LA CURA DEL CANCER CON MEGADOSIS DE
VITAMINA C
La vitamina C en megadosis por va intravenosa se
ha usado mucho en medicina complementaria
para tratar a los enfermos de cncer con muy
buenos resultados y ahora un nuevo estudio
publicado en Science viene a corroborar esta
hiptesis.
La Vitamina C y su uso durante el cncer. Un poco
de historia
Desde la dcada de 1970 el cido ascrbico se ha
usado como terapia complementaria para el
tratamiento del cncer apoyado principalmente
por sus pocos efectos secundarios. Incuso, se
empleaba en la prctica clnica oncolgica
habitual pero acab abandonndose debido a los
mltiples ensayos clnicos que mostraron su
ineficacia aunque, en todos los casos, se
administraba por va oral.
En el ao 2006 el doctor Padayatty present tres
casos de enfermos de cncer terminal
desahuciados por la medicina occidental que se
recuperaron y sobrevivieron tras un tratamiento
intensivo con vitamina C intravenosa.
Las dosis utilizadas en medicina natural varan
entre 7,5 y 30 g al da hasta 100 g, y esto durante
semanas o meses, segn la evolucin del cncer.
Estas megadosis de vitamina C han demostrado
tener pocos efectos secundarios y tener las
contraindicaciones que se detallan ms abajo.
Pero no slo en medicina alternativa se ha
utilizado la vitamina C para tratar el cncer.
Existen muchos estudios experimentales en
ratones con vitamina C intravenosa que
demuestran la accin antitumoral de esta
vitamina.
La vitamina C se ha utilizado en asociacin con
citostticos, por ejemplo, con la gencibanina (para
el cncer de pncreas); en otros casos, se ha
utilizado sola y siempre por va intravenosa (IV)
para tratar el cncer en ratas y otros animales de
experimentacin. Parece que su mecanismo de
accin es la formacin de perxido de hidrgeno
(agua oxigenada) en el tejido intersticial del
tumor, con lo cual se destruyen muchas clulas
tumorales, pero este perxido no se forma en la
sangre y as se evitan efectos secundarios en el
resto del organismo. Otro posible mecanismo de
accin es la modulacin inmunitaria de las clulas
tumorales, producindose apoptosis (suicidio) de
las mismas. Los tumores en los que se ha
evidenciado disminucin del desarrollo del cncer
son: cncer de prstata, pncreas, colon,
leucemias, melanomas y mama entre otros.
Nuevas evidencias a favor de la Vitamina C IV y el
cncer
Un nuevo trabajo de investigacin viene a
corroborar esta hipotesis. El estudio ha sido
realizado por cientficos del Centro Mdico de la
Universidad de Kansas (EE.UU.), los cuales, han
realizado un ensayo clnico y otro de laboratorio
sobre los efectos de vitamina C en clulas
cancerosas de ovario. En este nuevo trabajo,
estudiaron un total de 27 mujeres con estado 3 o
4 de cncer de ovario a la cuales han seguido su
evolucin durante cinco aos tras recibir una
combinacin de altas dosis de vitamina C
inyectada junto con carboplatino y paclitaxel (dos
frmacos de la quimioterapia convencional). Con
ello concluyeron que los efectos txicos del
tratamiento mostraron menor intensidad en las
mujeres tratadas con vitamina C respecto a las no
tratadas.
Por otro lado, estudiaron esto mismo en cultivos
celulares de ratones de laboratorio y demostraron
que esa combinacin quimioterapia-vitamina C
detena la proliferacin de las clulas cancerosas
no daando las clulas sanas de ovario y, adems,
clulas de hgado, rin y bazo mostraron menos
efectos txicos.
Cuando vieron lo que estaba sucediendo a nivel
molecular, se encontraron con una sorpresa ya,
como se ha explicado, el lquido que rodea las
clulas tumorales, acta como un potente pro-
oxidante de forma que estimula la formacin de
perxido de hidrgeno, el cual, mata las clulas
cancerosas al inducir dao en su ADN, pero
debido la capacidad antioxidante de la vitmina C
protega el ADN de las clulas sanas, las cuales no
sufren alteraciones.
Los autores han hecho un llamamiento a los
cientficos del mundo para que emprendan
estudios clnicos con muchos ms participantes
para afianzar las conclusiones a las que han
llegado. Sin embargo, advierten que seran
necesarios fondos gubernamentales para ellos ya
que, segn su apreciacin, creen difcil que las
empresas farmacuticas financien un estudio de
esas caractersticas ya que no podran sacar una
patente puesto que las vitaminas son sustancias
ya existente en la naturaleza y por tanto no
patentables.
Funciona la vitamina C si se administra via oral?
Cuando se intenta suplementar con vitamina C
oral a humanos, los resultados no se
correlacionan con los obtenidos en animales o con
la administracin intravenosa en humanos. Los
suplementos de vitamina C en humanos no tienen
efectos antitumorales tal y como demues- tra una
revisin llevada a cabo por el doctor Cabanillas en
1.600 pacientes tratados con suplementos de
vitamina C por va oral. Cuando ingerimos
vitamina C en altas dosis, stas no se absorben y
se eliminan por la orina, por eso de poco sirve
tomar grandes cantidades de suplementos. Esto
se debe a que la Vitamina C que ingenimos por va
oral es anti-oxidante. En cambio, la vitamina C por
va endovenosa es pro-oxidante; es esta funcin la
que le supose su mecanismo de accin anti-
tumoral.
Los suplementos orales no han demostrado una
mayor supervivencia en enfermos de cncer ni
tampoco ser tiles para la prevencin de esta
enfermedad.
Cuando la vitamina C se administra por va IV, las
concentraciones que adquiere en sangre son diez
veces ms altas que por va oral, y a esas dosis es
cuando la vitamina C ejerce su efecto anticncer.
Tendramos que tomar enormes cantidades de
alimentos o suplementos para alcanzar las dosis
efectivas utilizadas en estudios experimentales.
Se recomienda la ingestin de entre 75 y 100 mg
de vitamina C al da para prevenir el cncer, pero
no son tiles para tratarlo. Es decir, para
prevenirlo tendramos que tomar dos naranjas al
da, o una guayaba, o un pimiento rojo crudo, un
buen puado de fresas, dos kiwis, o una papaya.
Pero esta dosis no sera anti-tumoral en caso de
cncer.
Pero los efectos anticncer de los alimentos ricos
en vitamina C no slo radican en la vitamina C. Los
ctricos contienen molculas con importante
accin anticncer, las crucferas que tambin son
ricas en vitamina C, contienen agentes anticncer
como el sulforafano o el Indol-3-carbinol.
Ms informacin en: Libro MIS RECETAS
ANTICANCER.
La Dra. Cristina Pellicer nos manda las
precauciones que debemos tener antes de
someternos a un tratamiento de viatmina C por
va endovenosa y las contraindicaciones de esta
terapia complementaria.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes en hemodilisis crnica.
Formas inusuales de alteraciones de captacin
del hierro: hemofilia, talasemia mayor
Dficit de Glucosa-6-P-deshidrogenasa (G6PD).
Se puede producir hemlisis y coagulacin
intravascular diseminada.
Insuficiencia renal conocida, por el riesgo de
depsitos de oxalato clcico (si no es muy grave,
se podra empezar con dosis bajas y suplementar
con 300 mg de magnesio xido y 10 mg de
vitamina B6 al da para prevenir la formacin y
controlar). Se trata de una contraindicacin
relativa. La excrecin renal de oxalato clcico es
ms baja en pacientes oncolgicos respecto a los
sanos.
PRECAUCIONES
Los das en los que no se recibe la infusin
endovenosa, el paciente ha de tomar Vitamina C
3-5 gramos por via oral al dia para mantener los
niveles tisulares basales y para prevenir una crisis
de escorbuto como possible efecto rebote, muy
raro, pero posible.
Si la disolucin de Vitamina C se hace demasiado
rpido o se utiliza NaCl 0,9% como portador para
hacer la disolucin, se puede producir dolor local
y sensacin de escozor en la zona.
No se tiene que utilitzar nunca suero glucosado o
dextrosa como base lquida para hacer la
disolucin ya que puede estimula el crecimiento
tumoral por aumento de la glicolisis.
Debido a que el cido ascrbico puede actuar
como agente quelante, algunos pacientes pueden
experimentar temblores por hipocalcemia.
Posibles complicaciones por aumento del
volumen sanguneo: insuficiencia cardiaca
congestiva, ascitis, edema, hipertensin arterial.
No se debe poner nunca la vitamina C en forma
de bolus, ya que su elevada osmolaridad podra
esclerosar las venas perifricas.