[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas12 páginas

Caldos Minerales

Este documento presenta varias fórmulas para caldos minerales orgánicos y sus usos. Describe caldos a base de ceniza, bicarbonato de sodio, azufre, cal y otros ingredientes. Explica cómo prepararlos, incluyendo ingredientes, instrucciones y aplicaciones recomendadas para cultivos. El objetivo es encontrar la mejor fórmula para cada necesidad, ya que cada caldo tiene una función específica para nutrir los cultivos de manera orgánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas12 páginas

Caldos Minerales

Este documento presenta varias fórmulas para caldos minerales orgánicos y sus usos. Describe caldos a base de ceniza, bicarbonato de sodio, azufre, cal y otros ingredientes. Explica cómo prepararlos, incluyendo ingredientes, instrucciones y aplicaciones recomendadas para cultivos. El objetivo es encontrar la mejor fórmula para cada necesidad, ya que cada caldo tiene una función específica para nutrir los cultivos de manera orgánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Caldos minerales. Combinaciones y usos.

Encuentre la mejor formula que se adapte a sus necesidades.


publicado en: Biblioteca SOS, Caldos minerales SOS | 0

Existen multitud de caldos minerales para abonar nuestros cultivos. Cada uno
tiene su funcin especifica, pero ya sabemos que en el mundo orgnico siempre
se puede investigar para conseguir una formula que nos ofrezca mas potencia,
por y para nuestros cultivos.
A continuacin os dejamos algunas formulas de caldos minerales.

Caldo mineral de ceniza.


Caldo a base de bicarbonato de sodio.
Caldo mineral silicosulfoclcico.
Caldo sulfoclcico concentrado.
Caldo mineral sulfoclcico enriquecido con datomas y potasio.
Caldo mineral sulfoclcico a partir del reciclaje de la pasta sulfoclcica.
Caldo rehabilitador poscosecha y podas, control de la escoba de bruja y cncer
en los troncos de los rboles frutales.
Caldo mineral sulfoclcico enriquecido con fosfitos, para ser aplicado con
biofertilizante preparado a base de mierda de vaca.
Caldo Visosa, Caldo a base de zinc, pastas y usos. (Podra ver este caldo en un
articulo especial)
Caldo mineral a base de Zinc.Colada o pasta base de sulfato de zinc.

Ficha personalizada para mvil.


La quiero

Caldo mineral a base de ceniza.


Ingredientes:

10 kilos de ceniza bien cernida.


1 kilo de jabn en barra (no detergente).
40 litros de agua.
Un cubo o barril metlico.
Un fogn de lea.

Preparacin:

1. En un cubo o barril metlico mezclar la ceniza y el jabn en agua, y llevarlo a


fuego durante 20 minutos aproximadamente.
2. Bajarlo del fuego y dejarlo enfriar; ya est listo para ser aplicado.

Aplicacin:
Se disuelve la cantidad de un litro de caldo en 20 litros de agua para el caso de las
bombas espalderas, y para aplicaciones en volmenes mayores se disuelven cinco litros
de caldo por cada 100 litros de agua.
Recomendaciones en cultivos: este caldo se puede mezclar con las aplicaciones de los
biofertilizantes y los caldos minerales (visosa y bordels), cumpliendo con la funcin de
adherente y al mismo tiempo refuerza la bioproteccin de los cultivos, principalmente
todo el sistema de la lmina foliar.
Su principal funcin es controlar cochinillas, escamas, gusano cogollero del maz,
mosca blanca y pulgones.
Para hacer ms eficiente la aplicacin de este caldo en el control de los insectos de
cuerpo ceroso y escamas, se recomienda preparar no en la forma de emulsin mineral,
agregndole dos litros de petrleo, queroseno, o diesel al momento de la preparacin de
la receta original. El queroseno o petrleo, de preferencia debe ser agregado al momento
de bajar el recipiente del fuego.
Dosificacin:

Un litro de caldo ceniza en 20 litros de agua para el caso de las bombas


espalderas.
Cinco litros de caldo ceniza en 100 litros de agua para aplicaciones en
volmenes mayores.

Caldo a base de bicarbonato de sodio.


Ingredientes:

De 1 a 1 1/2 kilo de bicarbonato de sodio.


100 litros de agua.

Se mezcla directamente el bicarbonato en el agua y se agita hasta obtener una mezcla


homognea y transparente.
Aplicacin:
El caldo se aplica puro (sin disolver) en los cultivos, para el control mildu o cenicillas
y el control del hongo Botrytis spp. Principalmente en los cultivos de: calabaza, pepino,
uva, estropajo, meln, sanda, frijol, fresa, tomate, chile,, cebolla y ejote, entre otros
cultivos atacados por estas enfermedades.
Caldo mineral silicosulfoclcico.
Ingredientes:

20 kilos de azufre.
5 kilos de cal viva(xido de calcio) o al de construccin.
5 kilos de ceniza vegetal.
100 litros de agua.

Observaciones: Este caldo se prepara de la misma forma como explicamos la


preparacin del caldo sulfoclcico, la nica diferencia consiste en cambiar el 50% de la
cantidad de cal por 50% de ceniza vegetal. El procedimiento, tiempo de cocimiento,
enfriamiento, envasado y recomendaciones de la aplicacin para los cultivos son los
mismos.
La diferencia de este caldo con el sulfoclcico es una accin protectora y el
fortalecimiento de toda el rea de la lmina foliar en los cultivos. Las hojas ms gruesas
y resistentes contra el ataque de enfermedades y algunos insectos raspadores de hojas.
Sin embargo, a continuacin resumimos la forma de como se prepara.
Preparacin:

1. En un fogn de lea se coloca hervir el agua en el recipiente metlico,


manteniendo constante el volumen de agua.
2. Por separado en un recipiente se sec se mezcla: la cal, la ceniza y el
azufre.
3. Cuando el agua este hirviendo se adiciona la mezcla de cal, ceniza y
azufre, revolviendo la constantemente con un bastn de madera, durante
un tiempo aproximado de 30 a 45 minutos. Cuanto ms fuerte se al
fuego, de mejor calidad quedar el caldo.
4. Despus de pasar el tiempo de cocimiento, deja reposar, enfriar, y
guardar en envases, de preferencia oscuros y protegidos de la luz.

Este caldo se puede guardar por un tiempo de 3 a 6 meses, sin que presente ninguna
alteracin.
De la misma forma que el caldo sulfoclcico, se le debe colocar un poco de aceite
vegetal al envasarlo con la finalidad de protegerlo contra la oxidacin.
En la clsica preparacin del caldo sulfoclcico, la relacin entre el azufre y la cal es de
2:1 (dos partes de azufre por una parte de cal). En la preparacin de este nuevo caldo a
partir del agregado de ceniza de cascarilla de arroz, tambin podemos duplicar la
cantidad del azufre, quedando as de 4:1:1 (cuatro parte de azufre, una parte de cal, una
parte de ceniza).

Preparacin del caldo sulfoclcico concentrado.


Ingredientes:

100 litros de agua.


40 kilos de azufre.
5 kilos de ceniza.
5 kilos de cal.

Preparacin:
Igual que el caldo caldo mineral silicosulfoclcico.
La densidad Baum que se logra en este tipo de caldo es mayor que la de un caldo
sulfoclcico original, pero la fitotoxicidad es bien menor debido a la amortiguacin de
los Polisulfuros del caldo en funcin de la accin protectora del Si-Mn, Si-Al, Si-Cu, y
Si-Zn, etc.
Lo que permite el uso de una aplicacin ms concentrada de este caldo en los diferentes
cultivos para los que se recomienda. La cobertura que se logren en las hojas es por el
gel es mejor debido a la formacin de las cadenas de silicio. Este caldo tambin le
confiere a los cultivos resistencia contra el calor y la sequa, con una accin sobre el
estrs hdrico, a partir del contenido del Si-K, que engruesa las paredes y la epidermis
de las hojas y partes verdes de las plantas. Este fenmeno, agronmicamente, tiene un
efecto mecnico contra muchos insectos, bacterias y hongos. Finalmente, la presencia
del silicio en este caldo aumenta la estabilidad del caldo en el envase, al mismo tiempo
que disminuye la oxidacin de los Polisulfuros en el campo.

Ficha personalizada para mvil.


La quiero

Aplicacin:
Se puede aplicar disolviendo hasta dos litros del caldo en 20 litros de agua. En los
cultivos de pltano y banano est demostrada la incorporacin de la resistencia de estos
cultivos contra la sigatoka, de cierta forma inducida por una mayor dureza en la lmina
foliar.

Caldo mineral sulfoclcico enriquecido con datomas y


potasio.
Ingredientes:

20 kilos de azufre.
5 kilos de cal viva (xido de calcio) o carl de construccin.
5 kilos de datomas.
1 kilo de hidrxido de potasio.
100 litros de agua.

Observaciones: Este caldo se prepara de la misma forma como explicamos la


preparacin del caldo sulfoclcico, la nica diferencia consiste en cambiar el fin cuenta
por ciento de la cantidad de cal por fin cuenta por ciento de datomas y al final del
cocimiento agregarle de forma gradual y con mucho cuidado un kilo de hidrxido de
potasio. El procedimiento, tiempo de cocimiento, enfriamiento, envasado y
recomendaciones de la aplicacin para los cultivos son los mismos.
La diferencia de este caldo con el sulfoclcico es su alto grado de solubilidad, su
enriquecimiento con el elemento potasio, y por ende la accin protectora y
fortalecimiento de todo el rea de la lmina foliar en los cultivos. Como quien dice, las
hojas quedan ms gruesas y resistentes contra el ataque de enfermedades y algunos
insectos raspadores de hojas. Sin embargo, a continuacin resumimos la forma como se
prepara.
Preparacin:
1.- En un fogn de lea se coloca hervir el agua en el recipiente metlico de preferencia
de Hierro, manteniendo constante el volumen de agua.
2.- Por separado en un recipiente sin ninguna humedad se mezcla en seco: la cal, el
azufre y las datomas.
Nota: No mezclar aqu el hidrxido de potasio. Para manipular este producto
recomendamos mucho cuidado, ya que es necesario protegerse los ojos con lentes y las
manos con guantes de caucho, pues el hidrxido de potasio es un producto muy custico
para ser manejado sin esa proteccin, y puede provocar lesiones principalmente en esos
rganos.
3.- Cuando el agua este hirviendo se adiciona la mezcla de cal, el azufre y las
datomas revolviendo la constantemente con un bastn de madera, durante un tiempo
aproximado de 30 a 45 minutos.
Cuanto ms fuerte se al fuego, de mejor calidad quedar el caldo.
4.- Faltando unos tres minutos para finalizar el cocimiento, con mucho cuidado y con la
proteccin debida de guantes y lentes, gradualmente agregamos el hidrxido de potasio,
teniendo cuidado de observar la direccin del viento para no entrar en contacto con los
vapores que aqu se desprenden de la reaccin del caldo con el potasio.
5.- Despus de haber agregado el hidrxido de potasio en los tres ltimos minutos y
completar el tiempo total del cocimiento, dejar reposar, enfriar, y guardar en envases, de
preferencia de color oscuro y protegidos de la luz.
Este caldo se puede guardar por un tiempo de 3 a 6 meses. Se ha dado el caso de
guardarlo hasta por un ao, sin que presente ninguna alteracin. De la misma forma que
el caldo sulfoclcico, se le debe colocar un poco de aceite vegetal al envasarlo con la
finalidad de protegerlo contra oxidacin. Finalmente, este caldo se caracteriza por la
eficiencia que se logra con su alta solubilidad de los ingredientes que la componen.
Caldo mineral sulfoclcico a partir del reciclaje de la pasta
sulfoclcica.
Ingredientes:

20 kilos de pasta sulfoclcica.


5 kilos de cal viva (xido de calcio) o cal de construccin.
5 kilos de ceniza vegetal o datomas.
1 kilo de hidrxido de potasio.
100 litros de agua.

Observacin: Este caldo se prepara con los mismos cuidados y de la misma forma
como explicamos la preparacin del caldo sulfoclcico enriqueciendo con datomas e
hidrxido de potasio. El procedimiento, tiempo de cocimiento, enfriamiento, envasado y
recomendaciones de la aplicacin para los cultivos son los mismos.
Invent, reformule, descarte y redisee todas las formulaciones. Intentar comprender
todas las mezclas que realizar es el mejor camino para lograr en parte la independencia
econmica y tecnolgica de su rancho, finca o parcela.

Caldo rehabilitador poscosecha y podas, control de la


escoba de bruja y cncer en los troncos de los rboles
frutales.
Ingredientes:

4 a 6 litros de caldo sulfoclcico.


500 gramos de sulfato de zinc.
1 kilo de fosfitos.
200 litros de agua.

Nota: Aplicaciones foliares y en las horas de la maana o en la ltima hora de la tarde;


como adherente se puede mezclar de 2 a 4 kilos de melaza de caa de azcar.

Caldo mineral sulfoclcico enriquecido con fosfitos, para


ser aplicado con biofertilizante preparado a base de mierda
de vaca.
Ingredientes:

10 a 20 litros de caldo sulfoclcico.


10 a 15 kilos de fosfitos.
50 a 70 litros de biofertilizantes.
20 kilos de melaza de caa de azcar.
2000 litros de agua.

Nota: Este envo caldo mineral est recomendado bsicamente para la fruticultura y
puede ser aplicado principalmente despus del cuajado de los frutos y poscosecha.
Tambin est recomendado para ser aplicado en los viveros de rboles frutales, antes y
durante el trasplante; para este caso, se recomienda trabajar con la dosis ms baja del
caldo sulfoclcico propuesto la receta original.

Caldo mineral a base de Zinc


El sulfato de zinc qumicamente es una mezcla con azufre, muy til para corregir las
deficiencias nutricionales de muchos cultivos con carencia de este nutriente, en especial
en la fruticultura perenne de la que podemos destacar la citricultura.
La deficiencia de este elemento los naranjales se manifiesta en la forma de manchas
clorticas llamadas foliocelosis. Sin embargo, este signo tambin puede estar asociado a
la falta de calcio en el suelo. Para el control de este disturbios mineral se recomienda
hacer una buena correccin del calcio en el suelo y pulverizar los ctricos con la
siguiente formulacin.
Caldo mineral a base de zinc:

sulfato de zinc de 300 a 600 gramos,


cal viva o apagada de 200 a 300 gramos,
agua 100 litros.

Nota: En muchos casos, lo ms acertado es realizar un anlisis foliar y cromatografico


para cercar con un buen diagnstico la problemtica del cultivo para recomendar un
tratamiento adecuado.
Preparacin:
Disolver de forma separada el sulfato de zinc en una parte de agua, preferiblemente tibia
(2 L). Y en un recipiente mayor, en lo mnimo con capacidad de 100 litros, disolver la
cal y revlver constantemente hasta conseguir una mezcla homognea. Luego, en la
solucin de la cal se vierte el preparado del sulfato de zinc.
Aplicacin:
El caldo mineral a base de sulfato de zinc que se aplica puro, directamente sobre la
cobertura de los rboles.
Colada o pasta base de sulfato de zinc.
Otra alternativa que existe para trabajar con el sulfato de cinc es hacer una colada o
pasta, mezclando el sulfato con la pasta sulfoclcica o silicosulfocalifica, los cuales son
los residuos que resultan de la preparacin de los polisulfuros de calcio (consultar la
preparacin de los caldos a base de azufre en la publicacin anterior).
Preparacin:
La colado pasta se prepara mezclando un 1 kilo de sulfato de zinc con 1 kilo de pasta
sulfocalcica o silicosulfocalifica en 12 litros de agua. Esta preparacin es en fro no hay
que llevarla al fuego.
Aplicacin:
Esta colada o pasta se aplica pura y de forma directa, principalmente pintando los
troncos de los rboles frutales. Sirve para el tratamiento del cncer de los troncos y
tallos, por lo cual es tambin muy til para la cicatrizacin de los cultivos despus de las
podas.
Con el tiempo, en la realidad esta pintura se transformar en una especie de bodega
nutricional, donde que gradualmente con la humedad los minerales contenidos en la
pasta se incorporan a la nutricin de la planta. Con el tiempo, lo que se ha verificado
directamente en el campo es un aumento de la resistencia de los frutales contra el ataque
de la mosca de las frutas.
En el caso de la fruticultura es muy comn, en algunas pocas del ao, hacer podas de
arreglo forestal, mantenimiento sanitario y fructificacin, recomendamos despus de
esta actividad hacer de forma inmediata una aplicacin foliar de 500 gramos de sulfato
de zinc y 1 litro de caldo sulfoclcico en 200 litros de agua con cuatro litros de melaza
como adherente.

Mas caldos minerales en videos tutoriales.

Caldo de ceniza con jabn potsico.

Caldo de bicarbonato con Jairo Restrepo.

Caldo silicosulfoclcico.

Caldo silicosulfoclcico.


54
Shares

bicarbonato de sodio, caldos minerales, ceniza, fertilizantes, organicos, silicosulfoclcico, sulfoclcico

Publicaciones Similares

Bacterias fijadoras de Nitrgeno.


Manual sencillo de reproduccin.
05/03/2017
Las bacterias fijadoras de nitrgeno son una gran opcin para fertilizar nuestras
plantas y cultivos. Dada...
Purn de ortigas. Manual de realizacin.
Fertilizante rico en Nitrgeno, ecolgico y con propiedades anti plagas.
02/03/2017
De todas las aplicaciones y propiedades que tiene el purn de ortigas, nos
vamos a...

La vida en el suelo Hongos del suelo.


08/02/2017
Los hongos del suelo se caracterizan por ser muy abundantes en la biomasa
total microbiana...
Hongo Trichoderma
07/02/2017
El hongo Trichoderma es uno de los microorganismos ms utilizados en el
control de enfermedades...

10 formas de preparar Bocashi.


08/02/2017
No olvide que los materiales para preparar los abonos y biofermentos no son
fijos, existen...
Reproduccin de lactobacillus.
01/03/2017
Los lactobacillus son bacterias que traen muchos beneficios. Ayudan a
descomponer la materia orgnica en el...

También podría gustarte