Programacion Web Gaston Dehesa
Programacion Web Gaston Dehesa
Todos los Derechos Reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser
reproducida, almacenada en un sistema de consulta, o transmitida en cualquier forma
o por cualquier medio, electrnico, mecnico, fotocopiado, grabado o de cualquier
tipo sin antes tener el permiso escrito del Editor.
Muchos de los nombres utilizados por los fabricantes o vendedores de software para
distinguir sus productos son marcas registradas. El editor tiene toda la intencin de
proporcionar la informacin de la marca registrada acerca de los fabricantes y los
productos mencionados en este libro. Una lista de las designaciones de marcas
registradas se muestra a continuacin:
Marcas Registradas:
Windows, Microsoft SQL Server, Microsoft Acces y Visual Basicson marcas registradas
de Microsoft Corporation.
 Adobe Dreamweaver: Es una marca registrada por Adobe Systems Incorporated.
C++ Builder: Es una marca registrada por Borland software Corporation
Java: Es una marca registrada por Sun Microsystems.
Unix: Es una marca registrada por The Open Group.
                                                                                      2
                                  Agradecimientos
Este libro no habra sido posible, y no estara ahora en sus manos sin el apoyo de la
Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica, el Instituto Tecnolgico del
Istmo y de mis compaeros docentes de la Academia de Sistemas y Computacin.
                                                                                        3
                                     Contenido
                                                                      4
      4.4 Eventos con lenguaje Script.                           166
      4.5 Validacin de entrada de datos del lado del cliente.   170
      4.6 Consideraciones del soporte del navegador.             174
                                                                       5
                                        Prologo
Este libro pretende ser una gua para el docente y los alumnos en el curso de
PROGRAMACIN WEB que se ofrece en un semestre en la carrera de Ingeniera
en Sistemas Computacionales del sistema de Institutos Tecnolgicos.
Desde el primer captulo se abordan ya aspectos prcticos del lenguaje HTML, tales
como el manejo de tablas, marcos, formularios y hojas de estilos en cascada.
En el capitulo dos se da un panorama general de la programacin Web, desde el
punto de vista del cliente, el servidor y la seguridad necesaria para evitar el acceso de
intrusos al sistema.
Es en el capitulo tres donde se aborda la programacin por el lado del servidor en
detalle, se profundiza con ejemplos por lo menos en un lenguaje de entre los varios
existentes.
En el captulo cuarto se trata sobre uno de los lenguajes ms utilizados para la
programacin por el lado del cliente. Por ltimo en el capitulo cinco los servicios
Web como estandar de comunicacin entre aplicaciones usando XML.
Un caso de estudio, se encuentra al final en un anexo con la finalidad de darle al
lector una visin de lo que puede ser en conjunto un sistema de informacin en
ambiente Web.
En el CD ROM que acompaa al libro encontrar un directorio por cada unidad con
los ejercicios desarrollados.
Espero que al terminar de leer este libro se cubran las expectativas planteadas,
cualquier comentario o sugerencia acerca del contenido del material lo puede hacer a
la siguiente direccin de correo electrnico: gastondv@hotmail.com
                                                                                       6
                1
                                      7
1.1.- PERSPECTIVA HISTRICA DEL INTERNET
                                                                                    8
Cada protocolo del TCP/IP se describe en un documento conocido como RFC
(Request For Comment) y un nmero, mismos que se pueden hallar en la red para su
anlisis o revisin, as por ejemplo el protocolo HTTP se describe en el RFC 2616,
de igual forma existen documentos para cada uno de los dems protocolos.
                                                                                      9
COMUNICACIN ENTRE EL NAVEGADOR Y EL SERVIDOR WEB
Solicitud HTTP
Una solicitud HTTP es un conjunto de lneas que el navegador enva al servidor.
Incluye:
                                                                                     10
   El cuerpo de la solicitud: es un conjunto de lneas opcionales que deben estar
    separadas de las lneas precedentes por una lnea en blanco y, por ejemplo,
    permiten que se enven datos por un comando POST durante la transmisin de
    datos al servidor utilizando un formulario.
Por lo tanto, una solicitud HTTP posee la siguiente sintaxis (<crlf> significa retorno
de carro y avance de lnea):
Comandos
Comando Descripcin
GET      Solicita el recurso ubicado en la URL especificada
HEAD     Solicita el encabezado del recurso ubicado en la URL
         especificada
POST     Enva datos al programa ubicado en la URL especificada
PUT      Enva datos a la URL especificada
DELETE   Borra el recurso ubicado en la URL especificada
Encabezados
Nombre           del Descripcin
encabezado
Accept               Tipo de contenido aceptado por el navegador (por
                     ejemplo, texto/html). Consulte Tipos de MIME
Accept-Charset       Juego de caracteres que el navegador espera
Accept-Encoding      Codificacin de datos que el navegador acepta
Accept-Language      Idioma     que   el   navegador    espera     (de   forma
                                                                                   11
                        predeterminada, ingls)
    Authorization       Identificacin del navegador en el servidor
    Content-Encoding    Tipo de codificacin para el cuerpo de la solicitud
    Content-Language    Tipo de idioma en el cuerpo de la solicitud
    Content-Length      Extensin del cuerpo de la solicitud
    Content-Type        Tipo de contenido del cuerpo de la solicitud (por
                        ejemplo, texto/html). Consulte Tipos de MIME
    Date                Fecha en que comienza la transferencia de datos
    Forwarded           Utilizado por equipos intermediarios entre el navegador y
                        el servidor
    From                Permite especificar la direccin de correo electrnico del
                        cliente
    From                Permite especificar que debe enviarse el documento si ha
                        sido modificado desde una fecha en particular
    Link                Vnculo entre dos direcciones URL
    Orig-URL            Direccin URL donde se origin la solicitud
    Referer             Direccin URL desde la cual se realiz la solicitud
    User-Agent          Cadena con informacin sobre el cliente, por ejemplo, el
                        nombre y la versin del navegador y el sistema operativo
RESPUESTA HTTP
    Una lnea de estado: es una lnea que especifica la versin del protocolo utilizada y
    el estado de la solicitud en proceso mediante un texto explicativo y un cdigo. La
    lnea est compuesta por tres elementos que deben estar separados por un espacio: La
    lnea est formada por tres elementos que deben estar separados por un espacio:
                                                                                      12
    de estas lneas est formada por un nombre que describe el tipo de encabezado,
    seguido de dos puntos (:) y el valor del encabezado.
   El cuerpo de la respuesta: contiene el documento solicitado.
    <html>
    <head>
    <title>Instituto Tecnolgico del Istmo</title>
    </head>
    <body>
     (Contenido)
      .
      .
      .
    </body>
    </html>
    Encabezados de respuesta
    Nombre            del Descripcin
    encabezado
    Content-Encoding      Tipo de codificacin para el cuerpo de la respuesta
    Content-Language      Tipo de idioma en el cuerpo de la respuesta
    Content-Length        Extensin del cuerpo de la respuesta
    Content-Type          Tipo de contenido del cuerpo de la respuesta (por ejemplo,
                          texto/html).
    Date                  Fecha en que comienza la transferencia de datos
    Expires               Fecha lmite de uso de los datos
    Forwarded             Utilizado por equipos intermediarios entre el navegador y el
                          servidor
    Location              Redireccionamiento a una nueva direccin URL asociada
                          con el documento
    Server                Caractersticas del servidor que envi la respuesta
    Los cdigos de respuesta
                                                                                    13
Son los cdigos que se ven cuando el navegador no puede mostrar la pgina
solicitada. El cdigo de respuesta est formado por tres dgitos: el primero indica el
estado y los dos siguientes explican la naturaleza exacta del error.
                                                                                     14
                           pago correctos
403      FORBIDDEN         El acceso al recurso simplemente se deniega
404      NOT FOUND         Un clsico. El servidor no hall nada en la direccin
                           especificada. Se ha abandonado sin dejar una direccin
                           para redireccionar... :)
50x      Error    debido   Estos cdigos indican que existe un error interno en el
         al servidor
                           servidor
500      INTERNAL ERROR    El servidor encontr una condicin inesperada que le
                           impide seguir con la solicitud (una de esas cosas que les
                           suceden a los servidores...)
501      NOT               El servidor no admite el servicio solicitado (no puede
         IMPLEMENTED
                           saberlo todo...)
502      BAD GATEWAY       El servidor que acta como una puerta de enlace o proxy
                           ha recibido una respuesta no vlida del servidor al que
                           intenta acceder
503      SERVICE           El servidor no puede responder en ese momento debido a
         UNAVAILABLE
                           que se encuentra congestionado (todas las lneas de
                           comunicacin se encuentran congestionadas, intntelo de
                           nuevo ms adelante)
504      GATEWAY           La respuesta del servidor ha llevado demasiado tiempo en
         TIMEOUT
                           relacin al tiempo de espera que la puerta de enlace poda
                           admitir (excedi el tiempo asignado...)
                                                                                    15
respuestas en formato HTML, de esta forma el cliente nunca recibir respuesta en el
lenguaje de programacin Web dinmica. Esto sirve como un mecanismo de
seguridad para evitar que el usuario del cliente Web pueda ver los detalles de
implementacin ejecutados en el servidor Web utilizando el modor de base de datos.
1.2.2 URLs.
El URL es la cadena de caracteres con la cual se asigna una direccin nica a cada
uno de los recursos de informacin disponibles en la Internet. Existe un URL nico
para cada pgina de cada uno de los documentos de la World Wide Web,
Una URL indica tanto una direccin de Internet como el servicio que se espera
ofrezca el servidor al que corresponde la direccin. Tiene el siguiente formato:
servicio://mquina:puerto/ruta/archivo@usuario
http
       Es el servicio invocado para transmitir pginas Web y el que se usar
       normalmente en los enlaces.
                                                                                  16
https
         Es una innovacin sobre el anterior, que permite acceder a servidores
         (generalmente comerciales) que ofrecen el uso de tcnicas de encriptacin
         para proteger los datos que se intercambien con l de terceras personas.
ftp
         Permite trasmitir archivos desde servidores de ftp annimo. Si no se le pide un
         archivo sino un directorio, en general el navegador se encargar de mostrar el
         contenido del mismo para que se pueda escoger el archivo cmodamente.
         Utilizando la @ se puede acceder a servidores privados.
mailto
         Para    poder   mandar    un   mensaje.     Por   ejemplo,           la    URL
         mailto:gastondv@hotmail.com me enviara un mensaje.
news
         Para poder acceder a foros de discusin (mal traducidos a veces como grupos
         de noticias). Se indica el servidor y el grupo. Por ejemplo
         news://news.ibernet.es/es.comp.demos se conectara con el foro
         es.comp.demos en el servidor nacional de Telefnica.
telnet
         No es implementado generalmente por los navegadores, que suelen invocar un
         programa externo. Permite conectarse con otras computadoras externas y
         entrar a ellos como si la computadora local fuese una terminal del mismo.
La direccin de la mquina puede ser, o bien la direccin IP compuesto por una serie
de cuatro nmeros entre 0 y 255 (148.208.237.1) o bien algo ms fcil de recordar
cmo es una serie de palabras separadas por puntos (www.itistmo.edu.mx).
ruta_relativa/archivo
En la ruta relativa se puede utilizar los dos puntos (..) para acceder al directorio padre
o comenzar con la barra diagonal (/) para acceder a una ruta absoluta dentro de la
misma computadora.
                                                                                       17
diferenciacin es dependiente del servidor Web y del sistema operativo del sistema
que albergue al servidor, como en el caso de Windows que no diferenca entre
maysculas y minsculas, sin embargo los sistemas operativos basados en Unix s.
COOKIES
Las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web
para almacenar y recuperar informacin acerca de sus visitantes. Dado que el HTTP
es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesin entre peticiones
sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar informacin entre
peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las
aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se
permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus
preferencias para la visualizacin de las pginas de ese servidor, nombre y
contrasea, productos que ms le interesan, personalizacin, es la palabra clave.
Entre las mayores ventajas de las cookies se cuenta el hecho de ser almacenadas en el
disco duro del usuario, liberando as al servidor de una importante sobrecarga. Es el
propio cliente el que almacena la informacin y quien se la devolver posteriormente
al servidor cuando ste la solicite. Adems, las cookies poseen una fecha de
caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesin hasta una fecha
futura especificada, a partir de la cual dejan de ser operativas.
Algunos ejemplos que se pueden revisar y podrn servir para aclarar la funcin de las
cookies son los siguientes archivos:
                                                                                  18
1.3 INTRODUCCIN AL HTML. LENGUAJE DE DESPLIEGUE
DEL WEB
QU ES HTML?
Los diseadores utilizan el lenguaje HTML para crear sus pginas Web, los
programas que utilizan los diseadores generan pginas escritas en HTML y los
navegadores que utilizamos los usuarios muestran las pginas Web despus de leer su
contenido HTML.
ESPECIFICACIN OFICIAL
El organismo W3C elabora las normas que deben seguir los diseadores de pginas
Web para crear las pginas HTML. Las normas oficiales estn escritas en ingls y se
pueden consultar de forma gratuita en las siguientes direcciones:
      Especificacin oficial de HTML 4.01 (http://www.w3.org/TR/html401/)
      Revisin de HTML 5
       http://dev.w3.org/html5/spec/Overview.html
                                                                                 19
documentos. La Organizacin Internacional de Estndares (ISO) normaliz este
lenguaje en 1986.
El estndar XHTML 1.0 incluye el 95% del estndar HTML 4.01, ya que slo aade
pequeas mejoras y modificaciones menores. Afortunadamente, no es necesario leer
las especificaciones y recomendaciones oficiales de HTML para aprender a disear
pginas con HTML o XHTML. Las normas oficiales estn escritas con un lenguaje
bastante formal y algunas secciones son difciles de comprender
HTML y XHTML
                                                                                  20
                     Fig. 1.4.- Lenguajes descendientes de SGML
Las pginas y documentos creados con XHTML son muy similares a las pginas y
documentos HTML. Las discusiones sobre si HTML es mejor que XHTML o
viceversa son recurrentes en el mbito de la creacin de contenidos Web, aunque no
existe una conclusin ampliamente aceptada.
La principal ventaja de los lenguajes de etiquetas es que son muy sencillos de leer y
escribir por parte de las personas y de los sistemas electrnicos. La principal
desventaja es que pueden aumentar mucho el tamao del documento, por lo que en
general se utilizan etiquetas con nombres muy cortos.
<html>
</html>
                                                                                  21
Un documento HTML tiene una estructura que lo separa en dos partes: cuerpo y
cabecera. En la primera estar la pgina en s, mientras que en la segunda se incluyen
algunas cosas que no se ven al principio pero que pueden llegar a ser muy
importantes. Lo primero que hay que incluir en el cdigo es la cabecera.
<head>
   <title>Libro de programacin Web</title>
 </head>
Body >
</body>
La mayor parte del cdigo HTML reside entre las etiquetas de inicio y cierre del
cuerpo del documento, es decir contendr una gran cantidad de etiquetas segn la
funcin que se le pretenda dar a las pagina Web, como en este caso tan solo, se
encuentran dos juegos de etiquetas ms, que muestra un mensaje con un tamao de
encabezado grande.
Al finalizar aparece la etiqueta <hr> que muestra una lnea horizontal. La lnea
horizontal carece de etiqueta de cierre. Esto es normal en etiquetas que no varan los
atributos de un texto, sino que insertan un elemento.
FORMATEO BSICO
Se pueden establecer varias categoras dentro de las etiquetas usadas para formatear
el texto. Se pueden dividir en aquellas que sirven para cambiar prrafos enteros y las
que son capaces de formatear tiras de caracteres dentro del prrafo.
                                                                                      22
Estas son las etiquetas ms importantes
Las 6 cabeceras
El HTML nos ofrece seis etiquetas distintas para mostrar cabeceras. Son stas:
Etiqueta Resultado
                                                                                   23
Estas etiquetas se pueden definir como de formato de prrafo pero por su importancia
se prefiere tratarlas aparte. No resulta recomendable utilizarlas para aumentar o
disminuir el tamao del tipo de letra, ya que cada navegador los muestra de manera
diferente. Se usan para dividir correctamente en secciones una pgina, tal y como se
hace en un documento de texto normal.
Todas estas etiquetas permiten cambiar de una manera u otra el aspecto del tipo de
letra que se est utilizando y se pueden utilizar con tiras de caracteres dentro de un
prrafo.
Otros elementos
Otros elementos que no son texto ms sin embargo se pueden incorporar a una pgina
son:
                                                                                    24
<!--formato.htm-->
<HTML>
<HEAD>
  <TITLE>Formato</TITLE>
</HEAD>
<BODY>
<DIV ALIGN=CENTER><H1>FORMATO DE LA PAGINA</H1></DIV>
<H2>Instituto Tecnolgico del Istmo</H2>
<HR>
<P>Este prrafo es muy sencillo. Por el momento no se que
tendr, pero dentro de poco pondr aqu muchas cosas
interesantes.
MARCOS
Ejemplo:
                                                                                   25
Se puede observar que la cabecera de la pgina es similar a un documento normal,
pero el habitual BODY es sustituido por un FRAMESET. En cada FRAMESET que
exista se divide la ventana actual (sea la general o un marco) en varias ventanas
definidas o por el parmetro COLS o por ROWS. En ste, separado por comas, se
define el nmero de marcos y el tamao de cada uno.
Dentro del <FRAMESET> se hacen dos cosas. Primero, definir cada uno de los
marcos ponindoles un nombre y especificando qu archivo HTML le corresponde
mediante la etiqueta <FRAME>.
Etiqueta <FRAMESET>
Segn el estndar, esta etiqueta slo debera contener el nmero y tamao de cada
marco, pero las extensiones de Netscape y Explorer al estndar obligan a estudiar un
par de parmetros ms.
Las propiedades COLS y ROWS se les asigna una lista de tamaos separados por
comas. Se admiten los siguientes formatos de tamao:
<frameset rows="30%,*">
En este caso el primer marco ocupar el 30%, del espacio vertical de la pantalla y el
segundo marco el especio restante (70%).
Etiqueta <FRAME>
                                                                                  26
Esta etiqueta define tan slo las caractersticas de un marco determinado, no de un
conjunto de ellos. Estos son los parmetros que admite:
Parmetro      Utilidad
NAME           Asigna un nombre a un marco para identificarlo y referenciarlo
               despus.
SRC            Indica la direccin del documento HTML que ocupar el marco.
SCROLLING      Decide si se colocan o no barras de desplazamiento al marco. Su valor
               por defecto es AUTO, que deja al navegador la decisin. Las otras
               opciones son YES y NO.
NORESIZE       Si se especifica el usuario no podr cambiar de tamao el marco.
FRAMEBORDER    Al igual que su homnimo en la etiqueta <FRAMESET>, si se iguala a
               cero se eliminar el borde con todos los marcos contiguos que tengan
               tambin este valor a cero.
MARGINWIDTH    Permite cambiar los mrgenes horizontales dentro de un marco. Se
               representa en pixels.
MARGINHEIGHT   Igual al anterior pero con mrgenes verticales.
Las tablas son una de las herramientas ms tiles que se disponen en HTML, ya que
van a permitir en cierto modo "organizar" el documento, ayudando a situar dentro del
mismo los diferentes elementos que lo componen, siendo esta la nica forma
coherente que haba antes de la introduccin de las Hojas de Estilo y de las etiquetas.
Es por esta facilidad a la hora de organizar con tablas nuestras pginas, el que el 99%
de las que veamos en Internet las usen, aunque muchas veces no las veamos
directamente porque estn "ocultas".
Las tablas estn formadas por filas, columnas y celdas. Cada espacio horizontal
continuado es una fila y cada espacio vertical continuado es una columna,
definindose una celda como el espacio formado por la interseccin de una fila y una
columna.
                                                                                    27
       celda(2,1) celda(2,2) celda(2,3)
Lo primero que se tiene que hacer para introducir una tabla es decirle al navegador
dnde empieza y dnde acaba esta; esto se consigue mediante la etiqueta de inicio
<TABLE> y su correspondiente de cierre </TABLE>.
Seguidamente indicarle cuantas filas se va a tener en la tabla, cosa que se hace con las
etiqueta de inicio de fila <TR> y su correspondiente de cierre de fila </TR>, por lo que se
debe insertar una pareja de etiquetas por cada fila que tenga la tabla.
Por ltimo, dentro de cada fila indicar cuantas celdas va a haber, que inicialmente
deben corresponderse con el nmero de columnas que se desea tenga la tabla. Esto se
consigue mediante las parejas de etiquetas <TD> y </TD>.
            <TABLE>
<TR> <TD>...</TD> <TD>...</TD> <TD>...</TD>       </TR>
</TABLE>
Este es el esquema general de toda tabla simple, que traducido a cdigo HTML
quedara de la forma:
<TABLE>
   <TR>
     <TD>   celda(1,1) </TD>
     <TD>   celda(1,2) </TD>
     <TD>   celda(1,3) </TD>
   </TR>
   <TR>
     <TD>   celda(2,1) </TD>
     <TD>   celda(2,2) </TD>
     <TD>   celda(2,3) </TD>
   </TR>
</TABLE>
La cantidad de celdas debe ser el mismo en cada uno de las filas, para que la tabla
tenga la misma cantidad de columnas. Se debe definir la cantidad de columnas que va
a tener la tabla mediante el nmero de celdas que se defina en la primera fila.
                                                                                        28
Adems de estas etiquetas bsicas existen otras que van a permitir adaptar la tabla a
ciertas necesidades. Y cada etiqueta posee adems varios atributos, que van a
modificar la forma en que se comportan.
Las tablas tienen sus propios atributos o propiedades que se colocaran dentro de su
etiqueta. Entre los ms importantes estn:
align         Alinea horizontalmente la tabla con respecto a su entorno.
background    Permite colocar un fondo para la tabla a partir de un enlace a una
              imagen.
bgcolor       Da color de fondo a la tabla.
border        Define el nmero de pxel del borde principal.
bordercolor   Define el color del borde.
cellpadding   Define, en pxel, el espacio entre los bordes de la celda y el contenido
              de la misma.
cellspacing   Define el espacio entre los bordes (en pxel).
height        Define la altura de la tabla en pxel o porcentaje.
width         Define la anchura de la tabla en pxel o porcentaje.
Algunos atributos que permiten modificar una celda en concreto o toda una fila:
Otros atributos que pueden ser nicamente asignados a una celda y no al conjunto de
celdas de una lnea son:
                                                                                         29
Algunos de los atributos usan la siguiente sintaxis:
                                    Atributo=Valor
Donde el Valor puede venir expresado en pxeles  en tanto por ciento (%). Si toma un
valor en pxeles ser un valor absoluto, mientras que si toma un valor en % ser
relativa al tamao de pantalla  del elemento que lo contenga.
As por ejemplo, si se desea que la tabla tenga un tamao absoluto de 400 pixeles se
especificara el atributo a WIDTH="400" mientras que si se desea que la tabla ocupe
toda la ventana del navegador, bastar con especificar el atributo a WIDTH="100%".
Para evitar que una tabla se vea de tamao distinto segn la configuracin de la
pantalla es mejor usar valores en %.
Ejemplo:
                             REGISTRO DE CLIENTES
                           NOMBRE
                                                                                  30
                          DIRECCIN
Se trata de una tabla de 3 filas por 2 columnas, con atributos ancho del 30% del
tamao de la pantalla, borde de tamao 1, y centrado; la primera fila tiene combinada
sus 2 celdas horizontalmente, y el atributo color est fijado en verde, contiene el texto
REGISTRO DE CLIENTES, la segunda fila, su primera celda contiene el texto
NOMBRE y la segunda est vaca con sus atributo color fijado en amarillo y del
60% del ancho de la tabla; la tercera fila, su primera celda contiene el texto
DIRECCIN y la segunda est vaca y tambin con su atributo color en amarillo, se
puede observar que ya no es necesario definir el ancho de la celda, pues se adapta al
ancho fijado en la segunda celda de la segunda fila.
1.3.4 FORMULARIOS
Los formularios son el interface mediante el cual los usuarios interactan con las
aplicaciones Web. Los datos que los usuarios introducen son procesados o enviados a
otras pginas que regularmente son lenguajes embebidos en el propio HTML, tales
como PHP, JSP, ASP.NET
                                                                                      31
Ejemplo:
</form>
Los elementos que se deseen incluir en el formulario debern hallarse entre las
etiquetas <FORM> y </FORM>
   ELEMENTOS DE UN FORMULARIO
    Campos de texto
    Botn de opcin
    Lista/Men
    Botn
    Casilla de verificacin
    Campo oculto
    Botones mejorados
    Campo de Imagen
    Etiquetas
    Campo de archivo
Algunos de estos elementos son usados con ms frecuencia que otros, sin embargo a
continuacin se explicarn cada uno de ellos para ms adelante mostrar un ejemplo
en conjunto.
CAMPOS DE TEXTO
Existen tres maneras de conseguir que el usuario introduzca texto en el formulario.
Las dos primeras se obtienen por medio de la etiqueta <INPUT>:
<INPUT TYPE=TEXT>
<INPUT TYPE=PASSWORD>
El primero dibujar un cuadro de texto donde permitir escribir un texto (de una sola
lnea). El segundo es equivalente, pero no se ver lo que se teclee en l, ms bien los
caracteres se remplazar por un carcter * por ello se conoce como Cuadro de texto
para contrasea. Estos son los atributos para modificarlos:
    Parmetro       Utilidad
    SIZE            Tamao de la caja de texto.
                                                                                    32
   MAXLENGTH Nmero mximo de caracteres que puede introducir el usuario.
   VALUE             Texto por defecto que contendr la caja.
Por otro lado, puede que se necesite que el usuario pueda introducir ms de una
lnea. En ese caso se utilizar el componente conocido como rea de texto, para ello
se usa la siguiente etiqueta:
Lo que se incluya entre las dos etiquetas ser lo que se muestre por defecto dentro de
la caja. Admite estos parmetros:
                 Parmetro Utilidad
                 ROWS         Filas que ocupar la caja de texto.
                  COLS         Columnas que ocupar la caja de texto.
OPCIONES
Si lo que se desea es que el usuario decida entre varias opciones se podr hacer de
dos modos. El primero es asociando a varios botones de opciones un mismo NAME,
como en este caso name="Sexo"
Hombre    <input name="Sexo" type="radio" value="H"> <br>
  Mujer     <input name="Sexo" type="radio" value="M">           Hombre
Mujer
As segn la seleccin que realice el usuario, ser el valor que tomar la variable.
Acepta los siguientes parmetros:
Parmetro Utilidad
VALUE         Este es el valor que asignar a la variable.
              Si se indica en una de las opciones esta ser la que est activada por
CHECKED
              defecto.
La segunda posibilidad que ocupa menos cdigo es usando una Lista/Men. Para
emplearlas se debe utilizar dos etiquetas, SELECT y OPTION:
<SELECT NAME="Navegador">                                       Netscape
  <OPTION value="Net">Netscape
  <OPTION value="Exp">Explorer
  <OPTION value="Ope">Opera
  <OPTION value="Lin">Lynx
  <OPTION value="Otr">Otros
  </SELECT>
                                                                                   33
Los parmetros que admite SELECT son las siguientes:
Parmetro Utilidad
             El nmero de opciones que se podr ver. Si es mayor que 1 se ver una
SIZE
             lista de seleccin y, si no, un men desplegable.
MULTIPLE Si se indica se podr elegir ms de una opcin.
Y OPTION estos:
Parmetro Utilidad
VALUE        Este es el valor que asignar a la variable.
SELECTED Si se indica en una de las opciones esta ser la seleccionada por defecto.
CASILLA DE VERIFICACIN
Puede que se necesite que el usuario sencillamente confirme o niegue algo. Se podr
conseguir por medio de Casillas de Verificacin:
PROMOCIN
<input name="promo" type="checkbox" value="1" checked>      PROMOCIN
CAMPO OCULTO
Existe la posibilidad de que se necesite que, en el formulario, se tenga alguna
variable con un valor previamente asignado para envirselo a otra pgina. Por
ejemplo, se podra asignar en forma oculta la clave de un producto a una variable para
verificar este valor en la pgina receptora.
                                                                                    34
El estndar HTML 4.0 ha trado varias mejoras a los formularios, que acercan los
mismos a las caractersticas que tienen en lenguajes como Java o Visual Basic, C++
Builder, etc.
BOTONES MEJORADOS
Una de las cosas que ms han mejorado son los botones. Ahora disponen de una
etiqueta propia, de modo que se pueda encerrar con ella todo tipo de elementos
HTML, como grficos o, incluso, tablas enteras. La etiqueta en cuestin se llama
BUTTON:
<BUTTON TYPE="button">                                              Soy una   tabla
  <table border="1">
  <tr>                                                              que est en un botn
    <th>Soy una</th>
    <th>tabla</th>
  </tr>
  <tr>
    <td>que est</td>
    <td>en un botn</td>
  </tr>
  </table>
</BUTTON>
Los parmetros de dicha etiqueta son los normales,    TYPE,   que podr tomar los valores
SUBMIT (por defecto), RESET y BUTTON, NAME y VALUE.
Este elemento se comportar del mismo modo que un botn de tipo SUBMIT, pero
aadir como informacin en el formulario las coordenadas x, y donde el usuario lo
puls.
ETIQUETAS
Hasta hora, el texto que acompaaba a los campos de entrada no estaba asociado a los
mismos de ninguna manera. As, por ejemplo, si se pulsa en el texto que acompaaba
a un control de confirmacin, no suceda nada. Ahora, en cambio, si se sita la
etiqueta LABEL, el control cambiar de estado
<LABEL>
PROMOCIN                                                       PROMOCIN
                                                                                       35
<input name="promo" type="checkbox" value="1" checked>
</LABEL>
AGRUPACIN DE ELEMENTOS
Una manera de agrupar visualmente varios elementos de un formulario es encerrando
una parte de un formulario dentro de la etiqueta FIELDSET, se mostrar un rectngulo
alrededor de los mismos. Si adems, se le pone un ttulo por medio de la etiqueta
LEGEND l formularios quedar ms elegante.
LEGEND admite como parmetro ALIGN, que indicar en qu lugar se coloca el ttulo. Por
defecto es TOP (arriba), pudiendo estar tambin abajo ( BOTTOM), a la izquierda (LEFT) o a
la derecha (RIGHT).
DESACTIVACIN DE ELEMENTOS
Todos los controles de un formulario se pueden desactivar, impidiendo as al usuario
que los utilice. Se seguirn mostrando en pantalla, aunque con un aspecto distinto
para indicar su triste estado. Para ello slo se pone el parmetro disabled:
    Clave:
    <INPUT TYPE="text"   disabled>                      Clave:
CAMPO DE ARCHIVO
Este elemento se utiliza para transmitir documentos externos desde el disco duro de
un usuario al servidor Web, para ello se utiliza nuevamente la etiqueta input con su
type establecida en file.
                                                                                       36
<input type="file" name="imagen" >
                                                                   Examinar...
Al pulsar cobre el botn el navegador mostrar una caja de dilogos que permitir al
usuario seleccionar el archivo en el disco duro.
                                                                                   37
         <td><input type="file" name="imagen" id="imagen"></td>
         </tr>
         <tr>
         <td>PROMOCION</td>
         <td><input type="checkbox" name="promocion" id="promocion" value="1"
  checked>       </td>
         </tr>
         <tr>
           <td><input      type='submit'     name='Aceptar'            id='Aceptar'
  value='Aceptar'></td>
           <td><input type='reset' name='Submit2' value='Restablecer'></td>
       </tr>
     </table>
     </form>
     </body>
</html>
                           REGISTRO DE PRODUCTOS
                      CLAVE
                      NOMBRE
                      UNIDAD         PIEZA          CAJA
                      PRECIO
                      EXISTENCIA
                      CATEGORIA        DISCOS DUROS
                      IMAGEN
                      PROMOCION
                       Aceptar        Restablecer
                                                                                  38
representa un desafo a los desarrolladores de aplicaciones, ya que la gran cantidad de
programas escritos con anterioridad se estn transformando a plataforma Web, los
avances en tecnologa demandan cada vez aplicaciones ms rpidas, ligeras y
robustas que permitan utilizar el Web.
Afortunadamente, se tienen herramientas potentes para realizar esto, ya que han
surgido nuevas tecnologas que permiten que el acceso a una base de datos desde el
Web, por ejemplo, sea un mero trmite. El nico problema es decidir entre el
conjunto de posibilidades la correcta para cada situacin.
El viejo Interfaz de entrada comn (CGI) ha cumplido con el propsito de aadir
interactividad a las pginas Web pero sus deficiencias en el desarrollo de aplicaciones
y en la escalabilidad de las mismas ha conducido al desarrollo de aplicaciones
especficos de servidor como Paginas de Servidor Activo (ASP y ASP.NET), Pginas
de Servidor Java (JSP) y PreProcesador de Hipertexto (PHP).
ASP, JSP y PHP son lenguajes ejecutados en el servidor Web y no en el cliente Web,
se encargan de gestionar el acceso y manipulacin de la base de datos para
proporcionar el dinamismo requerido en las pginas Web.
Al crear una pgina Web, se utiliza en primer lugar el lenguaje HTML para marcar
los contenidos, es decir, para designar la funcin de cada elemento dentro de la
pgina: prrafo, titular, texto destacado, tabla, etc.
                                                                                    39
Una vez creados los contenidos, se utiliza el lenguaje CSS para definir el aspecto de
cada elemento: color, tamao y tipo de letra del texto, separacin horizontal y vertical
entre elementos, posicin de cada elemento dentro de la pgina, etc.
El ejemplo anterior utiliza la etiqueta <font> con sus atributos color, face y size para
definir el color, la tipografa y el tamao del texto de cada elemento del documento.
Por otra parte, el diseo de los sitios Web est en constante evolucin y es habitual
modificar cada cierto tiempo los colores principales de las pginas o la tipografa
utilizada para el texto. Si se emplea la etiqueta <font>, habra que modificar el valor
de 1.5 millones de atributos para modificar el diseo general del sitio Web.
                                                                                     40
</html>
Utilizando CSS, en esa zona reservada se indica que todas las etiquetas <h1> de la
pgina se deben ver de color rojo, con un tipo de letra Arial y con un tamao de letra
grande. Adems, las etiquetas <p> de la pgina se deben ver de color gris, con un tipo
de letra Verdana y con un tamao de letra medio.
Definiendo los estilos de esta forma, no importa el nmero de elementos <p> que
existan en la pgina, ya que todos tendrn el mismo aspecto establecido mediante
CSS. Como se ver a continuacin, esta forma de trabajar con CSS no es ideal, ya
que si el sitio Web dispone de 10.000 pginas, habra que definir 10.000 veces el
mismo estilo CSS.
En este caso, todos los estilos CSS se incluyen en un archivo de tipo CSS que las
pginas HTML enlazan mediante la etiqueta <link>. Un archivo de tipo CSS no es
ms que un archivo simple de texto cuya extensin es .css Se pueden crear todos los
archivos CSS que sean necesarios y cada pgina HTML puede enlazar tantos archivos
CSS como necesite.
                                                                                   41
Normalmente, la etiqueta <link> incluye cuatro atributos cuando se enlaza un archivo
CSS:
     rel: indica el tipo de relacin que tiene el recurso enlazado (en este caso, el
       archivo CSS) y la pgina HTML. Para los archivos CSS, siempre se utiliza el
       valor stylesheet
     type: indica el tipo de recurso enlazado. Sus valores estn estandarizados y
       para los archivos CSS su valor siempre es text/css
     href: indica la URL del archivo CSS que contiene los estilos. La URL indicada
       puede ser relativa o absoluta y puede apuntar a un recurso interno o externo al
       sitio Web.
     media: indica el medio en el que se van a aplicar los estilos del archivo CSS.
De todas las formas de incluir CSS en las pginas HTML, esta es la ms utilizada con
mucha diferencia. La principal ventaja es que se puede incluir un mismo archivo CSS
en multitud de pginas HTML, por lo que se garantiza la aplicacin homognea de
los mismos estilos a todas las pginas que forman un sitio Web.
Con este mtodo, el mantenimiento del sitio Web se simplifica al mximo, ya que un
solo cambio en un solo archivo CSS permite variar de forma instantnea los estilos de
todas las pginas HTML que enlazan ese archivo.
Esta forma de incluir CSS directamente en los elementos HTML solamente se utiliza
en determinadas situaciones en las que se debe incluir un estilo muy especfico para
un solo elemento concreto.
CSS define una serie de trminos que permiten describir cada una de las partes que
componen los estilos CSS. La siguiente figura muestra las partes que forman un estilo
CSS muy bsico:
                                                                                   42
                        Fig. 1.5.- Partes de una regla bsica CSS
Un archivo CSS puede contener infinitas reglas CSS, cada regla puede contener
infinitos selectores y cada declaracin puede estar formada por un nmero infinito de
pares propiedad/valor.
MEDIOS CSS
Una de las caractersticas ms importantes de las hojas de estilos CSS es que
permiten definir diferentes estilos para diferentes medios o dispositivos: pantallas,
impresoras, mviles, proyectores, etc.
Adems, CSS define algunas propiedades especficamente para determinados medios,
como por ejemplo la paginacin y los saltos de pgina para los medios impresos o el
volumen y tipo de voz para los medios de audio. La siguiente tabla muestra el nombre
que CSS utiliza para identificar cada medio y su descripcin:
Medio        Descripcin
all          Todos los medios definidos
braille      Dispositivos tctiles que emplean el sistema braille
embosed      Impresoras braille
handheld     Dispositivos de mano: mviles, PDA, etc.
print        Impresoras y navegadores en el modo "Vista Previa para Imprimir"
projection   Proyectores y dispositivos para presentaciones
screen       Pantallas de computadora
speech       Sintetizadores para navegadores de voz utilizados por personas discapacitadas
tty          Dispositivos textuales limitados como teletipos y terminales de texto
tv           Televisores y dispositivos con resolucin baja
                                                                                             43
body { font-size: 10pt }
}
@media screen {
body { font-size: 13px }
}
@media screen, print {
body { line-height: 1.2 }
}
El ejemplo anterior establece que el tamao de letra de la pgina cuando se visualiza
en una pantalla debe ser 13 pxel. Sin embargo, cuando se imprimen los contenidos
de la pgina, su tamao de letra debe ser de 10 puntos. Por ltimo, tanto cuando la
pgina se visualiza en una pantalla como cuando se imprimen sus contenidos, el
interlineado del texto debe ser de 1.2 veces el tamao de letra del texto.
SELECTORES BSICOS
     Selector universal
Se utiliza para seleccionar todos los elementos de la pgina. El siguiente ejemplo
elimina el margen y el relleno de todos los elementos HTML:
* {
margin: 0;
padding: 0;
}
p {
...
}
El siguiente ejemplo aplica diferentes estilos a los titulares y a los prrafos de una
pgina HTML:
h1 {
color: red;
}
h2 {
color: blue;
}
p {
color: black;
}
Si se quiere aplicar los mismos estilos a dos etiquetas diferentes, se pueden encadenar
los selectores. En el siguiente ejemplo, los ttulos de seccin h1, h2 y h3 comparten
los mismos estilos:
h1, h2, h3 {
                                                                                    44
color: #8A8E27;
font-weight: normal;
font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
}
PROPIEDADES DE BLOQUE
Definen cosas como los mrgenes o la colocacin de bloques de contenido HTML:
Propiedad                Descripcin                             Posibles valores
margin-top,      margin- Distancia mnima entre un bloque y Tamao,
right,    margin-bottom,
margin-left,             los dems elementos. Tanto margin porcentaje o auto.
margin:     top    right como margins() se utilizan para Por           defecto es
bottom left              cambiar todos estos atributos a la vez. cero.
padding-top,    padding- Distancia entre el borde y el Tamao,
right,   padding-bottom,
padding-left,            contenido de un bloque.                 porcentaje o auto.
padding:    top    right                                         Por defecto es
bottom left                                                      cero.
border-top-width,        Anchura del borde de un bloque.         numrico
border-right-width,
border-bottom-width,
border-left-width,
border-width: top right
bottom left
border-style               Estilo del borde de un bloque.            none, solid   o 3D,
                                                                     por         defecto
                                                                     ninguno (none).
border-color               Color del borde de un bloque.             cualquier color
width, height              Tamao de un bloque. Su mayor             Tamao,
                           utilidad est en su aplicacin a un       porcentaje o auto,
                           elemento grfico.                         automtico      por
                                                                     defecto.
float                      Justificacin del contenido de un         left, right o none,
                           bloque.                                   por         defecto
                                                                     ninguna.
clear                      Permiso para que otro elemento se         left, right, both o
                           pueda colocar a su izquierda o            none, por defecto
                           derecha.                                  ninguno.
                                                                                     45
font-         Tipo de letra (que Lista de tipos, ya sean genricos o no, separados
family
              puede ser genrico) por comas.
font-size     Tamao del tipo de xx-small, x-small, small, medium, large, x-
              letra.              large, xx-large, tamao relativo o tamao
                                  absoluto. Por defecto medium.
font-         Grosor del tipo de normal, bold, bolder, lighter o 100-900 (donde
weight
              letra (negrita).    900 es la negrita ms gruesa). Por defecto
                                  normal.
font-style    Estilo del tipo de normal, italic, italic small-caps, oblique,
              letra (cursiva).    oblique small-caps o small-caps. Por defecto
                                  normal.
Cabe recordar que los tipos genricos son serif, sans-serif, cursive, fantasy y
monospace. Cada uno de estos tipos sern equivalentes a alguno que pueda tener
instalado la computadora del usuario. As, por ejemplo, en un PC con Windows
instalado serif puede equivaler a Times New Roman y monospace a Courier.
                                                                                46
Hay que decir que, en la sintaxis en cascada, las direcciones se expresan del siguiente
modo: background: url(fondobonito.gif);
PROPIEDADES DE CLASIFICACIN
Hasta ahora habamos distinguido a la hora de ver las propiedades de un elemento en
si estos eran tratados como bloques o no. Pero el ser bloques o no... no es acaso otra
propiedad? Estas y otras formas de clasificar los elementos se pueden cambiar usando
las siguientes propiedades:
Propiedad Descripcin                              Posibles valores
display        Decide si un elemento es interior inline, block, list y none (que
               (como <I>), un bloque (<P>) o un 'apaga' el elemento)
               elemento de una lista (<LI>).
list-style     Estilo de un elemento de una disc, circle, square, decimal,
               lista, pudiendo incluir un grfico lower-roman, upper-roman, lower-
                                                   alpha, upper-alpha, none o la
               al comienzo del mismo.
                                                   direccin de un grfico
white-         Decide como se manejan los normal y pre
space
               espacios, si de manera normal o
               como sucede dentro de la etiqueta
               <PRE>.
                                                                                     47
PREGUNTAS
1. En qu ao Internet se convierte en una red pblica y que consecuencias trajo
    consigo?
2. Qu es Internet?
3. Muestre el modelo de capas del TCP/IP, as como el conjunto de protocolos
4. En que ao y que aplicacin provoco el incremento de usuarios en Internet?
5. Cul es el protocolo utilizado para los sitios Web y en qu consiste?
6. Qu es un RFC?
7. Explique el proceso de comunicacin entre el navegador y servidor Web
8. Cul es la sintaxis de una solicitud HTTP?
9. Indique por lo menos 3 comandos de Solicitud HTTP y su descripcin
10. Indique por lo menos 5 tipos de encabezados de Solicitud del HTTP y su
    descripcin
11. Cul es la sintaxis de una respuesta HTTP?
12. Indique por lo menos 4 tipos de encabezados de Respuesta del HTTP y su
    descripcin
13. Qu son los cdigos de respuesta y de 2 ejemplos?
14. En una arquitectura Web Qu es un motor de base de datos?
15. Cul es la diferencia entre una aplicacin Web esttica y una dinmica?
16. Qu es URL?
17. Muestre el formato de una URL y de un ejemplo de su uso
18. Indique por lo menos 3 tipos de servicios que se usan en una URL as como una
    breve explicacin de cada uno.
19. Al definir una URL Existen diferencias entre maysculas y minsculas?, si, no,
    porque.
20. Qu es una cookies?
21. Explique cada uno de los ejemplos planteados donde se utilizaron cookies
22. Quin define el estndar HTML?
23. Defina que es SGML, XML y HTML
24. Muestre con un dibujo la relacin entre las siglas de la pregunta anterior.
25. Muestre y explique la estructura general de un programa HTML.
26. Para qu sirve la etiqueta Hx?
27. Muestre por lo menos 5 etiquetas que permiten cambiar el formato del tipo de
    letra.
28. Explique que es un marco?
29. Explique cul es la estructura de una tabla
30. Indique por lo menos 5 atributos de una tabla, as como su descripcin
31. Explique cul es la diferencia entre expresar el valor de una atributo en pixeles y
    en porcentaje
32. Qu es un formulario?
33. Cules son los parmetros de un formulario, as como su descripcin?
                                                                                    48
34. Muestre una lista de los elementos que puede contener un formulario?
35. En qu parmetro se almacena el texto que contiene un cuadro de texto?
36. Cules son los dos tipos de botones que existen?
37. Con que parmetro se marca una casilla de verificacin?
38. Para qu se utiliza un campo oculto?
39. Para qu se utilizan los lenguajes ASP, JSP y PHP?
40. Cul es la ventaja de utilizar CSS?
41. Explique las 3 zonas donde se pueden ubicar las Hojas de Estilo en Cascada e
    indique cual es la mejor.
42. Indique por lo menos 3 medios o dispositivos a los que se les puede aplicar CSS
43. Explique cmo se le puede aplicar CSS al body de todas las pginas de un sitio
    Web.
                                                                                 49
EJERCICIOS PROPUESTOS.
  1. Busque en la red el RFC 2616, analice y realice un cuadro sinptico de su
     contenido.
  2. Plantee e implemente un ejercicio donde se apliquen una cookies ( uso de
     cookies.htm)
  3. Crear una pgina (index.htm) que incluya la definicin de un conjunto de 3
     marcos:
          un marco superior que ocupe el 20% de la pantalla, se usar como
             encabezado, vincular con la pgina encabezado.html.
          En el rea restante un marco izquierdo del 30% para un men de
             opciones, vincular con men.htm
          El resto como marco principal, vincular con principal.htm.
     Considerando un caso particular de inters del lector, implementar cada una
     de las tres pginas de tal manera que encabezado.html contenga el logotipo y
     nombre de la empresa, men.htm las posibles opciones de men que podra
     contener el sistema y finalmente principal.htm informacin relevante de la
     empresa seleccionada.
  4. Utilizando tablas (uso de tablas.htm), disee e implemente una, aplicando las
     propiedades requeridas para lograr una mejor esttica de la misma, la tabla
     deber contener las etiquetas necesarias para mostrar los datos de un
     Empleado, tales como: RFC, Nombre, Direccin, Estado civil, Fecha de
     Ingreso, Puesto.
  5. Considerando el ejercicio anterior, complementar, de tal manera que se use un
     formulario (empleado.htm), as como los elementos del formularios necesarios
     que permitan la captura de los datos del empleado, enviar los datos a la pgina
       empleado2.php
  6.   Eliminar todas las propiedades de formato aplicados a cada etiqueta del
       ejercicio anterior (guardar como empleadoe.htm), crear una hoja de estilo en
       cascada externa (estilos.css) y vincularla con empleadoe.htm, definir los estilos
       necesarios en la hoja de estilo para lograr que la pgina se siga viendo igual 
       mejor que empleado.htm.
                                                                                     50
                2
                                 51
2.1 ARQUITECTURA DE LAS APLICACIONES WEB.
La capa intermedia es el cdigo que el usuario invoca para recuperar los datos
deseados. La capa de presentacin recibe los datos y los formatea para mostrarlos
adecuadamente. Esta divisin entre la capa de presentacin y la de la lgica permite
una gran flexibilidad a la hora de construir aplicaciones, ya que se pueden tener
mltiples interfaces sin cambiar la lgica de la aplicacin.
La tercera capa consiste en los datos que gestiona la aplicacin. Estos datos pueden
ser cualquier fuente de informacin como una base de datos o documentos XML.
                                                                                    52
                         Fig. 2.1.- Arquitectura Multinivel.
Una aplicacin Web tpica recoger datos del usuario (primer nivel), los enviar al
servidor, que ejecutar un programa (segundo y tercer nivel) y cuyo resultado ser
formateado y presentado al usuario en el navegador (primer nivel otra vez).
Los lenguajes del lado del cliente son aquellos que pueden ser directamente
interpretados por el navegador  cliente Web y no necesitan la interpretacin
del servidor.
Entre los cuales no slo se encuentra el HTML y CSS sino tambin los que se
muestran en la siguiente tabla.
                                                                                    53
LENGUAJES DE PROGRAMACIN DEL LADO DEL CLIENTE
HTML
CSS
JAVASCRIPT
APPLETS DE JAVA
VISUAL BASIC SCRIPT
FLASH
JAVASCRIPT
Por ser este el lenguaje de programacin del lado del cliente ms utilizado en el
captulo 4 se trata con ms profundidad.
APPLETS DE JAVA
Es otra manera de incluir cdigo a ejecutar en los clientes que visualizan una
pgina Web. Se trata de pequeos programas hechos en Java, que se transfieren
con las pginas Web y que el navegador ejecuta en el espacio de la pgina.
Los applets de Java estn programados en Java y precompilados, es por ello que
la manera de trabajar de stos vara un poco con respecto a los lenguajes de
script como Javascript. Los applets son ms difciles de programar que los
scripts en Javascript y requerirn unos conocimientos bsicos o medios del
lenguaje Java.
                                                                                54
independientes del sistema operativo de la computadora donde se ejecutan.
Adems, Java es ms potente que Javascript, por lo que el nmero de
aplicaciones de los applets podr ser mayor.
Como desventajas en relacin con Javascript cabe sealar que los applets son
ms lentos de procesar y que tienen espacio muy delimitado en la pgina donde
se ejecutan, es decir, no se mezclan con todos los componentes de la pgina ni
tienen acceso a ellos. Es por ello que con los applets de Java no se puede hacer
directamente cosas como abrir ventanas secundarias, controlar Frames,
formularios, etc.
FLASH
                                                                              55
Existe una multitud de lenguajes concebidos o no para Internet. Cada uno de
ellos explota ms a fondo ciertas caractersticas que lo hacen ms o menos
tiles para desarrollar distintas aplicaciones.
CGI
PERL
                                                                                56
prctico para la extraccin e informe. Se trata de un lenguaje fcil de usar y
muy eficiente, que tiene un excelente sistema de procesamiento de texto .
ASP / ASP.NET
PHP
El cdigo PHP se incluye dentro del HTML, entre las etiquetas <?php y ?>. Es
una tecnologa del lado del servidor, ya que ste es el que interpreta y ejecuta
el cdigo PHP de un sitio dinmico. El navegador solamente recibe la
ejecucin. Entre sus principales ventajas se puede sealar:
     Es un lenguaje que puede ejecutarse en diferentes sistemas operativos
       (Linux, Windows y Macintosh) y en los servidores ms populares.
     Permite programar sitios con contenido dinmico, combinndolo con los
       principales servidores de bases de datos, entre ellos MySQL. De esta
       manera los sitios desarrollados con PHP presentan no slo un gran
       dinamismo sino tambin un excelente manejo de datos. Por ello este
       lenguaje es ideal para crear sitios Web catlogos.
     Es un lenguaje libre y, por ende, accesible a todas las personas.
JSP
                                                                                 57
Con JSP se puede crear aplicaciones Web que se ejecuten en variados
servidores Web, de mltiples plataformas, ya que Java es en esencia un
lenguaje multiplataforma.
DHTML
Cualquier pgina que responde a las actividades del usuario y realiza efectos y
funcionalidades se puede englobar dentro del DHTML, pero en este caso se
refiere ms a efectos en el navegador por los cuales se pueden mostrar y ocultar
elementos de la pgina, se puede modificar su posicin, dimensiones, color, etc.
Para realizar las acciones sobre la pgina, como modificar la apariencia de una
capa, se requiere de un lenguaje de programacin del lado del cliente como
Javascript o VBScript.
En la actualidad, DHTML tambin puede englobar la programacin en el
servidor.
XML
XML es una tecnologa en realidad muy sencilla que tiene a su alrededor otras
tecnologas que la complementan y la hacen mucho ms grande y con unas
posibilidades mucho mayores.
XML, con todas las tecnologas relacionadas, representa una manera distinta de
hacer las cosas, ms avanzada, cuya principal novedad consiste en permitir
compartir los datos con los que se trabaja a todos los niveles, por todas las
aplicaciones y soportes.
                                                                              58
2.4 AMBIENTES PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES
WEB.
La utilizacin de los ambientes de desarrollo Web resultan necesarios pues los sitios
actuales requieren que se terminen en el menor tiempo posible, codificar todo el sitio
en forma rudimentaria prolongara el tiempo de desarrollo considerablemente, sin
embargo el hecho de utilizar un ambiente para el desarrollo de los sitios Web, no
exoneran al programador de conocer con profundidad cada uno de los lenguajes que
intervienen para construir el sitio, tarde que temprano el programador tiene que
meterle mano al cdigo y para hacerlo se requiere de un dominio en los diferentes
lenguajes, de otra forma su actividad estara muy limitada, as la herramienta ayudar
en la confeccin del sitio en las actividades ms repetitivas y comunes, sin embargo
en los detalles finos, se realiza desde el cdigo. Ahora tambin en la codificacin la
herramienta proporciona mucha utilidad.
Es muy necesario utilizar ambientes de desarrollo para aplicaciones Web robustas ya
que estos ambientes ayudan a organizar, probar y escribir el cdigo, aumentando as
la productividad y la calidad de la aplicacin que se va a producir. Dos programas
para el desarrollo de aplicaciones Web ms populares son:
     Adobe Dreamweaver.- Es el estndar de la industria debido a su cdigo
        limpio y caractersticas avanzadas.
                                                                                   59
                   Fig. 2.3.- Pantalla principal de Dreanweaver cs4
      Nvu.- es una herramienta de cdigo abierto que coincide con muchas de las
       caractersticas de Dreamwaver, y se puede descargar gratuitamente de la
       pgina www.nvu.com.
Los sitios Web se presentan de todas formas y modelos, desde sencillas pagina a
megasitios que gestionan los negocios para empresas a nivel mundial, el proceso de
desarrollar un sitio implica los mismos pasos basicos:
      Conceptualizar e investigar
      Crear y organizar contenido.
      Desarrollar el aspecto visual y comportamiento
      Producir un prototipo
      Probarlo
      Lanzar el sitio
      Mantenimiento
Por supuesto, dependiendo de la naturaleza y escala del sitio, estos pasos variaran en
secuencia, proporcin y numero de personas necesarias, pero en esencia, son los
aspectos que se deben cubrir en la creacion de un sitio Web.
     CONCEPTUALIZAR E INVESTIGAR
Todos los sitios Web empiezan con una idea. Es el resultado de que alguien quiera
tener algo en lnea, sea para fines personales o comerciales. Esta primera fase es
emocionante. Se empieza con una idea (sitio de venta en lnea, ambiente virtual de
aprendizaje, banca en lnea, etc.) y luego realizar una lluvia de ideas sobre cmo
se va a manifestar como sitio Web. Este es el momento de las listas y bocetos,
                                                                                   60
pizarras y cuadernos. Qu va hacer emocinate? Qu va haber en la primera
pagina?
No se debe preocupar por el ambiente de desarrollo Web hasta que se tenga las ideas
y estrategias juntas. Esto implica formular a los clientes (o as mismo) una serie de
preguntas referidas a recursos, objetivos y lo ms importante, los usuarios.
Una muestra de las preguntas que se podran formular a los clientes o a uno mismo,
durante la fase de investigacin del diseo pudriera ser:
Estrategias
    Por qu crea este sitio Web? Qu espera conseguir?
    Qu ofrece a los usuarios?
    Qu quiere que los usuarios hagan en su sitio Web? Despus de que se
       hayan marchado?
    Qu hace volver a sus visitantes?
Audiencia objetivo
   Quin es su principal audiencia?
   Tiene experiencia con internet y conocimientos tcnicos?
   Puede haber previsiones de la velocidad de conexin de un usuario medio?
      plataforma? tamao de monitor? navegador?
   Cada cuanto se espera que visiten el sitio? Cunto tiempo permanecer
      durante una visita media?
Contenido
   Quin es responsable de generar el contenido original?
   Cmo se enviara el contenido?
                                                                                     61
Recursos
    Qu recursos se ha dedicado al sitio (presupuesto, personal, tiempo)?
    Requiere el sitio un sistema de gestin de contenido?
    El mantenimiento se puede gestionar por personal del cliente?
    Tiene un servidor para su sitio?
    Ha registrado un nombre de dominio para su sitio?
Aspecto grafico
    Tiene en mente un aspecto para el sitio?
    Tiene ya estndares existentes, como logos y colores, que se tengan que
      incorporar
    Forma el sitio parte de un sitio ms grande o grupos de sitios con estndares
      de diseo con lo que tiene que coincidir?
    Qu aspecto tiene otros sitios Web? Qu le gusta de ellos? Qu sitios no le
      gustan?
Para los sitios Web dinmicos, se requiere del diseo de la base de datos que
almacenar la informacin que se procese, siendo necesario despus de la
investigacin disear los modelos para su representacin como lo es un modelo
Entidad-Relacin.
                                                                                 62
      factura (id_fac, fecha)
      ventas (id_clie, id_pro, id_fac, cantc, pu)
      administradores (id_ad, nom, dir, tel)
Creacin de contenido
Cuando se crea un sitio Web para un cliente, se necesita establecer inmediatamente
quien ser responsable de generar el contenido que va en el sitio. Idealmente, el
cliente es responsable de generar su propio contenido y destinara los recursos
apropiados para hacerlo.
Diseo de la informacin
Una vez que se tiene el contenido o al menos una idea clara del contenido que tendr
el siguiente paso es organizar el contenido para que sea accesible de forma fcil e
intuitiva para su audiencia. Nuevamente, este es el momento para las listas y bocetos.
Se debe tener todo lo que necesita en el sitio en una mesa. Organizarlo por
importancia, categora, etc. Decidir lo que va en la pgina principal y lo que se divide
en apartados. Pensar en cmo los usuarios esperaran encontrar la informacin en su
sitio y disear en base a sus necesidades y suposiciones en mente.
                                                                                     63
El mapa del sitio proporciona a los diseadores una idea de la escala del sitio y como
se relacionan las secciones y ayudas en el diseo de navegacin.
                                   Pgina
                                  Principal
                               Seleccionar                               Detalle de
                                Producto                                  Facturas
No hay nada mejor que lpiz y papel cuando llega al momento de poner en marcha y
documentar el proceso creativo. Antes de implementar cualquier cosa no hay mejor
forma de expresar las ideas rpidamente que en un bloc de notas, en una servilletas o
pizarra, o cualquier superficie que se encuentre disponible. Se trata de creatividad.
                                                                                      64
En algunos casos puede ser necesario crear una pgina principal prototipo en HTML
para mostrar la interactividad y las caractersticas animadas.
En la fase de direccin artstica es para explorar el aspecto que tendr el sitio, por lo
que los bocetos grficos planos son normalmente adecuados.
De forma ideal, se debe contar con una lista de elementos que cada pgina debe
contener, incluidas imgenes obligatorias, elementos de navegacin y un manuscrito
para el texto. Puede incluso haber un diagrama de la funcionalidad.
Despus de revisar los bocetos, el cliente elige uno, a menudo con una lista de
cambios, solicitando una nueva ronda de diseo hasta que el diseo final est
aprobado.
                                                                                       65
     PRODUCIR UN PROTOTIPO
Una vez que el diseo esta aprobado y el documento estn listos, el sitio entra en la
fase de produccin se puede realizar por una persona. Es ms comn en el diseo
Web comercial contar con un equipo de personas que trabajan en tareas
especializadas.
El departamento de arte utiliza sus herramientas graficas para crear todos los grficos
necesarios para el sitio. El departamento de produccin codifica el contenido con
HTML y dems lenguajes requeridos, formatea el texto con hojas de estilo. Pueden
crear las hojas finales o simplemente plantillas que se rellenan con el contenido en el
momento. Los programadores escriben los scripts y aplicaciones del lado del servidor
necesarias para que el sitio funcione segn lo esperado. Puede haber tambin
elementos multimedia como videos o pelculas flash. Es decir, todas las partes del
sitio se tienen que crear.
     PROBARLO
Todos los sitios Web se tienen que probar antes de que estn listos para el pblico.
Los desarrolladores Web profesionales dedican tiempo y recursos al calendario de
produccin para realizar pruebas. Tanto formalmente como informalmente, los sitios
se deberan probar para funcionalidad bsica, rendimiento en diferentes entornos de
navegacin y facilidad de uso.
El sitio se puede probar localmente (en el disco duro) antes de subirse a su lugar
definitivo en el servidor Web. Tambin es de utilidad establecer un sitio de pruebas
oculto en el servidor de modo que los problemas se puedan resolver en su entorno
natural antes de hacerlo pblico.
                                                                                      66
      Est todo el contenido?: asegrese de que no falta ningn contenido.
      Existen errores tipogrficos o errores gramaticales?: la importancia de revisar
       un texto a veces se pasa por alto, pero los errores en la copia pueden daar
       seriamente la credibilidad percibida del sitio.
      Funcionan todos los vnculos?: es fcil dejar vnculos sin vincular durante el
       proceso de produccin. Tambin es posible que algunos archivos se hayan
       movido de sitio y que los vnculos no estn actualizados. Antes de salir a la
       Web, se debe comprobar que todos los vnculos en las pginas son correctos.
      Se muestran todas las imgenes?: Confirmar que todos los archivos grficos
       estn en el directorio adecuado y que la ruta de acceso correcta se utiliza en
       los elementos para evitar que falten imgenes.
      Funcionan adecuadamente todos los scripts y aplicaciones?: Ejecutar las
       paginas en algunos escenarios tpicos de usuario (completando formularios,
       comprando un producto, o cualquier otra interaccin que tenga sentido para el
       sitio) para asegurarse de que todo funciona como debera.
                                                                                    67
       Merece la pena ver el sitio bajo condiciones mnimas para ver si puede
       realizar alguna modificacin para mejorar la experiencia.
      Es el sitio til con los grficos desactivados?: Algunos usuarios con
       conexiones ms lentas pueden navegar por la Web con grficos desactivados
       en el navegador para agilizar la visualizacin del contenido. Algunos
       navegadores muestran el texto alternativo para cada elemento de imagen pero
       otros no. Ha tenido en cuenta a esos usuarios?
      Qu sucede si el usuario no puede ver los elementos multimedia?: Sera
       estupendo si el usuario tuviera los plugins necesarios para ver la multimedia
       como las pelculas flash o Windows media, pero desafortunadamente, este no
       es el caso. Proporciona ayuda para obtener los plugins que necesita? Existen
       versiones alternativas de su contenido para aquellos que no puedan ver la
       multimedia?.
      Qu aspecto tiene el sitio en una conexin de modem por lnea telefnica?:
       existen todava una importante cantidad de usuarios que acceden a la Web con
       conexiones lentas. Hay algo que puede hacer para que sus pginas se carguen
       rpidamente?
Pruebas de usuario
Otro tipo de pruebas que es importante realizar son las pruebas de usuario. Este
proceso implica sentar a gente en el sitio y ver lo sencillo que les es encontrar
informacin o completar tareas. Las pruebas de usuario se llevan a cabo pronto en el
proceso de desarrollo para que el diseo del sitio se pueda ajustar antes de que
empiece la produccin seria. No es raro realizar pruebas adicionales de usabilidad en
intervalos regulares durante el proceso de produccin e incluso despus de que se
haya lanzado el sitio, para que el sitio se pueda modificar para atender mejor las
necesidades de los visitantes.
Existen compaas que se puede contratar para que realicen pruebas controladas, pero
el precio normalmente es elevado, siendo una opcin solamente para sitios Web
comerciales con importantes presupuestos. Sin embargo, es posible llevar a cabo una
prueba de usuario informal con los miembros de la familia, compaeros de trabajo,
amigos y cualquier otra persona que consiga que se siente delante de la computadora
y conteste algunas preguntas.
En las pruebas orientadas a tareas, a los usuarios se les proporciona una serie de
tareas de dificultad variada a realizar en el sitio como averiguar quien ofrece las
videocmaras a mejor precio. Un observador toma notas de cmo se completa la
tarea, al igual que lo vnculos que sigue el usuario en el proceso de completar la tarea.
Algunas preguntas que le gustara contestar por medio de las pruebas de usuarios son:
                                                                                      68
      Pueden los usuarios decir a primera vista de que se trata un sitio?
      Existen obstculos en la forma de alcanzar los objetivos? Pueden encontrar
       fcilmente informacin crtica o realizar una compra?
      Disfrutan las personas utilizando el sitio?
      Existe una tarea determinada o caracterstica en el sitio al que pare que
       tropiezan mltiples usuarios?
    LANZAR EL SITIO
Una vez que se tiene todos los detalles resueltos para el sitio, es el momento de
enviarlo al servidor final, y ponerlo disponible al mundo.
Es una buena idea realizar una ltima ronda de pruebas para asegurarse que todo sea
transferido con xito y que las pginas funcionan adecuadamente bajo la
configuracin del servidor final. Esto puede parecer trabajo adicional, pero esto es la
reputacin del negocio o la del cliente la que va en el xito del sitio Web, por lo que
prestar atencin a los detalles es esencial.
     MANTENER EL SITIO
Un sitio Web nunca est del todo terminado. De hecho la posibilidad de realizar
actualizacin y mantener el contenido actualizado es una de las ventajas del medio
Web. Es importante tener una estrategia para lo que ocurrira con el sitio despus de
su lanzamiento inicial.
Tambin se debera considerar la vida til del sitio. Si es un sitio que proporciona un
evento especifico, Qu suceder con el sitio cuando el evento termina? Incluso en
los sitios diseados para estar en funcionamiento un tiempo requerirn normalmente
un rediseo despus de unos aos para mantenerse al tanto de los cambios de
contenido y las practicas actuales de publicaciones.
                                                                                    69
Entre los aspectos de seguridad estn:
    Importancia de la informacin
    Amenazas contra seguridad
    Equilibrio entre usabilidad, rendimiento, costes y seguridad
    Crear una poltica de seguridad
    Principios de autentificacin
    Fundamentos de la criptografa
    Criptografa de la clave publica
    Firmas digitales
    Certificados digitales
    Servidores Web seguros
    Auditorias y registros
    Cortafuegos
    Copia de seguridad de datos
    Seguridad fsica
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIN
Al analizar el tema de la seguridad, lo primero que se debe valorar es la importancia
de los datos que se est protegiendo, tanto para el propietario como para los posibles
atacantes.
Puede resultar tentador creer que siempre debera aplicarse el nivel ms alto
seguridad a todos los sitios, pero la proteccin tiene un coste. Antes de decidir el
esfuerzo o los gastos que se desean invertir en el sistema de seguridad, es necesario
determinar el valor de la informacin.
El valor de la informacin almacenada en el equipo de un usuario que lo utilice para
divertirse, el de una empresa, el de un banco y el de una organizacin militar es
diferente, al igual que varan los esfuerzos que invertir un atacante para obtener
acceso a dicha informacin. Se debe determinar el valor que tiene los contenidos
almacenados en los equipos para un visitante mal intencionado.
Los usuarios que utilizan la computadora como pasatiempo dispondrn de tiempo
limitado para profundizar en el tema de la seguridad de sus sistemas o en aumentarla.
Como la informacin que almacenaran en sus equipos es poco probable que interese a
otros usuarios, los ataques sern poco frecuentes y el esfuerzo invertido en ellos ser
limitado. Sin embargo, todos los usuarios de equipos con conexin a la red deberan
tomar una serie de precauciones ya que incluso los equipos con los datos menos
interesantes pueden utilizarse como plataformas para lanzar ataques a otros sistemas.
Los equipos militares son un objetivo obvio tanto para individuos como para
gobiernos extranjeros. Para atacar a los gobiernos es necesario disponer de muchos
medios, por lo que resulta aconsejable invertir en personal y otro tipo de recursos
para garantizar la aplicacin de todas las precauciones posibles.
                                                                                    70
AMENAZAS CONTRA LA SEGURIDAD.
Las amenazas variaran en funcin del tipo de sitio Web pero se pueden citar las
siguientes:
     Exposicin de datos confidenciales
     Perdida o destruccin de datos
     Modificar datos
     Denegacin de servicio
     Errores en el software
     Repudio
Los datos tambin corren el riesgo de exposicin en sus trayectos por la red. Las
redes TCP/IP incorporan una gran cantidad de funciones que han contribuido a
convertirlas en el estndar de facto para la conexin de diversas redes como internet.
Sin embargo, la seguridad no se incluye entre ellas. Los protocolos TCP/IP dividen
los datos en paquetes y los reenvan de equipo en equipo hasta que alcanza su destino.
                                                                                    71
Por lo tanto, los datos pasan a travs de una gran cantidad de computadoras hasta
llegar a su destinatario, como se ilustra en la figura 2.8, y cualquiera de ellas puede
ver los datos en su trnsito.
Los datos enviados a travs de internet recorren una gran cantidad de equipos
potencialmente inseguros.
Existen comandos y aplicaciones de software para ver la ruta que siguen los datos
desde un equipo origen hasta el equipo de destino. Si los datos van dirigidos a un
equipo de un mismo pas, podran atravesar una decena de equipos diferentes. Si
fueran destinados a un equipo situado fuera del pas, el nmero de intermediarios
podra supera los veinte. Si una organizacin es de gran tamao y consta de una red
compleja, los datos podran recorrer hasta cinco equipos antes de abandonar el
edificio. Para proteger la informacin confidencial, se pueden cifrar los datos antes de
enviarlos a travs de una red y descifrarlos en el otro extremo. Los servidores Web
suelen utilizar el sistema SSL (Secure Socket Layer), desarrollando por Netscape
para realizar esta tarea mientras los datos navegan entre los servidores Web y los
navegadores.
Se trata de una forma bastante barata en trminos de costes y de esfuerzos de proteger
las transmisiones, pero como el servidor necesita cifrar y descifrar los datos en lugar
de enviarlos y recibirlos simplemente, el nmero de visitantes por segundo al que
puede dar servicio el equipo se reduce drsticamente, debido al tiempo que requiere
este proceso.
                                                                                     72
Un pirata informtico podra colarse en el sistema y formatear el disco duro. Tambin
podra ocurrir que un programador o un administrador poco atento eliminen el disco
sin querer o que un disco se estropee. Los discos duros en ocasiones fallan.
Se pueden adoptar varias medidas para reducir la probabilidad de perder datos.
Proteger los servidores contra ataques informticos. Reducir al mnimo los empleados
con acceso al equipo. Contratar nicamente personal competente y atento. Comprar
discos duros de calidad.
Independientemente del causante de las prdidas de datos, solo hay una forma de
proteccin real: las copias de seguridad. La realizacin de copias de seguridad es una
funcin vital. Asegrese de volcar sus datos de manera peridica y de almacenar las
copias de seguridad lejos de los equipos habituales. Aunque es poco probable que los
locales de su empresa se quemen o sufran alguna otra catstrofe, el almacenamiento
de una copia de seguridad fuera de ellos es una medida de seguridad barata y eficaz.
Modificar datos
Aunque la prdida de datos puede causar muchos daos, su modificacin puede
resultar aun peor. La eliminacin completa de los datos no tardara mucho tiempo en
detectarse sin embargo detectar una modificacin de datos requerira de mucho ms.
Entre las formas de modificacin se incluyen cambios en los archivos de datos
ejecutables. La intencin de un pirata informtico puede ser modificar el aspecto de la
Web u obtener beneficios fraudulentos. Mediante la sustitucin de archivos
ejecutables con versiones saboteadas, un pirata informtico que haya logrado entrar
una vez en el sistema podra crear una puerta trasera secreta para futuras visitas.
Se puede proteger los datos contra su modificacin al viajar por la red mediante una
firma. Esta tcnica no impide la modificacin de los datos pero, si el receptor
comprueba que la firma coincide al recibir los archivos, sabr que el archivo no se ha
modificado. Si cifra los datos para proteger contra la visualizacin no autorizada,
resultaran muy difciles de modificar durante el trayecto sin su deteccin.
La proteccin de los archivos almacenados en un servidor frente a su modificacin
exige el uso de las funciones de permisos de acceso a archivos que incorpore el
sistema operativo y protege el sistema de acceso no autorizado. La aplicacin de
permiso de archivo permite autorizar el uso de sistema, pero no modificar los
archivos del sistema ni de otros usuarios.
                                                                                    73
instalacin, y permite utilizarla en un momento posterior para verificar si los archivos
han variado.
Negacin de servicio
Una de las amenazas ms difciles de evitar es lo que se denominado Negacin de
servicio (DoS en Ingles). Se produce cuando alguien impide a los usuarios acceder a
un servicio o retrasa el acceso a un servicio en el que el tiempo es crucial.
A principio de 2000, se produjo una oleada de ataques DoS distribuidos a importantes
sitios Web. Entre las vctimas se encontraba yahoo!, eBay, Amazon, ETrade y
Buy.com. Estos sitios estn acostumbrados a niveles de trafico que solo se puede
concebir en sueos, pero siguen siendo vulnerables a este tipo de ataques. Aunque los
atacantes no ganan nada con conseguirlo colapsar un sitio, el propietario del mismo
puede perder ingreso, tiempo y reputacin.
Algunos sitios esperan concentrar sus transacciones en determinadas horas. Algunos
sitios de apuestas en lnea experimentan una mayor demanda antes de un evento
deportivo importante.
Una de las razones de la dificultad de evitar este tipo de ataques es que se pueden
introducir de diferentes formas. Se puede instalar un programa en el equipo de la
victima que utilice el tiempo del procesador del sistema, el envi inverso de correo
basura o recurrir a una herramienta automatizada. El correo basura inverso enva
correo basura en el que se incluye el destinatario como emisor. De esta forma, el
destinatario recibir miles de respuestas de usuario enfadados.
Protegerse de ataques DoS es una difcil tarea. Si se realiza una bsqueda, se pueden
descubrir los puertos predeterminados que utilizan las herramientas DoS habituales y
cerrarlos. Puede que el enrutador cuente con un mecanismo para limitar el porcentaje
de trfico que utiliza determinados protocolos como por ejemplo ICMP. Resulta ms
sencillo detectar los host de una red utilizada para atacar a otros que proteger los
equipos de posibles ataques. Si todos los administradores de redes se comprometieran
a vigilar su propia red, los ataques DoS no serian un problema. Como existen tantos
mtodos de ataque, la nica defensa realmente eficaz consiste en controlar el
comportamiento del trfico normal y contar con una serie de expertos para que
adopten las medidas oportunas en caso de que se produzca alguna situacin fuera de
lo normal.
Errores en el software
Es posible que el software que se haya comprado, obtenido o escrito incluya errores
graves. Dados los cortos plazos de desarrollo asignado a los proyectos Web, es muy
                                                                                      74
probable que el software incluya errores. Todas las iniciativas comerciales basadas en
procesos informticos resultaran vulnerables a software con errores.
Los errores en el software pueden causar todo tipo de compartimientos impredecibles
incluida la indisponibilidad del servicio, lagunas de seguridad, prdidas financieras y
servicios deficientes. Entre las causad habituales de los errores se pueden citar las
malas especificaciones tcnicas, suposiciones errneas realizadas por los
desarrolladores y pruebas incompletas.
Pruebas incompletas
Resulta prcticamente imposible verificar todas las posibles entradas de los usuarios
en todos dispositivos de hardware existentes, con todos los sistemas operativos
posibles y utilizando todos los parmetros de usuarios disponibles.
Es necesario implementar un plan de pruebas bien diseado que verifique todas las
funciones del software en un conjunto representativo de equipos. Un conjunto de
pruebas bien planteado debera probar todas las lneas de cdigo del proyecto al
menos una vez. De manera ideal, estas pruebas deberan automatizarse para poder
ejecutarlas en los equipos seleccionados con muy poco esfuerzo.
                                                                                    75
El problema ms importante de esta operacin es que se trata de un trabajo repetitivo
muy poco atractivo. Aunque hay gente a la que le gusta romper cosas, hay muy pocas
a las que le guste romper la misma cosa una y otra vez. Es importante que en este
proceso participen otras personas adems de los desarrolladores originales. Uno de
los objetivos principales de las pruebas es detectar las suposiciones errneas
realizadas por los desarrolladores. Es probable que una persona no implicada realice
suposiciones diferentes. Adems, los profesionales no suelen mostrarse muy
implicados a buscar errores dentro de su trabajo.
Repudio
El ultimo riesgo que considerar es el repudio. El repudio tiene lugar cuando una parte
implicada en una transaccin niega haber tomado parte en ella. En el comercio
electrnico puede tratarse de una persona que realice un pedido a travs del sitio Web
y que rehace la autorizacin para realizar el cargo sobre su tarjeta de crdito, o una
persona que acepte algo procedente del correo electrnico y que despus afirme que
alguien falsifico dicho correo.
De manera ideal, las transacciones financieras deberan garantizar la seguridad de que
ninguna de las partes las repudiara. Ninguna parte podra denegar su participacin en
una transaccin o, para ser ms exacto, ambas partes podran demostrar de manera
terminante las acciones realizadas por la otra parte ante un tercero, como por ejemplo
un tribunal. En la prctica, esto no suele ocurrir. La autenticacin ofrece ciertas
ganancias sobre la parte con la que se est tratando. Los certificados digitales de
autenticacin emitidos por una organizacin de confianza brindan una gran fiabilidad.
Tambin deberan poder certificarse los contenidos de los mensajes enviados por
cualquiera de las partes.
Para las transacciones entre las partes con una relacin ya establecida, los certificados
digitales y el uso de comunicaciones cifradas o firmadas proporcionan una forma
efectiva de limitar el repudio. Si las transacciones son aisladas, como el contacto
inicial entre un sitio de comercio electrnico y un usuario que utilice una tarjeta de
crdito, esta opcin no resulta tan prctica.
Por su propia naturaleza, la Web es un lugar peligroso. Este medio est diseado para
permitir que numerosos usuarios soliciten servicios desde sus equipos. La mayor
parte de estas peticiones realizan peticiones de pginas Web perfectamente legtimas,
pero al conectar sus equipos a internet tambin existe la posibilidad de que la gente
realice otros tipos de conexiones.
                                                                                      76
Aunque resulta tentador asumir que es apropiado establecer el nivel de seguridad,
ms alto, no suele ser as. Si se desea estar completamente protegido, tendr que
colocar todos los equipos en una caja fuerte sin conexin a la red. Para que los
equipos resulten accesibles se puedan utilizar, es necesario rebajar el nivel de
seguridad de alguna manera.
Se debe buscar el equilibrio entre la seguridad, la usabilidad, el coste y el
rendimiento. Si se aumenta la seguridad de un servicio se puede reducir su capacidad
de uso, por ejemplo, al limitar lo que puede hacer la gente o pedir que se identifiquen.
El incremento de la seguridad tambin puede reducir el nivel de rendimiento de los
equipos. La ejecucin de software para lograr que el sistema resulte ms seguro
(como sistemas de encriptacin y deteccin de intrusos, escneres de virus y
operaciones de registros de usuario) absorbe recursos. Se necesita mucho ms
potencial de procesamiento para suministrar una sesin cifrada, como una conexin
SSL a un sitio Web, que una sesin normal. La prdida de rendimiento se puede
compensar con la adquisicin de equipos o hardware ms rpido que este
especialmente diseado para operaciones de encriptacin.
El rendimiento, la usabilidad, el coste y la seguridad se pueden considerar como
objetivos contrapuestos. Se debern examinar los pros y los contras de cada opcin y
tomar una decisin que logre un compromiso en funcin del valor de la informacin,
del presupuesto, de la cantidad de visitas esperadas y de los obstculos que considere
que aceptaran los usuarios legtimos.
PRINCIPIO DE AUTENTICACIN
                                                                                     77
de seguridad, cuanto ms seguro son los mtodos ms problemticos resultan de
utilizar.
Otra opcin consiste en mostrar a los usuarios como seleccionar mejores contraseas
pero de todas maneras el 25% de ellos seguirn utilizando contraseas sencillas de
adivinar. Se pueden implementar polticas de contraseas que impidan a los usuarios
seleccionar combinaciones fciles comparando las contraseas introducidas con un
diccionario de letras en maysculas y minsculas. El peligro de una poltica de este
tipo es que los usuarios legtimos no logren recordar las contraseas escogidas. Las
contraseas difciles de recordar aumentan la probabilidad de que los usuarios
realicen una accin poco segura como escribirlas en una nota y pegarla en sus
monitores. Es necesario educar a los usuarios para que no escriban sus contraseas ni
las comuniquen por telfono a alguien que afirme estar trabando en el sistema.
Las contraseas solo deberan capturarse electrnicamente. Mediante el uso de
programas para capturar pulsaciones del teclado en una terminal o la informacin que
circula por la red, los piratas informticos pueden capturar pares de nombres de
usuarios y contraseas. Puede limitar las oportunidades de capturar contraseas
cifrando el trfico de red.
A pesar de sus defectos potenciales, las contraseas son una forma sencilla y
relativamente efectiva de autentificar usuarios. Puede que el nivel de anonimato no
                                                                                     78
resulte adecuado para la seguridad nacional, pero son una solucin perfecta para
comprobar el estado del pedido de un cliente.
FUNDAMENTOS DE LA ENCRIPTACIN
Un algoritmo de encriptacin es un proceso matemtico que transforma informacin
en una cadena aparentemente aleatoria de datos.
Los datos de los que se parte son textos sin procesar, aun que no es importante para el
proceso lo que represente la informacin (que se trate de texto o de otro tipo de
datos). La informacin cifrada se conoce como texto encriptado, aunque se parezca
poco a un texto en la mayor parte de los casos. El texto que se desea cifrar se
introduce en un motor de encriptacin, que podra ser un programa informtico. El
motor devuelve el texto encriptado.
La criptografa tiene unos 4000 aos de antigedad, pero alcanzo la mayora de edad
en la segunda guerra mundial. Su crecimiento desde entonces ha seguido de cerca al
desarrollo de las redes de computadoras. En un principio solo era utilizada por las
instituciones militares y organizaciones financieras. En los aos 70 se extendi su uso
y en los aos 90 se hizo omnipresente. En los ltimos aos, la encriptacin ha pasado
                                                                                    79
de ser un concepto que solo la gente conoca por las pelculas de espas y de la
segunda guerra mundial a convertirse en algo de lo que se habla en los peridicos y se
utiliza cada vez que se compra algo a travs de navegadores Web.
La ventaja de este sistema es que la clave pblica, como su nombre indica, se puede
distribuir pblicamente. Todo el mundo al que se le entregue la clave pblica puede
enviar un mensaje seguro al receptor, mientras se tenga en secreto la clave privada,
solo el receptor podr descifrar el mensaje.
                                                                                     80
El algoritmo de clave pblica ms utilizada es el RSA. Desarrollado por Rivest,
Shamir y Adelman en MIT y publicado en 1978. RSA era un sistema propietario poro
la patente venci en septiembre de 2000.
La capacidad para transmitir una clave publica de forma abierta y sin necesidad de
preocuparse por que resulte visible para una tercera parte supone una gran ventaja.
Un sistema de clave pblica se utiliza para transmitir la clave para un sistema de
clave secreta que se utiliza durante el resto de una comunicacin de sesin. Esta
complejidad aadida resulta tolerable por que los sistemas de clave secreta son unas
1000 veces ms rpidos que los sistemas de clave pblica.
FIRMAS DIGITALES
Las firmas digitales estn relacionadas con la criptografa de clave pblica, pero
invierten los papeles de las claves pblicas y privadas. Un remitente puede cifrar y
firmar digitalmente un mensaje con su clave secreta. Cuando se recibe el mensaje, el
receptor puede descifrarlo con la clave secreta del remitente. Como el remitente es la
nica persona con acceso a la clave secreta, el receptor puede estar bastante seguro de
la procedencia del mensaje y de que no se ha alterado.
Las firmas digitales resultan muy tiles. Garantizan la procedencia de los mensajes y
dificultan el rechazo del envi por parte del remitente. De todos modos, es importante
tener en cuenta, que aunque el mensaje se ha cifrado, cualquier persona que tenga la
clave publica puede leerlo. Si bien se utilizan las mismas tcnicas y claves, la
finalidad de uso de la encriptacin en este caso es impedir la modificacin de los
mensajes y su repudio, no su lectura.
Como el cifrado de clave publica resulta bastante lento en el caso de mensajes de
gran tamao, se suele utilizar otro tipo de algoritmo, llamado funcin hash, para
mejorar la eficacia. La funcin hash calcula un mensaje o valor hash para cualquier
mensaje que se le indique. El valor generado por el algoritmo no es importante. Lo
importante es que el resultado sea fijo, es decir, que sea el mismo cada vez que se
utiliza una entrada dada, que sea pequeo y que el algoritmo sea rpido.
Las funciones hash ms habituales son MD5 y SHA. Una funcin hash genera un
mensaje implcito que coincide con un mensaje dado. Si se dispone de ambos
mensajes, se podr verificar si el texto se ha variado, siempre y cuando se est seguro
de que no se ha tocado el mensaje implcito. La forma ms habitual de crear una
firma digital consiste en crear un mensaje implcito para todo el mensaje utilizando
una funcin hash rpida y, a continuacin, cifrar nicamente el mensaje implcito
utilizando un algoritmo de clave pblica. Seguidamente se puede enviar la firma con
el mensaje a travs de cualquier mtodo normal no seguro.
Cuando se recibe un mensaje, se puede realizar su comprobacin, la firma se descifra
utilizando la clave pblica de remitente. Se genera un valor hash para el mensaje
utilizando el mismo mtodo utilizado por el remitente. Si el valor hash descifrado
coincide con el valor hash generado, se pode estar seguro de que el mensaje procede
del remitente y no se ha alterado.
                                                                                    81
CERTIFICADOS DIGITALES
La posibilidad de verificar que un mensaje no se ha alterado y que procede de un
usuario o de un equipo dado es un gran avance. Para las interacciones comerciales,
resultara incluso mejor disponer de la posibilidad de vincular a dicho usuario o
servidor a una entidad legal real como una persona o compaa.
Un certificado digital combina una clave pblica con los detalles de una organizacin
o individuo en un formato digital. En un certificado, se tiene la clave pblica de otra
parte, por si se quiere enviar un mensaje cifrado y tener los detalles de la otra parte
que podr estar seguro de que no se ha alterado.
                                                                                      82
Se puede comenzar a utilizar SSL de forma inmediata si genera certificados propios.
Para poder utilizar SSL con eficiencia, necesitara un certificado publicado por una
autoridad de certificacin.
El proceso exacto para lograrlo vara segn la autoridad de certificacin, pero por
regla general se deber demostrar que la empresa est reconocida legalmente, que
consta de una direccin fsica y que es el titular del nombre de dominio pertinente.
AUDITORIAS Y REGISTROS
El sistema operativo permitir registrar todo tipo de evento. Los eventos en los que se
puede estar interesado desde el punto de vista de la seguridad incluyen errores de red,
acceso a archivos de datos, etc.
                                                                                    83
determinar cmo tuvo lugar un problema o una intrusin si se examina tras observar
problemas. Los archivos de registro presentan dos problemas principales: el tamao y
la veracidad.
CORTAFUEGOS
El objetivo de los cortafuegos es alejar una red del mundo exterior. De la misma
forma que los cortafuegos de un edificio o de un coche impiden que el fuego se
extienda a otros compartimientos, los cortafuegos de red impiden que el caos se
extienda por una red.
Los cortafuegos estn diseados para proteger los equipos de una red del mundo
exterior. Filtran y rechazan el trfico que no cumple las reglas establecidas en ellos.
Restringe las actividades de la gente y los equipos situados fuera de los cortafuegos.
En ocasiones, los cortafuegos tambin se pueden utilizar para restringir las
actividades de los equipos incluidos en su interior. Uno cortafuegos puede limitar los
protocolos de red que se pueden utilizar, los host a los que se pueden conectar o
forzar el uso de un servidor proxy para reducir costes en trminos de ancho de banda.
                                                                                     84
COPIA DE SEGURIDAD DE LOS DATOS
No se puede subestimar la importancia de las copias de seguridad en ningn plan de
recuperacin de desastres. El hardware y los inmuebles se pueden asegurar y sustituir,
o los sitios alojados en cualquier host, pero si el software Web personal desaparece,
ninguna entidad aseguradora podr sustituirlo.
Se deben hacer copias de seguridad peridicas de todos los componentes del sitio
Web (pginas estticas, secuencias de comandos y bases de datos). La frecuencia
depende del dinamismo del sitio. Si se trata de un sitio completamente esttico,
bastara con hacer una copia cuando se modifique. Sin embargo, el tipo de sitio que se
est tratando es probable que cambie con frecuencia, en especial si se reciben pedidos
en lnea. La mayor parte de los sitios con un tamao razonable deben alojarse en un
servidor con un sistema RAID (del ingles Redundant Array of Inexpensive Disk,
Matriz redundante de discos independientes) que admite funciones de rplica. De esta
forma, queda cubierta la probabilidad de que ocurra un fallo en el disco duro. sin
embargo, se debe considerar que ocurrira en una situacin que afecta a la matriz, al
equipo a al edificio entero.
La frecuencia con la que se deben realizarlas est en funcin con el volumen de
actualizacin. Estas copias de seguridad deberan almacenarse en un lugar diferente y
a ser posible en un lugar distinto y seguro contra incendios, robos o desastres
naturales.
SEGURIDAD FISICA
Las amenazas de seguridad consideradas hasta el momento hacen referencia a
elementos intangibles como el software, pero no se debera descuidar la seguridad
fsica de un sistema. Se debe prever un sistema de aire acondicionado y sistemas de
proteccin contra el fuego, personas (torpes o criminales), fallos en el suministro
elctrico y fallos en la red.
El sistema debera estar protegido bajo llave en un lugar seguro. El lugar concreto
depender de cada caso pero puede ser una habitacin, una jaula o un armario. Solo
se debera conceder permiso de acceso a esta habitacin al personal pertinente. El
personal no autorizado podra, voluntaria o involuntariamente, desconectar los cables
o intentar eludir los mecanismos de seguridad utilizando un disco de reinicio.
Los rociadores de agua pueden causar tanto dao a los componentes electrnicos
como el fuego. Los sistemas para la extincin de incendios deben utilizar alternativas
poco dainas como el gas argn o el dixido de carbono.
Al igual que los fallos de suministro elctrico, los fallos de red pueden durar minutos
o hasta horas, Si el mantenimiento de la red es vital, es aconsejable contratar los
servicios de varios proveedores de servicios. El coste ser superior, pero en caso de
fallo, el sitio seguir estando activo, aunque se vea afectada su capacidad.
                                                                                    85
PREGUNTAS
1. En qu consiste una arquitectura de aplicaciones de dos niveles?
2. En qu consiste una arquitectura de aplicaciones de tres niveles?
3. Qu elementos intervienen en el primer nivel de una aplicacin Web?
4. Qu son los lenguajes de programacin del lado del cliente?
5. Entre que etiquetas se escribe el cdigo de Javascript?
6. Cul es la principal ventaja de los Applets de java?
7. Cul es la desventaja de Visual Basic Script?
8. Flash es un lenguaje, si, no, porque?
9. Qu son los lenguajes de programacin del lado del servidor?
10. Cules son los lenguajes del lado del servidor ms utilizados?
11. Cules son las razones por los que los CGI se encuentran desfasados?
12. El lenguaje PERT se parece ms a Javascript o a un applet de java?, Por qu?
13. Qu servidor Web y que sistema operativo utiliza el ASP.NET?
14. Entre que etiquetas se incluye el cdigo de PHP?
15. Menciones tres ventajas de PHP
16. A quin se parece ms JSP, a ASP.NET o a PHP?, Por qu?
17. Cules son los lenguajes considerados como por el lado del cliente como por el
    lado del servidor?
18. Explique, Por qu se requieren los ambientes para el desarrollo de aplicaciones
    Web?
19. De dos ejemplos de ambientes para el desarrollo de aplicaciones Web
20. Cules son los pasos bsicos para el desarrollo de una aplicacin Web?
21. Cmo se empieza un sitio Web?
22. En qu etapa del desarrollo Web se realiza el modelo entidad  relacin?
23. Para qu sirve el mapa de un sitio Web?
24. Cul es la finalidad de presentar las propuestas de bocetos del sitio al cliente?
25. En qu consiste la fase de produccin del prototipo?
26. En qu consiste la prueba de funcionalidad bsica del sitio?
27. En qu consisten las pruebas del entorno de navegacin?
28. En qu consisten los dos tipos de pruebas de usuario?
29. En qu consiste el lanzamiento de un sitio?
30. En qu consiste el mantenimiento del sitio?
31. Muestre por lo menos una lista de 8 aspectos de seguridad para un sitio Web?
32. Se debera aplicar el nivel ms alto de seguridad a un sitio Web? Si, no.
    Porque?
33. Cmo evitar la exposicin de datos confidenciales de un sitio Web?
34. Es ms costosa la exposicin de datos confidenciales, la perdida de datos o la
    modificacin de los mismos?, Por qu?
35. Cmo se puede verificar la modificacin de datos?
36. Cmo protegerse de la denegacin de servicio?
37. Qu comportamientos pueden causar los errores en el software?
38. Explique que es el repudio
39. Cules son las formas efectivas de limitar el repudio?
40. Si aumenta el nivel de seguridad, qu pasa con el nivel de usabilidad y el
    rendimiento del sitio?, aumenta, disminuye, porque?
                                                                                    86
41. Qu describe una poltica de seguridad?
42. Qu es la autenticacin?
43. Cules son las tcnicas de autenticacin?
44. Qu es la encriptacin?
45. Explique cmo funciona la funcin sha1()?
46. En qu consiste la encriptacin de clave privada?
47. En qu consiste la encriptacin de clave pblica?
48. Cul es la funcin de una Autoridad de Certificacin?
49. Cmo se utilizan los SSL?
50. Por qu no se deben utilizar los Certificados digitales propios?
51. De qu forma los cortafuegos protegen la red?
52. Con que frecuencia se deben realizar las copias de seguridad de datos?
53. Cules son los elementos que se consideran en la seguridad fsica de un sistema?
                                                                                   87
EJERCICIOS PROPUESTOS.
1. Instalar un servidor Web en ambiente Windows, describir el procedimiento y
   probar su funcionalidad.
2. Instalar un servidor Web en ambiente Unix , describir el procedimiento y probar
   su funcionalidad.
3. Siguiendo la metodologa para el desarrollo de aplicaciones Web, seleccionar un
   caso de estudio y presentar:
        Una descripcin general de la aplicacin
        El modelo Entidad  Relacin
        Tablas Normalizadas
        Descripcin de tablas y diccionario de datos
        Un mapa del sitio propuesto
        Tres propuestas de bocetos de la pgina principal del sitio.
                                                                                88
                3
                                  89
3.1 PROCESAMIENTO DEL LADO DEL SERVIDOR.
En este captulo se aborda la programacin del lado del servidor, es decir el lenguaje
de programacin que se procesan solo en el servidor. Los lenguajes del lado del
servidor son invisibles para los clientes. Las pginas que utilicen scripts de este tipo
contienen el cdigo entre etiquetas parecidas a las de HTML, pero stas desaparecen
cuando el cliente recibe la pgina.
Los lenguajes del lado del servidor necesitan un motor (un programa) que interprete
el cdigo segn el lenguaje de programacin que se est utilizando. El procesamiento
realizado cuando se use PHP como lenguaje de acceso a base de datos se muestra en
la figura 3.1.
Un sencillo ejemplo donde se utiliza cdigo de PHP sin acceso a una base de datos se
muestra a continuacin:
                                                                                     90
El siguiente listado es el archivo original que reside en el servidor Web, contiene
adems de cdigo HTML cdigo de PHP, mismo se encuentra entre las etiquetas
<?php  ?>, todo los que se encuentre entre estas etiquetas es considerado como
cdigo de PHP; la primera lnea hallada entre estas etiquetas defines una variable y la
segunda lnea muestra la variable como un mensaje.
Una forma de verificar que el cdigo anterior solo se puede ejecutar en el servidor, es
tratando de ejecutar la pagina basico en el servidor.php directamente en el
navegador, por supuesto que esto no se podr llevar a cabo, a diferencia de aquellas
pginas que contienen cdigo de lenguajes por el lado del cliente solamente, como
son HTML y Java Script.
As como en este caso se usa cdigo de PHP, tambin se puede usar cdigo de un
lenguaje distinto como son JSP, ASP.NET; de ser as cambiaran las etiquetas que
definen el lenguaje en la pagina, as como en el servidor Web se tendra que instalar
el interprete correspondiente.
                                                                                    91
poderoso, capaz de interactuar con cualquier manejador de base de datos y adems
gratuito.
Para poder utilizar un lenguaje por el lado del servidor se requiere de una plataforma
de trabajo, en primer lugar la instalacin del servidor web, la habilitacin del motor
de acceso a la base de datos, as como el servidor de bases de datos propiamente
dicho, estos son los tres programas para poder iniciar con las tareas de programacin,
pero adems de una herramienta que nos facilite el desarrollo del sitio web.
En este libro se trabajar con Apache como servidor Web, PHP como motor de
acceso a base de datos y MySQL como servidor de base de datos.
Otro programador podra optar por IIS de Microsoft como servidor Web, ASP.NET
como motor para acceso a base de datos y SQL Server como servidor de base de
datos.
En cualquiera de los dos casos se podra optar por la misma herramienta de desarrollo
de aplicaciones Web o escoger uno distinto, segn convenga a cada programador.
                       SERVIDOR               APLICACIN
                       WEB                      APACHE
                       BASE DE DATOS             MySQL
                       MOTOR PHP                   PHP
                Tabla 3.1.- Servicios requeridos para desarrollo Web
Cada una de las aplicaciones se pueden descargar por separado en sus sitios oficiales
de forma gratuita, donde se encontrarn las ltimas versiones o tambin se pueden
utilizar programas que se encuentran en Internet que integran todos los servicios en
un solo paquete, Uno de estos programas se conoce como Wamp Server su sitio
oficial es: http://www.wampserver.com/ de donde se puede descargar la versin ms
reciente que en estos momentos es 2.0.
La ventaja de usar un solo programa que contenga todos los servicios es que el
proceso de instalacin y configuracin es mucho ms fcil y rpido, mientras que
usar por separado cada uno de los servicios requiere de mayor experiencia, ya que se
deben configurar adecuadamente para que interacten entre s.
                                                                                     92
Al usar Wamp Server 2.0 por ejemplo, instala en el equipo los servicios y versiones
indicados en la tabla 3.2
CONFIGURACIN DE APACHE
El archivo que contiene la configuracin del servidor web se llama httpd.conf.
Este archivo contiene un conjunto de parmetros que configuran el servidor cada vez
que inicia, este archivo se puede editar para cambiar algn parmetro desde la barra
de tarea directamente en el icono que identifica al programa wamp y despus de
hacerlo se tendran que reiniciar los servicios para que surta efecto.
Las lneas que inicien con el carcter # en el archivo httpd.conf son considerados
como comentarios, por lo que no tienen efecto en la configuracin del servidor. Por
mencionar alguno de los parmetros y sus funciones se muestra la tabla 3.3
          PARAMETRO                                     SIGNIFICADO
DocumentRoot "C:/wamp/www"                  Especifica la ruta donde ubicara el sitio
                                            web
DirectoryIndex index.php index.php3         Indica el orden de prioridad a evaluar de
index.html index.htm index.html.var         la pgina de inicio
Listen 80                                   Indica el nmero de puerto con el cual
                                            funcionara el servidor Web
LoadModule php5_module                      Carga el modulo de PHP, para ligarlo
"c:/wamp/php/php5apache2_2.dll"             con el servidor apache
                 Tabla 3.4.- Parmetros de configuracin de Apache
CONFIGURACIN DE PHP.
PHP tambin se puede configurar editando su archivo de configuracin llamado
php.ini funciona de una forma similar al archivo de configuracin de apache, solo
que aqu las lneas con punto y coma se consideran como comentarios. Algunos de
los parmetros contenidos en este archivo se muestran en la tabla 3.5
                                                                                   93
            PARAMETRO                                  SIGNIFICADO
register_globals = Off                    Habilita o deshabilita el manejo de
                                          variables globales en el cdigo de
                                          php
extension_dir = "c:/wamp/php/ext/"        Especifica el directorio de los
                                          archivos de librera dinmica usados
                                          por php
extension=php_mysql.dll                   Agrega la librera MySQL en php
session.save_path = "c:/wamp/tmp"         Directorio donde se guardan los
                                          registros de sesiones de php
display_errors = On                       Habilita o deshabilita el despliegue
                                          de errores al ejecutarse el cdigo de
                                          php
session.auto_start=1                      Habilita el manejo de sesiones
                                          automticamente
session.cache_expire = 180                Define la duracin de las pginas de
                                          session en cache, en minutos.
                 Tabla 3.5.- Parmetros de configuracin de PHP
CONFIGURACIN DE MySQL.
MySQL tambin se puede configurar editando su archivo de configuracin llamado
my.ini funciona de una forma similar al archivo de configuracin de apache.
Algunos de los parmetros contenidos en este archivo se muestran en la tabla 3.6
             PARAMETRO                               SIGNIFICADO
Basedir =                                Especifica la ruta donde ubicar el
c:/wamp/bin/mysql/mysql5.0.51b           servidor MySQL
Datadir =                                Especifica la ruta donde ubicar las
c:/wamp/bin/mysql/mysql5.0.51b/data      bases de datos creados en MySQL
Port 3306                                Indica el nmero de puerto con el cual
                                         funcionara el servidor de base de datos
              Tabla 3.6.- Parmetros de configuracin de MySQL
Tan solo con instalar el Wamp Server, todos los servicios quedan configurados y
listos para ser usados por el programador, sin embargo en ocasiones existe la
necesidad de algn ajuste en los archivos de configuracin para crear una
personalizacin en el funcionamiento de cada uno de los servicios.
                                                                                  94
tanto el cliente (Navegador) como el servidor (Apache) y adems que puedan
interactuar entre s, como se muestra en la figura 3.2
Una vez que todos los servicios estn activos es momento de empezar a programar,
pero antes se debe tener conocimientos bsicos del lenguaje de programacin del lado
del servidor, que a continuacin se aborda en PHP.
3.3 OPERADORES.
Los operadores son smbolos que se pueden utilizar para manipular valores y
variables realizando una operacin sobre ellos. Se pueden agrupar como:
     De asignacin.
     Unario.
     Aritmticos.
     De comparacin.
     Lgicos.
     Ternario.
     Bit a bit.
     Incremento/Decremento.
     Supresin de errores.
                                                                                  95
<?php $variable = 50.10;
      $variable2 = "alumnos";
?>
Las variables que estn a la izquierda del operador toman el valor que se encuentra en
la expresin de la derecha
OPERADOR UNARIO
El signo menos (-) se utiliza delante de un nmero o variable numrica. Este operador
tiene la propiedad de hacer a los nmeros, negativos o positivos, dependiendo del
signo actual.
<?php $entero = 5;
      $entero_negativo = -$entero; // El valor es ahora -5
      $entero2 = -$entero__negativo; // El valor cambia ahora a 5
?>
OPERADORES ARITMTICOS
Este tipo de operadores forman parte de la aritmtica bsica. Resultar familiar porque
son smbolos muy utilizados en el aprendizaje de las matemticas.
                              Ejemplo          Nombre
                              $a + $b           Suma
                               $a - $b        Resta
                              Sa * $b     Multiplicacin
                               $a / $b       Divisin
                              $a % $b        Mdulo
                           Tabla 3.7. Operadores Aritmticos
OPERADORES DE COMPARACIN
 Los operadores de comparacin permiten comparar dos variables o expresiones,
usados frecuentemente en sentencias de control como el if else.
                                                                                          96
                            Ejemplo         Nombre
                            $a == $b        Igualdad
                            $a === $b       Identidad
                            $a != $b        Distinto
                            $a <> $b        Distinto
                            $a < $b         Menor que
                            $a > $b         Mayor que
                            $a <= $b        Menor o igual
                            $a >= $b        Mayor o igual
                        Tabla 3.8. Operadores de comparacin
Ejemplo:
<?php   $a=5;
        $b=7;
        if ($a>$b)
           Echo $a es mayor que $b ;
        else
           Echo $a no es mayor que $b ;
?>
OPERADORES LGICOS
Los operadores lgicos permiten unir varias comparaciones entre s, cuyo resultado
depender de la tabla de verdad del operador lgico que se aplique.
                               Ejemplo Nombre
                               $a and $b Y
                               $a or $b    O
                               $a xor $b O exclusiva
                               ! $a        Negacin
                               $a && $b Y
                               $a || $b    O
                           Tabla 3.9. Operadores de lgicos
Ejemplo:
<?php   $a=5;
        $b=4;
        $c=3;
        if ($a>$b)&&( ($a>$c)
           Echo $a es mayor que $b y $c ;
?>
                                                                                     97
Los operadores que se han visto hasta ahora son capaces de manejar un operando
(Unarios) o dos operandos (binarios). El operador ternario, o de comparacin, evala
un operando y, dependiendo de si es falso o verdadero, evala el segundo operando o
el tercero.
La expresin que se quiere evaluar se escribe delante de un smbolo (?), despus la
expresin que tiene que ejecutarse si la evaluacin anterior es true, seguida del
smbolo (:) con la expresin que debe ejecutarse si es false.
<?php      $a=5;
           $b=7;
           $a>$b ? $mensaje = "A mayor que B": $mensaje = "A No mayor a B";
              Echo $mensaje;
?>
Ejemplo:
<?php
          $a =127;     // Valor binario 01111111
          $b =129;     // Valor binario 10000001
          $c =$a & $b; // El valor de c 00000001
          echo "A:$a    B: $b    C:$c";
?>
El operador binario Y (smbolo &) compara bit a bit las variables $a y $b. Si los bits
de una misma posicin son true (tienen el valor 1), el bit resultado es 1. En este caso,
slo existe un bits que es igual a true (sus dos valores son 1), por lo tanto el valor de
la variable $c es 1 (en binario 00000001)
OPERADORES DE INCREMENTO/DECREMENTO
                                                                                                     98
PHP soporta los operadores de predecremento y post incremento al estilo de C.
Ejemplo:
<?php
   $archivo1 = fopen("prueba.txt","r"); //Muestra un error en el navegador
   $archivo2 = @fopen("prueba.txt","r"); //Aqu no se muestra el mensaje de error
   echo ("El programa sigue ejecutndose");
?>
PRECEDENCIA DE OPERADORES
La precedencia de operadores especica cmo se agrupan las expresiones, por
ejemplo:
<?php
   $Res=4+3*3;     // El resultado es                     13
   $Res2=(4+3)*3; // El resultado es                      21
   echo "$Res   $Res2";
?>
En la primera expresin primero se multiplica 3*3 y luego se le suma 4 de tal forma
que $Res toma el valor de 13, debido a que la multiplicacin tiene mayor precedencia
que la suma, en el segundo caso al existir los parntesis primero se lleva a cabo la
suma de 4+3 y luego se multiplica, debido precisamente a que ahora los parntesis
tienen mayor precedencia que la multiplicacin. En la tabla 3.12 se muestra la de
precedencia de operadores-
                                                                                                                            99
              []                array                                Derecha
              !                 NO lgico                            Derecha
                              Signo menos                            Derecha
              ++ -              Incremento, decremento               Derecha
              @                 Supresin de errores                 Derecha
              */%               Multiplicacin, divisin y mdulo    Izquierda
              +.                Suma, resta, concatenacin           Izquierda
              << >>             Desplazamiento izquierda y derecha   Izquierda
              <<=>>=            Menor que, menor o igual,              N/A
                              mayor que, mayor o igual
              == !=             Igual, no igual                        N/A
              &                 Y                                    izquierda
              A
                                O exclusivo                          Izquierda
              |                 O                                    Izquierda
              &&                Y lgico                             Izquierda
              ||                O lgico                             Izquierda
              ?:                condicional                          Derecha
              = += .= *= /=     Asignacin                           Derecha
              = %= &= !=
              -= <<= >>=
              and               Y lgico                             Izquierda
              xor               O exclusivo lgico                   Izquierda
              or                O lgico                             Izquierda
                       Tabla 3.12. Precedencia de Operadores
3.4 SENTENCIAS.
Una sentencia puede ser una asignacin, una llamada a funcin, un bucle, una
sentencia condicional e incluso una sentencia que no haga nada (una sentencia vaca).
Las sentencias normalmente acaban con punto y coma. Adems, las sentencias se
pueden agrupar en grupos de sentencias encapsulando un grupo de sentencias con
llaves. Un grupo de sentencias es tambin una sentencia.
Para controlar que secciones de cdigo se ejecutan y cules no, se pueden utilizar:
           if
           else
           elseif
           switch
while
                                                                                      100
           do..while
           for
           foreach
if
Esta instruccin ejecuta una lnea o un bloque de cdigo dependiendo de si se cumple
o no una o varias condiciones. La sintaxis bsica para ejecutar una sola lnea de
cdigo es la siguiente:
if(expresion)
  codigo php
Si se van ejecutar varias lneas se requieren las llaves para delimitar el cdigo:
if(expresion)
{
  cdigo php...
  cdigo php...
}
Ejemplo:
<?php
   $registros=0;
 if (!$registros) //Si no $rgistros
 {
   echo "ERROR AL GUARDAR LOS DATOS";
   exit();
 }
?>
El ejemplo anterior se usa tpicamente despus de efectuar una consulta a una tabla o
un conjunto de tablas de una base de datos, cuando se lleva a cabo con xito toma un
valor diferente de 0 y en caso contrario toma el valor de 0, para omitir los detalles se
asigno a la variable $registro= 0, por lo tanto la expresin si no $registro retornar
un valor true y el mensaje se mostrar. La funcin exit() se usa para producir la
terminacin abrupta de una pgina.
else
Si no se cumple una condicin del if, se puede utilizar esta instruccin para ejecutar
una lnea o un bloque de cdigo. La sintaxis es la siguiente:
if(expresion)
{
  cdigo php
}
else
{
  cdigo php
}
                                                                                      101
Ejemplo:
<?php
   $promocion=10;
   if($promocion)
     $pro="SI";
   else
     $pro="NO";
   echo $pro;
?>
elseif
Aunque se pueden anidar varios if y else, se puede utilizar el elseif para mejorar la
legibilidad del cdigo. La sintaxis bsica para ejecutar una sola lnea de cdigo es la
siguiente:
if(expresion1)
  cdigo php
elseif(epxresion2)
  cdigo php
elseif(epxresionN)
  cdigo php
else
  cdigo php
Ejemplo:
<?php
   //Determina el nmero de $opcion
   $opcion=2;
   if ($opcion==1)
        echo"OPCIN UGUAL A UNO";
   elseif($opcion==2)
        echo"OPCIN UGUAL A DOS";
   elseif($opcion==3)
        echo"OPCIN UGUAL A TRES";
   else
        echo"OPCIN NO ES UNO, DOS NI TRES";
?>
Si las tres primeras condiciones no son verdaderas se ejecuta la ltima sentencia else
                                                                                      102
switch
Cuando se tiene una lista larga de if..elseif..else el cdigo se puede volver difcil
de mantener y leer, switch puede ser una mejor opcin.
switch(expresion)
{
case 0:
        cdigo php...
        break;
case 1:
        cdigo php...
        break;
case N:
        cdigo php...
        break;
default:
        cdigo php...
}
break sirve para detener la ejecucin del cdigo una vez que se cumple la condicin.
El valor de cada case debe ser un numero o string, no se recomienda utilizar
expresiones ya que puede marcar errores de sintaxis o bien es mejor utilizar un if.
El siguiente ejemplo hace exactamente lo mismo que el ejemplo anterior solo que
ahora con la sentencia switch.
<?php
   //Determina el nmero de $opcion
   $opcion=2;
   switch($opcion)
   {
   case 1:
        echo"OPCIN UGUAL A UNO";
            break;
   case 2:
        echo"OPCIN UGUAL A DOS";
            break;
   case 3:
        echo"OPCIN UGUAL A TRES";
            break;
   default:
        echo"OPCIN NO ES UNO, DOS NI TRES";
   }
?>
while
Esta sentencia ejecuta una lnea o un bloque de cdigo repetidamente hasta que se
cumple una condicin. La sintaxis es la siguiente:
while(expresion)
{
   cdigo php
}
                                                                                 103
Ejemplo:
Muestra una tabla con 2 columnas, una contiene los nmeros del 1 al 10 y la otra la
multiplicacin de ese nmero por 5.
<!-- while.php-->
<head>
<title>Uso de while</title>
</head>
<body>
<table border="1" >
  <tr>
     <td>No.</td>
     <td><p>Mult. por 5</p>    </td>
  </tr>
  <?php
  $x=1;
  while($x<=10) {
   $r=$x*5;      //Multiplica por 5 en cada iteracin
   echo"<tr>
     <td>$x</td>
     <td>$r</td>
     </tr>";
  $x++;
  }
  ?>
</table>
</body>
</html>
En primer lugar se usa HTML para definir la tabla y visualizar su primera fila, la fila
de encabezado de columna, posteriormente cada fila se muestra usando cdigo de
php, marcado en negrita, la iteracin se llevar a cabo mientras la condicin sea
verdadera $x<10, por lo que se actan un total de 10 ciclos, en cada ciclo se muestra
el valor de $x, as como el producto de $x*5, que conforma la tabla de multiplicar por
5. Se puede observar en este ejemplo la forma de usar la funcin echo de php para
imprimir cada fila de una tabla del html.
do...while
A diferencia del while, esta sentencia verifica la condicin al final del ciclo en lugar
de al inicio.
do
{
  cdigo php
} while (expresin);
Ejemplo: El mismo que while.php solo que ahora con la sentencia do while
<!-- do while.php--><head>
<title>Uso de do while</title>
</head>
<body>
<table border="1" >
  <tr>
                                                                                       104
     <td>No.</td>
     <td><p>Mult. por 5</p>    </td>
  </tr>
  <?php
  $x=1;
  do {
     $r=$x*5;     //Multiplica por 5 en cada iteracin
     echo"<tr>
       <td>$x</td>
       <td>$r</td>
       </tr>";
     $x++;
  }
  while($x<=10)
  ?>
</table>
</body>
</html>
while(expresion)
{
  cdigo php
  if(expresion)
  {
    continue;
  }
  cdigo php
}
Ejemplo:
Imprime los nmeros del 0 al 40 que sean mltiplos de 4.
<!-- do while continue.php--><head>
<title>Uso de do while y continue</title>
</head>
<body>
  <?php
  $x=0;
  do {
     $x++;
     if ($x % 4) //Cualquier valor diferente de cero es verdadero
       continue;
     echo"$x   ";
  }
  while ($x<=40)
  ?>
</body>
</html>
La salida es: 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
                                                                                  105
Tambin se puede detener la ejecucin del ciclo en cualquier momento con            break,
ejemplo.
while(expresion)
{
   cdigo php
   if(expresion)
   {
     break;
   }
   cdigo php
}
Ejemplo:
Genera nmeros aleatorios en el intervalo de 1 a 20 en un ciclo infinito, se interrumpe
cuando se genera el nmero 5.
for
Se utiliza frecuentemente para ejecutar un bloque de cdigo un nmero definido de
veces, los criterios que utiliza para lo anterior comnmente son variables numricas.
La sintaxis de este comando es:
expresion1 se ejecuta solo al inicio del ciclo, expresion2 se evala en cada ciclo y si
evala a true se ejecuta el cdigo. expresion3 se ejecuta en cada ciclo.
                                                                                          106
Ejemplo:
En un formulario, llena una lista/men de nmeros del 1 al 4
<!-- for.php-->
<head>
<title>Uso de for</title>
</head>
<body>
<form name="form1" method="post" action="">
  <select name="select">
  <?php
     for ($x=1;$x<5;$x++)
          echo"<option value='$x'>$x</option>";
  ?>
  </select>
</form>
</body>
</html>
foreach
3.5 ARREGLOS.
Un arreglo es una coleccin de valores con un nico nombre. Para acceder a los
distintos valores de la variable se utiliza un ndice numrico o alfanumrico.
En PHP los arreglos no tienen que definirse de una forma concreta, sino que pueden
tomar distintos tipos de valores: enteros, caracteres, objetos, etctera. En PHP no se
necesita saber de antemano el nmero de valores mximo que podr tomar el
arreglo., ya que se podr ir creando valores nuevos a medida que se vayan
necesitando, adems el ndice para acceder a los valores distintos puede ser numrico
o alfanumrico.
                                                                                    107
$arreglo[] = 15;   //Empieza con el indice 0
$arreglo[] = 10;   //Indice 1
En lugar de usar la funcin for para mostrar el contenido del arreglo se puede usar la
sentencia foreach que es ms especializado para este fin. Quedando de la siguiente
manera:
$num=array(10,20,30,40,50,60); //Crea un arreglo de 6 elementos
foreach ($num as $valor)       //se usa foreach
  echo "$valor ";              //Muestra 10 20 30 40 50 60
Para recorrer el arreglo, nuevamente se puede usar la sentencia foreach, solo que
ahora adems de acceder al valor del arreglo, tambin se puede acceder al ndice
correspondiente, ejemplo:
foreach ($personal as $indice=>$valor)
  echo "$indice = $valor "; //muestra:nctrl = 272 nombre = GASTON DEHESA VALENCIA
Mostrara:
272 GASTON DEHESA VALENCIA
285 JUAN TOLEDO GARCIA
301 MARIA CARRASCO FUENTES
                                                                                    108
El primer ndice del arreglo se indexa con la variable que controla el ciclo   for   y el
segundo ndice con el nombre asignado en la definicin del array.
Por ejemplo, la funcin range() devuelve un array con valores numricos, que van
desde un nmero de inicio hasta un nmero final con un incremento
Ejemplo:
As como existe la funcin range(), existen otras que crean o manipulan arreglos.
                                                                                     109
{
   echo $numero1 * $numero2; // 100
}
function multiplica3()
{
   echo 100 * 100; // 10000
}
?>
ARGUMENTOS POR VALOR
Por default, los argumentos que utiliza una funcin los recibe por valor, esto es,
recibe una copia del valor original. De esta manera si la funcin altera el valor de la
copia, el original no se ve afectado.
<?php
$valor1 = 5;
$valor2 = 5;
echo $valor1; // 5
echo $valor2; // 5
$valor3 = multiplica($valor1, $valor2);
echo $valor3; // 100
echo $valor1; // 5
echo $valor2; // 5
function multiplica($valor1,$valor2)
{
$valor1 += 5;
$valor2 += 5;
return $valor1 * $valor2;
}
?>
                                                                                      110
PHP permite asignar un valor defautl a un argumento al momento que se declara. La
utilidad de este valor default es que si se omite el valor al mandar llamar la funcin
automticamente se le asigna el valor default al argumento.
<?php
$valor1 = 5;
$valor2 = 5;
$valor3 = multiplica($valor1);
echo $valor1; // 5
echo $valor2; // 5
echo $valor3; // 25
function multiplica($valor1, $valor2 = 5)
{
return $valor1 * $valor2;
}
?>
Si se van a asignar valores default a uno o varios argumentos primero se deben
declarar los argumentos que no tienen valores default, y posteriormente los que si
tienen.
<?php
// Correcto
function multiplica($valor1, $valor2 = 5)
{
return $valor1 * $valor2;
}
// Incorrecto
function multiplica($valor2 = 5, $valor1)
{
return $valor1 * $valor2;
}
?>
     function multiplica()
     {
       /* Se crean nuevas variables $valor1 y $valor2 con alcance local.
          Las variables globales no se ven afectadas. */
      $valor1 += 5;
      $valor2 += 5;
      return $valor1 * $valor2;
     }
?>
                                                                                   111
Hay dos maneras de referenciar las variables globales en las funciones: con la palabra
reservada global y con el arreglo $GLOBALS[].
function multiplica2()
{
  global $valor1, $valor2;
  $valor1 += 5;
  $valor2 += 5;
  return $valor1 * $valor2;
}
function multiplica3()
{
  $GLOBALS["valor1"] += 5;
  $GLOBALS["valor2"] += 5;
  return $GLOBALS["valor1"] * $GLOBALS["valor2"];
}
Al escriber las tres funciones en un solo archivo, se puede modificar la lnea marcada
en negrita del primer listado para llamar a cada una de las dos ltimas funciones. Se
podr observar que al llamar a la funcin multiplica2()  multiplica3(), el resultado
ser el mismo, en estos casos, en el interior de estas funciones se puede modificar a
las variables globales.
VARIABLES ESTTICAS
Otro concepto que maneja PHP es de las variables estticas, las cuales se manejan
solo dentro de una funcin. Las variables normales pierden su valor una vez que se
termina de ejecutar la funcin, las variables estticas conservan su valor.
Para utilizar una variable esttica se utiliza la palabra reservada static.
Ejemplo:
<?php
function incrementa()
{
static $valor2 = 0;
++$valor1;
++$valor2;
echo "\$valor1 = $valor1<br>";
echo "\$valor2 = $valor2<br><br>";
}
?>
                                                                                   112
Adems de las funciones creados por el usuario para su uso personal, PHP cuenta con
una gran cantidad de funciones predefinidas o de libreras, mismas que se pueden
clasificar de la siguiente manera:
       Manejo de cadenas
       Matemticas
       Fecha y Hora
       Archivo
       Directorio
       Manipulacin de MySQL
       Manipulacin de Microsoft SQL Server
       Manipulacin de una base de datos con ODBC
       Manejo de Sesiones
       PDF
Funciones Matemticas
FUNCION            DESCRIPCION
abs (num)          Devuelve el valor absoluto de un nmero.
acos (arg)         Devuelve el arco coseno de arg en radianes.
asin (arg)         Devuelve el arco seno de arg en radianes
atan2 (y,x)        Devuelve el arco tangente de las dos variables x e y. Es similar a el clculo de la
                   arco tangente de y / x, excepto que los signos de ambos argumentos son usados
                   para determinar el cuadrante del resultado
atan (arg)         Devuelve la arco tangente de arg en radianes
bindec (           Devuelve el equivalente decimal del nmero binario representado por el
binario)           argumento binario
cos (arg)          Devuelve el coseno de arg en radianes
decbin (num)       Devuelve una cadena conteniendo la representacin en binario de el nmero dado
                   en el argumento
                                                                                                  113
dechex (num)         Devuelve una cadena conteniendo la representacin hexadecimal del nmero
                     dado en el argumento
exp (arg)            Devuelve el nmero e elevado a la potencia de arg.
log10 (arg)          Devuelve el logaritmo en base-10 de arg.
log (arg)            Devuelve el logaritmo de arg.
mt_rand (min,        genera un valor aleatorio mejorado entre de un valor mnimo a un mximo
max)
pi (void)            Devuelve una aproximacin de pi
pow (base,           Devuelve base elevado a la potencia de exp.
exp)
rand (min,           genera un valor aleatorio entre de un valor mnimo a un mximo
max)
sin (arg)            Devuelve el seno de arg en radianes.
sqrt (arg)           Devuelve la raz cuadrada de arg.
srand (              Inicializa la semilla del generador de nmeros aleatorios
semilla)
tan (arg)            Devuelve la tangente de arg en radianes.
                               Tabla 3.14. Funciones Matemtica
                                                                                                       114
Funciones de Directorio
                FUNCION       DESCRIPCION
                chdir         cambia de directorio
                dir           Crea un objeto de la clase directorio
                closedir      Cierra el manejador de directorios
                getcwd        Devuelve el directorio actual
                opendir       Abre el manejador de directorios
                readdir       Lee las entradas del manejador de directorios
                rewinddir     Rebobinar el manejador de directorios
                        Tabla 3.17.- Funciones de Directorios
                                                                                         115
mysql_list_fields           Lista los campos del resultado de MySQL
mysql_list_processes        Lista los procesos MySQL
mysql_list_tables           Lista las tablas en una base de datos MySQL
mysql_num_fields            Obtiene el nmero de campos de la consulta
mysql_num_rows              Obtiene el nmero de filas de la consulta
mysql_pconnect              Abre una conexin persistente al servidor MySQL
mysql_ping                  Prueba la conexin con el servidor o lo conecta si no esta
                            establecido
mysql_query                 Ejecuta una sentencia SQL a MySQL
mysql_real_escape_string    Escapa caracteres especiales de una cadena para su uso en una
                            sentencia SQL
mysql_result                Devuelve datos de un resultado
mysql_select_db             Pone en uso un base de datos MySQL
mysql_stat                  Devuelve el status actual del servidor
mysql_tablename             Devuelve el nombre de la tabla de un campo
mysql_thread_id             Regresa el identificador del hilo para la conexin actual
mysql_unbuffered_query      Enva una consulta SQL a MySQL, sin recuperar ni colocar en
                            bfer las filas de resultado
                    Tabla 3.18 Funciones para Acceso a MySQL
En la tabla 3.18 se muestran las funciones utilizadas para acceder y manipular una
base de datos con el manejador MySQL, mismos que se presentarn en el tema 3.10
en detalle.
FUNCION                       DESCRIPCION
mssql_bind                    Adds a parameter to a stored procedure or a remote stored
                              procedure
mssql_close                   Cierra una conexin con MS SQL Server
mssql_connect                 abre una conexin con MS SQL server
mssql_data_seek               mueve el puntero interno de las filas
mssql_execute                 Ejecuta un procedimiento almacenado en la de base de datos
                              MS SQL server
mssql_fetch_array             Extrae la fila de resultado como una matriz asociativa
mssql_fetch_assoc             Devuelve una matriz asociativa que corresponde a la fila
                              recuperada y mueve el apuntador de datos interno hacia adelante
mssql_fetch_batch             Retorna el siguiente registro secualcialcialmente
mssql_fetch_field             Extrae la informacin de una columna y la devuelve como un
                              objeto
mssql_fetch_object            Extrae una fila de resultado como un objeto
mssql_fetch_row               Devuelve una fila de resultado como matriz
                                                                                         116
mssql_field_length              Devuelve la longitud del campo especificado
mssql_field_name                Devuelve el nombre del campo especificado en un resultado
mssql_field_seek                Asigna el puntero del resultado al offset del campo especificado
mssql_field_type                Devuelve el tipo del campo especificado en un resultado
mssql_free_result               libera de la memoria el resultado de una consulta
mssql_get_last_message          Retorna mensajes del servidor (En casos de error)
mssql_guid_string               Convierte un numero de 16 bits a cadena
mssql_init                      Inicializa un procedimiento almacenado  procedimiento
                                almacenado remoto
mssql_min_error_severity        Define un nivel de error bajo
mssql_min_message_severity      Define un nivel de mensajes de error a bajo
mssql_next_result               Mueve el resultado interno del apuntador al siguiente resultado
mssql_num_fields                Obtiene el nmero de campos de la consulta
mssql_num_rows                  Obtiene el nmero de filas de la consulta
mssql_pconnect                  Abre una conexin persistente con MS SQL
mssql_query                     Ejecuta una sentencia SQL a MS SQL
mssql_result                    Devuelve datos de un resultado
mssql_rows_affected             Devuelveel numero de registros afectados por una sentencia
                                SQL
mssql_select_db                 Pone en uso una base de datos de MS SQL
             Tabla 3.19 Funciones para Acceso a Microsoft SQL server
Tabla 3.20 Palabras de inicio de funciones para Acceso a diferentes bases de datos
                                                                                             117
Funciones de manipulacin de una base de datos con ODBC
FUNCION                DESCRIPCION
odbc_close_all         Cierra todas las conexiones ODBC
odbc_close             Cierra una conexin ODBC
odbc_commit            Entrega una transaccin ODBC
odbc_connect           Conecta a una fuente de datos
odbc_cursor            Toma un nombre de cursor
odbc_data_source       Retorna informacin de la conexin actual
odbc_exec              Ejecuta una sentencia SQL
odbc_execute           ejecuta una declaracin preparada
odbc_fetch_array       Extrae la fila de resultado como una matriz asociativa
odbc_fetch_object      Extrae una fila de resultado como un objeto
odbc_fetch_row         Devuelve una fila de resultado como matriz
odbc_field_len         Devuelve la longitud del campo especificado
odbc_field_name        Devuelve el nombre del campo especificado en un resultado
odbc_field_num         Devuelve el numero de campo
odbc_field_type        Devuelve el tipo del campo especificado en un resultado
odbc_free_result       Recursos libres asociados con un resultado
odbc_longreadlen       Manejo de LONGITUD de columnas
odbc_next_result       Mueve el resultado interno del apuntador al siguiente resultado
odbc_num_fields        Obtiene el nmero de campos de la consulta
odbc_num_rows          Obtiene el nmero de filas de la consulta
odbc_pconnect          Abre una conexin persistente de base de datos
odbc_prepare           Prepara una declaracin para su ejecucin
odbc_procedures        Retorna la lista de procedimientos almacenados
odbc_result            Devuelve datos de un resultado
odbc_rollback          Volver a pasar una transaccin
odbc_setoption         Ajusta la configuracin de ODBC. Devuelve FALSE en caso de error, en
                       otro caso TRUE
odbc_tableprivileges   Lista las tablas y sus privilegios asociados con cualquier
odbc_tables            Retorna la lista de las tablas almacenadas en una fuente de datos.
         Tabla 3.21 Funciones para Acceso a una base de datos con ODBC
FUNCION                     DESCRIPCION
session_cache_expire        Devuelve la caducidad actual del cach
session_cache_limiter       Lee y/o cambia el limitador del cach actual
session_decode              Decodifica los datos de una sesin a partir de una cadena
session_destroy             Destruye todos los datos guardados en una sesin
session_encode              Codifica los datos de la sesin actual en una cadena
session_get_cookie_params   Obtiene los parmetros de la cookie de la sesin
session_id                  Lee y/o cambia el session id actual
session_is_registered       Comprueba si una variable est registrada en la sesin
session_module_name         Lee y/o cambia el mdulo de la sesin actual
session_name                Lee y/o cambia el nombre de la sesin actual
session_readonly            Inicia una sesin - reinicializa las variables, pero sin guardar los
                            cambios al terminar
session_register            Registra una o ms variables con la session actual.
session_save_path           Lee y/o cambia la ruta donde se guardan los datos de la sesin actual
session_set_cookie_params   Cambia los parmetros de la cookie de la sesin
session_set_save_handler    Establece unas funciones para el almacenamiento de los datos de la
                                                                                              118
                            sesin a nivel de usuario
session_start               Inicializar los datos de una sesin
session_unregister          Elimina una o ms variable de la sesin actual
session_unset               Elimina todas las variables de la sesin
session_write_close         Escribe los datos de la sesin y la finaliza
              Tabla 3.22 Funciones de PHP para el manejo de Sesiones.
             FUNCION            DESCRIPCION
             AddPage            Aade una nueva pgina
             Cell               Imprime un celda
             TCPDF              Constructor
             Image              Imprime una imagen
             Line               Dibuja una lnea
             Ln                 Salto de lnea
             MultiCell          Imprime texto con saltos de lnea
             Output             Guarda o enva el documento
             Rect               Dibuja un rectngulo
             SetAuthor          Establece el autor del documento
             SetAutoPageBreak   Establece el modo de salto de pagina automtico
             SetCreator         Establece el creador del documento
             SetDrawColor       Establece el color de graficacin
             SetFillColor       Establece el color de relleno
             SetFont            Establece la fuente
             SetFontSize        Establece el tamao de la fuente
             SetKeywords        Asocia las palabras claves con el documento
                                                                                   119
             SetLineWidth          Establece el ancho de la lnea
             SetMargins            Establece los mrgenes
             SetSubject            Establece el tema del documento
             SetTextColor          Establece el color del texto
             SetTitle              Establece el ttulo del documento
             Text                  Imprime una cadena
             Write                 Imprime un texto
             writeHTML             Imprime texto en formato HTML
         Tabla 3.23 Funciones para creacin de PDF con la librera TCPDF.
GET:
      Si no importa que los parmetros se vean en la URL.
      Si se desea transferir los datos de la manera ms rpida posible.
      Si el formulario HTML va a transferir variables de poco tamao.
      Si el usuario puede cambiar el contenido de la web a travs de los parmetros de la URL.
POST:
   Si no se deseas que las variables se muestren en la URL.
   Si el formulario transfiere mucha informacin, o variables que tengan un tamao
      considerable.
   Si las variables contienen caracteres que no son ASCII.
Existen dos formas de enviar datos por GET: Mediante URL y mediante
formulario:
<!get_url.php -->
                                                                                                  120
<html>
<head>
<title>Uso de get con url</title>
</head>
<body>
<?php
  $clave="DD120G";
  $des="DISCO DURO DE 120 GBYTES";
  $precio=650.50;
  echo "<a href='get2.php? c=$clave & d=$des &p=$precio'>VER DATOS DEL
  PRODUCTO</a>"; //Muestra
 ?>
</body>                                      VER DATOS DEL PRODUCTO
</html>
                                                                                121
    <td ><input name='clv' type='text' id='clvp2' size='10' maxlength='10'></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>NOMBRE</td>
    <td><input name='nom' type='text' id='nom' size='30' maxlength='30'></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>PRECIO</td>
    <td><input name='preve' type='text' id='preve'></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>EXISTENCIA</td>
    <td><input      name='exist'     type='text'     id='existencia2'      size='10'
maxlength='10'></td>
  </tr>
    <tr>
      <td><input name='Aceptar' type='submit' id='Aceptar' value='Aceptar'></td>
      <td><input type='reset' name='Submit2' value='Restablecer'></td>
  </tr>
</table>
</form>
</body>
</html>
http://192.168.1.107/libro_programacion_web/3/get_formulario.php?clv=MOP&nom=MOUSE+
OPTICO&preve=60&exist=5&Aceptar=Aceptar
Se puede observar claramente que todas las variables y valores estn visibles para el
usuario, por tal razn se dice que este mtodo no es seguro, puesto que puede ser
invocado desde sitios distintos a una aplicacin Web desarrollado por el
programador, causando en algunos casos efectos perjudiciales para los sistemas de
informacin y en particular cuando los datos se insertan o modifican una base de
datos.
                                                                                  122
Para leer los datos provenientes del formulario, nuevamente se usa la variable sper
global GET[] . En el ejemplo los datos solo se muestran usando el echo, como una
forma de simplificar el cdigo, por lo regular, estos datos se insertan en una tabla de
una base de datos o como parmetros para realizar una consulta.
USO DE POST
Con el uso de POST los datos provenientes de un formulario no quedan expuestas
ante la vista del usuario, es por ello que este es el mtodo ms usado para pasar datos
de un formulario a otra pgina, como muestra el siguiente ejemplo:
                                                                                   123
Al pulsar sobre el botn Aceptar en la barra de direcciones del navegador no se
muestras las variables ni los valores, estos se ocultan internamente. El archivo que
recibe los datos provenientes del formulario es el siguiente:
3.9 SESIONES.
Una sesin es un perodo de tiempo durante el cual, un usuario ve una secuencia de
pginas en un sitio Web. Desde que entra al sitio, hasta que lo abandona, para ello se
crea un identificador nico que se asigna a cada una de estas sesiones de navegacin.
A este identificador de sesin se le denomina, comnmente, como la sesin.
Para que las sesiones funcionen, todas las paginas por las que se desee que se ejecute
deben tener la extensin .php, si se ejecuta por otra pgina que no sea .php las
sesiones se perdern al abandonar el archivo php.
                                                                                    124
1.- session_start()
Esta funcin, lo que hace es comprobar si existe alguna sesin abierta, y si no hay
ninguna, se abrir una. Es una buena idea incluir esta lnea en cada script de cada
pgina ya que si la sesin ya existe no abrir otra nueva, sino que se limitar a abrir
toda la informacin asociada a dicha sesin. Una manera de evitar incluir esta funcin
en todas las paginas es inicializar la variable session.auto_start = 1 en el archivo de
configuracin php.ini
2.- session_register()
Esta funcin sirve para registrar una variable de sesin:
Ejemplo:
$us=dehesa;
$_SESSION['usuario'] = $us;
if (isset($_SESSION['usuario']))
     echo "SESION ABIERTA";
else
     echo "SESION CERARADA";
4.- Para cerrar una sesin implica dos etapas: des registrar la variable de sesin y
destruir los datos asociados.
Ejemplo:
unset($_SESSION['usuario']);   //Eliminar la variable de sesin registrada
session_destroy();             //Destruye los datos asociados a la sesin
                                                                                       125
?>
</body>
</html>
<body>
<?php
   if (isset($_SESSION['usuario'])) //Comprueba si la variable existe
   {
     unset($_SESSION['usuario']); //4.- Eliminar la variable de sesin registrada
     session_destroy();            //Destruye los datos asociados a la sesin
     echo "SESION AHORA CERRADA";
   }
?>
</body>
</html>
Se puede observar que la variable de sesin, se registra nicamente en el archivo
sesion_php_abrir.php sin embargo este se detecta en los tres archivos, debido a que
se usa la variable super global $_SESSION[]. La variable $us=dehesa, es la que se
registra, en una aplicacin real, el valor asignado a la variable puede provenir de un
campo de una tabla de una base de datos, que identifique al nombre del usuario que
inicie la sesin, este caso se presentar ms adelante.
                                                                                         126
3.10 CONECTIVIDAD ENTRE EL SERVIDOR WEB Y EL
SERVIDOR DE BASE DE DATOS.
Para conectarse a un servidor de base de datos desde el servidor Web, en primer
lugar ambos deben estar instalados y en ejecucin. Al instalar WAMP Server ambos
servicios quedan listos para operar. Se puede utilizar el cliente MySQL para verificar
que este en correcta operacin, para ello se puede crear un acceso directo en el
escritorio de la interfaz de comandos del DOS y definir que inicie en la ruta donde se
encuentra el archivo ejecutable del cliente MySQL, accediendo a su ficha
propiedades, como muestra la siguiente figura:
Tras definir la ruta de inicio del cliente MySQL, con solo pulsar doble click sobre el
acceso directo la interfaz de comando inicia donde se encuentra el archivo ejecutable.
Cuando el servidor de MySQL est recin instalado, la cuenta de usuario que lo
administra conocido como superusario root, no tiene contrasea, por lo que se puede
invocar como muestra la figura 3.4
                                                                                   127
Tras escribir en la interfaz de comandos: mysql uroot, y obtener el shell de MySQL
(mysql>), significa que el servidor de base de datos est respondiendo correctamente y
se est ya en posibilidad de acceder al servidor de base de datos desde el cdigo de
PHP
Desde el Shell de MySQL se puede utilizar el conjunto de sentencias del Lenguaje
Estructurado de Consulta (SQL) para: Mostrar base de datos, tablas, poner en uso una
base de datos, crear bases de datos, tablas, insertar, eliminar y actualizar registros, etc.
Para poder realizar operaciones con bases de datos se requiere por lo tanto que
el lector previamente haya estudiado el SQL, de no ser as es el momento de
hacerlo. Existen gran cantidad de bibliografas al respecto, en este libro se anexa
informacin al respecto en la carpeta: /Curso de SQL
Ejemplo:
El siguiente archivo (ventas.sql) est escrito en lenguaje SQL y corresponde a la base
de datos del modelo entidad relacin mostrada en la figura 2.5
                                                                                        128
     primary key (id_clie)
);
                                                                               129
insert   administradores    values('AD1',sha1('iti'),'PEDRO      TOLEDO   GARCIA','GPE.
VICTORIA','9717114526');
insert   administradores    values('AD2',sha1('iti'),'JOSE      TOLEDO    FUENTES','GPE.
VICTORIA','9717114526');
Si no aparece ningn error, significa que ahora la base de datos ya est construida y
puede ser accedida desde el cdigo PHP.
//Parmetros de conexin
$servidor="localhost";
$usuario="alumnos";
$contasena="iti";
$bd="ventas";
//Funcin de conexin al servidor mysql
  $conexion = mysql_connect($servidor, $usuario, $contasena);
if (!$conexion)
{
   echo "ERROR DE CONEXION CON EL SERVIDOR MYSQL";
   exit();
}
$cbd=mysql_select_db($bd, $conexion);
                                                                                     130
if (!$cbd)
{
  echo "ERROR DE CONEXION CON LA BASE DE DATOS";
  exit();
}
El cdigo para la conexin con una base de datos en una aplicacin Web, es un
cdigo que se usa frecuentemente en diferentes paginas que conforman el sitio, por
ello se recomienda tenerla como funcin en un archivo.
Ejemplo:
                                                                               131
?>
</body>
</html>
include ("conexion.php");
$conexion=conectar();
Para demostrar cada una de ellas se usar la tabla de clientes del archivo ventas.sql
INSERSION
En el siguiente ejemplo se realiza la insercin de registros en la tabla clientes, se usan
dos archivos, el primero contiene un formulario donde el usuario introduce los datos
de cada cliente como son: Clave, nombre, contrasea, direccin y telfono. Estos
datos son enviados al segundo archivo usando el mtodo POST, se conecta a la base
de datos, usando la funcin conectar() del archivo conexion.php, inserta el registro en
la tabla de clientes y finalmente muestra los datos introducidos en una tabla HTML.
He aqu el primer archivo:
                                                                                      132
  <tr>
    <td>CLAVE</td>
    <td    width="49%"><input    name="clv"     type="text"    id="clv"    size="10"
maxlength="10"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>NOMBRE</td>
    <td><input name="nom" type="text" id="nom" size="30" maxlength="30"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>CONTRASEÑA</td>
    <td><input   name="contrasena"    type="password"    id="contrasena"   size="30"
maxlength="30"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>DIRECCION</td>
    <td><input name="direccion" type="text" id="precioc2"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>TELEFONO</td>
    <td><input name="tel" type="text" id="tel"></td>
  </tr>
    <tr>
      <td colspan='2'><p align='center'><input     name='Aceptar'    '   type='submit'
id='Aceptar' value='Aceptar'>
      </p></td>
  </tr>
</table>
</form>
</body>
</html>
El archivo encargado de procesar los datos una vez que se pulsa el botn Aceptar es el
siguiente:
<!-- clientes_alta.php -->
<html>
<head>
<title>Alta de clientes</title>
</head>
<body>
<?php
//Datos recibidos del formulario
$clv= strtoupper($_POST[clv]); //Convierte a mayscula
                                                                                   133
$no= strtoupper($_POST[nom]);
$dir=strtoupper($_POST[direccion]);
$cont= $_POST[contrasena];
$tel=$_POST[tel];
                                                                                 134
CONSULTA
Para realizar una consulta en la tabla de clientes, basta con un archivo .php, al igual
que el proceso de insercin primeramente se conecta al servidor de base de datos
MySQL as como a la base de datos ventas, se efecta posteriormente la consulta con
la sentencia SQL correspondiente, el resultado de la consulta se muestra se muestra
en una tabla HTML
 <!-- clientes_consulta.php -->
<html>
<head>
<title>Consulta de Clientes</title>
</head>
<body>
<?php
  //Conecta al servidor Mysql y a la base de datos ventas
  include ("conexion.php");
  $conexion=conectar();
  //Sentencia de consulta SQL
  $sql="select * from clientes";
   $registros = mysql_query($sql, $conexion); //Ejecuta la sentencia SQL
 //Muestra los datos de la consulta en una tabla HTML
   echo "<table border='1' align='center'>
      <tr>
        <td>No</td>
        <td>CLAVE</td>
        <td>NOMBRE</td>
           <td>DIRECCION</td>
        <td>TELEFONO</td>
      </tr>";
   $x=1; //Contador de registros
   while ($reg = mysql_fetch_object($registros))
   {
      echo"<tr>
        <td>$x</td>
        <td>$reg->id_clie</td>
        <td>$reg->nom </td>
        <td>$reg->dir</td>
        <td>$reg->tel</td>
        </tr>";
        $x++;
    }
    echo"</table>";
?>
</body>
</html>
Los registros retornados por la consulta SQL, se extraen como objetos con la funcin
mysql_fetch_object(), por cada iteracin que se efecta con la sentencia while, gracias
a eso se puede acceder a cada uno de los campos del registro como una propiedad del
objeto $reg, para mostrarse en la columna adecuada en la tabla HTML. Como el
archivo ventas.sql ya tena 3 registros en la tabla de clientes, tras agregar uno ms, su
contenido se vera as:
                                                                                     135
ELIMINACIN
Para la eliminacin de un registro en la tabla de clientes, es similar al proceso de
insercin, tambin se utilizan dos pginas, la primera pagina consiste en un
formulario donde el usuario escribe la clave de cliente que se desea eliminar y la
segunda, recibe este parmetro con el mtodo POST, y efecta el proceso de
eliminacin en la tabla. El primer archivo es el siguiente:
 <!-- clientes_eliminar.htm -->
<html>
<head>
<title>Eliminacin de Clientes</title>
</head>
<body>
<form name="form1" method="post" action="clientes_eliminar.php">
  <table border="1" align="center">
    <tr>
      <td align="center" colspan="2">ELIMINAR REGISTRO </td>
    </tr>
    <tr>
      <td>CLAVE</td>
      <td><input name="clv" type="text" id="clv"></td>
    </tr>
    <tr>
      <td colspan="2" align="center"><input type="submit" name="Submit"
value="Enviar"></td>
    </tr>
  </table>
</form>
</body>
</html>
<html>
<head>
<title>Elimina un cliente</title>
</head>
<body>
                                                                                      136
<?php
  $clv=$_POST[clv];
  //Conecta al servidor Mysql y a la base de datos ventas
  include ("conexion.php");
  $conexion=conectar();
  //Sentencia de consulta SQL
  $sql="delete from clientes where id_clie='$clv'";
  $registros = mysql_query($sql, $conexion); //Ejecuta la sentencia SQL
  if ($registros==0)
  {
     echo "<H2 align='center'>ERROR AL BORRAR EL REGISTRO</H2>";
    exit();
  }
  else
     echo "<H2 align='center'>!REGISTRO BORRADO!</H2>";
?>
</body>
</html>
Una vez que se ejecuta la pgina y el registro se elimina con xito se muestra en el
navegador el siguiente mensaje:
ACTUALIZACIN
Para ejemplificar este caso, se plantea un ejemplo an ms largo que los anteriores,
por eso se encuentra al final de los otros tres casos, consiste en tres pginas. La
primera contiene un formulario donde el usuario escribe la clave del cliente que desee
actualizar sus datos, la segunda pgina, recibe la clave y realiza una consulta en la
tabla de clientes para obtener todos los dems campos del registro, muestra cada
campo en una tabla HTML y permite que el usuario pueda modificarlos, excepto la
llave que tiene el atributo de solo lectura, por ltimo, segn las modificacin
efectuadas por el usuario se envan a la tercera pgina, quien realmente realiza la
actualizacin en la tabla de clientes.
Este es la primera pgina:
                                                                                       137
  </table>
</form>
</body>
</html>
Muestra:
                                                                              138
       </tr>
     </table>
     </form>";
?>
</body>
</html>
Con la clave del cliente recibido muestra cada uno de sus dems campos:
Al pulsar el botn Aceptar se llama la tercera pgina quien realiza las modificaciones
en la tabla.
<!-- clientes_actualizar2.php -->
<html>
<head>
<title>Actualizar Cliente</title>
</head>
<body>
<?php
  //Parmetros recibidos del formulario
  $clv= strtoupper($_POST[clv]);
  $no= strtoupper($_POST[nom]);
  $dir= strtoupper($_POST[dire]);
  $cont= $_POST[cont];
  $tel= $_POST[tel];
  if(empty($clv)||empty($no)) //valida que la clave y el nombre no esten vacos
  {
    echo "DATOS INSUFICIENTES <BR>";
    exit();
  }
  //Conecta al servidor Mysql y a la base de datos ventas
  include ("conexion.php");
  $conexion=conectar();
  //Sentencia de actualizacin SQL
  $sql="update   clientes   set   clave='$cont',nom='$no',dir='$dir',
tel='$tel' where id_clie='$clv'";
     $registros = mysql_query($sql, $conexion); //Ejecuta la sentencia SQL
     if (!$registros)
     {
       echo "ERROR AL MODIFICAR LOS DATOS";
       exit();
     }
     echo "<h3 align='center'>DATOS ACTUALIZADOS</H3>";
?>
</body>
                                                                                   139
</html>
En conclusin para realizar las cuatro operaciones ms frecuentes en una tabla de una
base de datos, como son: Insercin, consulta, eliminacin y actualizacin se usaron
las siguientes sentencias SQL para la tabla de clientes:
  Operacin                                            Sentencia
Insercin        insert clientes values('$clv','$cont','$no','$dir','$tel'
Consulta         select * from clientes
Eliminacin      delete from clientes where id_clie='$clv'
Actualizacin    update clientes set clave='$cont',nom='$no',dir='$dir',                    tel='$tel'
                 where id_clie='$clv'
                Tabla 3.24.- Sentencias SQL aplicados a la tabla de clientes.
Para aplicar las mismas operaciones sobre otra tabla, basta con sustituir el nombre de
la tabla, as como cada uno de los campos que lo componen en las sentencias de la
tabla 3.24. Tambin es importante adecuar los mensajes, formularios y tablas HTML
que se vayan a utilizar para que sean apropiadas a cada caso.
Existen, en PHP, un conjunto muy numeroso de funciones como los mostrados en las
tablas 3.16 y 3.17, que permiten manejar archivos de diferentes formas, para:
     Abrir el archivo para su lectura / escritura.
     Leer el archivo.
     Escribir en el archivo.
     Cerrar el archivo
Sintaxis    Descripcin
     'r'    Slo lectura
   'r+'     Lectura y escritura
    'w'     Slo escritura
  'w+'      Lectura y escritura. Suprime el contenido anterior si se escribe. El archivo es creado si no
            existe.
   'a'      Slo escritura. El archivo es creado si no existe y el puntero se coloca al final.
  'a+'      Lectura y escritura. El archivo es creado si no existe y el puntero se coloca al final.
                                                                                                     140
                      Tabla 3.25 Modos de apertura de archivos
si se trata con archivos binarios se debe colocar una b delante del modo (Ejemplo.
ba, bw+,...)
Leer el archivo.
La funcin fgets() se encarga de leer lnea a lnea el contenido de un archivo texto
por lo que su utilizacin debe ser incluida dentro de una sentencia de ciclo:
Ejemplo:
<!-- lee_archivo.php -->
<?php
   function marcar($archivo,$cadena)
   {
     $texto = ""; //Se inicializa la variable
     $fp = fopen($archivo,"r"); //se abre el archivo en modo lectura
     //Se lee lnea por lnea el contenido del archivo
     while ($linea= fgets($fp,1024))
     { //Se sustituyen las ocurrencias de la cadena de busqueda
        $linea = str_replace($cadena,"<u>$cadena</u>",$linea);
        //Se aade a la lnea de texto agregando cambio de lnea
        $texto .= $linea."<br>";
     }
     return $texto;
   }
   //Aqui inicia la ejecucin
   $archivo="lee_archivo.php"; //Puede probar con otro archivo
   $cadena = "archivo";         //puede probar con otra cadena
   $texto = marcar ($archivo,$cadena); //se llama a la funcion
   echo $texto; //Se muestra el texto del archivo
?>
En el ejemplo se lee secuencial en un archivo de texto para localizar dentro del texto
una cadena, a la que a continuacin, se le cambia el formato para ponerla en
subrayado por medio de la etiqueta <u>. Esto puede resultar til si se lleva a cabo
bsquedas internas en el sitio y se desea resaltar la cadena de bsqueda en el texto de
la pgina encontrada.
Escribir en el archivo.
Las funciones para escribir archivos son tan sencillas de utilizar como las de lectura.
La funcin principal fwrite() escribe en un archivo, apuntado por un descriptor, una
cadena de caracteres. Es imprescindible que el archivo est abierto en uno de los
modos de escritura para que no d error.
El siguiente ejemplo muestra el nmero de veces que se visita la pgina, Este nmero
lo almacena en un archivo de texto (contador.txt). Cuando se muestra la pagina por
primera vez, el archivo no existe por lo que el proceso de apertura en modo de lectura
falla retornando un nulo, el proceso de apertura en modo de escritura crea el archivo y
gurda el valor del contador, en actualizaciones posteriores de la pagina, la apertura
del archivo en modo de lectura se enecarga de leer el valor del contador y el proceso
de apertura en modo de escritura de actualizarlo usando la funcin fwrite()
incrementando el contador.
                                                                                     141
<!-- ecribe_archivo.php -->
<?php
   function contador($archivo)
   { $contador = 0; //Se inicializa el nmero de actualizaciones
       $fp = fopen($archivo,"r"); //Se abre el archivo para lectura
       if ($fp) //Si se pudo leer el archivo
     {
         $contador = fgets($fp, 26); //se lee el contador
         fclose($fp); //Se cierra el archivo
     }
     ++$contador; //Se incrementa el contador
     //Se actualiza el archivo con el nuevo valor
     $fp = fopen($archivo,"w+");
     fwrite($fp, $contador, 26);
     fclose($fp);
     echo "Este script ha sido ejecutado $contador veces";
   }
   contador("contador.txt"); //Se llama a la funcin
?>
Es importante que el atributo method tenga el valor "post" y que el atributo enctype
tenga el valor ="multipart/form-data"
                                                                                       142
      $_FILES['nombre_archivo_cliente']['tmp_name']: nombre del archivo
       cargado en el directorio temporal del servidor
      $_FILES['nombre_archivo_cliente']['error']: cdigo de error (en su caso)
3.12 SEGURIDAD.
Los aspectos de la seguridad desde el punto de vista terico fueron tratados en el
tema 2.6, en este tema, se aborda desde el punto de la programacin, los aspectos que
ayudan a mejorar el nivel de seguridad en un sitio Web, son:
      Autenticacin
      Encriptacin
      Sesiones
      Usuarios del sitio Web
AUTENTICACIN
La autenticacin es un mecanismo para verificar que el usuario que entra al sitio Web
es quien dice ser, para ellos se le puede solicitar antes de poder realizar alguna
operacin con el sitio un nombre de usuario y contrasea.
Para el caso de la base de datos de estudio (ventas) en la tabla de clientes se
encuentran los campos id_clie y clave, que pueden servir como nombre y contrasea
respectivamente, para autenticar a los clientes que entran al sitio.
                                                                                   143
Ejemplo:
Este ejemplo consta de dos pginas, la primera consiste en una tabla HTML que
contiene un formulario, donde el usuario introduce su nombre de usuario y
contrasea, estos estn inicializados con MLF e iti respectivamente ya que en la
tabla de clientes existe un registro con estos datos. La segunda pgina, recibe con el
mtodo POST el nombre de usuario y contrasea y busca en la tabla de clientes si
este usuario existe, si es as, muestra un mensaje de bienvenida con el nombre
completo del usuario, en otro caso, muestra un mensaje indicando que el usuario no
est registrado.
 Este es la primera pgina:
<!-- autenticacion.php -->
<html>
<head>
<title>Autenticacin</title>
</head>
<body >
<?php
echo"<table    align='center' width='40%' border='1'>
   <tr>
     <td><div align='center'>Datos de tu cuenta</div></td>
   </tr>
   <tr>
     <td><form name='form1' method='post' action='Autenticacion2.php'>
       <table width='90%' border='0' align='center'>
         <tr>
           <td>USUARIO</td>
           <td><input name='usuario' type='text' id='usuario' value='MLF'></td>
         </tr>
         <tr>
           <td>CONTRASEÑA</td>
           <td><input name='clave' type='password' id='clave' value='iti'></td>
         </tr>
         <tr>
           <td colspan='2'><p align='center'><input type='submit' name='Submit'
value='Aceptar'></p></td>
         </tr>
       </table>
     </form></td>
   </tr>
</table>";
?>
</body>
</html>
                                                                                   144
  //Busca el cliente en la tabla de clientes
  $sql="select * from clientes where id_clie='$us' and clave='$clave'";
  $reg = mysql_query($sql, $conexion);
  $r= mysql_fetch_object($reg);
  $n=mysql_num_rows($reg); //Nmero de registros de la consulta
  if ($n==1) //Se encontr al cliente
         echo"<h2 align='center'>BIENVENIDO $r->nom</h2>";
  else   //No se encontr al cliente
         echo"<h2 align='center'>USUARIO NO REGISTRADO</h2>";
?>
</body>
</html>
ENCRIPTACIN
PHP, cuenta con diferentes funciones de encriptacin, entre los que se pueden
mencionar el MD5() y el sha1(),siendo este ltimo el ms seguro, ambos son
algoritmos no reversibles, es decir encriptan una cadena de caracteres pero no pueden
reconstruir la cadena original, es por ello que el mecanismo utilizado para probar la
autenticidad de la cadena original, es mediante la aplicacin nuevamente de la
funcin, y compararla con la encriptada que puede estar almacenado en un campo de
una tabla de una base de datos. sha1() producen una salida resumen de 160 bits (40
caracteres hexadecimales) de un mensaje que puede tener un tamao mximo de 264
bits. El nivel de seguridad del algoritmo sha1 es bueno, aunque en el 2005, un equipo
de investigadores chinos demostraron que son capaces de romperlo a los 269
operaciones, lo cual significa que an en estas circunstancias no est nada mal.
La funcin sha1(), se puede aplicar para encriptar la contrasea del usuario, durante
la autenticacin, de tal manera que un usuario que se encuentre monitoreando la red
no pueda interpretar la contrasea del algn usuario y poderla usar para autenticarse
posteriormente.
Se puede observar como los registros que tienen asignados a su campo id_clie DGV
y JTL respectivamente, tienen la funcin sha1() aplicado al campo clave 
contrasea, esto significa que la cadena que se almacena en el campo clave de la
tabla de clientes no es iti, sino una secuencia de 40 caracteres en hexadecimal
producidos pos la funcin de encripatacin. Para probar lo anterior, se puede realizar
la siguiente consulta en el servidor MySQL, y obtener su correspondiente resultado.
                                                                                          145
mysql> select id_clie,clave,nom from clientes;
As se puede observar que dos registros tienen una cadena encriptado, mientras que
una est en texto normal.
SESIONES
Un complemento perfecto para mejorar la seguridad en un sitio Web en el proceso de
autenticacin con contrasea, es que se utilice adems como el inicio de sesin del
usuario que se est autenticando, para ello es necesario una vez que se compruebe que
el usuario es una usuario registrado se registre su nombre de usuario en la variable de
sesin y este se mantenga mientras navega en el sitio Web hasta que decida cerrar la
sesin.
El siguiente ejemplo implementa la autenticacin con encriptacin de la contrasea
del usuario, as como el manejo de sesiones, es una modificacin de las paginas
autenticacin.php    y autenticacion2.php, dando lugar a las paginas:
autenticacion_encriptacion_sesion.php y autenticacion_encriptacion_sesion2.php con
otras dos pginas para cerrar la sesin que se inicie, implementadas en las pginas:
cerrar sesion.php y cerrar sesion2.php, por obviedad solo se muestra la pgina ms
importante, sin embargo se puede cargar en el navegador la pgina
autenticacion_encriptacion_sesion.php para verificar la funcionalidad en conjunto
                                                                                   146
   $us= $_POST[usuario];
   $clave= $_POST[clave];
   include "conexion.php";
   $conexion=conectar();
   //Busca el cliente en la tabla de clientes
   $sql="select * from clientes where id_clie='$us' and clave=sha1('$clave')";
   $reg = mysql_query($sql, $conexion);
   $r= mysql_fetch_object($reg);
   $n=mysql_num_rows($reg); //Nmero de registros de la consulta
   if ($n==1) //Se encontro al cliente
   {
          echo"<h2 align='center'>BIENVENIDO $r->nom</h2>";
          echo"<p    align='center'><a        href='../2/plantilla1.htm'>Entrar      al
sistema</a></p>";
          $_SESSION['usuario'] = $us; //Registra la variable de sesin
    }
   else   //No se encontro al cliente
          echo"<h2 align='center'>USUARIO NO REGISTRADO</h2>";
?>
</body>
</html>
Se recomienda como medida de seguridad que en todas las pginas accesibles para el
usuario una vez autenticado, se verifique si ya inicio sesin, para mostrrsela, en caso
contrario, impedirlo indicndole con el mensaje apropiado.
Ejemplo:
  if (!isset($_SESSION['usuario']))
  {
     echo "Debe iniciar sesin";
       exit();
  }
Este cdigo puede insertarse al inicio de cada pgina, para cuidar que otros usuarios
no puedan accederla sin haber antes iniciado una sesin.
                                                                                    147
de un cliente mostrarle la pagina que contenga las opciones que pueda realizar y si se
trata de una administrador una pgina distinta que a su vez le permita otro nivel de
privilegio.
                                                                                    148
</body>
</html>
                                                                                 149
PREGUNTAS
  1. Existe la posibilidad de que en una peticin de un cliente Web reciba cdigo
      PHP,JSP  ASP.NET?, si, no, por que
  2. Cules son los pasos que sigue el navegador cuando realiza una peticin?
  3. Explique cmo se prueba una pgina que contiene cdigo de php
  4. Mencione los programas que se pueden utilizar como plataforma de trabajo
      Web
  5. Cmo se llaman los archivos de configuracin de: apache, php y MySQL?
  6. Mencione por lo menos tres parmetros de configuracin de apache y para
      qu sirven
  7. Mencione por lo menos tres parmetros de configuracin de php y para qu
      sirven
  8. Como se prueban los servicios Web para verificar si estn funcionando
      correctamente
  9. Muestre una tabla de los operadores aritmticos
  10. Muestre una tabla de los operadores de comparacin
  11. Muestre una tabla de los operadores lgicos
  12. Muestre una tabla de los operadores bit a bit
  13. Muestre una tabla de los operadores de incremento/decremento
  14. Qu es la precedencia de operadores?
  15. Cules son las sentencias que se pueden utilizar para efectuar ciclos?
  16. Cules son las sentencias de control?
  17. Qu es un arreglo?
  18. Qu es una funcin definida por el usuario?
  19. Indique las diferencias entre un argumento por valor y por referencia
  20. Cul es el alcance de una variable global?
  21. Qu son las variables estticas?
  22. Qu son las funciones de libreras?
  23. Qu son las libreras externas? de un ejemplo
  24. Qu mtodos se pueden usar para procesar formularios?
  25. Cundo se recomienda el uso del mtodo GET
  26. Cundo se recomienda el uso del mtodo POST
  27. Qu es una sesin?
  28. Cules son los pasos para el manejo de sesiones?
  29. Explique cmo se prueba le servidor de base de datos MySQL?
  30. Cules son las operaciones ms frecuentes en una tabla de una base de datos?
      Especifique las sentencias SQL que se utilizan para cada caso.
  31. Cules son las operaciones que se realizan en un archivo?
  32. Muestre la funcin con los modificadores adecuados para abrir el archivo
      nuevo.bin de tipo binario para lectura y escritura
                                                                                150
33. Cmo se define el directorio donde se guardan los archivos que se cargan
    temporalmente en el servidor?
34. Cmo se determina el tamao de un archivo cargado en el servidor?
35. Porque se requiere copiar el archivo cargado en el directorio temporal del
    servidor a otro directorio?
36. En qu consiste la autenticacin?
37. En qu consiste la Encriptacin?
38. En qu consiste el manejo de sesiones?
39. En qu consiste el manejo de usuarios de un sitio Web?
                                                                            151
EJERCICIOS PROPUESTOS
                                                                                 152
                4
                                  153
4.1. LENGUAJE SCRIPT DEL CLIENTE.
El primer lenguaje de script que vi la luz fue el JavaScript de Netscape. Nacido con
la versin 2.0 de este navegador y basado en la sintaxis de Java, su utilidad y el casi
absoluto monopolio que entonces ejerca Netscape en el mercado de navegadores
permitieron que se popularizara y extendiera su uso.
                                                                                   154
<SCRIPT LANGUAGE=JavaScript>
  Cdigo del script
</SCRIPT>
Veamos un ejemplo muy bsico de una pgina HTML que contiene un script de
Javascript:
<!-- basico.htm -->
<HTML>
<head>
<title>Java script</title>
</head>
<BODY>
  <h3>Esto es HTML</h3>
  <SCRIPT LANGUAGE="JavaScript">
    document.write("Esto es JavaScript")
  </SCRIPT>
  <h3>Esto vuelve a ser HTML</h3>
</BODY>
</HTML>
                                 Esto es HTML
El resultado es:                 Esto es JavaScript
                                 Esto vuelve a ser HTML
}
</script>
</head>
<body>
<form name="form1" method="post" action="clientes_alta.php">
<table   border="1" align="center">
                                                                                  155
  <tr>
     <td colspan='2'><p align='center'>REGISTRO DE CLIENTES</p> </td>
  </tr>
  <tr>
    <td>CLAVE</td>
    <td    width="49%"><input    name="clv"     type="text"    id="clv"    size="10"
maxlength="10"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>NOMBRE</td>
    <td><input name="nom" type="text" id="nom" size="30" maxlength="30"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>CONTRASEÑA</td>
    <td><input   name="contrasena"    type="password"    id="contrasena"   size="30"
maxlength="30"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>DIRECCION</td>
    <td><input name="direccion" type="text" id="precioc2"></td>
  </tr>
  <tr>
    <td>TELEFONO</td>
    <td><input name="tel" type="text" id="tel"></td>
  </tr>
    <tr>
      <td colspan='2'><p align='center'><input name='Aceptar'       onClick="validar();"
' type='button' id='Aceptar' value='Aceptar'>
      </p></td>
  </tr>
</table>
</form>
</body>
</html>
En este ejemplo cada vez que el usuario pulsa sobre el botn Aceptar se ejecuta su
evento onClick(). A este evento se le asigna la funcin validar(), La funcin
validar() se encuentra implementado en la parte superior del cdigo entre las
etiquetas <script> y </script>. El cdigo de esta funcin, verifica si el valor de los
cuadros de texto clv y nom no estn vacos para llamar a la pagina
clientes_alta.php invocando a la funcin sumit(). Si el usuario no introduce la clave
en el formulario y se pulsa sobre el botn Aceptar se muestra el mensaje: FALTA
LA CLAVE, de manera similar ocurre si se introduce una clave pero no el nombre.
La sintaxis del lenguaje JavaScript es prcticamente igual que la de Java (es decir, igual
que la de C). As, tanto los operadores como las estructuras de control son exactamente
iguales a C.
                                                                                      156
Antes de comenzar a desarrollar programas y utilidades con JavaScript, es necesario
conocer los elementos bsicos con los que se construyen las aplicaciones.
VARIABLES
Las variables en JavaScript se crean mediante la palabra reservada var, una de las
caractersticas de JavaSript al igual que PHP es que tampoco es necesario declarar las
variables mediante la palabra reservada var
var x = 20;
var y = 25;
z = x+y;
La variable z no est declarada, por lo que JavaScript crea una variable y le asigna el
valor correspondiente, El nombre de una variable debe cumplir las siguientes reglas:
     Slo puede estar formado por letras, nmeros y los smbolos $ y _ .
     El primer carcter no puede ser un nmero.
Tipos de variables
En JavaScript el tipo de variable se define dependiendo del valor que se le asigne,
ejemplos:
var   Edad = 20; // variable tipo entero
var   PI = 3.1416; // variable tipo real
var   Nombre = "JUAN PEREZ"; // Variable de tipo texto
var   Calif = [100, 80, 100, 80]; //Variable de tipo arreglo de enteros
var   Promocion = true; //Variable de tipo booleano
OPERADORES
Los operadores se utilizan para manipular variables: ejecutan clculos, buscan
igualdades, realizan asignaciones. En la siguiente tabla se presentan los de uso ms
comn.
                                                                                      157
   ||   OR Lgico         if (x||0xFF)             OPERADORES A NIVEL DE BITS
       NOT Lgico        If (Soltero)           &    AND a nivel de bits  C=A&B;
     OPERADORES RELACIONALES                        |    OR a nivel de bits
  ==    Igual que         if (x==y)                   XOR a nivel de bits  C=AB;
  =    Diferente que                             <<   Desp. a la izquierda B=A<<3;
   <    Menor que                                 >>   Desp. a la derecha   C=A>>2;
   >    Mayor que                                 ~    NOT a nivel de bits  A=~D;
  <=    Menor o igual que                         OPERADORES DE APUNTADORES
  >=    Mayor o igual que                          *   Indireccin           Int *Ap;
                  OTROS                           &    Direccin            x=&Ap;
  ++    Incremento        x++;
  --    Decremento        x--;
SENTENCIAS.
Las sentencias de control de flujo tales como: if ,else, elseif, switch; as como las
sentencias de de iteracin: while, do..while, for, soportadas por JavaScript, tienen las
mismas reglas de sintaxis las soportadas por PHP, planteados en el tema 3.4, esto se
debe a que ambos lenguajes estn derivados del lenguaje C.
window.alert("FALTA LA CLAVE");
                                                                                    158
Si bien no se conoce como funciona internamente la funcin alert(), se sabe que
se trata de una funcin del objeto window. A estas funciones se las llama
mtodos, y a las variables propiedades. Tanto los mtodos como las propiedades
siempre se representan de la siguiente manera:
     nombre_objeto.nombre_mtodo(argumentos)
     nombre_objeto.nombre_propiedad
                                                                                  159
A continuacin se describen las propiedades y mtodos de algunos de los objetos ms
importantes de la jerarqua de objetos de JavScript
Objeto windows
Se trata del objeto ms alto en la jerarqua del navegador (navigator es un objeto
independiente de todos en la jerarqua), pues todos los componentes de una pgina
Web estn situados dentro de una ventana. El objeto window hace referencia a la
ventana actual. A continuacin se presentan sus propiedades y mtodos.
Propiedades
     closed. Es un booleano que indica si la ventana est cerrada ( closed = true )
        o no ( closed = false ).
     defaultStatus. Cadena que contiene el texto por defecto que aparece en la
        barra de estado (status bar) del navegador.
     frames. Es un array: cada elemento de este array ( frames[0], frames[1],
        ...) es uno de los frames que contiene la ventana. Su orden se asigna segn se
        definen en el documento HTML.
     history. Se trata de un array que representa las URLS visitadas por la ventana
        (estn almacenadas en su historial).
     length. Variable que nos indica cuntos frames tiene la ventana actual.
     location. Cadena con la URL de la barra de direccin.
     name. Contiene el nombre de la ventana, o del frame actual.
     opener. Es una referencia al objeto window que lo abri, si la ventana fue
        abierta usando el mtodo open()
     parent. Referencia al objeto window que contiene el frameset.
     self. Es un nombre alternativo del window actual.
     status. String con el mensaje que tiene la barra de estado.
     top. Nombre alternativo de la ventana del nivel superior.
     window. Igual que self: nombre alternativo del objeto window actual.
Mtodos
     alert(mensaje). Muestra el mensaje 'mensaje' en un cuadro de dilogo
     blur(). Elimina el foco del objeto window actual.
     clearInterval(id). Elimina el intervalo referenciado por 'id' (ver el
        mtodo setInterval(), tambin del objeto window).
     clearTimeout(nombre). Cancela el intervalo referenciado por 'nombre'
        (ver el mtodo setTimeout(), tambin del objeto window).
     close(). Cierra el objeto window actual.
     confirm(mensaje). Muestra un cuadro de dilogo con el mensaje 'mensaje'
        y dos botones, uno de aceptar y otro de cancelar. Devuelve true si se pulsa
        aceptar y devuelve false si se pulsa cancelar.
     focus(). Captura el foco del ratn sobre el objeto window actual.
     moveBy(x,y). Mueve el objeto window actual el nmero de pixels
        especificados por (x,y).
     moveTo(x,y). Mueve el objeto window actual a las coordenadas (x,y).
     open(URL,nombre,caracteristicas). Abre la URL que le pasemos como
        primer parmetro en una ventana de nombre 'nombre'. Si esta ventana no
                                                                                  160
    existe, abrir una ventana nueva en la que mostrar el contenido con las
    caractersticas especificadas. Las caractersticas que se pueden elegir para la
    ventana que se desea abrir son las siguientes:
     toolbar = [yes|no|1|0]. Indica si la ventana tendr barra de
        herramientas (yes,1) o no la tendr (no,0).
     location = [yes|no|1|0]. Indica si la ventana tendr campo de
        localizacin o no.
     directories = [yes|no|1|0]. Indica si la nueva ventana tendr botones
        de direccin o no.
     status = [yes|no|1|0]. Indica si la nueva ventana tendr barra de estado
        o no.
     menubar = [yes|no|1|0]. Indica si la nueva ventana tendr barra de
        mens o no.
     scrollbars = [yes|no|1|0]. Indica si la nueva ventana tendr barras de
        desplazamiento o no.
     resizable = [yes|no|1|0]. Indica si la nueva ventana podr ser
        cambiada de tamao (con el ratn) o no.
     width = px. Indica el ancho de la ventana en pixels.
     height = px. Indica el alto de la ventana en pixels.
     outerWidth = px. Indica el ancho *total* de la ventana en pixels.
        outerHeight = px. Indica el alto *total* de la ventana el pixels
     left = px. Indica la distancia en pixels desde el lado izquierdo de la
        pantalla a la que se debe colocar la ventana.
     top = px. Indica la distancia en pixels desde el lado superior de la
        pantalla a la que se debe colocar la ventana.
   prompt(mensaje,respuesta_por_defecto). Muestra un cuadro de dilogo que
    contiene una caja de texto en la cual se puede escribir una respuesta a lo que
    se pregunte en 'mensaje'. El parmetro 'respuesta_por_defecto' es
    opcional, y mostrar la respuesta por defecto indicada al abrirse el cuadro de
    dilogo. El mtodo retorna una cadena de caracteres con la respuesta
    introducida.
   scroll(x,y). Desplaza el objeto window actual a las coordenadas
    especificadas por (x,y).
   scrollBy(x,y). Desplaza el objeto window actual el nmero de pixels
    especificado por (x,y).
   scrollTo(x,y). Desplaza el objeto window actual a las coordenadas
    especificadas por (x,y).
   setInterval(expresion,tiempo). Evalua la expresin especificada despus
    de que hayan pasado el nmero de milisegundos especificados en tiempo.
    Devuelve un valor que puede ser usado como identificado por
    clearInterval().
   setTimeout(expresion,tiempo). Evala la expresin especificada despus de
    que hayan pasado el nmero de milisegundos especificados en tiempo.
    Devuelve un valor que puede ser usado como identificador por
    clearTimeout().
                                                                               161
El siguiente ejemplo mueve 20 veces una ventana en la pantalla cada cierto intervalo
de tiempo al final se cierra.
<!-- windows.htm -->
<HTML>
<HEAD>
   <title>Uso del objeto windows con JavaScript</title>
<script LANGUAGE="JavaScript">
<!--
function moverVentana()
{
   mi_ventana.moveBy(10,5); //Mueve la ventana de su posicin actual 10,5 pixeles
ms
   i++;
   if (i<20) //Se repite mientras i<20
      setTimeout('moverVentana()',100); //Se llama a la misma funcin
  else
      mi_ventana.close();   //Cierra la ventana despus de los desplazamientos
}
//-->
</script>
</HEAD>
<BODY>
<script LANGUAGE="JavaScript">
<!--
   var opciones="left=100,top=100,width=400,height=150", i= 0;
Objeto document
El objeto document es el que tiene el contenido de toda la pgina que se est
visualizando. Esto incluye el texto, imgenes, enlaces, formularios, etc. Gracias a este
objeto se puede aadir dinmicamente contenido a la pgina, o hacer cambios, segn
convenga.
Propiedades
     alinkColor. Esta propiedad tiene almacenado el color de los enlaces activos
     anchors. Se trata de un array con los enlaces internos existentes en el
        documento
     applets. Es un array con los applets existentes en el documento
     bgColor. Propiedad que almacena el color de fondo del documento
     cookie. Es una cadena con los valores de las cookies del documento actual
     domain. Guarda el nombre del servidor que ha servido el documento
     embeds. Es un array con todos los EMBED del documento
     fgColor. En esta propiedad se tiene el color del primer plano
                                                                                    162
      forms. Se trata de un array con todos los formularios del documento. Los
     formularios tienen a su vez elementos (cajas de texto, botones, etc) que tienen
     sus propias propiedades y mtodos.
   images. Array con todas las imgenes del documento
   lastModified. Es una cadena con la fecha de la ltima modificacin del
     documento
   linkColor. Propiedad que almacena el color de los enlaces
   links. Es un array con los enlaces externos
   location. Cadena con la URL del documento actual
   referrer. Cadena con la URL del documento que llam al actual, en caso de
     usar un enlace.
   title. Cadena con el ttulo del documento actual
   vlinkColor. Propiedad en la que se guarda el color de los enlaces visitados
Mtodos
   clear(). Limpia la ventana del documento
   open(). Abre la escritura sobre un documento.
   close(). Cierra la escritura sobre el documento actual
   write(). Escribe texto en el documento.
    writeln(). Escribe texto en el documento, y adems lo finaliza con un salto
      de lnea
                                                                                 163
//-->
</script>
</BODY>
</HTML>
Objeto location
Este objeto contiene la URL actual as como algunos datos de inters respecto a esta
URL. Su finalidad principal es, por una parte, modificar el objeto location para cambiar
a una nueva URL, y extraer los componentes de dicha URL de forma separada para
poder trabajar con ellos de forma individual si es el caso. La sintaxis es:
Protocolo://maquina_host[:puerto]/ruta_al_recurso
Propiedades
    hash. Cadena que contiene el nombre del enlace, dentro de la URL.
    host. Cadena que contiene el nombre del servidor y el nmero del puerto,
      dentro de la URL.
    hostname. Cadena que contiene el nombre de dominio del servidor (o la
      direccin IP), dentro de la URL.
    href. Cadena que contiene la URL completa.
    pathname. Cadena que contiene el camino al recurso, dentro de la URL.
    port. Cadena que contiene el nmero de puerto del servidor, dentro de la URL.
    protocol. Cadena que contiene el protocolo utilizado (incluyendo los dos
      puntos), dentro de la URL.
    search. Cadena que contiene la informacin pasada en una llamada a un
      script, dentro de la URL.
Mtodos
    reload(). Vuelve a cargar la URL especificada en la propiedad href del objeto
      location.
    replace(cadenaURL). Reemplaza el historial actual mientras carga la URL
      especificada en cadena URL.
<!location.htm-->
<HTML>
<HEAD>
   <title>Objeto location</title>
</HEAD>
<BODY>
<script LANGUAGE="JavaScript">
<!-- //Muestra algunas propiedades del objeto location
   document.write("Location <b>href</b>: " + location.href + "<br>");
   document.write("Location <b>host</b>: " + location.host + "<br>");
   document.write("Location <b>hostname</b>: " + location.hostname + "<br>");
   document.write("Location <b>pathname</b>: " + location.pathname + "<br>");
   document.write("Location <b>port</b>: " + location.port + "<br>");
   document.write("Location <b>protocol</b>: " + location.protocol + "<br>");
//-->
</script>
</BODY>
</HTML>
                                                                                    164
Objeto history
Este objeto se encarga de almacenar una lista con los sitios por los que se ha estado
navegando, es decir, guarda las referencias de los lugares visitados. Se utiliza, sobre
todo, para moverse hacia delante o hacia atrs en dicha lista.
Propiedades
    current. Cadena que contiene la URL completa de la entrada actual en el
       historial.
    next. Cadena que contiene la URL completa de la siguiente entrada en el
       historial.
    length. Entero que contiene el nmero de entradas del historial (i.e., cuntas
       direcciones han sido visitadas).
    previous. Cadena que contiene la URL completa de la anterior entrada en el
       historial.
Mtodos
    back(). Vuelve a cargar la URL del documento anterior dentro del historial.
    forward(). Vuelve a cargar la URL del documento siguiente dentro del
       historial.
    go(posicion). Vuelve a cargar la URL del documento especificado por
       posicion dentro del historial. posicion puede ser un entero, en cuyo caso
       indica la posicin relativa del documento dentro del historial; o puede ser una
       cadena de caracteres, en cuyo caso representa toda o parte de una URL que est
       en el historial.
Objeto form
     Este objeto es el contenedor de todos los elementos del formulario. Los
formularios se agrupan en un array dentro de document. Cada elemento de este array
es un objeto de tipo form.
Propiedades
     action. Es una cadena que contiene la URL del parmetro ACTION del form, es
        decir, la direccin en la que los datos del formulario sern procesados.
     elements. Es un array que contiene todos los elementos del formulario, en el
        mismo orden en el que se definen en el documento HTML. Por ejemplo, si en
        el formulario se ha puesto, en este orden, una caja de texto, una casilla de
        verificacin y una lista de seleccin, la caja de texto ser elements[0], la
        casilla de verificacin ser elements[1] y la lista de seleccin ser
        elements[2].
       encoding. Es una cadena que tiene la codificacin mime especificada en el
        parmetro ENCTYPE del form.
       method. Es una cadena que tiene el nombre del mtodo con el que se va a
        recibir/procesar la informacin del formulario ( GET/POST).
Mtodos
       reset(). Resetea el formulario: tiene el mismo efecto que si se pulsa un botn
        de tipo RESET dispuesto en el form.
       submit(). Enva el formulario: tiene el mismo efecto que si pulsramos un
        botn de tipo SUBMIT dispuesto en el form.
                                                                                   165
Uan vez que se conocen las propiedades y mtodos de los objetos de JavaScrit, es
momento de analizar un poco la funcin validar() de la pagina
clientes_alta_valida.htm  presentado en un ejercicio anterior donde se acceden a
propiedades y metodos del objeto document y un metodo del objeto windows
}
</script>
                                                                                  166
                   Tabla 4.2.- Eventos definidos por JavaScript
Los eventos ms utilizados en las aplicaciones Web tradicionales son onload para
esperar a que se cargue la pgina por completo, los eventos onclick, onmouseover,
onmouseout para controlar el ratn y onsubmit para controlar el envo de los
formularios.
                                                                              167
Las acciones tpicas que realiza un usuario en una pgina Web pueden dar lugar a una
sucesin de eventos. Al pulsar por ejemplo sobre un botn de tipo <input
type=submit> se desencadenan los eventos onmousedown, onclick, onmouseup y
onsubmit de forma consecutiva.
Para que los eventos resulten tiles, se deben asociar funciones o cdigo JavaScript a
cada evento. De esta forma, cuando se produce un evento se ejecuta el cdigo
indicado, por lo que la aplicacin puede responder ante cualquier evento que se
produzca durante su ejecucin
En este ejemplo se utiliza el evento onLoad que ejecuta la funcin confirma(), este
muestra un cuadro donde se puede pulsar el botn Aceptar o Cancelar.
                                                                                  168
  }
</script>
</head>
<body>
  Evento: OnClick
  <form>
   <input type="radio" name="radio" onClick="mensaje('botn de opcin 1')">Opcion
1<br>
   <input type="radio" name="radio" onClick="mensaje('botn de opcin 2')">Opcion
2<br>
   <input type="checkbox" onClick="mensaje('Casilla de verificicacin')">Check-
Button<br>
   <input type="submit" value="Enviar" onClick="mensaje('botn de envo')">
   <input type="reset" value="Restablecer" onClick="mensaje('botn restablecer')">
  </form>
</body>
</html>
  function mod_propiedades(){
    window.status=document.forms[0].cajatexto1.value;
    document.title=document.forms[0].cajatexto1.value;
  }
</script>
</head>
<body>
  Eventos: OnChange en selector y OnKeyUp en caja de texto
  <form>
    <select name="selector1" onChange="cambio();">
      <option selected value='1'>Opc1</option>
      <option value='2'>Opc2</option>
    </select>
    <input type="text" name="cajatexto1" onKeyUp="mod_propiedades();">
  </form>
</body>
</html>
                                                                                169
4.5. VALIDACIN DE ENTRADA DE DATOS DEL LADO DEL
CLIENTE.
Una de las grandes aportaciones de JavaScript a la creacin de interfaces Web es
la posibilidad de acceder al contenido de los campos de los formularios para
realizar acciones sobre los valores introducidos por el usuario, modificarlos y, en
ltima instancia, validarlos. La validacin de los datos de un formulario mediante
scripts JavaScript no sustituye a la validacin que debe realizarse, por motivos de
seguridad, en la aplicacin del servidor que recibe la informacin. Sin embargo, al
aadir una validacin local con JavaScript, la experiencia del usuario mejora
notablemente, al no ser necesario enviar los datos al servidor y esperar su
respuesta para obtener slo un mensaje informando de la incorreccin de la
informacin suministrada.
Estas son algunas de las validaciones tpicas:
     Comprobar que se han suministrado todos los campos obligatorios
     Comprobar que el formato de un campo es el esperado (fechas, telfonos, etc.)
     Comprobar la validez (sintctica) de las direcciones de correo y URLs
     Comprobar que no se sobrepasa la longitud, nmero de lneas o tamao de la
        entrada
Evento onSubmit
La validacin de campos de formulario se basa en interceptar el momento en que el
usuario realiza el envo de los datos del formulario (es decir, al pulsar sobre el botn
de enviar). Como es sabido, el botn de envo de datos se codifica con HTML
mediante un tipo especial de objeto de formulario, llamado submit.
Este ejemplo valida que no este vaco el cuadro de texto de un formulario y no tenga
solo espacios en blanco
<!-- valida cadena.htm -->
<html>
<head>
<title>Valida una cadena de un formulario</title>
<script language="javascript" type="textjavascript">
function vacio(q) {
        for ( i = 0; i < q.length; i++ ) {
                if ( q.charAt(i) != " " ) {
                        return true
                }
        }
        return false
}
                                                                                    170
function valida(Obj) {
        if( vacio(Obj.nombre.value) == false )
                alert("Introduzca un cadena de texto.")
              else
                Obj.submit();
}
</script>
</head>
<body>
<form action="xxx.php" method="post" name="nomgre" id="nomgre">
   Nombre
   <input name="nombre" type="text" id="nombre">
   <input type="button" name="Submit" value="Enviar"
onClick="valida(this.form);">
</form>
</body>
</html>
function validaF() {
    Cadena=document.form1.fecha.value;
       var Fecha= new String(Cadena)       // Crea una cadena
       var RealFecha= new Date()    // Para sacar la fecha de hoy
       // Cadena Ao
       var Ano= new String(Fecha.substring(Fecha.lastIndexOf("-")+1,Fecha.length))
       // Cadena Mes
       var Mes= new String(Fecha.substring(Fecha.indexOf("-
")+1,Fecha.lastIndexOf("-")))
       // Cadena Da
       var Dia= new String(Fecha.substring(0,Fecha.indexOf("-")))
       // Valida el ao
       if (isNaN(Ano) || Ano.length<4 || parseFloat(Ano)<1900){
              alert('Ao invlido')
              return false
       }
       // Valida el Mes
       if (isNaN(Mes) || parseFloat(Mes)<1 || parseFloat(Mes)>12){
              alert('Mes invlido')
              return false
       }
       // Valida el Dia
       if (isNaN(Dia) || parseInt(Dia, 10)<1 || parseInt(Dia, 10)>31){
              alert('Da invlido')
              return false
       }
       if (Mes==4 || Mes==6 || Mes==9 || Mes==11 || Mes==2) {
              if (Mes==2 && Dia > 28 || Dia>30) {
                     alert('Da invlido')
                     return false
              }
       }
                                                                                  171
     document.form1.submit(); //Fecha correcta, se llama a la pgina
}
</script>
</head>
<body>
<form action="xxx.php" method="post" name="form1" id="form1">
   Fecha dd-mm-aaaa
     <input name="fecha" type="text" id="fecha">
   <input type="button" name="Submit" value="Enviar" onClick="validaF();">
</form>
</body>
</html>
    if( !isNaN(valor) ) {
      return false;
    }
    return true; //La fecha es correcta
}
La funcin Date(ano, mes, dia) es una funcin interna de JavaScript que permite
construir fechas a partir del ao, el mes y el da de la fecha. Es muy importante tener
en cuenta que el nmero de mes se indica de 0 a 11, siendo 0 el mes de Enero y 11 el
mes de Diciembre. Los das del mes siguen una numeracin diferente, ya que el
mnimo permitido es 1 y el mximo 31.
La validacin consiste en intentar construir una fecha con los datos proporcionados
por el usuario. Si los datos del usuario no son correctos, la fecha no se puede
construir correctamente y por tanto la validacin del formulario no ser correcta.
                                                                                   172
         alert('Campo CORREO no vlido.')
         return false    //no submit
      }
    if(!er_cp.test(form.cp.value)) {
                alert('Campo CODIGO POSTAL no vlido.')
                return false
      }
         alert('Todo bien'); //Todos los campos estan validados
}
El siguiente ejemplo valida si un botn de opcin esta marcado y almenos una casilla
de verificacin.
function deshabilita(form)
{
  for (i=0;i<form.intereses.length;i++)
   form.intereses[i].disabled = true;
}
function validaCB(form)
{ ban=false;
  if (form.boletin[0].checked){    // Si esta marcado la suscripcin
                                                                                     173
    for (i=0;i<form.intereses.length;i++)
      if(form.intereses[i].checked)
               ban=true; //La bandera se activa si almenos se marca una casilla
         if (!ban){
              alert('Marque almenos una casilla');
              return(0);
         }
 }
 form.submit();   //Todo bien
}
</script>
</head>
<body>
<form action="xxx.php" method="post" name="form1" id="form1">
Desea suscribirse a nuestro boletn de novedades? <br>
<input type="radio" name="boletin" value="si" checked
onClick="habilita(this.form)"> SI, quiero suscribirme.
<input type="radio" name="boletin" value="no" onClick="deshabilita(this.form)"> No,
gracias.
<br><br>
Seleccione los temas de su inters:<br>
<input type="checkbox" name="intereses" value="Arte y Cultura"> Arte y Cultura<br>
<input type="checkbox" name="intereses" value="Ciencia">Ciencia<br>
<input type="checkbox" name="intereses" value="Msica">Msica<br>
<input type="button" name="Submit" value="Botón"
onClick="validaCB(this.form);">
</form>
</body>
</html>
Un desarrollador Web cada da debe lidiar, para hacer compatibles sus aplicaciones,
con los diferentes navegadores que hay actualmente en Internet, con las diferentes
versiones de cada uno de los navegadores y adems con las diferentes versiones de
las tecnologas que usa, como Javascript
                                                                                   174
Javascript 1.1: Es la versin de JavaScript que se dise con la
llegada de Netscape 3.0. Implementaba poco ms que su anterior versin,
como por ejemplo el tratamiento de imgenes dinmicamente y la creacin de
arrays.
Javascript 1.2: Se dise con la llegada de Netscape 4.0. Esta tiene como
desventaja que es un poco distinta en plataformas Microsoft y Netscape, ya que
ambos navegadores crecieron de distinto modo y estaban en plena lucha por el
mercado.
Javascript 1.3: introducida en la versin 4.07 del Netscape Navigator. Esta versin
es una pequea revisin de la 1.2 creada para ajustarse al estndar internacional
European Computer Manufacturers' Association (ECMA) que regula el lenguaje
JavaScript.
                                                                                175
PREGUNTAS
                                                                               176
EJERCICIOS PROPUESTOS
                                                                              177
        5
                     178
5.1 VISIN GENERAL DE SERVICIOS WEB XML.
                                                                                 179
                                     Todo documento XML debe comenzar indicando
<?xml version="1.0" encoding="UTF-   que es un documento XML, la versin del mismo
8"?>                                 y su codificacin. Es por eso que se utiliza la
                                     etiqueta <?xml .... ?> . Todos los elementos a
                                     partir de aqu son definidos por el usuario.
                                     Luego se indica una etiqueta raiz <productos>) el
                                     cual contendr a los dems elementos. Es como
<productos>                          en HTML la etiqueta <HTML> .. </HTML>, que
                                     dentro de el se encuentran las dems etiquetas. Se
                                     lo conoce generalmente como raiz del
                                     documento.
                                     Luego se define una etiqueta <producto> el cual
<producto>
                                     contendr un producto en particular (en este caso
                                     solo incorpore 3 caractersticas de un producto:
                                     id_producto, nombre, y precio).
      <id_pro>DD40G</id_pro>         Se definen 3 etiquetas (<id_pro>, <nombre>, y
      <nombre>DISCO DURO </nombre>   <precio>), los cuales contienen los datos para un
      <precio>500</precio>
                                     producto en particular.
<productos>
  <producto>                         En el documento se puede apreciar que todas las
      <id_pro>DD40G</id_pro>
      <nombre>DISCO</nombre>
                                     etiquetas que son abiertos <id_pro>deben ser
      <precio>500</precio>           cerrados </id_pro>. Esto es una exigencia del
  </producto>                        XML.
</productos>
El XML provee muchas otras posibilidades como puede ser que las etiquetas tengan
atributos <producto color=azul> .. </producto> ), pero no nos detendremos en ellas
ya que la idea es simplemente ofrecer los conceptos bsicos para conocer de que se
trata el mundo de los Web.
                                                                                   180
5.2.1 SOAP
Se conoce como Protocolo Simple de Acceso a Objetos, es un protocolo estndar
propuesto por Microsoft, IBM y otros al Consorcio WWW (W3C) que permite la
comunicacin y la interoperabilidad entre diversas aplicaciones Web desarrolladas
bajo tecnologas diferentes, como HTML y XML.
El protocolo SOAP esta construido sobre XML y solo describe el formato de los
mensajes dejando abierta la posibilidad de usar varios transportes, aunque
actualmente el transporte usado es HTTP. La eleccin de HTTP como transporte se
debe a que es el transporte ms usado, y si una organizacin de cualquier tipo provee
una sola salida o conexin con el mundo exterior (Internet) lo ms probable es que
sea HTTP
Para poder utilizar SOAP en un lenguaje de programacin por el lado del servidor se
debe usar alguna librera disponible que implemente el estndar.
SOAP en PHP
Para usar el estndar SOAP en php se puede realizar de dos formas:
        Utilizando la librera NuSOAP
        Utilizando las funciones nativas de PHP5
El siguiente ejemplo usa la librera NuSOAP, para implementar un cliente SOAP para
Google; hace uso del servicio de bsqueda provisto por Google a travs de sus APIs
SOAP. Son muy bsicos justamente para mostrar lo sencillo que es empezar a usar
esta tecnologa, se pueden crear programas que realicen las bsquedas peridicamente
en lugar de hacerlas de forma manual.
                                                                                  181
<!--buscar.php-->
<html>
<head>
<title>Cliente SOAP para Google</title>
</head>
<body>
<?php
require_once('nusoap/nusoap.php');
$parametros = array(
            'key'          =>   $key,
            'q'            =>   $buscar,
            'start'        =>   $PaginaInicio,
            'maxResults'   =>   5,
            'filter'       =>   false,
            'restrict'     =>   '',
            'safeSearch'   =>   false,
            'lr'           =>   '',
            'ie'           =>   '',
            'oe'           =>   ''
);
Para poder probar este ejemplo se requiere haber descargado la librera NuSOAP y
ubicarla en la carpeta        nusoap/ como lo indica la lnea de cdigo
require_once('nusoap/nusoap.php'); Google requiere que cada usuario de su servicio
Web tenga una cuenta en su sitio para tal fin, esta cuenta tiene una clave como la que
se muestra en la lnea de cdigo $key = 'iwnUXUtHj3bteg5FWfBJDwui3SPeB+iy'; y esta
limitada a 1000 consultas por da, por lo que el acceso puede no ser permitido si se
rebasa el limite.
                                                                                   182
El cliente Web del cdigo anterior recibe una variable de un formulario que contendr
la cadena de bsqueda, inicializa los parmetros del servicio ofrecido por Google y
realiza la bsqueda, guardando el resultado en la variable $Resultado, posteriormente
este es procesado para mostrar los resultados retornados por Google tal y como se
muestra si la variable $buscar = "Servicios Web":
Servicios Web
1 Servicio web - Wikipedia, la enciclopedia libre
Servicio web - Wikipedia, la enciclopedia libre
Un servicio web (en ingls, Web service) es un conjunto de protocolos y
estndares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. ...
2 Web service - Wikipedia, the free encyclopedia
Web service - Wikipedia, the free encyclopedia
A Web Service (also Webservice) is defined by the W3C as "a software system
designed to support interoperable machine-to-machine interaction over a network.
...
3 SERVICIOWEB - NOTICIAS
SERVICIOWEB - NOTICIAS
portal de noticias, revista entretenida con Cocina Chilena, Efemrides, juegos
online, maps, turismo Mapas de las Regiones de Chile,Canciones, ...
Para poder utilizar las funciones SOAP nativas de PHP se debe habilitar la extensin
extension=php_soap.dll en el archivo php.ini, solo verificar que no tenga el punto y
coma al inicio de la lnea.
Con el uso de las funciones SOAP nativas de PHP se consigue mxima transparencia
para el programador en el momento de crear los servicios y clientes Web. En la
siguiente tabla se muestran las funciones de la extensin SOAP de php.
                                                                                   183
SoapClient Constructor
SoapClient->__construct()                 Construye un nuevo objeto SoapClient
Mtodos
SoapClient->__call()                      Llama una funcin SOAP (obsoleto)
SoapClient->__doRequest()                 Realiza una peticin SOAP
SoapClient->__getFunctions()              Devuelve una lista de funciones SOAP
SoapClient->__getLastRequest()            Devuelve la ltima peticin SOAP
SoapClient->__getLastRequestHeaders()     Devuelve las cabeceras de la ltima peticin SOAP
SoapClient->__getLastResponse()           Devuelve la ltima respuesta SOAP
SoapClient->__getLastResponseHeaders()    Devuelve las cabeceras de la ltima respuesta
                                          SOAP
SoapClient->__getTypes()                  Devuelve la lista de tipos SOAP
SoapClient->__setCookie()                 Define la cookie que ser enviada con la peticin
                                          SOAP
SoapClient->__soapCall()                  Llama una funcin SOAP
SoapFault Constructor
SoapFault->__construct()                  Construir un nuevo objeto SoapFault
SoapHeader
SoapHeader->__construct()                 Construir un nuevo objeto SoapHeader
SoapServer Constructor
SoapServer->__construct()                 Construir un nuevo objeto SoapServer
Mtodos
SoapServer->addFunction()                 Agrega una o varias funciones para manejar
                                          peticiones SOAP
SoapServer->getFunctions()                Devuelve la lista de funciones definidas
SoapServer->handle()                      Maneja una peticin SOAP
SoapServer->setClass()                    Define una clase que manejar peticiones SOAP
SoapServer->setPersistence()              Define el modo de persistencia de SoapServer
                      Tabla 5.1.- Funciones SOAP de PHP 5
El siguiente ejemplo utiliza las funciones SOAP nativas de php para implementar un
servicio SOAP mediante el uso de la funcin hola($nombre) para mostrar un saludo a
un nombre que reciba como parmetro.
                                                                                       184
Iniciando el cdigo de PHP, se crea el objeto $servidor utilizando el constructor de la
librera SOAP de PHP, pasndole como parmetro el nombre del archivo WSDL, se
debe considerar que el constructor cuenta con otras formas de instanciarse, la funcin
hola() es muy simple, pero ilustrativa; recibe como parmetro la variable $nombre y
retorna la cadena Hola concatenado con la variable que recibi como parmetro,
finalmente se pone en funcionamiento el servicio con el mtodo handle(). As de fcil
es ofrecer un servicio Web. En un caso prctico la funcin debera ser ms compleja
como buscar informacin de una base de datos y retornarla al cliente que la solicite.
As mismo el servicio Web en lugar de contar con solamente una funcin podra
contar con varias.
El cliente Web que use el servicio Web anterior podra usar un cdigo parecido al
siguiente:
<?php
   $cliente = new new SoapClient("iti.wsdl");
   $resultado=$cliente->__soapCall("hola", array('nombre' => 'Maria'));
   print_r($resultado);
?>
5.2.2 WSDL
Es el lenguaje de definicin de servicios Web, Es un protocolo basado en XML que
describe los accesos al Servicio Web. Es decir, es el manual de operacin del Servicio
Web, porque indica cuales son las interfaces que provee el Servicio Web y los tipos
de datos necesarios para la utilizacin del mismo.
El servidor que pretenda ofrecer servicios Web requiere de un archivo WSDL, este
archivo, en formato XML, indica a la computadora que lo consulta, qu servicios
dispone en su sitio. No slo indica cuales dispone, sino que adems da una referencia
precisa sobre ellos, para poder invocarlos usando los parmetros adecuados.
5.2.3 UDDI
Es un modelo de directorios para Servicios Web. Es una especificacin para mantener
directorios estandarizados de informacin acerca de los Servicios Web, sus
capacidades, ubicacin, y requerimientos en un formato reconocido universalmente.
UDDI utiliza WSDL para describir las interfaces de los Web Services.
                                                                                    185
En la siguiente figura se muestra su relacin con SOAP y WSDL.
Al igual que en la Web se tienen buscadores como Google, que nos llevan a las
pginas que nos interesan, existe el concepto equivalente a nivel de Servicios Web,
que es UDDI (Universal Description Discovery Integration) cerca de 7000 empresas
se han registrado en el directorio UDDI. UDDI es un Servicio Web en lnea que se
puede utilizar desde las aplicaciones para descubrir de forma dinmica otros servicios
en lnea, todos ellos perfectamente integrados en una interfaz XML simple. En pocas
palabras, el UDDI es una especificacin para un registro distribuido de informacin
sobre servicios Web, el sitio oficial de UDDI es http://uddi.xml.org/
                                                                                     186
    Bsqueda de temas nuevos en portales conocidos como buscadores
    Conocer en tiempo real el estado del tiempo de nuestra cuidad
    Conocer en tiempo real algunas variables econmicas, como tipo de cambio
    Obtener regalas por concepto de venta de productos o artculos cuando el
     usuario los adquiera desde nuestro portal
    Extraer datos de una base de datos de un sitio externo.
Cuando existe la razn para consumir servicios Web, el siguiente paso es investigar
quien lo ofrece para poder utilizarlo, extrayendo del sitio el archivo WSDL que
permita conocer en detalle la interfaz del servicio, finalmente se procede a la
programacin del cliente Web utilizando la librera que se tenga disponible o que ms
convenga, tal y como se mostr en el tema 5.2.1.
                                                                                 187
PREGUNTAS
  1. Qu es un servicio Web?
  2. Mencione por lo menos cinco estndares para los servicios Web
  3. Cul es la diferencia fundamental entre XML y HTML?
  4. Proporcione un ejemplo de cdigo XML
  5. Cules son las tecnologas que se consideran como subyacentes?
  6. Cul es la ventaja de los servicios Web sobre las tecnologas subyacentes?
  7. Qu es SOAP?
  8. SOAP solamente se puede implementar en PHP?, si, no, porque
  9. Cmo se puede implementar SOAP en PHP?
  10. Explique de manera general como se programa un servicio Web SOAP cliente
  11. Es posible utilizar simultneamente diferentes libreras SOAP en PHP? Si,
      no, porque
  12. Explique de manera general como se programa un servicio Web SOAP
      servidor
  13. Qu es WSDL?
  14. Qu es UDDI?
  15. Muestre la relacin entre SOAP, UDDI y WSDL
  16. Dnde se encuentra WSDL en la pila de protocolos de servicios Web
  17. Mencione por lo menos tres razones para consumir servicios Web
EJERCICIOS PROPUESTOS
  1. Segn el caso de estudio en desarrollo, buscar que servicio Web cliente podra
     consumir de algn otro sitio externo y programarlo utilizando SOAP
  2. Segn el caso de estudio en desarrollo, programar con SOAP un servicio
     Web Servidor que retorne una porcin de datos de su base de datos para los
     clientes Web que lo requieran, adems escribir el archivo WSDL.
  3. Implementar el cliente Web SOAP que demuestre la funcionalidad del
     servicio Web servidor implementado en la pregunta anterior.
                                                                               188
Anexo A.- Programacin de un caso de estudio
VENTAS EN LINEA
Es una pequea aplicacin Web dinmica de venta de productos de computacin en
lnea creado para ilustrar los conocimientos que se adquieren durante un curso de
Programacin Web, entre los que se pueden mencionar, programacin con HTML,
manejo de formularios y objetos de formulario, envo de datos a formularios con los
mtodos POST y GET, validacin de los datos del formulario usando eventos de
Java Script, programacin en PHP con acceso a base de datos, reportes con PDF, etc.
Consta de una pgina de bienvenida accesible por cualquier usuario, donde se pueden
conocer los productos que se encuentran en promocin, o filtrarlos en funcin de la
categora a la cual pertenecen
                                                                                     189
Para poder utilizar el manejo de sesiones se deber fijar la variable session.auto_start
= 1 hallado en el archivo php.ini
Diccionario de datos:
categoria
      CAMPO TIPO LONGITUD      DESCRIPCION            LLAVE
     Id_cat      V  10      Clave de la categora       *
     Descripcion V  30    Descripcion de la categora
producto
      CAMPO TIPO LONGITUD                       DESCRIPCION              LLAVE
                                                                                    190
      Id_pro          V          10            Clave del producto       *
      nombre          V          30         Descripcion del producto
      precio          F                        Precio de compra
      existencia      S                            Existencia
      preciov         F                         Precio de venta
      Id_cat          V          10          Clave de la categora
      Jpg             V          30               Archivo JPG
      promocion       T                   Indica si esta en promosin
clientes
           CAMPO TIPO LONGITUD     DESCRIPCION         LLAVE
           id_clie V     13        Clave del cliente     *
           clave   V     40    Contrasea de acceso
           nom     V     40    Nombre del proveedor
           dir     V     30    Direccin del proveedor
           tel     V     15    Telfono del proveedor
factura
              campo Tipo Longitud Descripcion              Llave
              id_fac I            Num. de la fact.de comp. *
              fecha D             Fecha expedicion de fac.
ventas
administradores
        CAMPO TIPO LONGITUD     DESCRIPCION         LLAVE
        id_ad   V     13        Clave del cliente     *
        clave   V     40    Contrasea de acceso
        nom     V     40    Nombre del proveedor
        dir     V     30    Direccin del proveedor
        tel     V     15    Telfono del proveedor
Donde:
V=varchar     I=int       S=smallint T=tinyint F=float   D=date
                                                                            191
    Script MySQL:
DROP DATABASE IF EXISTS ventas;
                                                         192
     tel   varchar(15),
     primary key (id_ad)
);
                                                                                    193
insert   administradores   values('AD2',sha1('iti'),'JOSE    TOLEDO   FUENTES','GPE.
VICTORIA','9717114526');
    Estructura de directorios
   La aplicacin Web esta programado y organizando de tal forma que las paginas
   Web sean facilmentelas localizados y analizados segn la siguiente estructura de
   directorios.
                                                                                 194
Para usuarios no registrados
195