Acabados Externos SAC
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES
CASO N10-ACABADOS EXTERNOS SAC
INTRODUCCION:
El presente informe analiza la situacin actual de la empresa Acabados Externos, con el
objetivo de reconocer las reas crticas que requieren ajustes para que la empresa est en
capacidad de afrontar el reto competitivo.
Acabados Externos es una empresa familiar dedicada a la fabricacin de pinturas, barnices
y lacas. Esta lnea de negocio se caracteriza por sus bajas barreras de ingreso y por la
demanda creciente. La empresa ha crecido conforme a la demanda, pero en una forma
desordenada. Las consecuencias de ello se muestran en diferentes aspectos tanto
administrativos, como operativos.
Este estudio pretende realizar un diagnstico de la empresa con la finalidad de proponer
los cambios organizaciones necesarios que le permitan superar los obstculos que se le
presentan actualmente para atender satisfactoriamente la demanda del mercado.
1. ANLISIS ORGANIZACIONAL
Hemos iniciado este estudio con un anlisis organizacional para conocer el contexto en el
que se encuentra inmersa, tanto como la estructura interna que soporta las operaciones.
1.1 Anlisis Del Entorno
Oportunidades
En el mercado:
La mayor oportunidad que tiene la empresa es la de desarrollarse para crecer al ritmo del
incremento de la demanda.
Estimamos que el sector construccin, ofrecer oportunidades interesantes al mostrar la
tasa ms alta de crecimiento sectorial. Este crecimiento se debe principalmente a:
Mayor ritmo en la construccin de viviendas y grandes centros comerciales.
Inicio de los trabajos de reconstruccin por los efectos del Nio.
El marco legal y financiero que promueve la inversin privada nacional y extranjera en
obras de infraestructura.
Esto se ve favorecido gracias al dinamismo del financiamiento para el sector, expresado
mediante una expansin acelerada del financiamiento para construccin privada, los
crditos hipotecarios, los fondos de inversin inmobiliaria y los crditos para el
financiamiento de obras pblicas provenientes del BID, el Banco Mundial y del propio
Gobierno.
Para la Acabados Externos existirn oportunidades de ingresar a abastecer directamente a
las empresas involucradas con:
Infraestructura Bsica y Obras de Servicio Pblico
Construccin de hoteles, centros comerciales y de esparcimiento.
Construccin de edificios para oficinas y empresas.
Tecnologa:
Existen a disposicin de los fabricantes, insumos de mayor teconologa que otorgan mejor
acabado.
Asimismo, la empresa tiene la oportunidad de buscar una alianza estratgica con una marca
internacionales de prestigio que le brinden la tecnologa, formulaciones, insumos, adems de
un nombre de prestigio.
Amenazas
Actualmente, la empresa se encuentra amenazada por el riesgo de perder su cartera actual
de clientes. Al no poder atender los pedidos integralmente y en forma oportuna, estos se
orientaran hacia los competidores, con la consiguiente prdida de imagen y de rentabilidad.
Esta situacin se genera por un problema interno, pero al analizar la respuesta probable
del entorno a los continuos incumplimientos, se visualiza como una amenaza que naciendo
del interior de la empresa provoca que el mercado se vuelva en contra de ella.
Se observa el ingreso de nuevas marcas extranjeras a travs de distribuidores de amplia
cobertura, como Ace Home Center.
Este sector presenta bajas barreras de entrada por la naturaleza misma del proceso de
produccin, el cual es artesanal, con fuerte utilizacin de mecanismos manuales. Carece
propiamente de tecnologa. Al no ser un proceso sofisticado, las empresas pueden
generarse con una baja inversin.
Anlisis Del Mercado: Industrias, Clientes Y Competidores
El mercado actual de empresas fabricantes es concentrado y muy competitivo. Se estima
en 9500,000 galones/ao, que representan S/.245 millones de soles/ao.
La participacin del mercado de las fbricas es la siguiente :
Otros ( 35 Fbricas )
Tecnoqumica
22%
27%
Fast and Sherwing
Williams
15% CPPQ
Vencedor 18%
18%
Empresa Participacin Ingresos
(en millones de soles/ao)
Tecnoqumica 27% 77
CPPQ 18% 30
Vencedor 18% 53
Fast 7.5% 18
Sherwin Williams 7.5% 18
Otros competidores 22% 49
Los clientes pueden dividirse por sectores, siendo los principales, el de construccin, el
industrial y el de la madera.
Ind. Madera
10%
Industrial
14%
Arquitectnico
76%
Como hemos mencionado en oportunidades del entorno, el sector construccin es el de
mayor demanda, pues su efervescencia por los factores de fomento a la inversin privada,
los mecanismos financieros, la inversin extranjera y de gobierno, entre otras razones.
Los productos de mayor demanda sern las pinturas en variedades latex, esmalte y temple.
El sector industrial se encuentra atravesando una crisis por la recesin de la economa. Se
estima que no habr un crecimiento interesante en la demanda de este sector. Por tanto,
los productos anticorrosivos, de mantenimiento, abrasivas, contra humedad, pinturas
marinas, esmaltes anticrustantes, mantendrn su demanda actual o tendrn un bajo ndice
de crecimiento.
El sector pesquero puede repuntar si es que las condiciones climatolgicas son propicias.
En cuanto al sector minero y de extraccin, existir un crecimiento moderado por las
inversiones programadas.
En conclusin, el mercado de pinturas para construccin es la que muestra una mayor
demanda, por lo cual Acabados Externos, como fabricante especializado, tiene
interesantes oportunidades.
Los clientes del mercado de pinturas, pueden subdividirse en:
Empresas de Construccin y Mantenimiento
Arquitectos y decoradores
Empresas clientes finales
Personas usuarios finales
1.2 ANLISIS INTERNO
Para conocer la capacidad de la empresa de responder al reto competitivo descrito en el
anlisis externo, hemos analizado diversos aspectos:
1.2.1 Anlisis De La Estructura Jerrquica
O R G A N IG R A M A D E A C A B A D O S E X T E R N O S S . A .
G E R E N C IA G E N E R A L
CO MPUTO
G E R E N C IA D E V E N T A S G E R E N C I A D E P R O D U C C IO N CO MPRAS
JE F E D E DEPARTAM ENTO CO NTRO L DE CO MPRAS IN G E N IE R IA IN G E N I E R IA PRO DUCTO S R E C E P C IO N Y PERSO NAL
P LAN TA D E B A R N IC E S C A L ID A D I N D U S T R IA L D E P LAN TA T E R M IN A D O S A L M A C E N A M IE N T O
DEPAR TAM EN TO DE DEPARTAM ENTO DE
P IN T U R A S Y L A C A S LLEN AD O Y AC ABAD O
Al analizar la estructura jerrquica utilizada actualmente observamos lo siguiente:
La gerencia general participa del proceso de produccin, con lo cual descuida su funcin
principal de planeamiento estratgico.
La gerencia de produccin trabaja con un tramo de control demasiado amplio, teniendo
bajo su responsabilidad las reas de manufactura, como de personal y logstica.
Las funcin logstica se duplica al existir dos departamentos de compras.
Los supervisores de los departamentos de Pintura y Lacas y Llenado y Acabado
reportan al Jefe de Planta; sin embargo, el supervisor de Barnices reporta
directamente al Gerente de Produccin.
Estas son algunas muestras del desorden organizacional existente, el cual explicamos
debido a que la empresa es familiar. Siendo una empresa pequea, es probable que el
empresario maneje la gerencia general, reteniendo muchas de las decisiones, como las
financieras, compras, plan de produccin.
Esta forma de trabajo absorbe a la gerencia general en decisiones de tipo operativo que
debieran delegarse a personal especializado, de modo que la cabeza de la empresa pueda
dedicarse a sondear el mercado, buscar oportunidades, realizar el planeamiento
estratgico y prever el movimiento de los gustos y tendencias de la arquitectura.
1.2.2 Fortalezas Y Debilidades
Fortalezas:
Acabados Externos ha logrado ganarse un lugar en el mercado de pinturas latex, esmaltes y
al temple. La marca es conocida y cuenta con prestigio gracias a la calidad de sus
productos.
Sus formulaciones para la produccin es estandarizada, gracias a lo cual se asegura una
calidad pareja en sus productos.
Se cuenta con apoyo de sistemas para la elaboracin de pronsticos y para la programacin
de la produccin.
Debilidades:
La organizacin de la empresa no contribuye a asegurar procesos de manufactura
adecuados.
Se adolece de problemas en los flujos de procesos y de informacin.
La programacin de las compras y de las entregas de insumos y materias primas no es
adecuada para asegurar que los materiales se encuentren oportunamente y en la cantidad
adecuada para la produccin.
La programacin de produccin es deficiente a causa de los actuales sistemas de
planeamiento y los pronsticos.
Sus equipos no son los ms adecuados para la fabricacin de los tipos de pintura.
Ineficiente distribucin de planta.
Incapacidad para responder con dinamismo a las demandas del mercado.
Carece de un adecuado sistema de control de calidad.
1.2.3 Anlisis Estratgico
Misin
Ofrecer al mercado pinturas de alta calidad.
Visin
Acabados Externos se convertir en una empresa lder en la fabricacin de pinturas para
construccin e industria de la madera, gracias a sus productos de alta calidad, a su
capacidad de atender las tendencias de la arquitectura y a la eficiencia de sus productos
de manufactura.
Objetivos:
a. Elaborar un planeamiento estratgico a mediano plazo para ubicar a la empresa en un
lugar de liderazgo por calidad.
b. Desarrollar un estudio para la reorganizacin, que involucre todas las reas principales
de la empresa: administracin, produccin, logstica, ventas, investigacin y
desarrollo.
c. Desarrollar una estructura organizacional eficiente, flexible y dinmica.
d. Implementar nuevos sistemas para los procesos de planeamiento de produccin.
e. Mejorar los flujos de procesos y de informacin para dotar a la empresa de un proceso
de manufactura eficiente.
f. Modernizar los equipos y optimizar la utilizacin del espacio de planta.
g. Elevar la produccin y, por ende, la rentabilidad.
Estrategias
La estrategia competitiva de la empresa ser la de buscar el liderazgo por diferenciacin.
El argumento a defender ser la calidad de sus productos, ofreciendo al mercado gamas
de colores que sigan las tendencias de la arquitectura y la decoracin.
1.2.4 Anlisis Por reas
a) Las Necesidades del Mercado
Producto:
El mercado de las pinturas para construccin exige productos de alta calidad, que brinden
un acabado parejo, durable, resistente a las lavadas.
Otro requerimiento es la variedad de colores, acorde con las tendencias de la decoracin
de interiores y exteriores. Los arquitectos sern los diseadores de las nuevas tendencias.
Precio:
El mercado se halla influido por la recesin econmica, lo que contribuye a que se busquen
precios bajos y calidad estandar.
En el caso, Acabados Externos podr buscar una diferenciacin por calidad, con lo cual se
ubicara en un nicho de clientes exigentes que cuiden la calidad de sus acabados.
Canales de Distribucin:
Para llegar a los segmentos de mercado que le interesan: empresas de construccin y de
mantenimiento, empresas usuarios finales y personas usuarios finales, dispuestas a
comprar un producto de calidad, se debe desarrollar diversos canales de distribucin:
1. Venta directa, en una tienda en fbrica.
2. Distribuidores y Mayoristas
3. Tiendas de venta al menudeo: ferreteras, supermercados
Promocin y Publicidad:
Se buscar posicionamiento de marca a travs de campaas publicitarias de imagen
institucional, en medios masivos.
Difusin a travs de catlogos y muestrarios, para ferreteras, decoradores,
arquitectos.
Desarrollo de campaas promocionales brindando descuentos, en fechas especiales
como Fiestas Patrias y Navidad.
Campaas de asesoramiento gratuito en decoracin, para quienes adquieran las pinturas.
b) Finanzas
Para desarrollar el proceso se requerir asegurar un flujo financiero estable.
Adicionalmente, ser conveniento contar con financiamiento para el rediseo de la planta y
la compra de equipos.
1.2.5 Anlisis De La Cadena Del Valor
Infraestructura de la firma
M
Gestin de los Recursos Humanos A
Desarrollo de la Tecnologa R
Compras
G
Logstica Logstica Marketing
de Opera- Servi- E
de y cio
Entrada ciones N
Salida Ventas
La cadena del valor resulta una herramienta til para analizar la situacin actual de la
empresa, la cual adolece de problemas en cada una de las actividades bsicas.
La logstica de entrada actual entorpece las operaciones, lo cual impide que la logstica de
salida se realice de a cuerdo a las necesidades de los clientes. Ventas se ve imposibilitado
de atender a sus clientes. La empresa no brinda servicio alguno, pues se concepta como
manufacturera nicamente.
En cuanto a las actividades de soporte, la infraestructura actual de planta resulta
inadecuada, por lo que se necesita optimizar la distribucin de la misma. Asimismo, la
empresa debiera buscar tecnologa, no slo en las formulaciones, sino en los equipos, de
modo que la produccin pueda realizarse en un proceso ms fluido sin requerirse demasiado
tiempo para el control de calidad.
2. ANLISIS DE FLUJOS
ANLISIS DEL FLUJO DE INFORMACIN
Situacin actual:
La empresa Acabados Externos S.A. no tiene un sistema de informacin adecuado, es
importante resaltar que no est soportado ntegramente por un sistema de cmputo, el cual
nicamente soporta la informacin de inventarios, simulacin de programas de produccin y
algunas tareas administrativas.
Debido al actual sistema organizacional, el mal uso del sistema de computo y la
falta de implementacin de un sistema de informacin integrado, hace que las
personas realicen diversos informes manualmente, lo cual significa prdidas de
tiempo y demora en la toma de decisiones. No existe un adecuado procedimiento de
distribucin de informacin lo cual genera muchas veces duplicidad de esfuerzos.
Adems, por la falta de personal, por una inadecuada distribucin de
responsabilidades y procedimientos de actividades que no se cumplen, producen
que la informacin no fluya de forma natural y que no llegue a las personas que
deben recibirlas, por lo que muchas de ellas no se dan por enteradas y no tienen
claro el objetivo de la organizacin, provocando desorden, falta de compromiso e
incumplimientos con los clientes.
Sistema propuesto:
Se propone que debe implementarse un sistema de informacin integrado, el cual debe
facilitar, a partir del pronstico de ventas, el clculo del producto terminado requerido
para poder realizar un plan de produccin. El pronstico de ventas debe ser aprobado por el
Gerente General, luego la Gerencia de Ventas debe informar a la Gerencia de Logstica con
el fin de que realice el anlisis de producto terminado necesario para cumplir con el plan de
ventas, este informe es remitido a la Gerencia de Operaciones.
La Gerencia de Operaciones realiza el anlisis, a travs de su seccin de
planeamiento y control de produccin, determinando el plan de produccin y los
materiales requeridos para cumplir con el mismo. Entrega informe del plan de
produccin a Gerencia General para su aprobacin y el informe de requerimiento de
materiales a la gerencia de logstica.
La Gerencia de Logstica con el informe de la Gerencia de Operaciones, los
requerimientos de materia prima e insumos, elabora su plan de compras el cual lo
presenta a la Gerencia General para su aprobacin y lo entrega a la Gerencia
Administrativa Financiera para su informacin.
Las gerencias de Operaciones y Logstica ejecutan los planes presentados luego de
ser aprobados.
En el caso de la Gerencia de Operaciones, con el plan de produccin aprobado se
procede a lanzar las rdenes de fabricacin, responsabilidad del departamento de
planeamiento y control de produccin, entregndosele las rdenes al jefe de
planta, quien se encargar de ejecutar el plan de produccin, solicitando los
materiales respectivos al almacn de materias primas. Es importante que la
comunicacin entre las diferentes secciones es importante para coordinar el flujo
de materiales y productos a travs de todo el proceso, as como, la comunicacin
estrecha con la seccin de control de calidad para las inspecciones en los puntos
crticos del proceso y que sean llevadas sin prdidas de tiempo.
La informacin no slo es respecto de las ocurrencias del proceso de fabricacin
para una toma de decisiones rpida y adecuadas, sino tambin al hecho de tener los
procesos y procedimientos estandarizados y documentados con el fin de reducir al
mnimo el tiempo de respuesta a cualquier contingencia que se presente.
Por ltimo es importante indicar que es necesario, como se dijo inicialmente,
implementar un sistema de informacin integrado el cual ayude a reducir tiempos
de verificacin de inventarios, la situacin de las rdenes de produccin, el costo
de produccin, lo cual nos dara informacin suficiente para la toma de decisiones
sin prdidas de tiempo y de forma adecuada.
Flujo del Proceso de fabricacin de Pintura , de las verificaciones e
inspecciones propuestos:
1. Materia Prima : Compra de materia prima.
Es necesario el control de calidad de la materia prima, con la finalidad de
obtener un producto de calidad. Es necesario revisar:
- A los pigmentos se les analiza su poder tintorio, color y opacidad.
- A la resina se le mide la viscosidad, color y resistencia a los solventes.
- A los solventes se les mide la densidad, peso por galn y color.
2. Formulacin : Para la fabricacin de cada uno de los productos, existe una
determinada proporcin de cada uno de los elementos, esto se conoce como la
formulacin del producto.
3. Pedido de materia prima : En base a esta formulacin es que se realiza el pedido
de materia prima requerida al almacn.
4. Pesado : La materia prima se pesa de acuerdo a la formulacin requerida y a la
cantidad de producto requerido.
5. Verificacin 1 : del peso de cada uno de los componentes.
6. Carga 1 : Carga de cada de los componentes en un recipiente.
7. Verificacin 2 : de que se cargaron cada uno de los componentes : Tamao de
partculas, absorcin de aceite y color.
8. Mezcla : Mezclado de cada uno de los componentes.
9. Verificacin 3 : de la mezcla (molienda) : A las cargas : Tamao de partculas,
absorcin de aceite y color.
10. Estabilizacin : de la mezcla.
11. Bajar y lavar
12. Completar
13. Control de calidad 1 : Dispersin de pigmento (fineza) , viscosidad
14. Carga 2 : de Aditivos a la molienda obtenida.
15. Arreglos : para obtener el producto final.
16. Control de calidad 2 : Densidad, viscosidad, fineza, secado (al tacto
ligeramente) , al tacto libre (un poco ms de presin), slidos por volumen,
repintado, aplicabilidad, poder cubriente.
17. Envases y etiquetas
18. Etiquetado : de los envases a ser utilizados.
19. Verificacin 4 : de un buen etiquetado.
20. Envasado : del producto final.
21. Inspeccin final
PLANEAMIENTO Y CONTROL
El anlisis organizacional y el anlisis de flujos presentados en los captulos
anteriores confirma que la empresa tiene graves problemas de planeacin y
programacin de las operaciones, en esta seccin analizaremos y haremos
propuestas para la distribucin de instalaciones, pronsticos, administracin de
materiales e inventarios, planeacin agregada, y fabricacin Justo a Tiempo.
3.1 Distribucin De Instalaciones
La fbrica actualmente opera en tres pisos, las operaciones iniciales de mezcla se
realizaban en tercer piso, seguidamente los lotes bajaban al segundo piso para las
operaciones de degradacin y llenado, finalmente en el primer piso se realizaban
las operaciones de etiquetado y embalaje. No se cuenta con informacin de las
reas respectivas.
Del anlisis del flujo de procesos, se observa que lo ideal sera contar con una
planta de un solo nivel as como modernizar la planta, debido a la alta inversin que
esto requiere, la empresa debe considerarlo en su planeamiento de largo plazo.
3.2 Pronsticos
Actualmente la empresa contrata los servicios de una oficina de cmputo para
preparar los pronsticos y requerimientos por productos. Dicha oficina es la
encargada de introducir los ajustes de demanda necesarios.
Para efectuar los pronstico es muy importante la determinacin de la demanda y
las tendencias del mercado, para lo cual es importante efectuar estudios de
mercados.
Acabados externos debe ser una de las 35 fbricas que tendrn que repartirse el
22% del mercado.
La demanda total anual es de 9,500,000 Galones equivalentes a 245 millones de
soles al ao. Acabados Externos produce actualmente 840,000 galones anuales de
pintura latex, 144,000 galones anuales de pintura esmalte y 516,000 kilogramos
anuales de pintura al temple. Sin embargo esa produccin no es suficiente para
cubrir la demanda.
Las pinturas latex tienen un pronstico de crecimiento de demanda muy grande.
Para alcanzar el 15 % de participacin de mercado, lo que le permitira estar
dentro de las primeros empresas del mercado, la empresa deber vender un total
de 1,425,000, para lo cual debern tener como objetivo mejorar sus procesos y
efectuar una planificacin adecuada de la produccin que garantice satisfacer
dicha demanda.
3.4 Planeacin Agregada
La planeacin agregada trata de equilibrar la relacin entre la oferta y la demanda
a mediano plazo, lneas arriba se ha comentado lo relacionado con la demanda, no
obstante no se han analizado algunos aspectos que podran modificarla como son :
- Precios
- Publicidad y promociones
- Desarrollo de productos complementarios
As mismo ser necesario incluir algunos aspectos adicionales, tanto cuantitativos
como cualitativos, como son : Crecimiento de los segmentos objetivos,
mejoramiento de la calidad percibida, entre otros.
En relacin a la oferta creemos que mas que falta de capacidad de produccin existe
un deficiente planeamiento, la oferta y la demanda no estn niveladas en el tiempo.
Junto con la reestructuracin y procesos propuestos, se hace necesario
desarrollar planes y estrategias que permitan lograr la nivelacin de la oferta con
la demanda, proponemos nivelar la fuerza de trabajo con planes de emergencia que
permitan cubrir demandas inesperadas.
Nuestra propuesta tambin considera trabajar con un stock mnimo, proponemos un
proceso de produccin Just in Time.
3.5 Planeacin, Administracin y Control de Materiales e Inventarios
Los requerimientos de materiales se efectuaban de acuerdo con los pronsticos
efectuados por el centro de computo externo. La compra de las materias primas
que se usaban en gran volumen eran efectuadas por el departamento de compras de
la gerencia general y las de menor volumen, por la gerencia de produccin.
El problema de falta de existencias se haba vuelto frecuente y oblig al
departamento de pinturas y lacas a mantener su propio stock.
A pesar de ello los costos en inventarios haban aumentado, las compras
efectuadas por la gerencia general se efectuaba por pedidos grandes para obtener
mejores precios unitarios y fletes ms econmicos., el espacio en almacn era
insuficiente, por lo que el almacenamiento se efectuaba en forma desordenada
dificultando encontrar los materiales.
La empresa debera efectuar la adquisicin de los materiales bajo un enfoque de
costo total, considerando todos los factores de costo que intervienen, tales como
el precio de adquisicin de los materiales, el costo de pedido o renovacin, costo de
almacenamiento (inversin, riesgo, cuidado, impuestos), costo de rotura de stock
(no atender un pedido puede significar perder un cliente).
Las adquisiciones se deben efectuar de acuerdo al plan de compras, basado en el
plan de produccin y el plan de ventas en forma centralizada por el rea de
compras de la Gerencia Logstica.
La empresa debe implementar un control automatizado del control de inventarios
que considere stocks mnimos y mximos, stock de seguridad. Se debe efectuar
una distribucin fsica adecuada del almacn, asignando ubicaciones especficas
para cada producto y codificando los anaqueles a fin de facilitar la recepcin y
entrega de materiales.
El objetivo de la Gerencia de Logstica debe ser entregar los materiales y/ o
productos requeridos en el lugar y momento correcto.
3.6 Filosofa Just in Time
Dada la gran competencia que existe en esta industria, la sobrevivencia de la
compaa depender en buena parte de la eficiencia operativa, es necesario que la
empresa avance hacia una filosofa de manufactura Justo a Tiempo JIT. Si bien es
cierto en nuestro pas es muy difcil de lograr un sistema JIT perfecto, debido a
las variables que intervienen en el proceso (principalmente la participacin de
terceros para el suministro de insumos) creemos que un sistema basado en la
filosofa JIT permitir eliminar las fuentes de desperdicio y toda actividad que no
agregue valor a la produccin.
Con la finalidad que la empresa avance hacia una filosofa justo a tiempo
proponemos las siguientes acciones :
- Compromiso de la alta Gerencia, el lder del proceso de implementacin debe
ser un funcionario del mas alto nivel.
- Seleccin y Capacitacin de los trabajadores de la empresa. Siendo
congruentes con la reestructuracin de la empresa ser necesario evaluar y
seleccionar a los empleados, la empresa deber trabajar con personal con
potencial y con mucha capacidad de aprendizaje, pues ser necesario
capacitarlos para que ejecuten diversas funciones y puedan operar diversas
mquinas o realizar cualquiera de las funciones que intervienen el proceso.
- Modificar la distribucin de la planta, tal como se indic lneas arriba,
sugerimos una mejora de la distribucin de la planta acorde con la la filosofa
Just in Time.
- Dar una gran importancia a la Calidad, mas adelante analizaremos en detalle
nuestra propuesta de Calidad para la empresa.
- Hacer una evaluacin estricta de los proveedores, seleccionando aquellos que
puedan responder mejor a esta nueva filosofa, as mismo, estrechar relaciones
y llegar a acuerdos de largo plazo. Se debern escoger proveedores que
ofrezcan la suficiente garanta con la finalidad de reducir los procesos de
inspeccin. Proponemos que en la etapa de transicin se manejen stocks de
reserva para prever posibles incumplimientos.
- Trabajar hacia una reduccin de los procesos de preparacin.
- Trabajar con algunas capacidades de reserva, que permitan solucionar algunos
atrasos, la reserva debe disminuir conforme se haga el sistema mas confiable.
- Establecer un adecuado control de la demanda .
- Establecer un adecuado seguimiento de los costos y definir indicadores
cuantitativos ( econmicos como el ROI, otros ) y cualitativo ( actitud de los
trabajadores, rotacin) que permitan ir evaluando los resultados.
- Establecer programas de reconocimientos que motiven al personal a avanzar en
esta filosofa. As mismo, se deben premiar las sugerencias que permitan
mejorar los procesos.
4. ADMINISTRACIN Y CONTROL DE LA CALIDAD
El proceso empleado para el control de la calidad era eficaz pero no eficiente.
Los productos de la empresa gozaban de gran prestigio de calidad, la incidencia de
devoluciones o reclamos era baja, pero el proceso duraba ms del tiempo necesario,
ya que significaba continuos reprocesos. El control de calidad se efectuaba
mientras la pintura estaba en el tanque de depsito.
4.1 Planeacin y Control de la Calidad
El control de calidad debe incluir desde un riguroso control de la calidad de las
materia primas al momento de la recepcin hasta un exigente control de los
productos terminados y del servicio que se brinda al cliente.
El primer paso para llevar a cabo la planeacin y control de la calidad, el primer
paso es la definicin de los atributos de la calidad:
Materia Primas:
Pigmentos:
- poder tintoreo
- color
- opacidad
Resinas
- viscosidad
- color
- resistencia a los solventes
Solventes
- densidad
- peso por galn
- color
Durante el proceso:
Cargas:
- tamao de partculas
- absorcin de aceites
- color
Mezcla:
- dispersin de pigmento
- viscosidad
Producto Terminados:
- densidad
- viscosidad
- fineza
- secado (al tacto ligeramente, al tacto libre)
- slidos por volumen
- repintado
- aplicabilidad
- poder cubriente
- dispersin del pigmento
Una vez definidos los atributos se debe decidir de qu manera medir cada atributo
para luego establecer estndares de calidad, por ejemplo para el atributo de
densidad se mide a travs de un densimetro, el estndar sera de 1.3 1.6 gramos
por centmetros cbicos para productos terminados y para el caso de solventes de
1.2 gramos por centmetros cbicos.
Establecidos los estndares se disea un programa de inspeccin, el cual debe
realizarse desde la recepcin de materias primas, a lo largo del proceso, el
producto terminado hasta el servicio final al cliente. El proceso de inspeccin
propuesto se detalla en la descripcin del proceso. El control se realiza por lotes.
El fijar la formulacin adecuada para cada producto as como los estndares
facilita el proceso de inspeccin ya que permite efectuar los ajustes necesarios
segn los estndares en un solo proceso y no de forma gradual y de manera ms
rpida. Asimismo el uso de estndares brinda homogeneidad en la calidad del
producto.
Luego de realizar el proceso de inspeccin, se deben establecer y corregir las
causas de las fallas en calidad.
Este proceso de planeacin y control de la calidad debe realizarse de forma
contina.
4.2 Poltica de Calidad
La poltica de calidad debe estar de acorde con los objetivos y estrategias de la
empresa, incrementar su participacin de mercado y ampliar su margen de
rentabilidad mediante la diferenciacin en calidad y la mejora de las operaciones.
Para el logro de los objetivos la poltica de calidad deber buscar el liderazgo en
calidad y servicio bajo los ms altos estndares de desempeo.
La calidad de Acabados Externos debe basarse en el principio de que todas las
actividades de la empresa, incluyendo a los proveedores y la red de distribucin,
estn en un proceso continuo de mejoramiento para satisfacer las necesidades y
expectativas de sus clientes, externos e internos, tanto en los productos como en
el servicio.
La poltica de calidad debe buscar lograr:
La satisfaccin de las necesidades de cada cliente, atencin a los
requerimientos individuales (combinacin de colores)
Cumplimiento en los tiempos de entrega
Calidad garantizada de los productos (homogeneidad, durabilidad, resistente,
rendimiento, etc.)
Innovar constantemente sus productos utilizando los adelantos tecnolgicos
disponibles
Productos que garanticen la proteccin del medio ambiente ( ecolgicos)
Asimismo , para asegurar el xito de la aplicacin de su poltica de calidad,
Acabados Externos debe preocuparse por la calidad humana y profesional de su
personal: clima organizacional, capacitacin y desarrollo
CONCLUSIONES
Del anlisis realizado concluimos que el principal problema de la empresa es un
deficiente proceso administrativo, (problemas de organizacin, planeamiento y
control), probablemente debido a un rpido crecimiento desordenado sin visin
estratgica. Este problema es comn en nuestro pas en que la mayora de pequeas
y medianas empresas son de tipo familiar.
Del diagrama de flujo de proceso, es muy importante enfatizar en el control de las
materias primas. Es necesario, asimismo, aumentar el nmero de verificaciones e
inspecciones, de acuerdo a lo que se muestra en el anexo 2. El personal de
produccin debe comprometerse con la calidad del producto de tal manera de que
se reduzcan el nmero de operaciones de reproceso.
En el manejo de inventarios la empresa no slo debe considerar el costo de
adquisicin, sino el enfoque de costo total (los costos generados por la requisicin,
la compra, el almacenamiento y rotura de stock).
De acuerdo con las tendencias del mercado la empresa debe:
- Ofrecer el matizado del color de la pintura segn el requerimiento del cliente.
- Tener un muestrario con gran diversidad de colores.
- Brindar informacin adecuada en el uso de las pinturas, asistencia tcnica.
- Mejorar la tecnologa de sus procesos.
La innovacin tecnolgica la puede lograr mediante acuerdos y/o contratos con
empresas internacionales de prestigio que le brinden la transferencia tecnolgica
necesaria.
Dada la alta competitividad del mercado la empresa debe ser eficaz y eficiente en
sus procesos por lo que debera ha desarrollar una filosofa Justo a Tiempo que
minimice los stocks, tiempos de entrega, desperdicios, y tiempos muertos de
produccin.
De acuerdo con su estrategia la empresa busca una diferenciacin por calidad de
su producto, por lo tanto deber desarrollar una poltica de calidad total que no
slo considere la inspeccin del producto final, sino que involucre desde el control
y aseguramiento de la calidad de las materias primas, el proceso, el producto final
y el servicio al cliente.
En lo que respecta al planeamiento y control de produccin es deficiente en la
empresa, lo cual no se encuentra soportado por un sistema de informacin
adecuado.
En cuanto al sistema de informacin, la empresa carece de un procedimiento claro
y organizado, por lo que se provoca una desinformacin a todo nivel , desorden e
incumplimiento de los pedidos de los clientes.
Es importante desarrollar un sistema de informacin integrado para toda la
organizacin que permita una adecuada y rpida toma de decisiones.
Diagrama de Flujo de la Fabricacin de
Pintura y Puntos de Control
Materia
Prima Actual
Formulacin Pesado Carga
MP
O-1 O-2 SI O-3
OK?
Operacin
O-4 O-3 O-4
de mezcla
Nueva Deposita MP
Orden en el suelo
Operacin de
O-5
degradacin
Materia
Prima y/o
Aditivos
Envases y Control de
Etiquetas Insp. 1
O-9 Ajustes Calidad 1
Control de
O-11 Etiquetar Insp. 2
Calidad 2
Verificar
Insp. 6
Etiquetado
O-12 LLenado
Diagrama De Flujo De Fabricacin de
Pinturas y Puntos de Control
Propuesto
Anexo 3: FLUJO DE INFORMACION - ACABADOS EXTERNOS S.A.
ACTUAL
Mant. de
Ofic.de Computo Gerencia General Gerencia de Prod. Dpto. de Compras Seccin compras Pinturas y Lacas Control de Calidad Recepcin yAlm.
Existencias
Pronsticos y Requerimientos Revisin
de Produccin
Revisin e Interpretacin
Revisin
Orden de
Revisin Compra
Orden de Plan de Produccin y
Compra Ordenes de M.P.
Requerimiento Informa
de Materiales Falt antes
Nueva Orden req
de M.P.
Revisin
Revisin
Relacin de M.P.
utilizada
Informes de Plan de Produccin
e Inventario de Producto
Anlisis con el terminado
Pronstico
Retrazo
Revisin
Informa Result ados de
Inspeccin
Informa
Procedimiento a
seguir
Revisin
FLUJO DE INFORMACION GENERAL
ACABADOS EXTERNOS S.A.
PROPUESTO
INFORMA DE
DE VENTAS
PRONOSTICO
GERENCIA
PRONOSTICO DE APROBACIO
PARA GENERAL
VENTAS N
PRESENTA PLAN
DEPRODUCCIO
PARA
N PLAN DE
APROBACIN PARA
COMPRAS
APROBACIN
PLAN DE
APROBAD
COMPRAS
O
APRUEBA
DE
PRONSTICO PLAN DE
VENTAS APROBAD
PRODUCCIN
GERENCIA DE O
VENTAS
GERENCIA DE
OPERACIONES
INFORMA PLAN DE VENTAS REQUERIMIENTOS
PRODUCTO
DE
TERMINADO
INFORMA PLAN DE PLAN DE
MATERIA
REQUERIMIENTOS DE
VENTAS
PRIMA
GERENCIA DE
ADMINISTRACI
ON Y FINANZAS GERENCIA DE
LOGISTICA
INFORMA PLAN DE COMPRAS
ELABORACION E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MEJORA
CONTINUA EN EL AREA DE PRODUCCIN DE ACABADOS
EXTERNOS SAC
El proyecto se basa en la implementacin de un plan de
mejora continua en una familiar dedicada a la fabricacin de
pinturas, barnices y lacas, aplicando la metodologa PHVA.
Mediante la planificacin e implementacin de mejoras, se
logr un aumento en los niveles de eficiencia de 50% a 70%,
eficacia de 71% a 93% y la productividad de mano de obra en un
9.92 a 13.2 Adems se logr reducir los tiempos ociosos en un
4%, los ndices de mantenimiento produccin en un 1.2% y el
ndice de material reprocesado en un 0.02%. En relacin a los
costos de calidad, el objetivo era mantener el costo de calidad
como el de inicio del proyecto, ya que maneja un 11%
respecto a los costos totales, se invirtieron los cotos de buena
calidad de un 30% a un 70%.
Debido a los bajos ndices de productividad y efectividad
durante todo el proceso, que generan demanda insatisfecha,
elevados ndices de reproceso y de tiempos ociosos debido a las
constantes fallas de la maquinaria durante el desarrollo, altas
tasas de horas hombre empleados en el mantenimiento
correctivo, se hace indispensable implementar un plan de
mejora continua enfocado en el rea de produccin.
Para determinar dicha implementacin, se hace un diagnstico
actual de la empresa, planes que reduzcan o mejoren los
indicadores analizados, adecundose a las necesidades de la
empresa, as como aportar para el cumplimiento de sus metas de
acuerdo a los objetivos estratgicos. La evaluacin econmica
financiera muestra los ahorros considerables en produccin y
en mantenimiento, lo que demuestra la viabilidad del proyecto.
MARCO TEORICO
Definiciones
Ciclo PHVA
Este ciclo es tambin conocido como Crculo de Deming, y es
una estrategia de mejora continua de la calidad desfragmentada
en cuatro pasos: Planear, Hacer, verificar y Actuar
Mejora continua
La mejora continua es una estrategia de accin y utilizacin de
recursos productividad de un proceso.
Herramientas para la mejora de la calidad
Diagrama de Pareto
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o
las causas que los generan. Se puede utilizar para identificar un
producto o servicio para el anlisis de la mejora de calidad,
organizando en forma sistemtica los problemas o posibles
causas.
El diagrama de Pareto, tambin llamado curva 80-20, segn este
concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos
decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y
el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema, el
diagrama de Pareto es una grfica para organizar datos de forma
que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha
y separados por barras.
Anlisis Causa Efecto
Es un grfico que muestra las relaciones entre una caracterstica
y sus factores o causas.
QFD
Es una representacin grfica para el diseo para la Calidad que
busca focalizar el diseo de los productos y servicios y cmo
stos se alinean con las necesidades de los clientes.
La Casa de la Calidad permite la documentacin formal del
proceso lgico a travs de la superposicin de matrices donde se
traducen las necesidades de los clientes en caractersticas
especficas de productos o servicios.
AMFE
Anlisis de Modo y Efecto de Falla (AMFE) es una metodologa de
un equipo sistemticamente dirigido que identifica los modos de
falla potenciales en un sistema, producto u operacin de
manufactura / ensamble causadas por deficiencias en los
procesos de diseo o manufactura / ensamble. Tambin
identifica caractersticas de diseo o de proceso crticas o
significativas que requieren controles especiales para prevenir o
detectar los modos de falla.
5S s
- Seiri: Consiste en ordenar y acomodar los elementos
necesarios de manera que facilite la bsqueda,
identificacin, acceso, retiro y devolucin en cualquier
momento. Para realizar el ordenamiento de los elementos
necesarios se requiere definir el sitio ms adecuado para
colocarlos de acuerdo a la funcionalidad.
- Seiton: El Seiton implica disponer en forma ordenada
todos los elementos esenciales que quedan luego de
practicado el Seiri, de manera que se tenga fcil acceso a
stos. Significa tambin suministrar un lugar conveniente,
seguro y ordenado a cada cosa y mantener cada cosa all.
- Seiso: Seiso significa eliminar el polvo y suciedad de una
fbrica. Tambin implica inspeccionar el equipo durante el
proceso de limpieza, por el cual se identifican problemas
de escapes, averas, fallos o cualquier tipo de fugas.
- Seiketsu: En esta fase se busca la estandarizacin de las
tareas a realizar. El orden y la limpieza de las anteriores
fases se deben mantener, para ello hay que crear unos
estndares de las acciones a realizar. Se puede decir que el
Seiketsu busca el mantenimiento de lo que se ha
conseguido en las 3 fases anteriores. Porque si no se
realizan acciones de mantenimiento se echaran a traste
todos los logros obtenidos.
- Shitsuke: SHITSUKE o Disciplina significa convertir en
hbito el empleo y utilizacin de los mtodos establecidos
y estandarizados para el orden y la limpieza en el lugar de
trabajo. Podremos obtener los beneficios alcanzados con
las primeras S por largo tiempo si se logra crear un
ambiente de respeto a las normas y estndares
establecidos.
METODOLOGA
Cuantificado los indicadores haba que elegir la metodologa
adecuada para el proyecto para ello mediante un estudio de
ventajas comparativas entre metodologas de mejora continua:
Six Sigma, PHV, Just Time, Kaizen, TPM, se eligi la metodologa
PHVA por menor tiempo de implementacin, baja inversin para
la implementacin de la metodologa y la adecuacin para el tipo
de empresa.
Planear
Definir el problema
- Baja productividad en el rea de produccin de Acabados
Externos SAC
Efectos del problema
- Alto ndice de reproceso.
- Riesgo de contaminacin de la materia prima.
- Incumplimiento del plan de produccin.
- Quejas por incumplimiento de entrega.
- Prdida de clientes.
- Baja rentabilidad.
Diagnosticados los problemas, se definen los objetivos del
proyecto para enfocarnos en los recursos, mtodos,
herramientas necesarias para la implantacin del proyecto:
Objetivos
- Disear e Implementar un sistema de mejora continua en la
empresa Acabados Externos SAC a fin de aumentar la
productividad y rentabilidad de la empresa.
- Lograr que las materias primas y productos terminados
cumplan con los estndares requeridos por la normativa
regulatoria.
- Lograr el compromiso de los trabajadores con respecto a
mejora continua, mediante la enseanza de mtodos de
trabajo que facilitarn su labor.
- Realizar un seguimiento y control de las variables del proceso
para asegurar una eficiente produccin, y confiabilidad del
producto final.
- Aumentar el nivel de mantenimiento de la empresa y
asegurar la operatividad continua de la maquinaria.
- Contribuir con la mejora de los aspectos relacionados a la
ley N 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Implantar programas de limpieza y polticas sanitarias, para
la realizacin de actividades.
Planes de accin: Los planes de accin elaborados para
contribuir con los objetivos son:
- Plan de implementacin de 5 Ss
- Plan de produccin
- Plan de Capacitacin
- Plan de mejora y estandarizacin de procesos.
- Plan de motivacin
- Planeamiento estratgico
- Programa de seguridad y salud en el Trabajo.
Hacer
Implementacin de las 5Ss
- Se realiz una evaluacin previa de la situacin actual de la
empresa.
- Al realizar la evaluacin de las 5Ss, el resultado no fue
aprobatorio
- De acuerdo a los resultados, se logr una coordinacin con los
colaboradores y el compromiso de la alta direccin para la
implementacin de las 5Ss
Tabla 1 Implementacin de 5S's
SEIRI SEITON
Se marc con tarjeta roja las maquinarias Se procedi a clasificar las herramientas y
y herramientas en desuso, por motivos de materiales. Se organiz un espacio para
desgaste, descuido, etc. reubicar los materiales, ordenndolos de
acuerdo a su frecuencia de uso.
SEISO SEIKETSU
Se limpiaron las reas de trabajo, Se colocaron los cronogramas de limpieza
utilizando la compresora para para el mes correspondiente y se aprob el
profundizar la limpieza. manual de procedimientos de limpieza que se
elabor.
SHITSUKE
Se brind la capacitacin al personal para la aplicacin de las 5Ss y
comprendan la importancia del cumplimiento de ello. Para esto, se
realizaron diapositivas para dictar dicho curso.
Implementacin del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo
- Matriz IPERC: Se identificaron los peligros que afectan las
acciones a realizar durante la ejecucin del Programa de SST.
Implementacin de las acciones correctivas Ubicacin de los
extintores, compras de equipos de proteccin personal, charlas
de 05 minutos de SST.
Implementacin del Plan de motivacin
- Comit de motivacin, campaa de fulbito, formacin para la
motivacin
Para contribuir con la motivacin del personal, se tom en
cuenta dichos planes, brindando capacitaciones y seminarios de
liderazgo, trabajo en equipo, lealtad y compromiso.
- Programa de incentivos
Almuerzo familiar, uniformes nuevos, empleado del mes, dia del
nio, etc.
Implementacin de estandarizacin, mejoramiento y control de
procesos
- Los procesos de la empresa se documentaron en las fichas de
proceso, estos son: Produccin, mantenimiento programado,
Compras, control de producto no conforme, mantenimiento no
programado.
- Se elabor un flujograma de trazabilidad en la recepcin de
materia prima, capacitando a un operario para aumentar el
control en la recepcin de materiales, siguiendo los pasos del
instructivo Inspeccin de recepcin.
- Se brindaron capacitaciones al personal sobre el uso de Minitab
para el control de las estaciones y el producto terminado, a su
vez, se cre el formato de control de proceso.
Otras mejoras: Se cre un web site para mejorar la difusin del
producto.
Elaboracin e implementacin del Plan de Capacitacin
Para determinar el plan de capacitacin, se realiz un estudio de
gestin por competencias, el cual mostr como resultado que las
competencias que se consideran indispensables en cada
trabajador deben reforzarse.
Con los planes de capacitacin propuestos, se estableci una
currcula de capacitacin, el cual debe ser impartida a todo el
personal operativo y administrativo, y se dictarn los cursos
desde febrero marzo del 2017, con una periodicidad de 12
meses.
Para que el personal conozca sus funciones, la misin de su
puesto y las competencias que se deben desarrollar para evaluar
el perfil competitivo del trabajador, se han elaborado DGPs
(Descripcin General de Puestos).
Productividad Hora Hombre
En relacin a la productividad, se
obtiene un crecimiento de 0.80
productos por hora hombre empleado
en los ltimos 3 meses.
Productividad Hora Mquina
Se observa un mayor crecimiento en el
mes de julio con 44.63 unidades
producidas por hora mquina empleada.
Productividad Total Segn la
meta establecida para le
implementacin de la mejora continua,
se cumpli en los ltimos
2 meses. A partir del mes de Mayo se
aprobaron los formatos de control de
produccin elaborados.
Eficacia en tiempo de produccin
Al reducir los tiempos de parada,
la
produccin est cumpliendo con lo
planificado, como se muestra en el
grfico.
Eficiencia
Se puede observar que hasta el mes de
abril el nivel de produccin era baja,
pero a partir del mes de Mayo (fecha en
que se compr el nuevo motor para
el
peletizado), la produccin real
mostr un cambio ascendente.
Efectividad
Como se observa en el grfico, el logro
por mejorar la efectividad se
encuentra actualmente en
estado de alerta, con opciones de
mejora, debido a las acciones
correctivas ya ejecutadas.
INDICADORES DE PROCESO
Produccin
Con la implementacin del mantenimiento
preventivo, los costos de mantenimiento con
relacin a los costos de produccin han
reducido, obteniendo una reduccin en los
ltimos 2 meses. En el mes de Mayo se
observa un pico en costos, debido a la compra
del nuevo motor.
ndice de Material Reprocesado Con la
estandarizacin de los procesos y la aplicacin
de los cuadros de control de la produccin, se
observa un promedio de 0.02% de material
reprocesado por cada mes, significando una
prdida de 1.41 sacos de 40 Kg por cada 7000
sacos producidos al mes
ndice de Mantenimiento Correctivo
Se pudo comprobar como los indicadores
mejoraron, el plan de mantenimiento
preventivo ahorr ms de 10000soles luego de
su implementacin y el mantenimiento
correctivo se viene reduciendo.
ndice de costos de buena calidad
Con la implementacin del mantenimiento
preventivo y la capacitacin al personal, no se
observa un cambio notorio, debido a que el
proceso requiere mayor tiempo para
evidenciar resultados positivos.
Cumplimiento del plan de capacitacin
Se realiz la instruccin al personal operativo
de acuerdo a las necesidades de capacitacin
planteadas por cada rea para reforzar al
personal y optimizar los procesos.
ndice de clima laboral
Se implement el plan de motivacin al
personal, para aumentar el indicador. Lo que
se mostr un aumento hasta el 72.02% en el
ltimo trimestre.
ndice de crecimiento de Ventas
Con la disminucin del tiempo de parada de la
maquinaria, la produccin aument y tambin
las ventas, ya que exista demanda
insatisfecha.
CONCLUSIONES
- Se implement un sistema de control de las materias primas e
insumos de acuerdo a la trazabilidad de alimentos balanceados,
debiendo cumplir los proveedores con los requisitos mnimos
establecidos, disminuyendo el ndice de material en reproceso
hasta un 0.02%, y reduciendo tambin el nmero de quejas al
mes de los clientes hasta 2, debido al mejor control de la MP.
- Para ejecutar el plan de capacitacin, se implement previo a
ello el plan de motivacin de acuerdo a los resultados
mostrados en el anlisis de clima laboral, ya que se requiere la
predisposicin del personal para aplicar las nuevas
herramientas de mejora. Dicha implementacin, permiti un
aumento hasta 72.02% de clima laboral.
- Se implement el plan de mantenimiento preventivo, aplicando
el proceso ya establecido de mantenimiento programado no
programado, a su vez, se aplic el programa de limpieza y
mantenimiento de las maquinarias, obteniendo como resultado
un ndice de mantenimiento produccin de 1.88% durante el
ltimo mes.
- Con el alineamiento con los objetivos estratgicos con la misin
y visin de la empresa, se realiz un anlisis en el BSC para
determinar la validacin de los indicadores ya propuestos en
durante el diagnstico y establecer nuevos indicadores
medibles al aplicar los programas y planes de mejora.
Anlisis Financiero
COSTOS
Sin Tipos Resumen de los Resultados de
de (Productividad)
Proyecto 0.027814
Evaluacin Evaluacin
VAN
Con Proyecto (Productividad) TIR B/C
0.027914
EVALUACIN
Costo Unit. Fabricacin (Con proyecto) S/. 35.824
FINANCIERA S/. 57,657.15 60% 2.37
Se observa un VAN de S/. 57,657.15, lo que nos asegura que el
proyecto es rentable, un TIR de 60%, que nos indica una tasa
interna de retorno alta, superando el COK que es 16.15%, por lo
que el proyecto es econmicamente viable. Adems por cada
nuevo sol incluido, la empresa obtiene un ingreso de 2.37, por lo
que se recomienda la realizacin del proyecto.
RECOMENDACIONES
- Se necesita la predisposicin de los operarios de produccin
en el proyecto, ya que son los involucrados directamente con
los procesos y son los primeros afectados ante cualquier
cambio.
- Se debe tener un trato directo con el personal de la empresa,
desde jefes o representantes de la empresa para el proyecto,
hasta los operarios, para que se sientan involucrados a lograr
la mejora de la empresa.