UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORADO EN CONTABILIDAD Y
FINANZAS
INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO ETICO Y EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO ARMONIZADO CON LAS
EXIGENCIAS DEL NUEVO REGIMEN ECONOMICO.
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE:
DOCTORA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
AUTORA: Mg. SILVIA HAYDEE REVILLA CABRERA
ASESOR: Dr. ESTUARDO OLIVER LINARES
TRUJILLO PER
2015
Registro N:..................
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORADO EN CONTABILIDAD Y
FINANZAS
INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO ETICO Y EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO ARMONIZADO CON LAS
EXIGENCIAS DEL NUEVO REGIMEN ECONOMICO.
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE:
DOCTORA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
AUTORA: Mg. SILVIA HAYDEE REVILLA CABRERA
ASESOR: Dr. ESTUARDO OLIVER LINARES
TRUJILLO PER
2015
Registro N:..................
MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR
R.D. N 0741 2015- EPG
del 20 de mayo de 2015
Dr. PEDRO LAVALLE DIOS
PRESIDENTE
Dr. JOS CASTAEDA MELENDEZ
SECRETARIO
Dr. ESTUARDO OLIVER LINARES
ASESOR
DATOS DE LA DOCTORANDA
1. NOMBRES Y APELLIDOS : Mg. SILVIA HAYDEE REVILLA
CABRERA
2. GRADOS ACADMICOS : Bachiller en Ciencias Econmicas
Magister en Administracin de
Negocios
.
3. TTULO PROFESIONAL : Contadora Pblica.
4. CENTRO LABORAL : Universidad Seor de Sipn
Chiclayo
5. CARGO : Docente
6. DOMICILIO LEGAL : Obispo de la Calle y Heredia
N 269 Urb. San Andrs
7. CORREO ELECTRONICO : shrc_02@hotmail.com
DEDICATORIAS:
A mi padre, quien con
su ejemplo me ense
la perseverancia y
responsabilidad por
los estudios y el
trabajo.
A mi madre, a mis
hermanas y hermanos
quienes nunca permiten
que me d por vencida.
A mis hijos, regalo de
dios que impulsan mi
vida y me dan la
energa para seguir
adelante.
i
AGRADECIMIENTO
Con eterna gratitud a nuestro seor Jesucristo, que me
acompaa siempre y a todas aquellas personas e
Instituciones que me apoyaron para hacer posible la
realizacin de este trabajo
LA AUTORA.
ii
INDICE
Dedicatorias ..............................................................................................................i
Agradecimiento .........................................................................................................ii
ndice .........................................................................................................................iii
Resumen ...................................................................................................................v
Abstract ....................................................................................................................vi
I: INTRODUCCION ....................................................................................... 1
1.1. Antecedentes y Justificacin del Problema .......................................... 1
1.2. Problema ............................................................................................... 6
1.3. Objetivos ............................................................................................... 6
1.3.1 Objetivos General ......................................................................... 6
1.3.2 Objetivos Especficos.................................................................... 7
Marco Filosfico ............................................................................ 7
Marco Terico ............................................................................... 10
Marco Conceptual ........................................................................ 12
Marco Emprico ............................................................................. 43
1.4. Hiptesis ................................................................................................ 45
1.5. Variables................................................................................................ 45
1.5.1 Variable Independiente ................................................................. 45
1.5.2 Variable Dependiente ................................................................... 45
II : MATERIAL Y METODOS ........................................................................... 46
2.1 Material de estudio ............................................................................... 46
2.2 Mtodos y Tcnicas ............................................................................ 46
iii
2.3 Diseo de Investigacin .............................................................. 47
III RESULTADOS ................................................................................. 48
IV. DISCUSION .................................................................................. 58
V. PROPUESTA .................................................................................. 64
VI. CONCLUSIONES ............................................................................. 67
VII. RECOMENDACIONES .................................................................... 68
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................ 70
iv
RESUMEN
La presente investigacin tiene como propsito analizar la influencia del
comportamiento tico y el ejercicio profesional del Contador Pblico armonizado
en el contexto con las exigencias del Nuevo Rgimen Econmico Empresarial,
as como el mercado nacional e internacional.
El problema que se investig fue Cul es la influencia de la tica en el ejercicio
Profesional del Contador Pblico, armonizado con las exigencias del Nuevo
Orden Econmico Empresarial? Y las hiptesis que se formulo es que la tica
en el desempeo del ejercicio profesional del Contador Pblico es fundamental
para su desarrollo profesional en el mercado nacional e internacional.
La poblacin estuvo conformada por los miembros hbiles del Colegio de
Contadores Pblicos de la Libertad, tomndose una muestra aleatoria
representativa de 30 Contadores Pblicos Colegiados Inscritos Hbiles, entre
Auditores y Contadores.
El mtodo que se utiliz fue el analtico, el descriptivo y el hermenutico, y las
tcnicas fueron la bibliogrfica, entrevistas y encuestas.
Los resultados ms importantes fueron que la tica del Contador Pblico est
enmarcado en la deontologa profesional, es decir, los deberes y derechos que
tiene que cumplir el profesional contable en su ejercicio profesional, cumpliendo
con los principios de objetividad, competencia profesional, confidencialidad,
comportamiento profesional, independencia de criterio e imparcialidad.
La conclusin ms relevante es que el Contador Pblico tiene que actuar de
acuerdo al cdigo de tica, principios ticos de la Profesin Contable y aplicarlos
en el ejercicio Profesional, debiendo cumplirlas y aplicarlas en el campo
Empresarial de la Institucin donde labora
Palabras clave: tica. Ejercicio Profesional. Contador Pblico. Desarrollo
Profesional.
v
ABSTRACT
This research aims to analyze the influence of ethical behavior and professional
practice of Public Accountant in the context harmonized with the requirements of
the New Enterprise Economic System and the national and international market.
The problem was investigated What is the influence of Ethics in Professional
Practice of Public Accountancy, harmonized with the requirements of the New
Business Economic Order? And I was formulated hypothesis is that Ethics in the
performance of professional practice of public accounting is essential for
professional development at the national and international market.
The population was made by skilled members of Institute of Chartered
Accountants of Liberty, taking a representative random sample of 30 Chartered
Accountants Registered Public Skilled between Auditors and Accountants.
The method used was the analytical, descriptive and hermeneutical, and
technical literature were, interviews and surveys.
The most important results were that the Ethics in Public Accountant is framed in
professional ethics, ie the rights and duties that must comply with the accounting
professional in his practice, complying with the principles of objectivity,
professional competence, confidentiality, behavior professional, independent
judgment and impartiality.
The most important conclusion is that the practitioner must act according to the
Code of Ethics, Ethical principles of Accounting Profession and apply them in
Professional Practice and must comply and apply them in the business field of
the institution where they work
Keywords: Ethics. Professional Practice. Public Accountant. Professional
Development.
vi
I. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes y justificacin del problema
La palabra tica originaria del griego, desde el punto de vista etimolgico,
tiene dos significados. El primero el hbito o costumbre; el segundo, modo
de ser o carcter. Aristteles considera que ambas acepciones son
inseparables, pues a partir de los hbitos y costumbres es que se desarrolla
en el hombre un modo de ser o personalidad. Tambin es el primero en
hablar de la tica como una rama especfica de la filosofa y en escribir un
tratado sistemtico sobre ella. Siglos despus, al expandirse el imperio
Romano, la voz griega pas al Latn bajo la expresin mos, moris, de donde
viene la palabra castellana moral la cual significa hbito o costumbre.
Para Francisco, Nuo Vizcarra, la tica disciplina filosfica tiene como
objeto de estudio los sistemas morales y las normas que lo integran. Son
temas ticos el lenguaje en que se expresan las normas morales y el
fundamento de la obligatoriedad que ellas demuestran.
La tica logra reunir las caractersticas de una ciencia porque elabora
hiptesis y teoras sobre la moral, expone conceptos y da a conocer
categoras de acuerdo a la experiencia moral. De hecho, a travs de estos
pasos, busca encontrar conceptos, hiptesis y teoras que certifiquen el
quehacer de la sociedad en el transcurso de la historia.
La tica como ciencia utiliza los siguientes pasos:
a) Objetividad. Intenta explicar, sin ambigedades y embrollos cierto tipo
de temas de tal manera que no se someta a confusin. Tomemos como
ejemplo una actitud tica de la poca prehistrica, la valenta. Para el
contexto de ese tiempo no exista confusin, la valenta era la cualidad de
1
llevar a cabo, sin contemplaciones, acciones que terminaban en agredir,
matar, rechazar, defenderse del enemigo o de un animal.
b) Racionalidad. Trata de emitir conceptos, juicios y raciocinios. La
definicin anterior es producto de un juicio correspondiente a la poca del
que se deriva, por ejemplo a un hombre que intentara negociar para otro no
lo agrediera o se quedara con su cueva no se le denominaba valiente
c) Sistematicidad. Para llegar a la conclusin ser valiente en la poca
prehistrica era una premisa para sobrevivir tuvimos que sistematizar un
cmulo de datos, vestigios, objetos, restos humanos, etc. La valenta en la
actualidad es algo muy diferente, pues de encontrar vestigios en el futuro,
los expertos no podran llegar a las mismas conclusiones que tenemos de
la poca prehistrica.
d) Metodicidad. La informacin recabada bajo este rgimen se fundamenta
en procedimientos lgicos. Antes de desarrollarse la paleontologa y otras
ciencias que estudian al hombre, era frecuente pensar que el hombre fue
contemporneo de los dinosaurios, no fue sino hasta la captacin de
informes y su fundamentacin terica como se lleg a la conclusin de que
estos seres existieron en diferentes pocas, muy lejanas una de otra.
La tica conocida tambin como la filosofa moral tienen por objeto no slo
la descripcin, anlisis y fundamentacin de los actos humanos en cuanto
a su obrar consciente y libre, sino tambin en cuanto a su regulacin
La tica no tiene por objeto dirigir la vida de los hombres, sino explicar el
concepto de los actos morales. Tampoco intenta establecer y determinar lo
2
que es correcto o incorrecto y mucho menos tiene por meta presentar una
lista de derechos y obligaciones. La tica es en realidad normativa slo en
cuanto al concepto de conciencia, no determina lo que es, sino lo que debe
ser.
La tica de cada uno enciende luces de aviso a distintos niveles y aunque
el trabajo siempre implica compromiso, es importante saber en qu
momento tales acciones hacen cruzar una lnea que no se quiere traspasar
o bien, decidir a actuar de un modo coherente para estar siempre del lado
bueno y ser aceptado.
Nuestras leyes son un reflujo de nuestros principios morales, los cuales a
menudo se extraen de una codificacin anterior de los principios morales en
la forma de leyes espirituales: la religin hacer algo legal no significa hacer
lo correcto. La filosofa china establece que lo verdaderamente correcto es
que al realizar una accin el hombre quede libre de culpa. Esta idea parece
estar resumida en el axioma si tus acciones causan dao a otros, no son
ticas.
Federico Nietzsche sola decir Al principio las acciones no egostas han
sido alabadas y tenidas por buenas por aquellos, a quienes prodigadas, eran
tiles. Ms tarde, se ha olvidado el origen de esta alabanza y se han
encontrado como buenas simplemente las acciones no egostas porque, por
habito, siempre se les haba alabado, como tales.
Los griegos fueron los primeros que establecieron las bases de la filosofa
tal y como la conocemos en nuestros das. De hecho, como una parte de la
misma, escribieron sobre la tica, la cual fue dividida en tres etapas: tica
sofista, tica clsica y la tica helenista.
3
Los Sofistas adoptaron una postura antropocntrica, relativista y escptica.
Con base en estas ideas el hombre eran considerado la media de todas las
cosas (todas las cosas son como les parece a los seres humanos), la verdad
absoluta, lo justo y lo injusto, as como el error son relativos y variables.
La tica clsica tuvo sus mayores impulsores a Scrates, Platn y
Aristteles.
Scrates es el ms poderoso fenmeno educativo en la historia de
occidente. Su verdadera grandeza y significacin para la cultura occidental
radica en la nueva base sobre la que se asienta la tica.
a) La virtud es saber: El que mejor obra en cada caso es el que tiene mejor
inteligencia de la cosa. Tambin la moralidad se funda en la inteligencia, es
decir, en el conocimiento del bien. El que obra mal, es solo porque no
conoce el bien. Nadie obra mal de propsito, pues nadie quiere daarse a
s mismo. Si se le ensea un idea mejor, tambin el obrar el bien. La virtud
es enseable, y la tica se torna intelectualista. Scrates as asienta la moral
sobre el firme fundamento de la inteligencia.
b) Interiorizacin del hombre: Hay un conocimiento que es el ms
importante de todos: el conocimiento de s mismo Concete a ti mismo he
ah la mxima obligacin moral, la fuerza corporal, la riqueza y belleza, que
tanto estimaban los griegos, son nada en comparacin de lo que vale el
alma. Su influencia fue tan profunda porque en l iban unida vida y doctrina.
La accin de Scrates significa la interiorizacin del hombre griego y del
occidental.
c) moral utilitaria? La virtud es ciencia o conocimiento del bien. Y qu
es el bien? Scrates llamo bien a lo til. Por eso da mucha importancia a
que se sopese el provecho y el dao.
4
Aristteles nos dice Todos los hombre tienden por naturaleza a saber. En
su actitud teortica el hombre tiene que estar frente a la sociedad y por ende
tiene que mantener un significado de la vida y de su tica. Segn Aristteles
todos los hombres aspiran a la felicidad. Este es el sumo bien y el fin de
nuestra vida. Sin embargo hay tres formas de vida: Vida de placer, vida de
ciencia o conocimiento, vida de virtud. Aristteles afirmaba que la virtud
consiste en el dominio de la razn sobre las emociones y pasiones y que
solo podemos regular nuestras acciones si somos libres y que nadie es por
naturaleza bueno o malo, sino que se hace por sus obras y por la costumbre.
Justificacin
Las razones que justifican este trabajo estn estrechamente
vinculadas con el aporte que puedan hacer los resultados obtenidos al
ejercicio profesional del Contador Pblico y a nuestros instrumentos
normativos de la conducta tica. En este sentido tenemos las
siguientes motivaciones para esta iniciativa de. Investigacin.
La globalizacin es un fenmeno, que por su carcter planetario,
dinmico y abarcante, arrasa con valores, principios y costumbres
instauradas en las prcticas profesionales y cientficas. El ejercicio de
la Contabilidad Pblica no est exento del contagio globalizante.
En este contexto, la tica como un intangible de talante filosfico
universal, que pude mantener los valores propios y permanentes de
una profesin al servicio de personas y organizaciones, como la
Contabilidad Pblica, tambin se ve afectada por la vorgine
globalizante.
5
En consecuencia los fundamentos ticos coadyudantes para el
mantenimiento de la independencia del Contador Pblico en el
ejercicio profesional (entendida como uno de los ms ponderados
valores de la profesin contable), deben constituir un objeto de estudio
de primera lnea para este profesional.
Otra de las razones que justifican este trabajo es que al parecer la
leyes, por ms duras que sean, no pueden detener hechos de
corrupcin si no se aborda conjuntamente el problema del
comportamiento tico en el actuar profesional. Esto implica empezar a
comprender cules son los factores que intervienen, tanto internos
como externos, en las decisiones del profesional, que favorecen un
actuar tico y no tico.
1.2 Problema:
El problema que se investig fue el siguiente Cul es la influencia del
comportamiento tico y el ejercicio profesional del Contador Pblico
armonizado con las exigencias del nuevo rgimen econmico?.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General:
Demostrar la influencia del comportamiento tico y el ejercicio
profesional del Contador Pblico armonizado con las exigencias
del nuevo Rgimen Econmico.
6
1.3.2 Objetivos Especficos:
Analizar los postulados tericos de la tica como elementos
cuadyugantes all desarrollo de la profesin del Contador
Pblico, en un contexto configurado por cambios significativos
constantes en el entorno econmico.
Identificar las principales normas ticas y de deontologa en el
ejercicio profesional del Contador Pblico, su anlisis,
perspectivas en un mundo global.
MARCO FILOSFICO
En la poca medieval Santo Toms de Aquino, filsofo Aristotlico,
afirma que la tica forma parte de la moral, as como consiste en una
visin inmediata de Dios.
Renato Descartes idealista del siglo XVII nos dice la siguiente
verdad Pienso luego existo. El argumento ontolgico es quien
permite al hombre idealista, que haba perdido a Dios y luego tambin
al mundo, reconquistar a uno y, como consecuencia al otro.
En el empirismo o filosofa prctica encontramos el Desmo que
postula una moral natural en el hombre y de sus actos en la
comunidad. La tica o moral en el hombre tiene la facultad innata
para juzgar con juicios de valores y calificar dicha moral aprobarla o
rechazarla. El hombre en el campo moral tiene que valorar su tipo de
personalidad en conjunto.
Emanuel Kant, referente a la razn prctica afirma que hay dos
mundos: El mundo natural y el mundo de la Libertad. En el mundo de
la libertad considera al hombre como sujeto o persona racional que
7
tiene que ver con su moral y razn prctica que no se refiere al ser,
sino al deber ser, Kant afirmaba que le bien debe ser cumplido por s
mismo, por la exigencia interior del deber que la razn pura impone
en la vida prctica. Por el respeto a la ley universal y moral que radica
en todos nosotros, sin especulacin alguna.
La filosofa de Hegel referente al espritu objetivo comprende la moral
fundada en motivos y determinados por accin del hombre llegando
a una idea moral o tica objetiva con un desarrollo en la familia, la
sociedad y sobre todo el estado.
El positivista Augusto Comte filsofo del siglo XIX nos habla sobre
la sociedad, es decir su carcter social llevado a la humanidad
colectiva y a los grupos sociales.
El filsofo Bretano en el criterio moral nos dice que cosa es buena o
mala, y que es objetividad ante ciertas acciones.
Al decir de Anscombe los filsofos interesados hoy en da por el
problema de la tica se encuentran en una posicin incmoda: En
primer lugar, la filosofa del siglo pasado nos leg un punto de vista
escptico frente a la objetividad de los valores que parece condenar
de entrada toda discusin tica al aparente fracaso de la indisoluble
relatividad, y en segundo lugar, s ya no queda nada objetivo en la
tierra a que aferrarnos, el cielo nos parece an ms lejano. La filosofa
intenta construir sobre este nuevo terreno en el que no qued nada
valioso que sirva de apoyo y que cada vez ms nos da la impresin
de ser un terreno en el cual ya no se puede construir.
8
Frente a este problema, un nuevo enfoque ha aparecido
recientemente en tica. Este consiste bsicamente en dar la espalda
a los dos enfoques imperantes en la discusin moral, a saber; el
enfoque deontolgico y el utilitarismo, para volver al planteamiento
clsico de la tica de las virtudes y en particular a la tica aristotlica.
Tanto la tradicin heredera de Kant como el utilitarismo estn
enfocados en la pregunta qu debo hacer? O Qu leyes debo
seguir en el momento de actuar?, ya sea apelando a la razn o al
mayor bienestar, estas dos tradiciones actan a manera de
legisladores y determinan las leyes que distinguen una accin buena
de una mala. El problema con estos dos enfoques, como lo seala
G.E.M. Anscombe, es que ambos consideran la nocin de obligacin
como el fundamento de la moral, y una mocin tal no tiene sentido si
no se asume un hacedor de leyes. Tanto la moral Kantiana como el
utilitarismo pueden ser reducidos de una manera altamente simplista,
a teoras que intentaron desplazar el fundamento de la obligatoriedad
de Dios hacia otros fundamentos como la razn o el bienestar.
El mrito de esta nueva corriente es que se dio cuenta de que la
solucin no era la bsqueda de un nuevo fundamento, ya no hay
fundamento posible. La filosofa tica reciente, no siempre de una
manera consiente, se dio cuenta que aquello que llamamos "moral" y
que en ltimas denota obligatoriedad absoluta pereci junto con la
creencia en Dios. Sin embargo este fallecimiento no tiene por qu
significar el fin de la tica entendida en un sentido ms amplio, o
9
mejor, entendida en su sentido original, como una indagacin por
cmo hay que vivir. Ya que nada es bueno absolutamente, podemos
volver a la pregunta inicial de la tica, que podramos formular como
qu es digno de ser llamado bueno?. Siendo as la tica pude seguir
su camino, un camino menos ostentoso pero no menos relevante.
Marco Terico
Todas la profesiones implican una tica, puesto que siempre se
relacionan de una forma u otra con los seres humanos: unas de
manera indirecta, que son actividades que tienen que ver con objetos
como la construccin de puentes y edificios, la reparacin de
automviles, de equipos de cmputo, etc. Aunque en ltima instancia
siempre estn referidas al hombre. As por ejemplo, si un ingeniero
disea una carretera y se percata de que sus condiciones se prestan
para que ocurra un gran nmero de accidentes, faltara a su tica
profesional si autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por
medio intereses polticos y econmicos. Otras profesiones se relacin
de manera directa con los seres humanos, como son los casos de
educadores, periodistas, psiclogos, mdicos, contadores pblicos,
abogados, etc. Para estos ltimos son ms evidentes las
implicaciones ticas de su profesin, puesto que deben dar un trato
hacia los dems de persona y no de objeto. La tica de cada
profesin depende de los deberes la "deontologa" que cada
profesional aplique a los casos concretos que se le pueda presentar
en el mbito personal o social. La deontologa es el estudio o la
ciencia de lo debido. La deontologa es un conjunto de
10
comportamientos exigibles a los profesionales, aun cuando muchas
veces no estn codificados en una reglamentacin jurdica.
La tica profesional es la tica en s aplicada al ejercicio de una
profesin y comprende los principios de la actuacin moral de todos;
sus miembros, en las circunstancias peculiares en que sus deberes;
profesionales los colocan.
Las personas que ejercen una profesin en las que ofrecen sus
conocimientos y habilidades al servicio de otros, tienen
responsabilidades y obligaciones con todos los sectores y personas
que confan en su trabajo, por lo que es imprescindible para estos
profesionales la aceptacin y el cumplimiento de las normas de
tica que regulan su relacin con sus clientes, empleadores
empleados, estado, y pblico en general; por lo que se hace
necesario que exista un cdigo que contenga normas generales de
conducta aplicable a la prctica diaria de la profesin.
Los profesionales Contadores pblicos en particular, toman
decisiones e inducen a otras personas a tomarla, por lo que la
informacin que producen debe reunir caractersticas de veracidad,
oportunidad, objetividad, confiabilidad, verificabilidad y otras, que
requieren de un profesional que conduzca sus servicios bajo la gua
de virtudes morales como la prudencia, la justicia, la fortaleza y la
templanza.
11
Marco conceptual
El cdigo de tica no slo sirve de gua a la accin moral de cada
profesional, sino que tambin mediante l la, profesin declara su
intencin de cumplir con la sociedad y servirla con lealtad, honradez
y diligencia. El conjunto de reglas de conducta dadas por el cdigo
de tica que regulan la actividad del Contador Pblico, constituyen
guas mnimas de orientacin o criterios de comportamiento que
adopta la profesin frente a su diario accionar al servicio del pblico
en general, para lo cual debe tenerse presente que siempre debe
estar ceido a los principios ticos de Integridad, Objetividad
Independencia, Confiabilidad, Responsabilidad, Observancia de las
Normas y Leyes, Competencia, Actuacin Profesional, Respeto y
Colaboracin con los Colegas.
La Federacin Internacional de Contadores (IFAC) ha dictado un
Cdigo de tica Profesional y promueve su aplicacin por parte de,
todos los contadores del Mundo.
Este Cdigo de tica Profesional establece las reglas de conducta
para todos los Contadores y determina los principios fundamentales
que se deben respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la
profesin, adems establece que estos principios son igualmente,
vlidos para todos los Contadores, ya sea que trabajen en el sector
pblico, privado o docencia.
El Cdigo de tica de la Federacin Internacional de Contadores
reconoce que los objetivos de la profesin contable son trabajar al
ms alto nivel de profesionalismo y para esto tiene cuatros exigencias
bsicas: credibilidad, profesionalismo, calidad de servicio y
12
confianza.
La Ciencia Contable tiene como objetivo satisfacer las necesidades
de informacin de los distintos agentes econmicos de la sociedad,
lo cual se logra mediante la cuantificacin de hechos socio
econmicos, para producir informacin con el fin de controlar,
planificar, medir, optimizar la gestin, para la efectiva y oportuna toma
de decisiones.
El Contador Pblico, como depositario de la confianza pblica, "da
fe" cuando suscribe un documento que expresa opinin sobre
determinados hechos econmicos pasados, presentes o futuros.
Los inversionistas, acreedores, empleadores, gobierno y pblico en
general, confan en los Contadores Pblicos para tener una slida
informacin financiera y el consejo competente y oportuno. La actitud
y comportamiento de los Contadores al proporcionar tales servicios,
tiene un impacto en el bienestar econmico del pas.
En sus actuaciones el Contador Pblico debe considerar y analizar al
usuario de sus servicios como ente econmico independiente,
observando los Principios de: Integridad, Objetividad, Independencia,
Responsabilidad, Confidencialidad, Respeto y Observancia de las
disposiciones normativas y reglamentarias, Competencia y
actualizacin Profesional, Difusin y colaboracin, Respeto entre
Colegas; y Conducta tica intachable.
El conocimiento y aplicacin de lo normado en el Cdigo de tica
Profesional del Contador Pblico es de vital importancia y este
Cdigo debe ser observado por todos los Contadores Pblicos a lo
largo y ancho del territorio Peruano.
13
ETICA.
Segn Aristteles, el hombre no escoge el fin que est en l por
naturaleza como la luz que lo lleva a juzgar correctamente y escoger
el bien verdadero. Ms la virtud que es el poder o potestad de obrar
conforme a las leyes morales, depende precisamente de la eleccin
de los medios que se hace en vista del bien supremo. Es, pues, libre
para el hombre, puesto que en el hombre, adems de la parte racional
existe la parte apetitiva, que aun careciendo de razn puede ser
dominada y dirigida por ella, as hay dos virtudes fundamentales: la
primera consiste en el mismo ejercicio de la razn, por lo cual es
llamada intelectiva o racional, la otra consiste en el dominio de la
razn sobre los impulsos sensibles que determina las buenas
costumbres y por eso se llama virtud moral. La virtud moral consiste
en la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra
naturaleza, tal como es determinado por la razn. El justo medio
excluye los dos extremos viciosos, que pecan uno por exceso y otro
por defecto. Esta capacidad de eleccin es un poder que se
perfecciona y refuerza con el ejercicio.
Sus diferentes aspectos constituyen las varias virtudes ticas:
El valor, que es el justo medio entre la cobarda y la temeridad,
determina lo que debemos o no debemos temer.
La templanza, que es el justo medio entre la intemperancia y la
insensibilidad, se refiere al uso moderado de los placeres.
La liberalidad, que es el justo medio entre la avaricia y la prodigalidad,
concierne al uso prudente de las riquezas.
14
La magnanimidad, que es el justo medio entre la vanidad y la
humildad, concierne a la recta opinin de s mismo.
La mansedumbre, que es el justo medio entre la irascibilidad y la
indolencia, concierne a la ira.
La virtud tica principal es la justicia, en un sentido ms general, es
decir, como conformidad a las leyes, la justicia no es una virtud
particular, ms bien la virtud ntegra y perfecta. En efecto el hombre
que respeta todas las leyes es el hombre completamente virtuoso.
La virtud intelectiva o dianotica, es propicia del ser racional,
comprende la ciencia, el arte, la prudencia, la inteligencia, la
sabidura.
La ciencia, es la capacidad demostrativa que tiene por objeto lo que
no puede suceder diferentemente de como sucede, es decir, lo
necesario y lo eterno.
El arte, es la capacidad acompaada de razn de producir algn
objeto.
La prudencia, es la capacidad unida a la razn de obrar en forma
conveniente frente a los bienes humanos.
La inteligencia, es la capacidad de comprender los primeros
principios de todas las ciencias que precisamente por ser principios
no forman parte de la misma ciencia.
La sabidura, es el grado ms alto de la ciencia y sirve no solo para
deducir los principios, sino juzgar su misma verdad.
Mientras la prudencia se refiere a las cosas humanas y consiste en
el juicio sobre la conveniencia, oportunidad y utilidad. La sabidura se
refiere a las cosas ms altas y universales.
15
Este contraste de sabidura y prudencia, es el reflejo en el campo de
la tica de la actitud filosfica fundamental de Aristteles, este
contraste no exista para Platn para quien la sola prudencia humana
es la ciencia suprema que tiene por objeto el bien como principio del
ser.
Pero para Aristteles el ser ha alcanzado su autonoma frente al bien,
por eso indica que la sabidura consiste en la plena posesin de la
ciencia en sus principios y conclusiones, no tiene nada que ver con
la prudencia que es el conocimiento de los valores humanos.
El contraste entre la prudencia y la sabidura, es el contraste entre el
filosofar humano que es la meta de Platn, y la filosofa como ciencia
que es la meta de Aristteles.
La palabra tica proviene del griego thiks que a su vez proviene
del vocablo ethos que significa costumbre, modo de ser, o carcter,
en cuanto a la forma de vida adquirida por el hombre.
La tica puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de
los actos humanos segn principios racionales. Esta definicin se
explica razonablemente de la siguiente manera:
1. - La tica como Ciencia.- La tica es el conocimiento que se
preocupa por el fin al que debe dirigirse la conducta humana y de los
medios que sirvan para alcanzar ese fin.
2. - El Carcter Normativo de la tica.- La tica es una
racionalizacin del comportamiento humano, es decir, un conjunto de
principios o enunciados dados por la luz de la razn y que iluminan
el camino acertado de la conducta. Por eso los principios ticos tienen
una dimensin imperativa, pues son mandatos u rdenes que nos
16
damos para movernos en la realizacin de actos que mejoren nuestra
condicin humana.
3. - La Rectitud de la tica.- La tica busca que los actos humanos
se orienten hacia la rectitud. Con esto se indica el estudio de aquellos
actos que contribuyen al perfeccionamiento humano. La rectitud
puede entenderse como la concordancia entre nuestras acciones con
la verdad el bien, y significa la pauta apropiada para el desarrollo de
nuestra naturaleza.
4. - Los Actos Humanos como Objeto de Estudio de la tica.-
Los actos humanos son una ordenacin hacia las virtudes y los
valores. Por consiguiente, consideramos que no slo la razn y la
voluntad son los dos aspectos que caracterizan el acto
especficamente humano, existen otras dimensiones del ser humano
que, con la prctica de determinadas virtudes y valores, lo
perfeccionan de manera integral.
5. - La tica como Indagacin de los Principios Racionales.-
Cuando se habla de que la tica busca la rectitud de los actos
humanos, es decir, que stos sean conformes con lo bueno, lo
verdadero, etc., es porque la tica especula sobre todo aquello que
se oculta detrs de los hechos o las apariencias. Por eso la tica
intenta adherirse a principios que expliquen los actos humanos segn
un punto de partida, un fundamento o una causa. La tica es la
ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que
tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera
en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias. La
tica es la ciencia que estudia los diversos deberes y el
17
comportamiento de los profesionales en sus relaciones con sus
clientes y sus Colegas, es un conjunto de comportamientos exigibles
a los Profesionales. Se dice que la tica es una ciencia, porque es
una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los
transporta hasta llegar a sus principios. La tica es un conjunto de
conocimientos sistemticos, metdicos y racionales basados en la
experiencia y fundados en principios. La tica es una parte de la
filosofa, de ah que su mtodo y caractersticas de investigacin
hayan de concordar con sta disciplina. Al ser la tica parte de la
filosofa, no puede dejar de tener nunca como fondo la concepcin
filosfica del hombre que nos da una visin total de ste como ser
social, histrico y creador. Toda la serie de conceptos que la tica
maneja de un modo especfico, como los de libertad, necesidad,
valor, conciencia, sociabilidad, entre otros, presuponen un
esclarecimiento filosfico previo. Asimismo, al ser la tica parte de la
filosofa, esta habr de tener un carcter de universalidad, mediante
el cual ser capaz de abarcar su objetivo, el acto moral, como un
todo, enfocndolo a la vez desde todas las perspectivas que la razn
le dicte, buscando con ello un concepto abstracto y general, pero al
mismo tiempo concreto y particular.
Diversos autores coinciden en sealar que las virtudes o valores
bsicos del ser humano son: la prudencia, la fortaleza, la templanza,
la Justicia, la solidaridad, la autenticidad, la fidelidad, la bondad, el
agradecimiento, la responsabilidad, la libertad, la amistad, la belleza,
la paz, la laboriosidad. Adems a estos nosotros podemos agregar la
honestidad,
18
la responsabilidad, la integridad y el respeto a la dignidad de las
personas.
La tica, en su sentido pleno, en mi opinin, es, la armnica
composicin de los tres siguientes elementos:
1.- Las Normas, las cuales nos indican qu es lo que debemos hacer,
nos orientan sobre los caminos que hemos de recorrer en nuestro
comportamiento personal y el respeto que debemos tener por los
dems.
Las normas son fundamentales, porque, sin ellas, se hace
prcticamente imposible llegar al destino que queremos alcanzar en
nuestra vida personal o Profesional.
2.- La Virtud, es el segundo elemento radicalmente constitutivo de la
tica, los hbitos van conformando esa segunda naturaleza, que
facilitan o dificultan determinadas actuaciones de la persona. Pero la
virtud, siendo primordialmente importante, como tal, a secas,
conduce comportamientos puritanos, propios de gente inflexible,
porque olvida que lo especfico de la virtud no es lo arduo, sino el
bien.
3.- El Amor, es el tercer factor consistente de la vida tica. El amor
del que aqu hablamos lo es en sentido pleno. No nos referimos a una
mera apreciacin afectiva, sino que incluye en s elementos de razn
y de voluntad.
La tica en lneas generales es la forma de lograr nuestros objetivos
en la vida por el camino ms correcto, respetando siempre los
derechos de los dems, esas personas con las que nos toca convivir
19
y con las que en su relacin con nosotros, no solo importa el cuanto
sino el cmo.
TICA PROFESIONAL.- La tica Profesional es reconocida como la
ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los
profesionales en el cumplimiento de sus actividades Profesionales.
A la tica Profesional tambin se le conoce como Deontologa
Profesional ya que se encarga del estudio y tratado de los deberes
y comportamiento de los Profesionales en el desempeo de sus
actividades Profesionales y personales. Por tanto Deontologa, es el
conjunto de reglas de carcter tico que una profesin se da a s
misma y que sus miembros deben respetar. En un sentido
etimolgico, Deontologa hace referencia a la ciencia del deber o de
los deberes. La Deontologa es el conjunto sistemtico de normas
mnimas que un grupo de profesionales determinados establece y
que refleja una concepcin tica comn o mayoritaria de sus
miembros. El concepto Deontologa puede definirse como el
conjunto de principios ticos asumidos voluntariamente por quienes
profesan una determinada Profesin, por razones de integridad, de
profesionalismo y de responsabilidad social. La deontologa implica
un compromiso de identidad con el rol que cumplen en la vida social.
La Deontologa es la ciencia que estudia los diversos deberes y el
comportamiento de los Profesionales en sus relaciones con sus
clientes, el estado y sus Colegas. La deontologa es un conjunto de
comportamientos exigibles a los Profesionales, aun cuando muchas
veces no estn codificados en una reglamentacin jurdica.
En este sentido, la deontologa es la tica Profesional de las
20
obligaciones prcticas, basadas en la accin libre de la persona, en
su carcter moral, carentes de un control por parte de la legislacin
pblica.
La deontologa es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se
le presentan segn la posicin que ocupe en la vida, y que estn
dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga
con respecto a la Profesin.
Todo Profesional tiende a pensar que su tarea es la ms importante
del mundo y que su servicio a la humanidad es irrenunciable. Pero en
esto como en todo, no es solo importante lo que pensemos nosotros
sino tambin lo que piensan los dems. Dentro de las diferentes
profesiones existen algunas que tienen ms claro su autntico papel
de servicio a los seres humanos.
Existen cuatro principios bsicos que vienen a ser las normas
esenciales que todo Profesional debe tener siempre presente para
ejercer con criterio tcnico y tico las actividades propias de su
profesin, y estos son:
1. - Independencia.- La multiplicidad de deberes del Profesional le
impone una independencia absoluta de criterio que est exenta de
cualquier presin, principalmente de aquella que resulte de sus
propios intereses o influencias exteriores.
2- Confianza.- Las relaciones de confianza no pueden existir si hay
alguna duda sobre la honestidad, la probidad, la rectitud y la
sinceridad del Profesional.
3- Secreto Profesional.- Se debe respetar el secreto de cualquier
informacin confidencial trasmitida a l por su cliente que se refiera
21
al propio cliente o a terceros en el marco de los asuntos de su
actividad Profesional.
4. - Incompatibilidades.- El Cdigo Profesional debe conciliar las
posturas que puedan presentarse en el desarrollo de una actividad
Profesional, sealando que la incompatibilidad debe ser solucionada
respetando las normas que rigen en la jurisdiccin donde ejerza.
La tica Profesional es la tica en s aplicada al ejercicio de una
Profesin y comprende los principios de la actuacin moral de todos
sus miembros, en las circunstancias peculiares en que sus deberes
profesionales los colocan.
Las personas que ejercen una Profesin en las que ofrecen sus
conocimientos y habilidades al servicio de otros, tienen
responsabilidades y obligaciones con todos los sectores y personas
que confan en su trabajo, por lo que es imprescindible para estos
Profesionales la aceptacin y el cumplimiento de las Normas de tica
que regulan su relacin con sus Clientes, Empleadores, Empleados,
Estado y Pblico en general, por lo que se hace necesario que exista
un Cdigo que contenga las normas generales de conducta
aplicables a la prctica diaria de la Profesin.
La tica Profesional en conclusin, puede definirse como el
conjunto de normas y principios asumidos voluntariamente por
quienes ejercen una determinada Profesin, por razones de
integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La tica
Profesional implica un compromiso de identidad con el rol que se
cumple en la vida social.
22
La profesin tiene como finalidad el bien comn o el inters pblico,
nadie es Profesional, para s mismo, pues toda profesin tiene una
dimensin social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la
dimensin individual de la profesin. Resulta absurdo buscar el
propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que
pase en cualquier colectividad siempre afectar para bien o para mal
a todos sus integrantes.
Al trmino profesin debe asocirsele la idea de servicio, pues, al
hablar de las profesiones, existe una conexin entre la prctica
Profesional y la vocacin que se tenga hacia ella.
Por eso en toda profesin existe un cumplimiento de deberes, dados
como manifestacin del amor al prjimo y servicio a los dems
(sentido tico de la profesin).
El predominio de los intereses egostas y el afn de lucro, significan
la manera de desvirtuar la profesin, y negarle el sentido tico de
servicio.
La tica de cada profesin depende del trato y la relacin que cada
Profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar
en el mbito personal o social.
EL CDIGO DE TICA.- Los Colegios Profesionales reconocidos por
leyes de la Repblica, tienen entre sus funciones la emisin y
vigilancia de normas que rijan a los profesionales colegiados en el
ejercicio de su actividad.
Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas
deontolgicas, que adaptadas a las realidades de cada profesin,
ayuden por un lado a definir con claridad la conducta tica deseable
23
de sus profesionales y por otro lado, eviten comportamientos no
deseados que redunden en un desmrito de la profesin en general
que desprestigie al colectivo de profesionales que la ejerce, la
defensa de los destinatarios de los servicios de nuestros
profesionales y la funcin social que cumplen los Colegios
profesionales as lo demanda.
El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico est destinado a
servir como norma de conducta a los profesionales de la
Contabilidad, que, como profesin de formacin cientfica y
humanista, deben orientar su prctica profesional a la funcin social
que desempean, promoviendo las condiciones para el progreso
econmico y bienestar de la Sociedad.
Los rganos de direccin y representacin de los Colegios
Profesionales deben velar por el cumplimiento y aplicacin del
Cdigo Deontolgico, y para ello se hace muy necesario la mayor
difusin del mismo entre sus agremiados.
En conclusin, los cdigos de tica son las normas en que se
expresan las ideas centrales de la conducta corporativa, de este
modo los cdigos ejercen una funcin regulativa y directiva al indicar
los valores colectivos, los gestos diferenciadores, los compromisos
colectivamente contrados, los cdigos desempean una funcin
identificadora de la profesin ante la profesin misma. El cdigo no
slo sirve para justificar y dar el debido tono a las censuras contra los
colegas que se desvan de la tica comn. El Cdigo planea siempre
sobre las relaciones interprofesionales, sobre las negociaciones de
constitucin de grupos, sobre los contratos de empleo, o sobre los
24
pactos de arrendamiento de servicios, para garantizar que las
relaciones profesionales as creadas se atengan, en su calidad
tcnica y moral, a las tradiciones del grupo, cumplen as una funcin
defensiva y protectora. No se limitan los cdigos ticos a ser algo
interno a la profesin, puesto que son, a la vez e inseparablemente,
una respuesta que la profesin da a la sociedad, actan hacia fuera.
La sociedad confiere a la corporacin profesional mucho poder y
autoridad, cuando le adjudica, por ejemplo, el monopolio del ejercicio
de la profesin. El cdigo, en cuanto a respuesta institucional, no trata
slo de los deberes del profesional hacia los particulares, sino
tambin de las obligaciones que la profesin y cada uno de sus
miembros tienen contradas con la comunidad social. Si los cdigos
de conducta tica estn vigentes, es tambin porque as o reclama
y exige la sociedad, pues las nuevas circunstancias crean y
amplifican conflictos de mucho alcance y consecuencias, sobre los
que la sociedad necesita que se fijen criterios ticos.
De hecho, en toda sociedad moderna, existe un cdigo de tica, y la
razn es la misma, aunque ms profunda, porque responde a una
necesidad honda e inaplazable de los ciudadanos, por lo que los
cdigos de tica tienen una funcin social. La conexin de la
profesin con la sociedad se realiza tambin gracias a la funcin
disciplinaria de la deontologa codificada. Para mantener el vigor de
la normativa tica del cdigo existe un sistema disciplinario que acta
dentro de la corporacin profesional, pero que puede recurrir en su
instancia ltima a los tribunales ordinarios de justicia En el contexto
pblico, los cdigos cumplen igualmente una importante funcin
25
informativa, en razn de esta dimensin, el cdigo debera estar al
alcance de todos. En este sentido, se puede hablar de una funcin
reveladora del cdigo, en cuanto proclama ante todos, especialmente
ante los clientes, los deberes que voluntariamente asumen los
profesionales. El cdigo es un documento de gran valor social.
Existen una serie de normas y disposiciones que rigen el desempeo
del profesional en su permanente relacin con sus Colegas, Clientes
y Pblico en general, las cuales se encuentran dispuestas en un
Cdigo de tica, las que estn elaboradas y supervisadas por el
respectivo Colegio Profesional, cuyo acatamiento y cumplimiento es
de carcter obligatorio para todos los Miembros de una Orden
Profesional determinada. El Cdigo de tica Profesional contiene la
normatividad para nuestra actuacin en todas las labores que
realizamos, y se ocupa de nuestra responsabilidad hacia la sociedad
en general, el contratante de nuestros servicios, as como nuestro
personal.
EL CODIGO DE TICA DEL CONTADOR PROFESIONAL.- La
Federacin Internacional de Contadores (IFAC), como lo establece
su constitucin, tiene como misin el desarrollo y fortalecimiento de
la profesin contable a nivel mundial con estndares armonizados,
capaces de proporcionar servicios de alta calidad a favor del inters
pblico.
Para el cumplimiento de esta misin, el Comit Ejecutivo de la IFAC
ha creado el Comit de tica de la IFAC para desarrollar y emitir, bajo
su propia autoridad, estndares ticos de alta calidad y otros
26
pronunciamientos para el uso de los Contadores profesionales en
todo el mundo.
La Federacin Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido el
Cdigo de tica del Contador Profesional, que promueve su
aplicacin por parte de todos los Contadores del mundo.
Este Cdigo de tica, establece las reglas de conducta para todos
los Contadores del mundo y determina los principios fundamentales
que se deben respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la
profesin, adems establece que estos principios son igualmente
vlidos para todos los Contadores ya sea que trabajen en el sector
pblico, privado o en la docencia.
El Cdigo de tica del Contador Profesional de la Federacin
Internacional de Contadores (IFAC), reconoce que los objetivos de la
Profesin Contable son trabajar al ms alto nivel de profesionalismo
y para esto tiene cuatro exigencias bsicas: Credibilidad,
Profesionalismo, Calidad del Servicio, y Confianza. El Cdigo de
tica para Contadores Profesionales de la IFAC. Versin 2006, fue
revisado por el Consejo de Normas Internacionales de tica para
Contadores de la IESBA en julio del 2009, y fue aprobado por el
Comit Ejecutivo de la IFAC para su implementacin a nivel mundial,
entrando en vigencia desde el 1 de enero del 2011.
Este Cdigo de tica del Contador Profesional de la IFAC establece
requerimientos ticos para los Contadores profesionales de todo el
mundo, disponiendo que ninguna institucin o firma miembro de la
IFAC puede aplicar normas menos rigurosas que las establecidas en
este cdigo.
27
El Cdigo de tica de la IFAC enuncia cinco Principios
Fundamentales, los que deben cumplir todos los Contadores del
mundo, y son:
Integridad
Objetividad
Competencia Profesional y debido cuidado
Confidencialidad
Comportamiento Profesional
1. Integridad: Un Contador profesional debe ser sincero y honesto
en todas sus relaciones profesionales y de negocios. El principio de
integridad, impone sobre todo profesional la obligacin de ser franco
y honesto en sus relaciones profesionales y de negocios.
La Integridad tambin implica transacciones justas y verdaderas.
Un Contador profesional no debe estar asociado a informes,
rendiciones,
comunicaciones u otra informacin donde l crea que la informacin:
Contiene un material falso o declaraciones engaosas, Contiene
declaraciones o informacin suministrada imprudentemente, Omite o
retiene informacin requerida para ser incluida donde tales omisiones
o retenciones podran ser engaosas.
2. Objetividad: Un Contador profesional no debe permitir que los
favoritismos, conflictos de inters o la influencia indebida de otros
eliminen sus juicios profesionales o de negocios. El principio de
objetividad, impone al Contador profesional la obligacin de no
comprometer su juicio profesional por favoritismos, conflictos de
intereses o la indebida influencia de otros.
28
Un Contador profesional podra estar expuesto a situaciones que
podran daar su objetividad. Se deben evitar las relaciones de
favoritismo o de influencia sobre el juicio del Contador profesional.
3. Competencia Profesional y debido cuidado: Un Contador
profesional tiene el deber continuo de mantener sus habilidades y
conocimientos profesionales en el nivel apropiado para asegurar que
el cliente o empleador reciba un servicio profesional competente
basado en los desarrollos actuales de la prctica, legislacin y
tcnicas.
Un Contador profesional debe actuar diligentemente y de acuerdo a
las tcnicas aplicables y las normas profesionales cuando proporciona
sus servicios profesionales. El principio de Competencia Profesional y
debido cuidado, impone al Contador profesional las siguientes
obligaciones:
a. - Mantener sus conocimientos y habilidades profesionales en el
nivel requerido para asegurar que sus clientes y empleadores reciban
un competente servicio profesional, y
b. - Actuar diligentemente de acuerdo con las tcnicas aplicables y
las normas profesionales cuando proporciona sus servicios.
Un servicio profesional competente requiere el ejercicio de un juicio
sensato en la aplicacin de los conocimientos y habilidades
profesionales en el desarrollo de tal servicio.
La Competencia Profesional debe estar dividida en dos fases
diferentes:
a. - Logro de la Competencia Profesional. El desarrollo profesional
continuo desarrolla y mantiene las capacidades que permiten a un
29
Contador profesional desempearse competentemente dentro del
ambiente profesional.
b. - Mantenimiento de la Competencia Profesional. El mantenimiento
de la Competencia Profesional requiere de un conocimiento continuo
y de un entendimiento de las tcnicas profesionales y desarrollos
empresariales relevantes.
La diligencia abarca la responsabilidad de actuar de acuerdo a los
requerimientos de una asignacin, cuidadosamente, y sobre una
base oportuna. Cuando sea apropiado, un Contador profesional debe
tratar de que sus clientes, empleadores u otros usuarios de sus
servicios profesionales sean conscientes de las limitaciones
inherentes a su trabajo para evitar la interpretacin de alguna
expresin de opinin como la afirmacin de un hecho.
4. Confidencialidad: Un Contador profesional debe respetar la
confidencialidad de la informacin obtenida como resultado de sus
relaciones profesionales y de negocios y no debe revelar esta
informacin a terceros que no cuenten con la debida autoridad a
menos que exista un derecho o deber legal o profesional para
revelarla.
La informacin confidencial obtenida como resultado de las
relaciones profesionales o de negocios no debe ser usada por el
Contador profesional para obtener beneficios personales o para
terceros.
El principio de confidencialidad, impone al Contador profesional la
obligacin de abstenerse de:
30
a. - Divulgar fuera de la firma u organizacin empleadora la
informacin confidencial obtenida como resultado de sus
relaciones profesionales y de negocios sin la autorizacin
apropiada y especfica o a menos que exista un derecho legal o
profesional o deber de revelarla, y
b. - Usar la informacin confidencial obtenida como resultado de sus
relaciones profesionales y de negocios para su beneficio personal
o para el beneficio de terceros. Un Contador profesional debe
mantener la confidencialidad incluso en el ambiente social. El
Contador profesional debe estar alerta a la posibilidad de revelar
informacin inadvertidamente, particularmente en circunstancias
que implican una larga asociacin con un socio o un miembro
inmediato de la familia.
Un Contador profesional tambin debe mantener la confidencialidad
sobre la informacin revelada por un cliente o empleador potencial.
Un Contador profesional tambin debe considerar la necesidad de
mantener la confidencialidad de la informacin dentro de la firma o de
la organizacin empleadora. Un Contador profesional debe tomar
todas las medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su
control y las personas de las cuales se obtiene asesora y ayuda
respeten el deber de confidencialidad del Contador profesional. La
necesidad de cumplir con el principio de confidencialidad continua
hasta despus de finalizada la relacin entre el Contador profesional
y su cliente o empleador.
31
Cuando un Contador profesional cambia de empleo o adquiere un
nuevo cliente, tiene derecho de usar la experiencia anterior. El
Contador profesional no debe, sin embargo, utilizar o revelar
cualquier informacin confidencial adquirida o recibida como
resultado de su relacin profesional o de negocios anterior.
5. - Comportamiento Profesional: Un Contador profesional debe
cumplir con los reglamentos y leyes relevantes y debe rechazar
cualquier accin que desacredite a la profesin. El principio del
Comportamiento profesional, impone sobre los Contadores
profesionales la obligacin de cumplir con las leyes y regulaciones
relevantes y evitar cualquier acto que desacredite a la profesin. En
la publicidad y promocin de su trabajo y de ellos mismos, los
Contadores profesionales no deben desprestigiar a la profesin. Ellos
deben ser honestos y sinceros y no deben realizar afirmaciones
exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones
que poseen, o la experiencia obtenida, o realizar referencias
desacreditadoras o comparaciones sin fundamento con el trabajo de
otros. El Contador profesional en la prctica pblica no debe
comprometerse con ningn negocio, ocupacin o actividad que dae
o pueda daar la integridad, objetividad o la buena reputacin de la
profesin y como consecuencia sea incompatible con la prestacin
de sus servicios profesionales, debe estar de acuerdo en
proporcionar slo aquellos servicios para los cuales se encuentra
capacitado, antes de aceptar un compromiso especifico con un
cliente, el Contador profesional debe considerar si su aceptacin
32
podra crear alguna amenaza al cumplimiento de los principios
fundamentales.
Cuando un Contador profesional intenta confiar en la asesora o
trabajo de un experto, debe evaluar si dicha confianza est
garantizada, debe considerar factores tales como la reputacin,
experiencia, recursos disponibles y aplicacin de normas ticas y
profesionales, tal informacin podra ser obtenida de una asociacin
previa con el experto o consultando con otros. En las situaciones
donde un Contador profesional es solicitado para proporcionar una
segunda opinin sobre la aplicacin de normas o principios de
contabilidad, auditoria, presentacin u otras normas o principios para
circunstancias especficas o transacciones por o en nombre de una
compaa o entidad que no es un cliente existente, podra dar pie a
amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales. Por
ejemplo, podra haber una amenaza a la competencia profesional y
debido cuidado en circunstancias donde la segunda opinin no est
basada en el mismo conjunto de hechos que estuvieron disponibles
para el Contador actual, o est basada sobre evidencia inadecuada.
La importancia de la amenaza depender de las circunstancias de la
solicitud y de todos los otros hechos disponibles y suposiciones
relevantes para la expresin del juicio profesional.
Cuando se entra en negociaciones respecto a los servicios
profesionales, un Contador profesional podra cotizar sus honorarios
como lo estime apropiado. El hecho de que un Contador profesional
pueda cotizar sus honorarios menos que otro no es propiamente
anti tico. Sin embargo, podra haber amenazas al cumplimiento con
33
los principios fundamentales que surjan del nivel de honorarios
establecidos. Por ejemplo, se crea una amenaza de inters personal
a la competencia profesional y el debido cuidado si el honorario
establecido es tan bajo que se dificulte el desarrollo del compromiso
de acuerdo con las normas tcnicas y profesionales para ese valor.
El Contador profesional no debe desacreditar a la profesin cuando
comercializa sus servicios profesionales.
El Cdigo de tica del Contador Profesional de la IFAC vigente
desde el 1 de enero del 2011, contiene tres partes: Parte A:
Aplicacin General del Cdigo.- Contiene la introduccin y los
Principios Fundamentales, los que se encuentran normados en la
seccin 100 hasta la seccin 150, en los cuales se encuentran
definidos los cinco principios fundamentales de a tica. Parte B: Los
Contadores Profesionales en la prctica pblica.- Contiene algunos
ejemplos de circunstancias que crean amenazas en la prctica
profesional y las salvaguardas que se pueden tomar en cuenta para
observar los principios fundamentales de la tica, abarca desde la
seccin 200 hasta la seccin 291.
Parte C: Los Contadores Profesionales en los negocios.- Contiene
algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas para los
Contadores que pueden ser empleados, socios, directores, y las
salvaguardas para amparar los Principios de la tica, abarcan desde
la seccin 300 hasta la seccin 350.
POR LO TANTO LA PARTE B Y C DEL CDIGO DE TICA DEL
CONTADOR PROFESIONAL DE LA IFAC, VIENEN A SER LOS
EJEMPLOS DE ALGUNAS SALVAGUARDAS PARA PODER
34
EVITAR LAS AMENAZAS AL CUMPLIMIENTO DE LOS CINCO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA.
CDIGO DE TICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PBLICO EN
EL PER.- Los Contadores Pblicos Colegiados del Per en el IX
Congreso Nacional de la Orden Profesional realizado en la Ciudad de
Puno en el ao de 1984, aprobaron por primera vez el CDIGO DE
TICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PBLICO para su
aplicacin y cumplimiento obligatorio en todo el territorio Nacional por
parte de todos los Miembros de la Orden, ste Cdigo de tica
contena 6 captulos y 50 artculos. En el XVI Congreso Nacional de
Contadores Pblicos Colegiados, realizado en la Ciudad de Tumbes
en el ao de 1998, el Cdigo de tica Profesional fue analizado y
revisado, habindose aprobado el Texto nico Ordenado del Cdigo
de tica Profesional del Contador Pblico Colegiado con 6 captulos
y 56 artculos.
El XVIII Congreso Nacional de Contadores Pblicos del Per
realizado en la ciudad de Huarz en el ao 2002 emiti la Resolucin
N 21, por la cual recomienda a los Colegios de Contadores Pblicos
del Pas que evalen la modificacin del Cdigo de tica Profesional
del Contador Pblico, encargando a la Junta de Decanos de Colegios
de Contadores Pblicos del Per su aprobacin. La Junta de
Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per, despus de
haber analizado en varias y sucesivas asambleas generales
extraordinarias la propuesta del nuevo Cdigo de tica Profesional
del Contador Pblico, elaborado presentado y sustentado por el
suscrito, con fecha 4 de agosto del 2005 emiti la Resolucin N 013-
35
2005-JDCCPP., aprobando por unanimidad el nuevo Cdigo de tica
Profesional del Contador Pblico para su implementacin obligatoria
a nivel Nacional a partir de dicha fecha. Al Cdigo de tica
Profesional del Contador Pblico Colegiado Peruano, vigente a partir
del 4 de agosto del 2005, en asamblea general extraordinaria de la
Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per del
15 de junio del 2007, se le incorpora los cinco Principios
Fundamentales enunciados por la IFAC, para que sea Concordante
con el Cdigo de tica de sta entidad mundial.
Este Cdigo de tica, considera el anlisis de aspectos generales
donde se indica que: El Cdigo de tica Profesional del Contador
Pblico debe ser observado por todos los Contadores Pblicos
Colegiados que ejerzan la profesin a lo largo y ancho del territorio
Peruano.
La responsabilidad del Contador Pblico, no es exclusivamente
satisfacer las necesidades de un cliente o empleador en particular,
sino que es una responsabilidad de inters pblico, entendiendo por
tal, el bien comn de la comunidad de personas e instituciones a las
cuales sirve el profesional. El ejercicio de la Ciencia Contable
constituye una profesin que tiene como objetivo satisfacer las
necesidades de informacin sobre las organizaciones sociales de los
distintos agentes de la sociedad, lo cual se logra mediante la
cuantificacin de hechos socio- econmicos, a fin de producir
informacin para controlar, planificar, medir y optimizar la gestin,
para una efectiva y oportuna toma de decisiones. El Contador
Pblico, como depositario de la confianza pblica, "da fe" cuando
36
suscribe un documento que expresa opinin sobre determinados
hechos econmicos pasados, presentes o futuros.
El Contador Pblico tiene un papel importante en la sociedad, Los
inversionistas, acreedores, empleadores y otros sectores de la
comunidad de negocios, adems, del gobierno y pblico en general,
confan en los Contadores Pblicos para tener una slida informacin
financiera y el consejo competente acerca de una variedad de
materias en negocios e impuestos. La actitud y comportamiento de
los Contadores Pblicos al proporcionar tales servicios, tiene un
impacto en el bienestar econmico del pas. El ejercicio de la
profesin contable implica una funcin social especialmente a travs
de la fe pblica que se otorga en beneficio de la confianza en las
relaciones econmicas entre el Estado y los particulares, o de stos
entre s. La sociedad, en general, y las empresas, en particular, son
unidades econmicas sometidas a variadas influencias externas. El
Contador Pblico, en el desarrollo de su actividad profesional, deber
utilizar en cada caso los mtodos de anlisis y evaluacin ms
apropiados para la situacin que se presenta, dentro de los
lineamientos dados por la profesin y podr, adems, recurrir a
especialistas diferentes a la Contadura Pblica y a la utilizacin de
todos los elementos que la ciencia y la tecnologa ponen a su
disposicin. En sus actuaciones el Contador Pblico debe considerar
y analizar al usuario de sus servicios como ente econmico
independiente, observando en todos los casos los Principios
fundamentales de: Integridad, Objetividad, Independencia,
Responsabilidad, Confidencialidad, Respeto y Observancia de las
37
disposiciones normativas y reglamentarias, Competencia y
actualizacin profesional, Difusin y colaboracin, Respeto entre
Colegas, y Conducta tica intachable.
Estos principios Deontolgicos bsicos o fundamentales debern ser
aplicados por el Contador Pblico en el desempeo de la Profesin
sin excepcin alguna.
TITULO I DEL ALCANCE, APLICACIN Y NORMAS GENERALES
DE TICA PROFESIONAL El Cdigo regula el ejercicio profesional
del Contador Pblico Colegiado tanto en forma independiente como
en relacin de dependencia, sindole aplicable a cualquiera que sea
la forma que adopte su actividad profesional y/o la forma o naturaleza
de la retribucin que perciba, en forma obligatoria. Asimismo, norman
las relaciones profesionales del Contador Pblico Colegiado con sus
colegas de profesin. En el ejercicio profesional, el Contador Pblico
Colegiado actuar con probidad y buena fe, manteniendo el honor,
dignidad y capacidad profesional, observando las normas del Cdigo
de tica en todos sus actos. El Contador Pblico Colegiado que acte
tanto en funcin independiente como en relacin de dependencia,
asumir responsabilidad profesional en relacin a sus informes,
dictmenes, declaraciones juradas, etc., que estn refrendados por
l. El Contador Pblico Colegiado tiene la obligacin de guardar el
secreto profesional y de no revelar por ningn motivo los hechos,
datos o circunstancias de los que tenga conocimiento en el ejercicio
de su profesin, excepto aquella informacin requerida por las
autoridades jurisdiccionales competentes por mandato de la Ley.
38
TTULO II DEL CAMPO DE LA PROFESIN El Contador Pblico
Colegiado en su condicin de hbil, puede ejercer sus actividades
profesionales:
a) En relacin de dependencia.
b) En forma independiente
El Contador Pblico Colegiado que ejerza sus actividades
profesionales en relacin de dependencia deber fomentar
permanentemente la conciencia tributaria de su empleador y,
asimismo, mantenerse actualizado en los conocimientos inherentes
a las reas del servicio profesional que presta. El Contador Pblico
Colegiado que ejerza en forma independiente la profesin, no
expresar su opinin profesional sobre los estados financieros o
sobre cualquier otra informacin financiera complementaria, si el
examen de dichos estados o informacin no ha sido practicado por
l, o bajo su supervisin.
El Contador Pblico Colegiado no podr realizar ningn tipo de
trabajo de auditora o peritaje contable en las empresas en que haya
trabajado como contador, sino despus de dos aos como mnimo.
Mientras dure su actuacin como Contador no podr actuar como
auditor.
TTULO III DE LA RETRIBUCIN ECONMICA Y ANUNCIO DE
SERVICIOS PROFESIONALES El Contador Pblico Colegiado
deber determinar con sus clientes o usuarios el monto de sus
honorarios, para lo cual deber tener en cuenta las labores o
funciones a realizar, la responsabilidad que asume, la importancia de
39
la empresa y otros factores de acuerdo a las circunstancias, de
manera que, por exceso o por defecto, dichos honorarios no resulte
lesiva a la dignidad profesional o sea contraria a toda regla de justa
compensacin. Consecuentemente, evitar toda controversia con
sus clientes acerca de sus honorarios. Los Contadores Pblicos
Colegiados para la prestacin de sus servicios, en todos los casos,
debern suscribir un Contrato de Locacin de Servicios
Profesionales, en el que deber establecerse en forma expresa sus
obligaciones, responsabilidades, el monto de sus honorarios y la
fecha en que debern ser pagados los mismos. Los honorarios
profesionales debern ser fijados con arreglo al arancel mnimo
aprobado por cada Colegio Regional (Departamental).
TTULO IV DE LAS INFRACCIONES AL CDIGO DE TICA Y
SANCIONES
La inobservancia de lo normado en el Cdigo de tica Profesional
constituye infraccin, la cual ser sancionada de acuerdo con la
gravedad de la misma, sin perjuicio de lo expresamente tipificado
como infraccin en el presente Cdigo. El Contador Pblico
Colegiado, cualquiera que fuera el campo en el que acta, es
responsable de sus actos y considerado causante de una accin de
descrdito para la profesin.
Comete infraccin grave el Contador Pblico Colegiado que
valindose de su funcin o cargo que desempea, obtenga algn tipo
de beneficio personal o a favor de terceros en forma directa o
indirecta.
40
El Contador Pblico Colegiado que infrinja e Cdigo de tica
Profesional ser sancionado por el Colegio de Contadores Pblicos
de la respectiva Regin (departamento).
Para la imposicin de sanciones se tomar en cuenta la gravedad de
la infraccin cometida, evalundola de acuerdo a la trascendencia
que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesin de
Contador Pblico.
Segn la gravedad de la falta cometida por el Contador Pblico, la
sancin podr consistir en:
a) Amonestacin verbal.
b) Amonestacin escrita.
c) Suspensin temporal en el ejercicio de la profesin entre uno y
veinticuatro meses.
d) Expulsin y cancelacin definitiva de la matrcula en el Registro del
respectivo Colegio de Contadores Pblicos.
Las sanciones contenidas en el Cdigo de tica por las infracciones
cometidas son de carcter administrativo institucional,
independientemente de las acciones civiles y penales a que hubiere
lugar.
TTULO V DE LOS ORGANOS INSTITUCIONALES Los rganos
Institucionales encargados de velar por el cumplimiento de las
Normas del Cdigo de tica profesional del Contador Pblico son: a)
El Comit de tica Profesional. b) El Tribunal de Honor. c) El Consejo
Directivo.
El Comit de tica Profesional, es el rgano institucional encargado
41
de evaluar, calificar, investigar y resolver en primera instancia
administrativa las denuncias presentadas por infraccin a las normas
del Cdigo de tica Profesional. El Tribunal de Honor, es el rgano
institucional encargado de resolver los recursos impugnativos de
apelacin interpuestos contra las resoluciones emitidas por el Comit
de tica Profesional. Resuelven en segunda y ltima instancia
administrativa y sus resoluciones tienen el carcter de definitivas; no
siendo, en consecuencia, objeto de recurso impugnativo alguno. El
Consejo Directivo, es el rgano institucional encargado del
cumplimiento de las resoluciones expedidas por el Comit de tica
Profesional y el Tribunal de Honor.
DISPOSICIONES FINALES
El Cdigo de tica Profesional entra en vigencia a partir de la fecha
de su aprobacin por la Asamblea General Extraordinaria de la Junta
de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per, quedando
derogadas las normas del Cdigo de tica Profesional anterior.
Los Colegios de Contadores Pblicos Regionales (Departamentales)
adecuarn sus Estatutos y/o Reglamentos Internos a lo dispuesto en
el artculo 54 del Cdigo de tica Profesional.
La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per,
conformar una Comisin Nacional de tica y Ejercicio Profesional
integrada por Tres (03) Presidentes de los Comits Permanentes
Normativos de tica y Ejercicio Profesional. Tendrn como funcin la
42
difusin y supervisin del respeto y cumplimiento de las normas del
Cdigo de tica Profesional.
DISPOSICIN TRANSITORIA
Los procesos que estuvieran en curso bajo las normas del Cdigo de
tica Profesional anterior, debern continuar bajo dichas normas
hasta la culminacin de los mismos.
Marco emprico
En las irregularidades contables acaecidas en los ltimos tiempos, se
ha visto seriamente comprometida la independencia del Contador
Pblico y se ha generado una matriz de opinin adversa hacia la
profesin lo que ha producido una crisis profesional contable de
dimensiones insospechadas. Tanto gobiernos como gremios
profesionales y usuarios de la informacin contable han tenido que
reaccionar de manera inmediata. En la comunidad profesional
contable se han iniciado estudios para explicar estos procesos,
muchos de estos se han centrado en el estudio de proceso contable
o a la tica de quienes han participado en los hechos delictuosos.
Son muy conocidos los "escndalos financieros" como Enron, Waste
Management, WorldCom, Tyco, Parmalat, etc. Y muchos otros en
casi todos los pases del mundo. A raz de estos escndalos, hemos
visto la reaccin de los gobiernos y los organismos profesionales. La
reaccin ms famosa fue la "Ley Sarbanes-Oxely" de los EEUU. Que
estableci una nueva junta de Normatividad Contable oficial
remplazando la funcin tradicional de normatividad contable del
43
Instituto Norteamericano de Contadores Pblicos (AICPA) como un
mecanismo legal para aponer freno a casos de esta naturaleza. Otros
pases y la Comunidad Europea han
tomado acciones similares.. No obstante dichas acciones, estamos
perdiendo la guerra contra la corrupcin, tanto en el sector pblico;
como el sector privado., y en todo el mundo (Domnec Mel).
En 1992 se estim que el costo anual del "crimen de cuello blanco"
en los EEUU llegaba a 250 mil millones de dlares. A la vez, se
estim que el costo de todos los "crmenes de la call" (robo, asalto,
secuestro, etc.) llegaba a 18 mil millones de dlares, es decir apenas
6% del costo de los crmenes sofisticados en los negocios. Segn el
FBI en 1992 el monto total perdido por robos violentos de bancos en
el pas fue de 35 millones de dlares. Pero el monto perdido en un
solo desfalco de una institucin de ahorros en California aquel mismo
ao fue de 3.4 mil millones de dlares. El 2002 un estudio de la
Asociacin de Examinadores de Fraude (ACFE) sugera que el
fraude puede resultar en la prdida de aproximadamente 6% de los
ingresos anuales de una empresa. Aplicando esto al producto bruto
interno de los EEUU, las prdidas por fraude llegan a cerca de $ 600
miles de millones de dlares o $ 4,500 por cada empleado.
Segn una encuesta de Crimen Econmico del 2003 elaborado por
Price Water house Coopers en base de entrevistas de 3,623
empresarios de 1,000 compaas ms grandes en 50 pases (Jim
Wesberry): 37% informaron crmenes econmicos significativos
durante los dos aos anteriores, las empresas ms grandes tienen
ms crmenes econmicos que las medianas y pequeas, el robo de
44
activos es el crimen ms frecuente y tambin es el ms fcil de
detectar ( 60%o de los crmenes informados fueron de este tipo), la
perdida promedio entre las empresas fue ms de dos millones de
dlares, 3./4 de los crmenes informados no recuperaron ms del
20% de las prdidas, solamente la mitad de los entrevistados tuvieron
seguros contra crmenes econmicos, en Latinoamrica el 38% de
los negocios entrevistados informaron de crmenes econmicos y en
Norteamrica 41%; toda industria y comercio est sujeto a tales
crmenes y los ms riesgosos son: La banca, seguros,
telecomunicaciones/medios, y servicios. Las dos reas de mayor
preocupacin para el futuro son. Robo de activos y cybercrimen.
1.4 Hiptesis
La influencia del comportamiento tico en el ejercicio profesional del
Contador Pblico armonizado con las nuevas exigencias en el nuevo
rgimen econmico, es fundamental para el desarrollo profesional y para
combatir la corrupcin afectando positivamente a la sociedad en su
conjunto.
1.5 Variables
1.5.1 Variable Independiente:
Comportamiento tico.
1.5.2 Variable dependiente:
Ejercicio profesional del Contador Pblico armonizado con las
exigencias del Nuevo Rgimen Econmico.
45
II. MATERIAL Y METODOS
2.1 Material de Estudio
Poblacin
La Poblacin estuvo conformada por los miembros hbiles del Colegio de
Contadores Pblicos de La Libertad.
Muestra
Para la determinacin de la muestra se tom aleatoriamente 30 Contadores
Pblicos miembros del Colegio de Contadores Pblicos de La Libertad.
2.2 Mtodos y Tcnicas
- Mtodos
- Hermenutica: Aplicado a la interpretacin de textos.
- Anlisis: de los datos obtenidos, mediante las encuestas y entrevistas.
- Deductivo: que nos permiti a partir de la observacin y la interpretacin
de los datos obtenidos, identificar las caractersticas que debe reunir el
Contador Pblico frente al nuevo orden econmico global, normas y
conductas del citado profesional.
- Tcnicas: En el desarrollo del proyecto de investigacin se utiliz las
tcnicas de investigacin siguientes:
- Recoleccin de datos: A travs de textos, documentos y materiales
relacionados con el tema.
- Encuestas. Parte del trabajo de campo consisti en la aplicacin
de encuestas a la poblacin seleccionada como muestra.
- Entrevistas de Profundidad: Mediante entrevistas a los Decanos
de los Colegios Profesionales de la Libertad, autoridades
46
acadmicas de la Facultad de Ciencias Econmicas de la
Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Privada del Norte,
Universidad Privada Cesar Vallejo entre otras.
- Internet: Para obtener informacin sobre el tema
2.3 Diseo de Investigacin
Descriptivo correlacional.
47
III. RESULTADOS
De la presente Investigacin realizada sobre el comportamiento tico y el Ejercicio
Profesional del Contador Pblico armonizado con las exigencias del nuevo orden
econmico se lleg a los siguientes resultados:
La tica Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades
Profesionales.
A la tica Profesional tambin se le conoce como Deontologa Profesional ya que
se encarga del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los
Profesionales en el desempeo de sus actividades Profesionales y personales.
Por tanto Deontologa, es el conjunto de reglas de carcter tico que una profesin
se da a s misma y que sus miembros deben respetar. En un sentido etimolgico,
Deontologa hace referencia a la ciencia del deber o de los deberes.
La Deontologa es el conjunto sistemtico de normas mnimas que un grupo de
profesionales determinados establece y que refleja una concepcin tica comn
o mayoritaria.
El concepto Deontologa puede definirse como el conjunto de principios ticos
asumidos voluntariamente por quienes profesan una determinada Profesin, por
razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La
deontologa implica un compromiso de identidad con el rol que cumplen en la vida
social.
La Deontologa es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento
48
de los Profesionales en sus relaciones con sus clientes, el estado y sus Colegas.
La deontologa es un conjunto de comportamientos exigibles a los Profesionales,
aun cuando muchas veces no estn codificados en una reglamentacin jurdica.
En este sentido, la deontologa es la tica Profesional de las obligaciones prcticas,
basadas en la accin libre de la persona, en su carcter moral, carentes de un
control por parte de la legislacin pblica. La deontologa es el cumplimiento de los
deberes que a cada cual se le presentan segn la posicin que ocupe en la vida, y
que estn dados por el grado de compromiso y conciencia moral.
Los Principios Fundamentales de la tica Profesional, dispone que el Contador
Pblico Colegiado, deber cumplir obligatoriamente los Principios Fundamentales
siguientes:
Integridad.- El principio de Integridad impone sobre todo Contador Pblico
Colegiado, la obligacin de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales. La
Integridad obliga a que el Contador Pblico Colegiado, sea probo e intachable en
todos sus actos realizados en el ejercicio profesional.
Objetividad.- El Contador Pblico Colegiado, no debe permitir que los
favoritismos, conflictos de inters o la influencia indebida de otros elimine sus
juicios profesionales o de negocios, debe actuar siempre con independencia en su
manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir otra
intervencin.
Competencia Profesional y Debido Cuidado.- El Contador Pblico Colegiado,
tiene el deber de mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el
ms alto nivel, para asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio
profesional competente basado en la prctica, tcnicas y legislacin vigente. El
49
mantenimiento de la Competencia Profesional requiere de conocimientos
actualizados y de un entendimiento adecuado a las tcnicas y normas
profesionales.
Confidencialidad.- El Contador Pblico Colegiado, debe respetar la
confidencialidad de la informacin obtenida como resultado de sus relaciones
profesionales, y no debe revelar esa informacin a terceros, salvo que exista un
deber legal o profesional. El Contador Pblico Colegiado, debe tomar todas las
medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las personas de
las cuales obtiene asesora o apoyo, respeten el deber de Confidencialidad.
Comportamiento Profesional- El Contador Pblico Colegiado, debe cumplir en
forma obligatoria las leyes y reglamentos, y debe rechazar cualquier accin que
desacredite a la profesin de contador Pblico. El Contador Pblico Colegiado,
debe ser honesto y sincero y no debe realizar afirmaciones exageradas sobre los
servicios que pueden ofrecer, las calificaciones que posee, o la experiencia
obtenida a lo largo de su carrera profesional.
El Contador Pblico Colegiado, debe tratar a su Colega con consideracin,
deferencia y manifestaciones de cortesa.
El Contador Pblico, debe colaborar con sus Colegas u otras personas en la
difusin de los conocimientos, para la consecucin de un mismo fin. El Cdigo
regula el ejercicio profesional del Contador Pblico Colegiado tanto en forma
independiente como en relacin de dependencia, sindole aplicable a cualquiera
que sea la forma que adopte su actividad profesional y/o la forma o naturaleza de
la retribucin que perciba, en forma obligatoria. Asimismo, norman las relaciones
profesionales del Contador Pblico Colegiado con sus colegas de profesin.
50
En el ejercicio profesional, el Contador Pblico Colegiado actuar con probidad y
buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional, observando las
normas del Cdigo de tica en todos sus actos. El Contador Pblico Colegiado que
acte tanto en funcin independiente como en relacin de dependencia, asumir
responsabilidad profesional en relacin a sus informes, dictmenes, declaraciones
juradas, etc., que estn refrendados por l. El Contador Pblico Colegiado tiene la
obligacin de guardar el secreto profesional y de no revelar por ningn motivo los
hechos, datos o circunstancias de los que tenga conocimiento en el ejercicio de su
profesin, excepto aquella informacin requerida por las autoridades
jurisdiccionales competentes por mandato de la Ley.
Del Campo de la Profesin de Contador Pblico El Contador Pblico Colegiado en
su condicin de hbil, puede ejercer sus actividades profesionales en cualquier
lugar del pas o el extranjero:
a) En relacin de dependencia en Instituciones Pblicas o Privadas.
b) En forma independiente, en estudios Contables, o Sociedades de Auditoria.
El Contador Pblico Colegiado que ejerza sus actividades profesionales en
relacin de dependencia deber fomentar permanentemente la conciencia
tributaria de su empleador y, asimismo, mantenerse actualizado en los
conocimientos inherentes a las reas del servicio profesional que presta. El
Contador Pblico Colegiado que ejerza en forma independiente la profesin, no
expresar su opinin profesional sobre los estados financieros o sobre
cualquier otra informacin financiera complementaria, si el examen de dichos
estados o informacin no ha sido practicado por l, o bajo su supervisin. El
Contador Pblico Colegiado no podr realizar ningn tipo de trabajo de
auditoria o peritaje contable en las empresas en que haya trabajado como
51
contador, sino despus de dos aos. Mientras dure su actuacin como Contador
no podr actuar como auditor tal como lo establece el cdigo de tica
profesional.
As mismo se aplic una encuesta mostrando los siguientes resultados:
Tabla N 1
Desempeo de Labor realizada
RESPUESTA NUMERO %
Contador 18 60
Auditor 12 40
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 1: Desempeo de Labor realizada
60%
Contador
40%
Auditor
20%
0%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Los encuestados en un 60% desempearon la labor de contador;
mientras que el 40% desempearon la labor de Auditor
52
Tabla N 2
Propsitos del cdigo de tica profesional
RESPUESTA NUMERO %
Enunciar principios que guan la actitud 16 53
profesional
Enunciar principios que guan la conducta 14 47
profesional
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 2: Propsitos del cdigo de tica profesional
Enunciar
55% principios que
guian la actitud
50% profesional
Enunciar
45% principios que
guian la conducta
profesional
40%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
El 53% de los encuestados afirma que uno de propsitos del cdigo de
tica profesional es enunciar principios que guan la actitud del
profesional; mientras que el 47% afirma que es enunciar principios que
guan la conducta profesional.
53
Tabla N 3
RESPUESTA NUMERO %
Guardar el secreto profesional 18 60
Actuar con confiabilidad 12 40
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 3: Obligaciones del contador pblico segn el
cdigo de tica
60%
Guardar el secreto
40% profesional
Actuar con
20% confiabilidad
0%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
El 40% de los encuestados afirma que una de las obligaciones del contador
segn el cdigo de tica profesionales es guardar el secreto profesional;
mientras que el 40% afirma que es actuar con confiabilidad.
54
Tabla N 4
Se considera tico en su actuar profesional
RESPUESTA NUMERO %
Si 48 100
No 0 0
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 4: Se considera tico en su actuar profesional
100%
Si
50% No
0%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Los encuestados en un 100% afirman que se consideran ticos en su actuar
profesional
55
Tabla N 5
Causas de los problemas ticos que se enfrenta un contador
RESPUESTA NUMERO %
Contador tico no consigue trabajo 11 37
El nimo de evasor del 11 37
contribuyente
Falta de tica de los empresarios 8 27
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 5: Causas de los problemas ticos que se enfrenta un
Contador
40%
35%
Contador tico no
30% consigue trabajo
25% El animo de evasor del
contribuyente
20%
Falta de tica de los
15% empresarios
10%
5%
0%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Respecto a la pregunta sobre las causas de los problemas ticos que se
enfrenta un contador el 37% respondi que el contador tico no consigue
trabajo; el 37% afirmo el nimo de evasor del contribuyente; mientras que
el 27% respondi que es la falta de tica de los empresarios.
56
Tabla N 6
Caractersticas que se asignara como contador
RESPUESTA NUMERO %
Competente 9 30
Objetivo 11 37
Responsable 10 33
TOTAL 30 100
Fuente: Encuesta aplicada a Contadores
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Grfico N 6: Caractersticas que se asignara como contador
40%
35%
30%
Competente
25% Objetivo
20% responsable
15%
10%
5%
0%
Elaboracin: Autora de la Investigacin.
Los encuestados en un 37% respondieron que las caractersticas que se
asignara como contador es objetivo; el 33% respondi que es
responsable; mientras que el 30% competente.
57
IV. DISCUSIN
De los resultados obtenidos en la presente investigacin, se hace el siguiente
comentario y anlisis.
En el Ejercicio Profesional, el Contador Pblico Colegiado actuar con probidad
y buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional, observando
las normas del Cdigo de tica en todos sus actos.
Ningn miembro de la orden podr hacer declaraciones pblicas en contra de la
institucin o de algn colega sin haber presentado previamente la denuncia
respectiva ante el Comit de tica de su Colegio.
El Contador Pblico Colegiado que sea miembro de otras instituciones se
abstendr de intervenir directa o indirectamente, en actos que sean lesivos a la
profesin del Contador Pblico.
Cuando un Contador Pblico Colegiado acepte un cargo incompatible con el
ejercicio independiente de la profesin, deber dejar en suspenso sus actividades
profesionales en tanto dure la incompatibilidad, dando a conocer por escrito al
Colegio de Contadores Pblicos que pertenece, antes de asumir el cargo.
De la Responsabilidad Profesional
Los Contadores Pblicos Colegiados en el ejercicio de funciones como miembros
del Consejo Directivo de sus respectivos Colegios Profesionales, estarn
comprendidos dentro de los alcances del Presente Cdigo cuando:
a) Transgredan el Estatuto y Reglamentos Institucionales;
b) No informen al Comit de tica Profesional sobre procesos administrativos
y procesos penales que tuvieran en curso y/o sanciones administrativas y
penales consentidas vigentes;
58
c) Cuando se utilice indebidamente los recursos y no salvaguarde
adecuadamente el patrimonio del Colegio.
El Contador Pblico Colegiado que acte tanto en funcin independiente como en
relacin de dependencia, asumir responsabilidad profesional en relacin a sus
informes, dictmenes, declaraciones juradas, etc., que estn refrendados por l.
Ningn Contador Pblico Colegiado, sea cual fuere la causa o motivo, podr
retener libros ni documentacin contable de sus clientes, por tratarse de una
apropiacin indebida.
Cualquier diferendo con sus clientes deber dilucidarse en el fuero correspondiente
y ante la autoridad competente.
Del Secreto Profesional
El Contador Pblico Colegiado tiene la obligacin de guardar el secreto profesional
y de no revelar por ningn motivo los hechos, datos o circunstancias de los que
tenga conocimiento en el ejercicio de su profesin, excepto aquella informacin
requerida por las autoridades jurisdiccionales competentes por mandato de la Ley.
Ningn Contador Pblico Colegiado podr beneficiarse haciendo uso de la
informacin que obtenga en el ejercicio de la profesin, ni podr comunicar dicha
informacin a otras personas que pudieran obtener provecho de la misma. El
Contador Pblico Colegiado podr consultar o intercambiar impresiones con otros
colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero no deber proporcionar datos
que identifiquen a las personas o entidades de las que se trate, salvo que se cuente
con el consentimiento o autorizacin expresa de los aludidos o interesados.
59
De la Independencia de Criterio
El Contador Pblico Colegiado en el desempeo de sus funciones, cualquiera que
sea el campo de actuacin, debe mantener independencia de criterio, ofreciendo
el mayor grado de objetividad e imparcialidad. Sus actuaciones, informes y
dictmenes deben basarse en hechos debidamente comprobables en aplicacin
de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC's), Normas Internacionales de
Informacin Financiera (NIIF's) y de las Normas Internacionales de Auditora
(NIA's); as como, de las tcnicas contables aprobadas por la profesin en los
congresos nacionales e internacionales.
Se considera que no hay independencia de criterio ni imparcialidad para expresar
una opinin acerca del asunto que se somete a su consideracin en funcin de
Auditor, cuando el Contador Pblico Colegiado sea pariente consanguneo o
colateral sin limitacin de grado, del propietario o socio principal de la entidad o de
algn director, administrador, gerente o funcionario.
Tampoco se considera que hay independencia de criterio, cuando el Contador
Pblico Colegiado, actuando como Auditor Independiente, est vinculado
econmica o administrativamente con la entidad o sus filiales y con sus directivos,
o cuando es propietario de la empresa o tenga vinculacin con ella en grado tal,
que pueda afectar su libertad de criterio.
La labor del Contador Pblico Colegiado como Perito Contable Judicial debe ser
objetiva e imparcial, y su actuacin debe ser mesurada frente a la intervencin de
otros colegas.
Sin la tica, el ser humano no lo es en s. Sin tica, el contador no lo es en s. Como
parte fundamental de cada individuo, la tica se vuelve da con da un factor de
mayor importancia en el mundo profesional. Para los futuros profesionales o
60
estudiantes en la vida acadmica, a travs de las diversas materias curriculares y
actividades relacionadas con la tica, el tema queda claro y aplicable a los "casos
prcticos" mencionados en el mbito acadmico. Pero, Qu pasa en la vida real?
Realmente pueden utilizarse las teoras enseadas en la educacin universitaria
como una regla de vida diaria para la contabilidad? A travs de teora,
normatividades, casos, aplicaciones y ejemplos, se muestra lo que realmente es la
tica profesional para la contabilidad.
La tica profesional es una rama de la tica aplicada basada en lo moral, mediante
cuyo estudio e investigacin intenta regular las actividades de los individuos que
laboran en las empresas y organizaciones, que se realizan en las diferentes
profesiones. La tica profesional no es coactiva, es decir, no impone sanciones por
no seguirla. Dada la importancia, poder econmico y poder financiero de las reas
contables de la empresa, los contadores deben seguir la tica profesional mientras
ejercen su profesin.
Si un contador se rige por principios morales comnmente aceptados por la
sociedad, seguramente tendr principios ticos que lo respalden tambin. Al
abarcar la tica profesional no solo teora o tecnicismos, sino tambin el derecho,
la sociedad, la tradicin, la cortesa y urbanidad (Menndez, 1998), los principios
de un contador pblico se reflejan en todos estos mbitos tanto de su vida personal
como la profesional. Pero el punto ms importante a considerar de la tica
profesional es el de los principios como una gua o base para el comportamiento
individual.
El contador que pretende ser tico necesita encontrar un equilibro entre sus
principios ticos personales y los profesionales, debe darle igual importancia a los
mismos para formarse como una persona ntegra. Esto se refiere a la preferencia
61
que puede tener un contador respecto a hacer un trabajo que, aunque no beneficie
a la tica profesional del individuo, s supla otras necesidades personales por
consecuencia, como el cuidado de su familia o de su fuente de ingresos. Aqu se
presenta la primera disyuntiva de la tica del contador: aunque observe sus
principios ticos profesionales e intente seguirlos, sus necesidades como ser
humano los sobrepasarn.
Como menciona Aquiles Menndez en su libro tica profesional, un profesionista
exitoso busca triunfar social, econmica y cientficamente sin comprometer a su
conciencia y dignidad humana. Como el equilibrio ya mencionado entre los
principios ticos profesionales y personales (su moralidad y compromiso como ser
humano), es un punto difcil de encontrar, se han creado guas que orientan la tica
profesional en el momento de ejercer la Contabilidad y marcan la accin moral de
la profesin.
Deben considerarse tambin en la tica profesional las normatividades y leyes que
los contadores pblicos utilizan da a da en las diferentes reas de trabajo, pues
ellas brindan, aunque implcitamente, condiciones ticas a seguir. Por ejemplo, la
NIF A-41 al establecer las caractersticas de la informacin financiera que
posteriormente ir a los estados financieros.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se ha encontrado lo
siguiente:
En la Tabla N 1, se observa que los encuestados en un 60% desempearon la
labor de contador; mientras que el 40% desempearon la labor de auditor
En la Tabla N2 y Grfico N 2, se aprecia que el 53% de los encuestados afirma
que uno de propsitos del cdigo de tica profesional es enunciar principios que
62
guan la actitud del profesional; mientras que el 47% afirma que es enunciar
principios que guan la conducta profesional.
Segn la Tabla N3, se observa que el 40% de los encuestados afirma que una de las
obligaciones del contador segn el cdigo de tica profesionales es guardar el secreto
profesional; mientras que el 40% afirma que es actuar con confiabilidad.
Segn la Tabla N4, se aprecia que los encuestados en un 100% afirman que se
consideran ticos en su actuar profesional
Segn la Tabla N 5, se observa que Respecto a la pregunta sobre las causas de
los problemas ticos que se enfrenta un contador el 37% respondi que el contador
tico no consigue trabajo; el 37% afirmo el nimo de evasor del contribuyente;
mientras que el 27% respondi que es la falta de tica de los empresarios.
Segn la Tabla N6 y Grfico N 6, se aprecia que los encuestados en un 37%
respondieron que las caractersticas que se asignara como contador es objetivo;
el 33% respondi que es responsable; mientras que el 30% competente.
63
V. PROPUESTA
La propuesta sobre la tica y el ejercicio profesional del Contador Pblico
armonizado con las nuevas exigencias del mercado nacional e internacional, que
se enuncian a continuacin, se refieren a la necesidad de la formacin del
Contador Pblico para que desempee con xito las labores empresariales y
morales:
Una ampliacin del Cdigo de tica Profesional, que investigue las causas
reales y circunstancias en las cuales el Contador Pblico se ve envuelto y
se juzga la moral del mismo.
Orientar sobre los peligros morales de sus actos en las organizaciones, y
las consecuencias que esto ocasiona.
Reflexionar acerca de los aportes hechos por los trabajadores de la
contabilidad, para situarlos en el nivel en que se encuentra y que debemos
mantenerlo con nuestros ejemplos morales y ticos.
El Contador Pblico debe ampliar sus conocimientos a nivel de Post-Grado
y maestra, a nivel gerencial, para que se convierta en un ente vivo de las
ejecutorias administrativas.
El Contador Pblico debe de tener siempre presente de que la excelencia
no solo depende de la eficiencia, la exactitud y la productividad, sino que
tambin del respeto hacia los deberes y obligaciones que tienen dentro del
marco del ejercicio de la profesin. El compromiso abarca por un lado la
veracidad, la justicia y la libertad; y por el otro hace referencia al campo de
accin donde se harn de aplicar los conocimientos.
64
Los colegios profesionales deben crear medidas que permitan una difusin
del Cdigo de tica del Contador Pblico que permita definir con claridad la
conducta tica de los Contadores Colegiados, para que de esa manera se
eviten comportamientos no deseados que redundan en un desmerito de la
profesin contable que desprestigia al colectivo de profesionales.
Los Contadores Pblicos debern tener siempre presente el concepto de
tica Profesional, con un alto grado de compromiso y conciencia moral, por
cuanto la Profesin Contable as lo amerita.
En el caso de los Contadores Pblicos, la tica profesional es tan importante
como los principios contables, puesto que un contador poco confiable o tico
nunca ser requerido para realizar una auditora, llevar la contabilidad de
una empresa ni para delegarle responsabilidades.
Actualmente se hace mucho nfasis en que los Contadores Pblicos deben
respetar el cdigo de tica de la profesin, pues se le ha caracterizado como
una persona tramposa que invade impuestos u oculta informacin al fisco,
no slo en nuestro medio, sino tambin en pases como Estados Unidos.
Las consecuencias de estos comentarios pueden perjudicar a la profesin,
puesto que el trabajo se encuentra desmeritado y de no mejorar la
reputacin, pudiendo ocasionar graves problemas a las futuras
generaciones de Contador Pblico.
En el papel que debe desempear el Contador Pblico de nuestro siglo es
incrementar cada da sus conocimientos, actualizarse con nuevas
tecnologas y cambios en las leyes fiscales, actuar con honestidad para no
perder la confianza que se deposita en sus habilidades y siempre tratar de
hacer un trabajo de calidad, lo ms exacto posible. Otra de sus obligaciones
65
es impulsar el desarrollo econmico del pas, mediante la honesta
contribucin de impuestos, as como orientar a las empresas a cumplir con
sus obligaciones e impedir evadir al fisco.
El Contador Pblico de nuestros tiempos debe de actuar como un agente
de cambio, que logre facilitar las tareas de pago de impuestos, desarrollar
nuevas formas de analizar la informacin contable de manera ms sencilla
y exacta y, en general, mejorar y aumentar la visin de su profesin, ya que
como futuros trabajadores, est en l hacer un cambio que realmente
contribuya con nuestro pas.
66
VI. CONCLUSIONES
1. El Contador Pblico acta de acuerdo a Cdigo de tica y Principios ticos de
su profesin.
2. El Contador Pblico en el Ejercicio Profesional, tiene que tener un
comportamiento tico con las exigencias
3. Si las compaas exigen actitudes no ticas y los contadores deben hacerlas,
el cdigo de tica se vuelve imposible de cumplir en su totalidad. Por ms que
las universidades promuevan los principios ticos en los estudiantes de
Contabilidad o en los profesionales con el fin de evitar las consecuencias
errneas anteriormente mostradas, las empresas imposibilitan una sana y
completa tica profesional. En el caso contrario, si un contador no considera
los principios inculcados en la vida acadmica o los de la organizacin y comete
un fraude o falta en la misma, la tica profesional se ve igual de afectada e
imposible de cumplir.
4. Las normatividades, leyes y teoras ticas podrn cumplirse solamente si las
empresas se deciden a actuar de manera correcta, respetando los principios y
valores tanto ticos como personales de los contadores pblicos. Adems de
una conviccin tica en las empresas, el contador debe poner sus principios
por delante. La combinacin entre las rdenes no ticas dentro de las
organizaciones y los valores y principios ticos del contador, hacen la tica
profesional real; la meta como sociedad, es que no exista combinacin alguna
sino que estos valores y principios puedan cumplirse al pie de la letra,
reflejndose en un trabajo profesional sano para el contador relevante,
comprensible y comparable, cualidades necesarias para cumplir con los
Postulados del Cdigo de tica Profesional.
67
VII. RECOMENDACIONES
1. El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Peruano, que se encuentra
vigente, contiene el marco conceptual que requieren los Contadores Pblicos
Peruanos para identificar, evaluar y direccionar su actuacin profesional, dentro
de un marco adecuado, ante la sociedad. El Cdigo de tica Profesional del
Contador Pblico Peruano, contiene un conjunto de normas dispuestas en
cincuenta y nueve artculos, tres disposiciones finales y una disposicin
transitoria, que tienen por objetivo, orientar la actuacin profesional, dentro de
los marcos del honor, dignidad y capacidad profesional, actuando con probidad
y buena fe, en todos sus actos. Adems, de ste conjunto de normas
dispuestas en el Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Peruano,
tambin se encuentra, un ttulo preliminar, incorporando los cinco principios
fundamentales de la tica Profesional, dispuesto en la parte A del Cdigo de
tica de la IFAC versin 2011.
2. El Cdigo de tica de la IFAC vigente, est compuesto por tres partes:
En la Parte A, establece cinco principios fundamentales de la tica Profesional,
proporcionando un marco conceptual para la aplicacin de estos principios. En
las partes B y C, proporcionan algunos ejemplos de salvaguardas, que podran
ser apropiados para aminorar las amenazas en el cumplimiento de los
principios fundamentales de la tica de los Contadores Profesionales.
3. Al haber emitido la IFAC su Cdigo de tica Profesional, en tres partes
diferenciadas, podemos distinguir: Que la Parte A, se encuentra en forma
equivalente en el Ttulo Preliminar de nuestro Cdigo de tica Profesional de
la Junta de Decanos del Colegio de Contadores Pblicos del Per, ya que la
68
misma, contiene los cinco principios fundamentales de la tica dispuesto por la
IFAC, y adems, contiene las normas para el cumplimiento de estos principios.
Las partes B y C del Cdigo de la IFAC, no contiene normas, solo considera
algunos ejemplos de salvaguardas a las amenazas de los principios ticos, por
lo que no se encuentran consideradas en el Cdigo de tica Profesional del
Contador Pblico Peruano, ya que nuestro Cdigo genera normativas, de
acuerdo al sistema imperante en nuestro pas, por lo tanto, no pueden formar
parte del Cdigo de tica propiamente dicho por razones obvias. Las amenazas
y salvaguardas del Cdigo de tica Profesional de la IFAC, considerados en
forma de ejemplos en las partes B y C de su Cdigo del 2011, vienen a ser
recomendaciones y/o medidas preventivas aplicables en el ejercicio de la
profesin.
4. La Junta de Decanos del Colegio de Contadores Pblicos del Per, debe
disponer la difusin a nivel Nacional del Cdigo de tica Profesional del
Contador Pblico Peruano, la que debe estar a cargo y responsabilidad de los
Colegios regionales mediante la publicacin en sus respectivas pginas web, y
conferencias a realizarse en todos los eventos acadmicos profesionales
locales, regionales y nacionales programados, y charlas en la incorporacin a
los Colegios Profesionales de los nuevos Contadores Pblicos.
5. La Junta de Decanos del Colegio de Contadores Pblicos del Per, debe
disponer la difusin y conocimiento de todos los Contadores Pblicos del Per,
de las partes B y C del Cdigo de la IFAC., conocido tambin como amenazas
y salvaguardas a los principios ticos, para que les sirva como material de
consulta, mediante la publicacin en sus respectivas pginas web de todos los
Colegios Departamentales o Regionales.
69
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdolmohammadi, Mohammand J. y Nixon, Mark R., En Robert Frederick, (1999)
La tica en los Negocios, Oxford, Mxico.
Baltodano Azabache, V (2007) La Filosofa y Teora del conocimiento, factores de
la filosofa de la ciencia Escuela de Postgrado UNT.
Bernal, C. (2000)."Metodologa de la investigacin: para Administracin y
Economa". Bogot: Pearson Educacin.
Boatright, John, La tica financiera, En: Friederick, Robert (editor), (1999) La
tica en los negocios, Oxford, Mxico,.
Bueno Pereira, Carlos, (2003) Equidad, Atributo diferencial en la formacin del
profesional delas ciencias econmicas a la vez que responsabilidad sustancial en
su actuacin, Boletn Electrnico AIC.
Brandenstein, B. (1983)."Cuestiones fundamentales de la filosofa". Barcelona
Herder.
Capcha Carbajal, Jess Vilchez Olivares, Percy. (2005) La dimensin cognitiva de
la crisis contable y la estrategia holstica para la recuperacin de la confianza.
XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad- Brasil.
Celaya Figueroa, Roberto et. al., (2008) tica docente del contador pblico: Un
anlisis comparativo internacional, Cuad. Contab., Vol.9, N24. Enero-junio.
Bogot, Colombia.
Fagothely, A. (1973)."tica: teora y aplicacin". Mxico D.F.: Mcgraw-Hill.
Federacin de Colegios de Contadores Pblicos del Per; Asociacin
Interamericana de Contabilidad. (1997)."El Cambio de la profesin contable para
el siglo XXI: Un Desafo. Lima Per.
Federacion Internacional de Contadores (2005). Code of Ethics of IFAC
Fischl, J. (1984)."Manual de Historia de la Filosofa". Barcelona Herder.
Garcia, D. (2004). "tica Empresarial: del dilogo a la confianza. Madrid: Trotta.
Hume, D. (2009)."Investigacin sobre el entendimiento humano".
70
Kataya, R. (2003)."Introduccin a la filosofa". Lima, Universidad Ricardo Palma.
Editorial Universitaria.
Kilksberg, B. (2005)."La Agenda tica pendiente de Amrica Latina". Buenos Aires:
Fondo de Cultura Econmica.
Lozano, M. (1999)."tica y Empresa" Madrid: Trotta. 1999.
Mac Intyre, Alasdair, (2004) Tras la virtud, Crtica, Barcelona.
Nuo Vizcarra, F. (2004)."Filosofa, tica, moral y valores". Mxico. Thomson
Prez Lpez, Juan A.,(1990) La vertiente humana del trabajo en la empresa,
Rialp, Madrid.
Russell, Bertrand, (1993) Ensayos Filosficos, Editorial Altaya, Barcelona.
Sisn, Alejo, (2004) Capital moral y liderazgo, Mc Graw Hill, Madrid.
Schmidt, E. (2000). "tica y negocios para Amrica Latina". Lima. Biblioteca
Universitaria. Universidad del Pacfico.
Teichmann, Roger, (2008) La Filosofa de Elizabeth Anscombe. Oxford: Oxford
University Press.
Zamorano G., Enrique, (1994) tica Profesional del Contador de Amrica,
Revista Interamericana de Contabilidad, Asociacin Interamericana de
Contabilidad, Nro. 54, Mayo/Junio.
Zierer, E. (2004)."Entre valores y anti valores". Lima: UNT. Oficina General de
Extensin y Proyeccin Social Universitaria.
71