia puede recuperarse totalmente, excepto la alopecia androgentica.
Alopecia ofisica
Del griego ophis, serpiente. Es una forma de alopecia areata de mal pro-
nstico que se caracteriza por la prdida de cabello en forma de serpiente,
ondulante, de trayecto sinuoso, serpiginoso.
Alopecia parvimaculata
Alopecia infantil de pequeas placas atrficas cicatriciales, con bordes an-
gulosos y sin cabellos en su centro, cuya aparicin es aguda y de carcter
epidmico en comunidades infantiles. Su causa exacta no se conoce, des-
cartndose infeccin mictica o bacteriana. Histolgicamente suele presentar
cambios de tipo cicatricial con atrofia y fibrosis, sin embargo algunos casos
se recuperan en pocos meses.
Atriquia
Del griego a-, privacin, y thrix, pelo. Ausencia completa de los pelos, con
mayor frecuencia congnita.
Figura 2.2. Cabello angeno crnico. Raz angena torsionada con rea de deflecamiento
cuticular, limitada a la porcin intrafolicular del cabello.
Figura 2.3. Cabello anillado. Alternancia de bandas claras densas y oscuras, dilataciones regulares de
la mdula.
Cabello burbuja
Bubble hair, es una anomala adquirida del tallo piloso debida a la presencia
de burbujas de aire dentro del mismo. Dicho fenmeno parece ser que tie-
ne lugar por efecto directo del calor seco en determinadas reas del cuero
cabelludo en personas predispuestas que someten su cabello a un secado
intenso. Se presenta sobre todo en mujeres, en forma de placa hipotricsica
localizada. El efecto del calor seco dara lugar a una dilatacin de la mdula
del cabello provocando dilataciones de la corteza que protruyen en forma
de burbujas sobre la superficie del tallo piloso, dando a ste un aspecto
abollonado y provocando una fractura del mismo en el rea ms dilatada.
Figura 2.4.
Cabello verde
El cabello verde es una discroma pilar caracterizada por una coloracin ver-
dosa del cabello. Se presenta en jvenes de cabello rubio o claro de forma
espordica y adquirida. Se debe a depsitos insolubles de cobre que se fijan
en el crtex, en un cabello que presenta un dao cuticular previo. Su origen
ms frecuente es el contacto directo con agua corriente domstica o de pisci-
na con alto contenido en cobre. Este se libera por diferentes mecanismos. En
el agua de uso domstico aumenta su concentracin al disminuir el pH por
fluorificacin de la misma. El uso de algicidas a base de cobre en las piscinas
aumenta tambin la presencia de cobre en el agua de las mismas. Parece ser
que en todos los casos es imprescindible un dao cuticular previo, bien de
origen fsico (calor, exposicin solar intensa, cepillado compulsivo) o qumico
(decolorantes, teidos, permanentes, champs alcalinos). Otras causas de
cabello verde son: uso de champs a base de alquitranes o cobre, trabaja-
dores de la industria del cobre, nquel, cobalto o cromo, uso de preparados a
base de xido amarillo de mercurio para el tratamiento de tia capitis, uso de
sombreros para espectculos con componentes metlicos de cobre o bien
extravasacin de suero con dipirimadol.
Calvicie comn
La calvicie comn (alopecia androgentica) est caracterizada por la prdi-
da inicial de cabellos en la parte de arriba de la cabeza (vrtex y regiones
temporales) y progresivamente de toda la parte alta del cuero cabelludo;
tpicamente se excluyen las calvicies de la zona de la nuca y de los lados,
dando un efecto de corona. Figura 2.6.
Displasias pilosas
Malformaciones del tallo piloso. La mayora son congnitas, hereditarias o
no, otras adquiridas. Pueden constituir un defecto aislado o generalizado,
el que a su vez puede ser simplemente local o bien constituir un signo de
diagnstico clave de una genodermatosis. Figura 2.7.
Triconodosis Moniletrix
Efluvio capilar
Del latn effluvium, desprendimiento o fluir hacia afuera, emisin de partculas
sutilsimas, emanacin, irradiacin, en lo inmaterial. Efluvio es una prdida
temporal del cabello, puede ser en angeno o en telgeno.
Foliculitis en penachos
La foliculitis en penachos es una dermatosis crnica del cuero cabelludo ca-
racterizada por la presencia de una o pocas placas de alopecia cicatricial en
las que estn presentes varios mechones de cabello que emergen de un nico
conducto pilar comn. Es un proceso crnico que se inicia con un cuadro in-
flamatorio local con eritema, edema, exudacin, pstulas, costras y descama-
cin. Se acompaa de prurito y/o dolor, en ocasiones con adenopata regional
inflamatoria. Cursa por brotes y a pesar de que en muchas ocasiones se hallan
microorganismos bacterianos en los cultivos microbiolgicos, mayormente S.
Aureus, no responde al tratamiento antibitico tpico ni sistmico. La biopsia
muestra varios cabellos en un mismo canal pilar con intensos infiltrados infla-
matorios perifoliculares de clulas redondas y neutrfilos, en dermis superior y
media. Se observan tambin granulomas y ruptura folicular.
Hipertricosis
Del gr. hper y thrix, pelo; osis, estado. Es la abundancia anormal de pelo
en una distribucin no hormono dependiente. Existen mltiples variedades
localizadas y difusas, congnitas y adquiridas. Figura 2.8.
Hipotricosis
Del griego hypo, debajo, y thrix, trichos, cabello. Prdida congnita parcial de
cabello, debida a detencin del desarrollo de los pelos, en una rea localiza-
da o extendida a todas las regiones pilosas.
Hirsutismo
Es la presencia en la mujer, de pelo y vello de caractersticas y distribucin
masculina.
Menkes, sndrome de
(Kinky hair). Se trata de un sndrome hereditario ligado al sexo (Cr X), por mu-
tacin del gen ATR7A que codifica una adenosina trifosfatasa transportadora
de cobre y encargada de su homeostasis intracelular. Esto determina bajos
niveles de dicho metal y ceruloplasmina en cerebro, hgado, huesos, elastina,
cabello, piel. Dicho gen est localizado en el cromosoma Xq12-13. Las altera-
ciones metablicas de este sndrome, son el resultado de la deficiencia de las
enzimas que requieren del cobre como la lisil oxidasa, tirosinasa, citocromo
c oxidasa, etc.
Miniaturizacin
Conversin de pelo terminal a velloso. Estos folculos miniaturizados tienen
msculo piloerector. Ejemplo, alopecia andrognica.
Moniletrix
Del latn monile, collar, y del griego thrix, pelo. El cabello es frgil, corto (po-
cos milmetros) y arrosariado, de forma que se fractura prontamente por sus
estrecheces poco despus de haber emergido del folculo pilosebceo. En
algunos fenotipos, se asocia a hiperqueratosis folicular local e hipotricosis
marcada. Afecta por lo general a varios miembros de distintas generaciones
en una misma familia. El defecto en s lo constituye la presencia de estreche-
ces peridicas en el tallo piloso. Es un defecto gentico, que en la mayora
de los casos es de herencia autosmica dominante (AD) causado por la
mutacin de los genes hHb1, hHb3 y hHb6 que codifican diversas queratinas
(K81, K83 y K86), localizados en el cromosoma 12q13. La forma autosmica
recesiva (AR) es ms rara y se debe a la mutacin del gen que codifica la
desmoglena 4 (DSG4) localizado en el cromosoma 18q. El cabello puede
estar normal al nacimiento, pero es reemplazado en el trmino de semanas
por el pelo afectado, que en general es seco, mate, quebradizo y se rompe
fcilmente. Puede comprometer solo el pelo del cuero cabelludo o el de otras
localizaciones tambin, como las pestaas y el pelo corporal. Figura 2.10.
Pelo, su crecimiento
El pelo crece a razn de 0.37 mm. diariamente. Sigue un curso natural de
tres fases. La primera o angeno es la de crecimiento activo, dura de 3 a 4
aos o aproximadamente 1000 das (en el cuero cabelludo), luego viene un
perodo de reposo, quiescente, conocido como catgeno, de 3 a 4 meses, y
luego se cae, en la fase telgeno.
Pelo lanugo
Pelo fino del cuerpo fetal. Se elimina en el tero o en las primeras semanas
de vida. Figura 2.11.
Pelo terminal
Pelo largo, pigmentado y con mdula.
Pelo velloso
Pelo corto, no pigmentado y generalmente sin mdula ni msculo piloerector
del pelo.
Los folculos vellosos diminutos pueden tener glndulas sebceas grandes (en
la cara); poseen un ciclo piloso completo mucho ms corto que el pelo terminal.
Pohl-Pinkus, lneas de
Pelos angostos. Son el equivalente a las lneas de Beau de las uas. Secun-
dario al estrs emocional, intervenciones quirrgicas, quimioterapia.
Pseudo-Monilethrix
(Loose anagen syndrome). Es un defecto por el cual se hereda, tambin en
dominancia, una peculiar fragilidad capilar al tratamiento compulsivo y soste-
nido del cabello con las maniobras normales de peinado y cepillado.
Tricoclasia
Del griego thrix, cabello, y klasis, fractura. Fractura longitudinal o transversal
del tallo piloso con bordes irregulares (fractura en lea verde). Es una fractura
de la corteza, pero no de la cutcula del pelo, por lo que hace que el pelo
aunque no se parta completamente, est dbil.
Tricodinia
El sndrome de ardor del cuero cabelludo se conoce cientficamente como
tricodinia o disestesia del cuero cabelludo. Comnmente afecta a personas
con prdida del cabello como alopecia androgentica o efluvio telognico. La
tricodinia se caracteriza por una sensacin de quemazn dolorosa en el cue-
ro cabelludo y alrededor de la raz del cabello. Aunque no se ha determinado
una causa clnica, se cree que la "sustancia P", un neuropptido fabricado por
las clulas nerviosas, podra jugar un papel importante.
Tricomalacia
Del griego thrix, cabello, y malakia, blandura. Placas de alopecia, cuyos folcu-
los estn llenos de pelos deformados. Se atribuye a trauma, o tricotilomana.
Triconodosis
Del griego thrix, cabello y del latn nodosus, nudoso. Presencia de verdaderos
nudos, de distintas formas, en el tallo piloso. Puede sospecharse cuando
observamos que de repente un cabello forma un ngulo de cambio de di-
reccin. Es ms comn en personas de cabello rizado y se ha asociado a
traumatismos, maniobras de rascado o existencia de tics. Puede aparecer
en pelo axilar y pubiano, en esta localizacin se ha descrito asociado a
pediculosis (en el mismo pelo) y a acarofobia. De cualquier forma, es un
misterio la explicacin de cmo se forman dichos nudos a veces dobles o
muy complejos. Figura 2.14.
Tricoptilosis
Del griego thrix, cabello, y ptilon, pluma. Fracturas longitudinales distales del
tallo piloso.
Tricosquisis
Fractura transversal y neta del tallo piloso ocasionada por traumas como
cepillado o cosmticos. Figura 2.15.
Tricorrexis
Del gr. trichos y rhexis, fractura. Es una anormalidad del pelo, que se parte
con facilidad. Tricorrexis invaginada (anomala especfica del sndrome de
Netherton). La tricorrexis invaginada se describe como una formacin balo-
niforme del tallo piloso incluida en una deformidad caliciforme proximal del
mismo, adoptando el conjunto como un nudo semejante a los de la caa de
bamb (bamboo hair). Es una anomala especfica del tallo piloso marcador
del sndrome de Netherton. Tricorrexis nodosa distal: se observa una ruptura
abrupta por astillamiento del tallo piloso en un punto determinado de ste. Se
presenta en personas de cabello largo, de forma adquirida y de distribucin
difusa en el cuero cabelludo. Se debe a la accin de agentes externos fisico-
qumicos y ambientales en el cabello en personas predispuestas, teniendo en
cuenta que el extremo distal del cabello es el ms frgil y distrfico. Tricorrexis
nodosa proximal: el defecto morfolgico del tallo piloso es el mismo que en
la variedad distal, sin embargo suele ser ms complejo en cuanto alternan
tricorrexis nodosa y tricoptilosis varias veces en un mismo pelo. Afecta sobre
todo a individuos de raza negra y se presenta en forma de placas hipotric-
sicas tanto en cuero cabelludo como en barba, bigote u otras localizaciones.
Puede presentar un componente hereditario. Figura 2.16.
Tricostasis espinulosa
Folculos rellenos de tapones crneos, dentro de los cuales existen haces de
pelo velloso. Padecimiento frecuente en pacientes ancianos, se localiza en
frente, nariz y nuca. Da la impresin clnica de comedones.
Tricotilomana
Del gr. trichos, pelo, del gr. tlein, halar, arrancar, y mana, locura. Es un
impulso irrefrenable de halarse o arrancarse los cabellos, generalmente del
cuero cabelludo, produciendo alopecia parcial. Se presenta en nios o ado-
lescentes del sexo femenino. Se observan cabellos de diferente longitud en
una misma rea, tanto en cuero cabelludo como en cejas y pestaas. Figuras
2.17 a 2.19.
Figura 2.17. Tricotilomana. Aspecto tpico, pelo rodo. Placas irregulares de cabellos cortos de
diferentes longitudes.
Tricotiodistrofia
Sndrome en el que se asocia una polidisplasia especfica (cabello tricodistr-
fico) por presentar bajo contenido de componentes azufrados, retraso psico-
motor, ictiosis, onicodistrofia, microdolicocefalia, fotosensibilidad, entre otros.
Captulo III
Uas
Dra. Patricia Chang, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila, Dra. Emilia Cohen Sabban,
Dr. Roberto Arenas, Dr. Antonio Rondn Lugo, Dr. Manuel del Solar
Acropaquia
Del griego akro, extremo y pakhy, espeso. Dedos en forma de palillos de
tambor, dedos hipocrticos, uas en vidrio de reloj. La acropaquia puede ser
congnita o adquirida; esta ltima es poco frecuente y en el 80% de los casos
se asocia a enfermedades pulmonares. Se produce por el crecimiento de los
tejidos blandos de la parte distal del dedo. La lmina ungueal est agrandada
y curvada en exceso, formando un ngulo de ms de 180o entre el pliegue
ungueal proximal y la lmina. Figura 1.65.1
Causas de acropaquia
Anoniquia
Es la ausencia de uas de origen congnito. Puede acompaarse de anor-
malidades seas. En ocasiones se observa un pequeo vestigio de ella(s).
Beau, lneas de
Depresiones o surcos transversales de la lmina ungueal, debidos a una
interrupcin temporal de la actividad mittica de la matriz proximal. Su pro-
fundidad indica la gravedad del dao en la matriz, y su anchura muestra la
duracin del proceso. Las lneas de Beau se desplazan en direccin distal
segn crece la lmina ungueal, y si aparecen varias lneas es porque el dao
se ha repetido. Las causas ms frecuentes de esta alteracin son los trauma-
tismos mecnicos como la manicura o la onicotilomana, y las enfermedades
dermatolgicas del pliegue ungueal proximal (por ejemplo, un eczema o la
paroniquia crnica). La presencia de lneas de Beau al mismo nivel en todas
la uas indica que existe una causa sistmica entre las que podemos mencio-
nar a la enfermedad de Kawasaki, Sndrome de Stevens-Johnson, enferme-
dad mano-pie-boca, sfilis, hipertermia, psoriasis, eritrodermia o una reaccin
medicamentosa (antibiticos, retinoides, agentes citotxicos). Figuras 3.1 a
3.4.1.
Braquioniquia
Uas cortas (la anchura es mayor que la longitud). Es ms frecuente en los
pulgares. Pueden ser congnitas (sfilis congnita), en general asociadas a
braquidactilia, o adquiridas (onicofagia, psoriasis, pterigin, etc.). Figura 3.5.
Coiloniquia
Del griego koilos, hueco y onyx, uas. Concavidad central de la lmina ms
adelgazada y aplanada, rodeada por mrgenes distal y proximal elevados
(ua con forma de cuchara). Aunque en los nios el trastorno es fisiolgico,
y resuelve espontneamente; en los adultos puede ser idioptica, heredada
(AD) o adquirida por anemia ferropnica, infecciones, traumtica, ocupacio-
nal o causas metablicas. Figuras 3.6 y 3.7.
Causas de coiloniquia
Cromoniquia
Coloracin anormal de la lmina ungueal, que puede presentar diferentes co-
lores, como lo son blanco, negro, azul, rojo, verde, caf y otros. La coloracin
puede ser de tipo endgeno y exgeno. Puede ser debido a enfermedades
dermatolgicas, sistmicas, infecciosas, reacciones medicamentosas, medi-
camentos y sustancias tpicas, traumas, agentes fsicos, entre otros.
A las uas negras se les llama melanoniquia, a las blancas leuconiquia, a las
amarillas xantoniquia, a las rojas eritroniquia.
Figura 3.10. Discroma blanco amarillenta Figura 3.11. Discroma blanco amarillenta. Imagen
por dermatofitos. dermatoscpica de figura anterior.
Causas de cromoniquia
Doliconiquia
Son uas cuyo dimetro longitudinal es mucho mayor que su ancho (uas
largas) y se han descrito en diversas condiciones (sndrome de Ehlers-Dan-
los, sndrome de Marfan e Hipopituitarismo).
Eritroniquia
O uas rojas, se manifiesta como una lnea roja longitudinal que se extiende
desde la parte proximal hacia la distal y refleja un trastorno del lecho ungueal.
Mltiples tumores benignos pueden causar una sola lnea roja longitudinal
como el tumor glmico, angioma, encondroma, en la enfermedad de Darier,
se observan mltiples bandas. Tambin se puede observar en la artritis reu-
matoidea, lupus eritematoso sistmico, liquen plano, porfiria, enfermedad de
Bowen, amiloidosis, enfermedad celaca, disqueratoma verrugoso, onicopa-
piloma del lecho ungueal y otras.
Escleroniquia
Del griego sklero, duro y onix, ua. Engrosamiento de la lmina ungueal.
Fragilidad ungueal
(Fragilitas ungium) uas quebradizas. De origen generalmente desconocido,
puede ser en el borde de la lmina. Investigar factores endocrinos, traumas,
anemia.
Hapaloniquia
Del griego hapalos, blando y onyx, ua. Estado de blandura de las uas,
sinnimo de onicomalacia.
Hemorragias en astilla
Hemorragia lineal subungueal por extravasacin de sangre de los vasos del
lecho ungueal. Se presenta como lneas finas longitudinales de color rojo
oscuro siguiendo el trayecto paralelo de los capilares a este nivel. Suelen lo-
calizarse en la parte distal de la ua. Las causas ms frecuentes de esta alte-
racin son los traumatismos, las discrasias sanguneas, el lupus eritematoso
sistmico, la embolia, la psoriasis y la onicomicosis. Su situacin proximal
es poco frecuente y puede indicar la presencia de enfermedades sistmicas
como endocarditis infecciosa, vasculitis, triquinosis, mal de altura y sndrome
antifosfolpido. Figuras 3.16 a 3.19.
Hiperqueratosis subungueal
Hiperplasia escamosa del lecho ungueal y del hiponiquio. Puede verse en
psoriasis, onicomicosis, liquen plano. Figuras 3.20 a 3.22.
Hutchinson, signo de
Consiste en la extensin de la pigmentacin a la piel adyacente de la ua con
melanoniquia longitudinal, que compromete el pliegue ungueal proximal o
el hiponiquio. En el contexto del melanoma ungueal, el signo de Hutchinson
indica que el tumor crece en sentido horizontal. Sin embargo, cuando afecta
al hiponiquio, este signo se observa a menudo junto con un nevus melanoc-
tico. La dermatoscopa puede ser til para el diagnstico diferencial. Hay que
distinguir entre el signo y el pseudosigno de Hutchinson, que es la presencia
de pigmento en el lecho o la matriz ungueal que puede verse por transpa-
rencia de la cutcula (racial, terapia radiante, desnutricin, minociclina, VIH,
nevus congnito). Figura 3.23.
Leuconiquia
Del griego leukos, blanco, onych, ua: coloracin blanco opaca de la lmina
ungueal. Hay tres tipos de leuconiquia: verdadera, aparente y pseudoleuco-
niquia. Figura 3.24
Clasificacin de leuconiquia
Leuconiquia aparente
Alteraciones de la matriz y/o del lecho ungueal tambin es llamada leucopa-
ta, puede ser secundaria a onicolisis, hiperqueratosis subungueal.
Leuconiquia verdadera
La lmina ungueal tiene una superficie normal, pero pierde su transparencia
y aparece de color blanco por la existencia de clulas paraqueratsicas en
su porcin ventral. Se origina por enfermedades que interfieren en la que-
ratinizacin de la matriz ungueal distal. Hay tres variantes morfolgicas de
este trastorno. Leuconiquia punteada: la lmina ungueal presenta pequeos
puntos blancos opacos que se mueven en direccin distal segn crece la
ua, es adquirida generalmente por traumatismos y es ms frecuente en los
nios. Leuconiquia estriada tambin es adquirida y se ve en el Sndrome
de Stevens-Johnson, quimioterapia, etc. Leuconiquia transversal: la lmina
muestra mltiples lneas paralelas blancas y opacas. Se observa a menudo
en las manos de mujeres y en estos casos se debe a traumatismos en la
matriz secundarios a la manicura. Tambin, puede producirse en las uas
del dedo mayor del pie por traumatismos del calzado. Puede ser congnita,
o asociarse a: traumas, alopecia areata, anemia, cirrosis, hongos, linfoma
de Hodgkin, hipoalbuminemia, hipocalcemia, malaria, colitis ulcerativa, post
ciruga, episodios psicticos, infarto del miocardio, neuropata perifrica,
insuficiencia renal, transplante renal, lepra, pelagra, psoriasis, dermatitis exfo-
liativa, eritema multiforme, deficiencia de zinc, gota, VIH, minociclina, intoxi-
cacin por arsnico, talio, antimoniales, pilocarpina, sulfonamida, cortisona.
Figuras 3.27 y 3.28.
Causas de leuconiquia
Lneas longitudinales
Se manifiesta como elevaciones longitudinales que alternan con surcos en
la lmina ungueal adelgazada, por mal funcionamiento de la matriz. Es nor-
mal en ancianos, puede asociarse a liquen plano severo. Vase onicorrexis.
Figura 3.29.
Causas de surcos
Macroniquia
Ua grande acompaada de macrodactilia y megadactilia.
Mees, lneas de
Son lneas blancas transversales producidas por la intoxicacin crnica con
arsnico, talio; lepra, malaria, insuficiencia renal y cardaca, quimioterapia y
enfermedad de Hodgkin.
Melanoniquia
Pigmentacin negra, marrn o rojiza oscura. Se debe al depsito de melani-
na en la lmina ungueal. Puede ser localizada, difusa o dispuesta en bandas
longitudinales (ML), que es la ms frecuente. Todo paciente con ua negra,
sin trauma previo, debe ser estudiado. Figuras 3.30 a 3.32.
Causas de melanoniquia
Biolgicas Idioptica
Racial 90% africanos, caribeos
Trauma
Onicomicosis
Melanoma maligno
Infeccin bacteriana
Lesin benigna melanoctica, hipoadrenalis-
mo, sndrome Laugier-Hunziker-Baran (con
pigmentacin bucal)
Artefacta Pigmentos exgenos
Melanoniquia longitudinal
Es una forma de melanoniquia que se suele ver en individuos de piel oscura y
hasta el 90% de los adultos afroamericanos, siendo mucho menos frecuente en
sujetos caucsicos. Compromete uno o varios dedos, en los que clnicamente
se observan una o ms bandas pigmentadas longitudinales, de forma homo-
gnea o heterognea, que se extienden desde el pliegue ungueal proximal
hasta el borde distal. El color puede variar desde pardo claro hasta negro, y su
amplitud, oscila entre pocos milmetros y todo el ancho de la ua. Si aparecen
mltiples bandas suelen ser por activacin de los melanocitos. En los adultos,
la ML en general se debe a una estimulacin de melanocitos existentes en
la matriz ungueal. Esta estimulacin puede responder a causas fisiolgicas
como el embarazo, racial; causas loco regionales como traumatismos crnicos
u ocupaciones; causas dermatolgicas como liquen plano, psoriasis; onico-
micosis, tumores no melanocticos (onicomatricoma, Enfermedad de Bowen,
BCC en sus variantes pigmentadas); enfermedades endocrinas (Enfermedad
de Addison, Sndrome de Cushing, hipertiroidismo); porfiria, alcaptonuria, he-
mosiderosis; y finalmente causas iatrognicas como fototerapia, drogas, etc.).
En cambio en los nios se debe a una hiperplasia de melanocitos en la matriz
y se ve en los lentigos de la enfermedad de Laugier-Hunziker y Sndrome de
Peutz-Jeghers; nevus congnitos /adquiridos y melanoma.
Microniquia
Hipoplasia de la ua. Deformidad congnita, espordica o heredada, aso-
ciada a otros sndromes. Se observa en las displasias ectodrmicas, disque-
ratosis congnita, sndrome ua-rtula, anormalidades cromosmicas como
en el sndrome de Turner y el de Noonan, y en las bandas amniticas. Figura
3.33 y 3.34.
Muehrcke, lneas de
Pares de bandas blancas transversales de las uas, separadas por un espa-
cio normal, que no se desplazan distalmente con su crecimiento. Se deben a
anormalidades vasculares del lecho ungueal. Puede asociarse a hipoalbumi-
nemia, sndrome nefrtico, desnutricin, cirrosis. Figuras 3.35 y 3.36.
Onico
Del latn ngula, que es el diminutivo de unguis. Es todo lo relacionado con
las uas.
Onicoatrofia
De onyx y del gr. atrophie, falta de nutricin. Es la falta de desarrollo de las
uas, congnito o adquirido. Se debe a la atrofia de la placa ungueal. Acom-
paa al sndrome ua-rtula. Vase microniquia. Figura 3.38.
Causas de onicoatrofia
Onicocriptosis
Tambin denominada ua encarnada. Uno o ambos bordes laterales de la
ua se introducen en el pliegue ungueal lateral correspondiente, dando lugar
a un proceso inflamatorio, doloroso, a veces infeccioso. Entre sus causas se
encuentran la hipertrofia congnita del pliegue ungueal lateral del hallux o de
los tejidos blandos de la falange, onicofagia, calzado inadecuado que hace
presin sobre la ua y el corte de las mismas en semicrculo. Figuras 3.39 y
3.40.
Onicodistrofia
Del gr. onyx; gr. dys, dificultad, desorden, irregularidad; gr. troph, nutricin.
Es el trastorno del desarrollo de las uas por causas varias. Figura 3.41.
Onicofagia
Del gr. onyx y phaguein, comer. Hbito compulsivo y morboso de roerse las
uas. Generalmente se desencadena por ansiedad, estrs, conflictos socia-
les, sobreproteccin. Esta conducta predispone a otras alteraciones como
onicocriptosis, paroniquia, onicotilomana y trastornos dentales. Figura 3.42.
Onicogrifosis
De onixy y gr. garra o del gr. gryposis, encorvado. Uas en forma de garra, que
resulta del crecimiento irregular de la matriz. Se da con frecuencia en perso-
nas mayores. Afecta casi exclusivamente las uas de los pies, por lo general
el hallux, donde se ve favorecida por los traumatismos crnicos, as como
el deterioro de la circulacin y la inervacin perifricas. La ua adquiere una
forma tpica de cuerno debido al crecimiento asimtrico. La lmina ungueal
aparece engrosada, dura y de color amarillo pardo. Suelen observarse varias
estras transversales. La dureza de la ua y el abandono pueden producir
deformidades monstruosas. Figuras 3.43 a 3.48.
Onicoheterotopia
Ectopia o desplazamiento de las uas.
Oniclisis
Del griego onyx, ua, lysis, destruccin: Desprendimiento ungueal distal o
lateral. La lmina se despega del lecho ungueal y presenta un color blanque-
cino por la presencia de aire en el espacio subungueal. La zona que sufre
oniclisis puede aparecer pigmentada como consecuencia de la colonizacin
microbiana o de la extravasacin de sangre. Las causas pueden ser traum-
ticas (deportistas, higiene compulsiva), inflamatorias (psoriasis, alopecia are-
ata, liquen plano, dermatitis por contacto/atpica); por drogas (tetraciclinas,
tiazidas, retinoides, antineoplsicos, cido valproico); los qumicos (solventes,
detergentes, cosmticos); las enfermedades sistmicas (hipo o hipertiroidis-
mo, anemia ferropnica) e infecciosas (micosis, herpes, bacterias, verrugas).
La exposicin a la luz ultravioleta, sola o asociada a medicamentos como la
tetraciclina, puede dar lugar a foto-oniclisis. Figuras 3.49 a 3.51.
Causas de oniclisis
Psoriasis
Infeccin Hongos (cndida, dermotofitos), bacterias, verrugas virales
Trauma Calzado ajustado, manicura
Eczema De contacto, y endgeno
Qumicos Removedores de pinturas, otros solventes
Dermatosis Liquen plano, desrdenes ampollares, enfermedad de Re-
iter.
Sistmico Tumores, enfermedad vascular perifrica, colagenosis
Fotosensibilidad Tiacidas, psoralenes, tretraciclina, doxiciclina.
Onicoma
Tumor de la ua o su matriz.
Onicomadesis
Del gr. onyx, ua y gr. Madesis, muda o separacin. Es la separacin de la
lmina ungueal a partir del pliegue ungueal proximal, en contraste con la
oniclisis, que empieza en la porcin distal. Figuras 3.52 a 3.54.
Causas de onicomadesis
Onicomalacia
Del griego onyx, ua, malakia, reblandecimiento. Reblandecimiento de las
uas. Vase hapaloniquia.
Onicopata
Del gr. onyx, ua y gr. Pathos, enfermedad. Es un trmino genrico usado
para designar cualquier enfermedad o anormalidad de las uas.
Causas de onicosquizia
Onicotilomana
Del gr. Onyx, ua; tillein, arrancar; mania, locura, anormalidad mental. Indica el
deseo y compulsin psicoptica de arrancarse las uas.
Onicorrexis
Del griego onix, ua; rhexis, ruptura. Presencia de estras longitudinales y fisuras
en la lmina ungueal. Se suele asociar a un adelgazamiento de la ua e indica
un dao difuso en la matriz. Entre las enfermedades que se asocian con ms
frecuencia a la onicorrexis se encuentran el liquen plano, un deterioro del aporte
vascular, los traumatismos y los tumores que afectan a la matriz ungueal. Las
estras longitudinales leves son una caracterstica normal del envejecimiento.
Paquioniquia
Del gr. Pachs, grueso; onyx, ua. Es el engrosamiento de las uas. Hay una
forma de paquioniquia congnita, que es una genodermatosis de herencia AD
de alta penetrancia y expresividad variable de la cual se reconocen 4 tipos; en-
grosamiento de uas y disqueratosis generalizadas, queratosis palmo plantar,
folicular, y de la mucosa oral. (Sndrome de Jadassohn Lewandowsky).
Paroniquia
(Perionixis) del gr para, al lado, y onyx, ua. Es la inflamacin o infeccin de los
pliegues ungueales. Puede aparecer como consecuencia de la onicocriptosis o
de infecciones (paroniquia candidsica, herptica). Se manifiesta con eritema,
induracin y dolor de los pliegues proximal y laterales, a veces acompaado de la
emanacin de material purulento. Si el proceso es severo, puede afectar la matriz.
Piqueteado (Pits)
Hoyuelos. Presencia de pequeas depresiones puntiformes en la superficie de la
lmina ungueal, causada por focos de queratinizacin anormal (grupos de clulas
disqueratsicas, columnas paraqueratsicas), por la invasin de clulas inflama-
torias en la matriz proximal o por espongiosis localizada. Las enfermedades que
producen este aspecto piqueteado son la psoriasis, la alopecia areata y el eczema
crnico, sarcoidosis, artritis reumatoidea, pnfigo vulgar, pitiriasis rosada. Figura
3.57 a 3.60.
Polioniquia
Ua doble. Duplicidad de la ua de un dedo, uas supernumerarias, fusio-
nadas. Acompaa a sindactilias y polidactilias, hereditarias o teratgenas.
Aconsejable realizar estudio radiolgico.
Pterigin dorsal
Invasin gradual del lecho ungueal por el pliegue proximal y la cutcula, lo-
grando una fusin entre la cutcula, la lmina y el lecho que destruye la ua.
Pterigin ventral
Invasin de la parte distal del lecho ungueal, por la piel del hiponiquio, obli-
gando incluso, a bajar el borde distal de la lmina, deformando la ua.
Retroniquia
La retroniquia es la incrustacin de la ua en el pliegue proximal. Afecta prin-
cipalmente a pacientes del sexo femenino, sobre todo en los primeros ortejos,
en el pliegue proximal lateral. Debida a enfermedad sistmica y traumatismo.
Traquioniquia
Uas en papel de lija. Engloba una serie de alteraciones de la lmina ungueal
que provocan rugosidad. Las uas se vuelven ms delgadas, opacas y des-
lustradas, y dan la impresin de que las han lijado en direccin longitudinal
(es decir, presentan estriacin vertical). Suele haber hiperqueratosis en las
cutculas.
Telangiectasias periungueales
Dilataciones permanentes de capilares periungueales, ms frecuente en
pliegue proximal. Puede presentarse en la esclerosis sistmica y desrdenes
relacionados, como la dermatomiositis/polimiositis y enfermedad mixta del
tejido conectivo.
Terry, uas de
Debidas a un aumento de la vascularizacin y del tejido conectivo en el lecho
ungueal. La ua es blanca en la zona proximal y rosada en su extremo distal.
Se asocia a cirrosis en un 80%, diabetes, hipertiroidismo, insuficiencia renal,
desnutricin. Figura 3.61.
Toxiconiquia
Alteraciones ungueales producidas por frmacos o txicos.
Ua
Del latn ungula. Lmina crnea, dura y convexa que cubre la cara dorsal de la
falange distal de los dedos. Comprende tres partes: borde libre, cuerpo y raz.
Engastada esta ltima en un repliegue dermoepidrmico, la matriz de la ua.
Ua en cristal opalino
Turbidez blanquecina de la ua, rodeada por un halo de apariencia normal.
Se debe a alteraciones del lecho ungueal. Vase uas de Terry.
Uas blandas
Onicomalacia: uas blandas. Hapaloniquia: uas blandas y frgiles. Se pre-
senta en artritis crnica, lepra, neuritis perifrica, causa profesional.
Uas en trompeta
Uas en trompeta. Curvatura exagerada de los bordes laterales y distal de la
lmina ungueal, caractersticamente dolorosa. Generalmente afecta los pies
y puede ser congnita o adquirida, esta ltima se asocia a exostosis de la
falange distal, quistes epidrmicos y epidermlisis ampollar y a la utilizacin
de calzado ajustado. Si no resuelve espontneamente, el tratamiento es
quirrgico.
Captulo IV
Histopatologa
Dr. Martin Sangeza, Dr. Eduardo Fonseca Capdevila, Dra. Emilia Cohen Sabban,
Dr. Antonio Rondn Lugo, Dr. Roberto Arenas, Dr. Manuel del Solar
Atipia celular
Las atipias celulares son cambios en la morfologa celular normal, que incluyen
alteraciones de la forma, el tamao y el proceso de divisin de las mismas.
Estos cambios pueden detectarse al estudiar los tejidos o las clulas aisladas
al microscopio, y estn causados por procesos inflamatorios o tumorales,
tanto benignos como malignos. Segn la severidad de los cambios, pueden
dividirse en atipias de alto o de bajo grado.
Acantolisis
Del griego akanthos, espina y lysis, disolver o destruir, sufijo usado en muchas
palabras mdicas.
Balonizacin
Degeneracin balonizante de los queratinocitos, se refiere a su tumefaccin
debido a la presencia de edema intracelular, por efecto de la infeccin con al-
gunos virus. La balonizacin da por resultado la ruptura de los desmosomas
con formacin de vesculas.
En la dermatitis por contacto irritativa, una alta concentracin del irritante pue-
de producir una marcada balonizacin de los queratinocitos de la epidermis
superior con variables grados de necrosis.
Cuerpos redondos
Se componen de clulas solitarias o a veces en grupos separados por clulas
en la parte superior del estrato de Malpighi y el estrato crneo. Presentan un
ncleo picntico pequeo, halo claro perinuclear y citoplasma eosinoflico.
Figuras 4.8 y 4.8.1.
Dermis
Capa inferior de la piel formada por tejido conectivo, situada debajo de la
epidermis. Est formada por fibras y clulas, que forman una malla de sostn,
otorgndole a la piel resistencia y elasticidad. Tambin contiene los plexos
vasculares superficial y profundo y los anexos cutneos.
Displasia
Del griego, "dys", dificultad, y el sufijo plasia, derivado del verbo "plsso",
formar. Consiste en anormalidades en el aspecto de las clulas debido a alte-
raciones en el proceso de maduracin de las mismas. Se caracteriza por una
modificacin irreversible del ADN que causa la alteracin de la morfologa y/o
de la funcin celular. Si se produce un incremento en el nmero de clulas se
convierte en una hiperplasia. La displasia tambin puede acabar provocando
una neoplasia, ya sea en forma de carcinoma in situ, o de cncer, cuando no
se respetan los lmites del tejido.
Disqueratosis
Del griego dys, indicacin de la dificultad, y keras, cuerno. Queratinizacin
anmala de clulas epidrmicas individuales. Existen dos tipos de disque-
ratosis: la que se observa en enfermedades benignas y la correspondiente
a procesos malignos. Las primeras se observan en la enfermedad de Darier,
en el disqueratoma verrugoso, etc. La disqueratosis maligna se observa es-
pecialmente en enfermedad de Bowen, carcinoma espinocelular, queratosis
senil, consistiendo en una queratinizacin prematura y atpica de clulas
individuales. Figuras 4.8, 4.8.1, 4.9 y 4.9.1.
Disqueratosis acantoltica
Es un patrn de reaccin histolgico que se caracteriza por una hendidura
suprabasal con clulas acantolticas y disqueratsicas en todos los niveles
de la epidermis. La anormalidad primaria compromete el complejo desmoso-
ma-tonofilamento alterando la maduracin epidrmica. Puede ser un proceso
generalizado como en la enfermedad de Darier, el nevus epidrmico lineal
sistematizado o enfermedad de Darier segmentaria; transitorio como en la
enfermedad de Grover; en raras formas de queratodermia palmoplantar; o
un hallazgo ocasional como en la queratosis solar acantoltica. Figura 4.8.1.
Elastosis
Significa un estado anormal de las fibras elsticas. Estas son un componente
del tejido conectivo de la dermis que permiten su estiramiento y retorno a
lo normal. Normalmente se ven de color rosado con hematoxilina y eosina,
pero cuando estn alteradas, pierden su eosinofilia y se colorean de azul.
Se emplea la coloracin Verhoeffvan Gieson para su coloracin especfica.
Ejemplos, elastosis actnica, elastosis senil, elastosis perforante serpiginosa.
etc.) Figuras 4.10 a 4.10.3.
Epidermis
Del gr. epi, encima, y dermos, piel. Es la porcin ms externa de la piel, est
compuesta, de abajo arriba, por la capa basal, la capa de clulas espinosas
o escamosas y la capa granular; estas juntas forman el estrato de Malpighi o
porcin nucleada y viable de la epidermis. La ltima capa, la ms externa, es
la capa crnea, compuesta de clulas planas, queratinizadas y anucleadas.
Figuras 4.11 y 4.11.1.
Capas de la epidermis
Estrato crneo
Estrato granuloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Epidermotropismo
Emigracin dirigida de linfocitos, usualmente compromete un tercio o mitad
inferior de la epidermis. Las clulas tienen una tendencia a la agregacin,
hay muy poca o nula espongiosis acompaante y es una caracterstica de la
Micosis fungoide.
Espongiosis
Patrn de reaccin tisular caracterizado por edema intercelular intraepidr-
mico de las clulas escamosas, que ensancha los espacios intercelulares
poniendo en tensin sus puentes de unin, que llegan a romperse formando
vesculas multiloculares. La espongiosis se observa en procesos inflama-
torios y constituye la lesin fundamental del eccema. El foco espongitico
puede variar desde un tamao microscpico a vesculas e incluso ampollas
groseramente identificables. Asimismo, se acompaa de infiltrado celular,
en general de linfocitos, pero puede haber eosinfilos y an neutrfilos. El
mecanismo por el cual se forma la coleccin de fluido es controversial, pero
est generalmente aceptado, que viene de los vasos sanguneos de la dermis
superior. La reaccin tisular espongitica es un proceso dinmico, en el que
las vesculas van y vienen pudiendo situarse a diferentes niveles dentro de la
epidermis.
Exocitosis
Es la emigracin aleatoria de clulas inflamatorias a la epidermis; algunas de
ellas llegarn a la superficie. Es comn en dermatosis inflamatorias. Hay que
diferenciarla del epidermotropismo.
Hialiniosis
Del griego hyalos, cristal. Es el depsito de un material amorfo, eosinoflico,
que se observa en enfermedades metablicas como la amiloidois, gota, por-
firia, lipoidoproteinosis y otras como la macroglobulinemia de Waldenstrm,
y algunas vasculitis.
Hipergranulosis
Incremento de la capa de clulas granulosas. En el liquen plano adquiere
forma de cua y se relaciona con el acrosiringio y el acrotriquio.
Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
Es un patrn histolgico reactivo en el que hay una proliferacin localizada
de queratinocitos. Est caracterizada por hiperplasia epidrmica irregular (a
diferencia de la psoriasiforme que es regular), la cual tambin compromete al
infundbulo folicular y el acrosiringio. Ocurre en respuesta a mltiples estmu-
los como irritacin crnica (sitios de colo y urostomias), traumas, crioterapia,
linfedema crnico, en el prurigo nodular, la variante vegetante del pioder-
ma gangrenoso, infecciones (leishmaniasis cutneomucosa, amebiasis,
blastomicosis sudamericana, cromomicosis, esporotricosis y otras micosis
profundas, granuloma inguinal, tuberculosis verrucosa, algunas micobacte-
riosis atpicas, etc.), as como en algunos tumores como el queratoacantoma,
carcinoma verrugoso, algunos linfomas, entre otros. Tambin se la ha encon-
trado en las lesiones verrugosas crnicas que se desarrollan en pacientes
inmunocomprometidos con varicela/zster. Figuras 4.13 a 4.13.2.
Hiperqueratosis
Del gr. hyper, y keras, cuerno. Es el aumento, hipertrofia, de la capa crnea de
la epidermis. Puede acompaarse de una queratinizacin completa y normal
de los queratinocitos en cuyo caso no se ven ncleos celulares en la capa
crnea, esto se denomina hiperqueratosis ortoqueratsica. Por el contrario,
cuando la queratinizacin es anmala, existen ncleos celulares a nivel de
la capa crnea y debajo de la capa granulosa. Esto se denomina hiperque-
ratosis con paraqueratosis. La paraqueratosis se observa en la psoriasis y
en otros procesos inflamatorios como en el eccema, donde por encima de
los focos de espongiosis, puede haber paraqueratosis, probablemente como
resultado de una aceleracin en el recambio de los queratinocitos hacia la
superficie. Figuras 4.14 y 4.14.1.
Hiperqueratosis epidermoltica
Se caracteriza por presentar hiperqueratosis, hipergranulosis con grnulos
gruesos de queratohialina y degeneracin vacuolar de las clulas del estrato
espinoso y granuloso de la epidermis. Ejemplo, eritrodermia ictiosiforme
congnita ampollar.
Incontinencia pigmentaria
Es uno de los hallazgos presentes en el patrn de reaccin liquenoide o
dermatitis de interface, en la que se produce cada del pigmento melnico
hacia la dermis. Hay dao de la capa basal, por degeneracin vacuolar (lupus
eritematoso sistmico, dermatomiositis; o muerte celular como en el eritema
polimorfo). Las enfermedades en las que la podemos encontrar son el liquen
plano y las reacciones liquenoides (eritema discrmico perstans, erupciones
por drogas como el eritema fijo por drogas, injerto vs husped); incontinencia
pigmenti, prurigo pigmentoso, poiquilodermias, etc.
Melanocitos
Del gr. melanos, negro, kytos, clula. Clulas dendrticas que producen la
melanina, presentes en la capa basal de la epidermis y la matriz pilosa. Bajo
el microscopio ptico se distingue fcilmente de las clulas vecinas por ser
clulas claras. Sus prolongaciones o dendritas, le sirven para transferir la
melanina a los queratinocitos. Figura 4.15.
Paniculitis
Patrn de reaccin inflamatorio del tejido subcutneo que se divide en tres
categoras: paniculitis septal, en la que la inflamacin est confinada a los
septos, Ej. Eritema nodoso, esclerodermia subcutnea, fibrosis sistmica
nefrognica, poliangetis microscpica, deficiencia de antitripsina, etc.; pani-
culitis, lobular que afecta a todo el lbulo y con frecuencia al septo tambin,
Ej. Eritema indurado, necrosis grasa del recin nacido, enfermedad de We-
berChristian, paniculitis pancretica, paniculitis lpica, paniculitis facticias,
lipodermatoesclerosis, etc.; y paniculitis secundaria a vasculitis de grandes
vasos, con infiltrado inflamatorio en la vecindad de los mismos, Ej. Poliarteritis
nodosa cutnea y Tromboflebitis migratoria. Figuras 4.16 y 4.16.1.
Paraqueratosis
Del gr. para; keras, crneo; osis, estado o condicin; anomala en la produc-
cin de queratina. Est caracterizada por una incompleta queratinizacin con
retencin de los ncleos de la capa crnea, tambin hay ausencia o dismi-
nucin de la granulosa. Este fenmeno es debido a falla de diferenciacin
celular como pasa en la psoriasis. Figura 4.17.
Pustulosis
Son dermatosis producidas por la infiltracin de polimorfonucleares neutr-
filos. Ejemplos: psoriasis pustulosa palmo plantar, bacteride, acrodermatitis
continua de Hallopeau, acropustulosis infantil, Sndrome de Reiter, psoriasis
pustulosa generalizada Von Zumbusch, imptigo herpetiforme, pustulosis
subcrnea de Sneddon Wilkinson. Figuras 4.18 a 4.18.2.
Queratinocitos
Del gr. Keratos, y Kytos, clulas. Clulas epidrmicas capaces de producir
queratina.
Vasculitis
Proceso inflamatorio que compromete las paredes de los vasos sanguneos
de cualquier tamao, que forma parte del llamado patrn de reaccin vascu-
loptico. Algunos consideran que la presencia de fibrina dentro de la pared
vascular es una condicin indispensable para el diagnstico, mientras que
otros sostienen que este hallazgo no es prominente en estadios avanzados,
y por lo tanto generara confusin. Por otro lado, el diagnstico de vasculitis,
tampoco debe ser considerado slo por la presencia de infiltrado inflamatorio
perivascular. Las clulas endoteliales, a su vez, participan en la respuesta
inflamatoria, y constituyen otra clave diagnstica (clulas endoteliales promi-
nentes). Figura 4.19 a 4.19.4.
Captulo V
Dermatoscopia
Dermatoscopia de lesiones
pigmentadas y no pigmentadas
Dr. Horacio Cabo. Dr. Giuseppe Argenziano.
reas radiadas
Son proyecciones radiales bien delimitadas, de color marrn claro, azul o gris
que parten de un punto central a menudo ms oscuro. Histolgicamente se
corresponden con nidos de clulas tumorales que crecen a modo de cordo-
nes. Ej. Carcinoma basocelular. Figura 5.4.
Borde apolillado
Borde cncavo de la lesin que simula una mordedura de polilla. Ejemplo
Queratosis seborreica plana o lentigo solar. Figura 5.5.
Capiloroscopia
Procedimiento in vivo no invasivo, que consiste en la visualizacin directa
de los capilares periungueales,y permite el reconocimiento temprano de las
anormalidades morfolgicas y funcionales de la microcirculacin. Figura 5.6.
Dermatoscopia
Del griego derma, atos, piel y skopein, observar. Visualizacin de estructuras
morfolgicas clave de lesiones pigmentadas y no pigmentadas de la piel, situa-
das en la epidermis y dermis papilar, que no se perciben con el ojo desnudo.
Estructuras romboidales
Visible como lneas pigmentadas alrededor de los folculos, con una disposicin
romboidal. Son muy indicativos de lentigo maligno melanoma. Figura 5.10.
Fisuras y crestas
Son variedades de las seudoaperturas, de distintas tonalidades del marrn
o negras, que por su disposicin recuerda a la superficie cerebral. Ejemplo
Queratosis seborreica. Figura 5.11.
Glbulos
Estructuras ovales o redondeadas, bien delimitadas, de distintos tamaos,
generalmente superiores a 0.1 mm. De color marrn y mltiples: correspon-
den a nidos de melanocitos en la unin dermoepidrmica. De color rojo: co-
rresponden a los hemangiomas. De color azul-gris: Carcinoma basocelular.
Figuras 5.12 a 5.12.4.
Jalea signo de
rea de color marrn claro o amarillento, simula una capa muy fina de jalea
que se ha secado o un film que se extiende sobre la superficie de la piel.
Ejemplo Queratosis seborreica plana o lentigo solar. Figura 15.13.
Lneas o proyecciones
Se incluye dentro de esta denominacin a las ramificaciones y a los seudpo-
dos, que se ubican en la periferia de la lesin y son expresiones de la red de
pigmento alterada. Las ramificaciones son extensiones radiales de pigmento.
Los seudpodos son prolongaciones del pigmento ms gruesas que las
ramificaciones, que invaden la piel aparentemente sana. Desde el punto de
vista histolgico, corresponden a nidos de melanocitos con disposicin lineal
en la unin dermoepidrmica. Figuras 5.14. y 5.14.1.
Manchas hiperpigmentadas
Son reas de pigmentacin que no permiten reconocer ninguna estructura
en su interior. Pueden ser localizadas o difusas, regulares o irregulares, y de
color negro, marrn oscuro o gris. Corresponden a acmulos muy densos
de melanina en la epidermis o en la dermis superficial. Figuras 5.15. y 5.15.1.
Patrn anular-granular
Son puntos y glbulos azul-gris de aspecto granular que rodean las aperturas
foliculares. Ejemplos Queratosis actnica pigmentada, lentigo maligno mela-
noma. Figuras 5.16. y 5.16.1.
Figura 5.16.1. Lentigo maligno melanoma. Aperturas foliculares azul grisceas (flecha
negra), pigmentacion asimtrica de aperturas foliculares (flechas rojas), crculo dentro
de un crculo (flecha blanca).
Patrn en frutilla
Este patrn conforma una seudored en la que se describen tres componentes:
1- aperturas foliculares de color blanquecino o blanco amarillento, rodeadas
de 2- vasos lineales ondeados de color rojizo, 3- escamas blanquecinas en la
superficie. Es caracterstico de las queratosis actnicas de localizacin facial.
Patrn paralelo
Se observa en lesiones acrales. Segn la localizacin de las clulas
melanocticas, puede pigmentarse el surco o la cresta de los dermatoglifos.
De este modo, existen dos patrones paralelos, el de los surcos se observa en
lesiones benignas, el de las crestas, en melanoma lentiginoso acral. Figuras
5.18 a 5.18.4.
Puntos
Son estructuras redondeadas inferiores a 0.1 mm, de color negro, marrn o
azul grisceo. El color depende del sitio en que se localice el pigmento, en el
estrato crneo, la epidermis o la dermis. Tambin estn los puntos rojos, que
corresponden a vasos puntiformes, presentes tanto en lesiones melanocticas
(nevus, melanomas) como en lesiones no melanocticas (queratosis actnicas
de localizacin extrafacial).
Regresin
Desde el punto de vista dermatoscpico, es posible distinguir diferentes
reas de regresin. Estn las de color azul o melanosis, que se presentan con
mltiples puntos azul-grisceo como granos de pimienta, que al asociarse
forman reas azul-blanquecinas indistinguibles del velo azul-blanquecino, e
histolgicamente se corresponden con mltiples grnulos localizados en los
melanfagos en la dermis media. Las blancas o fibrosis, remedan una cicatriz
e histolgicamente se correlacionan con reas de fibrosis drmica.
Seudoquistes de milium
Estructuras circulares blanco-amarillentas, de pequeo tamao (de 0,1 a 1mm),
que no estn comunicadas con la superficie cutnea. Histolgicamente se co-
rresponden con acmulos de queratina intraepidrmica. Figuras 5.21 a 5.21.2.
Seudoaperturas foliculares
Se trata de estructuras de color amarillento, marrn claro, marrn obscuro o
negro, de forma circular y tamao pequeo que presentan el tpico aspecto
de poro o comedn. En las queratosis seborreicas grandes, su tamao puede
ser aun mayor, y su forma, irregular. Desde el punto de vista histolgico, son
acmulos de queratina intraepidrmica que alcanzan la superficie cutnea y
se comunican con ella. Figuras 5.22 y 5.22.1.
Seudoretculo
Patrn reticular encontrado en el rostro como resultado de la ausencia de
pigmento, en apndices cutneos (aperturas de los folculos pilosos y las
ostias de las glndulas sudorparas), que conforman espacios claros con
aspecto de seudored. Se encuentran presentes en las lesiones melanocticas
y no melanocticas. Figura 5.23.
Ulceraciones
Estn presentes desde estadios iniciales en los epiteliomas basocelulares.
Pueden ser nicas o mltiples, de diferentes tamaosy colores, rojo, azul o
negro, segn la pigmentacin del tumor. Tambin pueden observarse en el
melanoma. Figura 5.24.
Vasos arboriformes
Vasos rojo brillante de dimetro mayor o igual a 0.2 mm, que se ramifican en
capilares terminales finos. Ejemplo Carcinoma basocelular. Figura 5.25.
Vasos en coma
Vasos lineales curvos que excepcionalmente presentan ramificaciones,
Ejemplos nevus intradrmicos, nevus melanocticos congnitos, nevus
displsicos. Figura 5.26.
Vasos en corona
Grupo de vasos lineales curvos ubicados en la periferia de la lesin, que
se extienden hacia el centro sin atravesarlo, ejemplos hiperplasia sebcea,
molusco contagioso. Figuras 5.27 y 5.27.1.
Vasos en hebilla
Vasos con luz vascular que pueden ser delgados, gruesos o irregulares que
remedan la forma de un clip o hebilla. En los tumores queratinocticos suelen
estar rodeados por un halo blanquecino; se encuentran inmersos en un fondo
blanquecino. Ejemplos vasos delgados Queratosis seborreica, Vasos gruesos
queratoacantoma. Figuras 5.28 a 5.28.3.
Vasos glomerulares
Vasos dispuestos en espiral que remedan a los vasos del glomrulo renal,
suelen estar agrupados en nidos o con distribucin focal dentro de la lesin.
Ejemplo Carcinoma de clulas escamosas in situ, Dermatitis por estasis.
Figura 5.29.
Vasos puntiformes
Grupos de puntos rojos pequeos de dimetro: entre 0.01 a 0.02 mm, simila-
res a cabezas de alfiler. Se presentan tanto en lesiones melanocticas como
no melanocticas y pueden ocupar la periferia de la lesin, estar distribuidos
uniformemente u organizados en forma de collar de perlas. Ejemplos me-
lanoma, nevus de Spitz, nevus displsico, Acantoma de clulas claras, Pso-
riasis, Queratosis actnicas extrafaciales, Carcinoma espinocelular, Dermatitis
por estasis, verrugas vulgares. Figuras 5.30 y 5.30.1.
Dermatoscopia de piel
cabelluda y pelo
Dra. Antonella Tosti
Hiperqueratosis folicular
Escamas dispuestas concntricamente alrededor de la salida del pelo.
Ejemplos liquen plano pilar, alopecia fibrosante frontal, lupus eritematoso
discoide. Figura 5.32.
Parche blanco
Desde el punto de vista dermatoscpico, consiste en un rea blanquecina,
similar a una cicatriz, que se corresponde con un rea de fibrosis en la dermis
papilar. Ejemplo lupus eritematoso discoide. Figura 5.33.
Pelos rotos
Tallos fracturados a diferentes niveles desde la salida del folculo.
Puntos amarillos
Puntos redondos o policclicos amarillos o amarillo-rosado que pueden verse
con cualquier magnificacin.
Rara vez son visibles en pacientes con fototipos oscuros. Figuras 5.38 y 5.39.
Puntos blancos
Son caractersticos de la piel cabelluda oscura.
Puntos negros
Debris pigmentada que cubre el ostium folicular. Se ve en la alopecia areata
aguda, alopecia por quimioterapia, celulitis disecante, tia del cuero cabellu-
do y tricotilomana.
Puntos rojos
Este patrn es caracterstico del lupus eritematoso discoide.
Tapones crneos
Se encuentran presentes en las lesiones de lupus eritematoso discoide.
Vasos
Se ven mejor con la utilizacin de un medio de inmersin.
La piel cabelluda sana puede presentar un patrn vascular simple con bucles
finos y vasos arborizantes delgados.
Caractersticas
Patologa Enfermedad asociada
dermatoscpicas
Liquen plano pilaris, alopecia
Hiperqueratosis
fibrosante frontal, lupus
folicular
eritematoso discoide
Estructuras foliculares
(paquetes > 6 fusionados Foliculitis decalvante, acn
Pelo de mueca
por sus vainas de races queloideo
externas)
Tallos pilosos rotos con
Pelos en coma Tinea capitis
parasitacin ectotrix
Pelos en signo de Pelos afilados en su extremo
Alopecia areata
admiracin proximal
Parches blancos Fibrosis severa Alopecia cicatrizal
Alopecia areata, alopecia
Folculos pilosos con restos androgentica, tricotilomana,
Puntos amarillos
de queratina y sebo celulitis disecante, hipotricosis
congnita, querion de Celso
Puntos azul Melanfagos en dermis Lupus eritematoso discoide,
grisceos papilar liquen plano pilar
Alopecia androgentica, efluvio
Puntos blancos Infundbulos pilosos vacos
telogeno
Alopecia areata, tricotilomania,
Puntos negros Tallo piloso roto
tinea capitis.
Infundbulos rodeados por
Puntos rojos vasos dilatados, y eritrocitos Lupus eritematoso discoide
extravasados
Hiperqueratosis folicular y
Tapones crneos obstruccin del ostium folicu- Lupus eritematoso discoide.
lar por material queratsico
Vasos
Plexo vascular subpapilar Normal, dermatitis seborreica
arboriformes
Vasos bucles Capilares dilatados de Psoriasis, dermatitis seborreica,
retorcidos papilas drmicas foliculitis decalvante
Dermatoscopia de ua
Dra. Antonella Tosti
Hematoma
Se caracteriza por un patrn homogneo que se difumina en la periferia o
tiene un patrn globular con estras. Figura 5.46.
Melanoniquia
Color: Si es gris, pensar en activacin melanoctica, usualmente es homog-
nea, sin lneas. Si es caf, pensar en hiperplasia (nevus, lentigo o melanoma).
Lneas: En adultos, si presentan irregularidad en el grosor, color o paralelis-
mo: melanoma. En nios irregularidad en el grosor, color o paralelismo: se
puede ver tambin en nevus. Margen libre: se observa para establecer la
ubicacin de la lesin. Las lesiones ventrales se localizan en la matriz distal.
Las lesiones dorsales se localizan en la matriz proximal. Figuras 5.47 y 5.48.
Figura 5.47. Activacin melanoctica Figura 5.48. Banda negra con lneas
traumtica. Banda gris homognea sin irregulares de diferentes colores. Nevus
lneas. en nio.
Onicolisis
Borde proximal: si tiene un borde afilado y ntido, probablemente tiene
origen traumtico. Si tiene un borde en sierra, probablemente la causa sea
onicomicosis.
Onicomatricoma
Se presenta con lneas blancas longitudinales, paralelas, y hemorragias en
astilla. Margen libre: se pueden ver cavidades con aspecto de agujeros de
gusano.
Onicopapiloma
Eritroniquia/leuconiquia/melanoniquia con hemorragias en astilla. Margen
libre: se observa una masa hiperqueratstica subungueal. Figura 5.49.
Figura 5.49.
Masa queratsica
subungueal, vista frontal.
Onicopapiloma.
Psoriasis ungueal
Se observan las asas capilares en ovillo en el hiponiquio.
ndice
A C Efluvio telgeno crnico 1
64
Absceso 17 Cabello angeno Elastosis 240
Acantolisis 229 crnico 156 Ensortijamiento
Cabello anillado 158 adquirido y progresivo
Acropaquia 181
Cabello burbuja 159 del cabello 165
Alopecia 153
Cabello en nido Epidermis 242
Alopecia areata 153 Epidermotropismo 244
de pjaro 160
Alopecia areata total Eritema 32
Cabello en palo
y universal 155 de golf 160 Eritroniquia 192
Alopecia cicatricial 155 Cabello lanoso difuso 160 Erosin 45
Alopecia no cicatricial 155 Cabello verde 161 Escama 48
Alopecia ofisica 155 Calvicie comn 162 Escara 58
Alopecia parvimaculata 155 Capiloroscopia 264 Escleroniquia 192
Ampolla 19 Cicatriz 24 Esclerosis 62
Angeno 153 Coiloniquia 185 Esctula 65
Costra 27 Espongiosis 244
Anoniquia 182
Cromoniquia 187 Estructuras con
Aplasia cutis congnita 156
Cuerpos redondos 235 aspecto de huella
reas /Glbulos rojo- digital 266
lechosos 260 D Estructuras en hoja
reas azul blanquecinas o Dermatoscopa 265 de arce o digitiformes 266
Velo azul blanquecino 261 Dermis 238 Estructuras o nidos
reas blanquecinas Displasia 238 ovoides grandes de
seudocicatrizales 259 Displasias pilosas 162 color azul-gris 265
reas radiadas 262 Disqueratosis 238 Estructuras
Atipia celular 229 Disqueratosis romboidales 267
acantoltica 240 Excoriacin 66
Atriquia 156
Diversidad en el Exocitosis 246
Atrofia 22
dimetro del pelo 298
Doliconiquia 192 F
B Fstula 71
Balonizacin 234 E Fisura 69
Beau, lneas de 182 Efluvio angeno agudo 164 Fisuras y crestas 268
Borde apolillado 263 Efluvio capilar 164 Foliculitis en penachos 165
Braquioniquia 185 Efluvio telgeno agudo 164 Fragilidad ungueal 192
S U
Seudoaperturas lcera 142
foliculares 286 Ulceraciones 289
Los Autores