SECRETARIA DE AGRICULTURA Y
GANADERIA
DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA
     CADENA DE PESCA Y ACUICULTURA
  DIAGNOSTICO PESQUERO Y ACUICOLA
    PREPARADO POR EL GRUPO DE TRABAJO CONFORMADO POR:
              Lus Morales (Coordinador)
              Elosa Espinoza (Pesca Artesanal)
              Marco Tulio Sarmiento (Investigacin y Tecnologa)
              Carolina Cardona (Acuicultura)
              Jos ngel Guerrero (Acuicultura)
              Miguel ngel Suazo (Control y Fiscalizacin)
              Juan Pablo Matute (Programacin y Desarrollo)
              Brenda Membreo (Estadstica)
              Ldia Hernndez (Pesca Martima)
          Tegucigalpa, M.D.C.             Noviembre 2007
                           RECONOCIMIENTO
El presente reconocimiento va para el Grupo de Trabajo de la Cadena de
Pesca y Acuicultura de la DIGEPESCA, quienes emplearon esfuerzo extra
para que el presente trabajo fuera realizado. As mismo nuestro
reconocimiento se hace extensivo para el Dr. Guillermo Cruz y para el Ing.
Alejandro Matuty, por el nimo que brindaron al Grupo de Trabajo durante
el desarrollo del diagnstico; tambin el reconocimiento va el Seor
Toms Guilln por la elaboracin de la portada, y finalmente a todas las
dems personas que de una u otra manera contribuyeron a la realizacin
del presente trabajo, a todos ellos
MIL GRACIAS!
                             INTRODUCCIN
La actividades pesqueras de Honduras se realizan en: la costa caribea, en la
costa del Golfo de Fonseca y en aguas continentales; estas actividades
comprenden: La pesca industrial, la pesca artesanal y la pesca continental.
La pesca industrial tiene su base en Islas de la Baha, con una pequea parte
de la flota localizada en la comunidad de Cauquira (La Mosquitia) y en el
puerto de La Ceiba. Esta pesquera constituye uno de los principales rubros de
exportacin y por tanto una de las principales fuentes de ingreso en la
economa nacional.
La costa pacfica comprende parte de las aguas del Golfo de Fonseca, el litoral
costero y las islas hondureas, siendo las islas mayores: El Tigre, Zacate
Grande, Exposicin, San Carlos e Inglesera. La pesca que se realiza en esta
zona es solamente artesanal, y los desembarcaderos estn localizados a lo
largo del litoral y en las islas mencionadas; entre las pesqueras artesanales
ocupa un papel relevante la pesca artesanal de camarn blanco (Litopenaeus
vannamei), cuya produccin promedio ha sido estimada en 1000 toneladas
mtricas anuales.
La actividad artesanal del pacifico tambin se incluye la captura de post larva
de camarn, con la que se provee el 20% de la post larva utilizada en las
actividades de acuicultura de camarn. En la costa pacifica la actividad mas
relevante es el cultivo industrial de camarn, cuya produccin en los ltimos
aos sobrepas a la produccin industrial de camarn del caribe.
En la costa caribea la pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral o zona
costera, con desembarcaderos en las comunidades pesqueras distribuidas a lo
largo de la costa, as como en algunas reas de las Islas de la Baha.
La pesca continental con fines comerciales, es realizada en dos grandes
cuerpos de agua El Lago de Yojoa y la Represa Hidroelctrica Francisco
Morazn (El Cajn). La produccin pesquera de esos cuerpos de aguas es
comercializada en el mercado nacional. Los pescadores de el Lago de Yojoa y
el Cajn, forman parte de la Federacin Nacional de Pescadores Artesanales
de Honduras.
Las principales especies objeto de captura son: en primer la lobina negra o
black bass y la tilapia, y en menor grado el guapote, la carpa y el bagre.
Los pescadores organizados del Lago de Yojoa, en 1998 iniciaron un proyecto
de cultivo de tilapia en jaulas, el que les ha dado resultados considerables, ya
que uno de los tres grupos involucrados en el proyecto, obtiene buenos
rendimientos para autofinanciar las actividades.
El presente trabajo adems de la actualizacin del diagnstico pesquero y
acucola de Honduras, lleva como propsito iniciar la cadena productiva
nacional de pesca y acuicultura que para su ejecucin se planea desarrollarla
de la siguiente manera: a) El diagnstico, b) la propuesta, c) el proyecto, d) la
ejecucin.
1. PESQUERAS DE HONDURAS
1.1. El Caribe
Honduras es uno de los pases de mayor importancia en la actividad pesquera
en la Regin del Caribe y Centroamrica. Se caracteriza por los altos
volmenes de captura de especies de alto valor comercial (Camarn, Langosta,
Caracol y Escama, esta ultima en menor proporcin) siendo estas las
principales pesqueras en el pas.
Honduras cuenta con una superficie territorial de 112,492 km cuadrados,
contando con una longitud en la costa caribea de 680 km y en la costa del
litoral pacifico una longitud de 162 km. Ocupa el segundo lugar en extensin
territorial de la regin, adems cuenta con una plataforma continental en el
Caribe de 53,500 km cuadrados (ZEE). El pas junto a Nicaragua son los
principales productores de langosta comn (Panulirus argus) superado
nicamente por Cuba y Las Bahamas.
Los principales puertos pesqueros se encuentran en las Islas de La Baha (Oak
Ridge, Jonsville y French Harbor) y La Ceiba donde se localizan las plantas de
procesamiento que obtienen principalmente productos refrigerados y
congelados orientados al mercado exterior. El puerto de French Harbor es el
que cuenta con la estructura ms completa y mejores condiciones para la
actividad pesquera, pues cuenta con suficiente calado y una buena
infraestructura.
1.1. 2. Pesca industrial del Caribe
La pesca industrial constituye uno de los principales rubros de exportacin y
por consiguiente de la economa nacional. Esta pesquera se inicio a finales de
los aos 50 con unos pocos barcos rudimentarios que con el tiempo se fueron
mejorando hasta llegar a la flota actual que es una de las mejor equipadas de
la regin. Los primeros registros estadsticos de la pesca industrial datan de los
aos 60, cuando ya los pescadores industriales contaban con una pequea
flota de barcos camaroneros que fue la primera actividad industrial de
importancia en el pas.
La exigencia del mercado internacional ha provocado que los armadores
industriales aumenten el esfuerzo de pesca principalmente sobre la langosta
que es la principal especie de pesca por su alto valor comercial, teniendo como
principal mercado de exportacin el de Estados Unidos.
En las ltimas dcadas la actividad pesquera industrial ha alcanzado niveles
importantes a la par de otras actividades fluctuando entre el tercer y cuarto
rubro de exportacin generando importantes divisas para el pas.
Zonas de pesca. La captura de camarn se realiza a lo largo de la franja
costera desde Cabo Camarn hasta el Cabo de Gracias a Dios en el paralelo
14 59 08 N (frontera con Nicaragua) a profundidades que van desde los 30 a
los 180 pies. Tradicionalmente la captura de Langosta, Caracol y Escama se
realiza en los bancos pesqueros de Rosalinda, Cayo Gorda, Thunder Knoll,
Media Luna y Arrecife Lagarto, localizados al norte del paralelo 14 59 08
(frontera con Nicaragua) hasta el banco de Serrana (frontera martima con
Colombia) as como los bancos de Misteriosa y El Rosario al norte de las Islas
del Cisne.
En la costa caribea los pescadores industriales por varias dcadas se han
dedicado a la explotacin de recursos tradicionales (camarn, langosta, caracol
y escama) estos opinan que las capturas han disminuido debido al aumento del
esfuerzo pesquero en nmero de barcos, buzos y redes; por lo que han
encontrado como opcin la disminucin de sus rendimientos, la realizacin de
actividades pesqueras en aguas extranjeras especialmente de Colombia,
Belice y Nicaragua; y en forma muy espordica en aguas jurisdiccionales de
Jamaica. Para realizar actividades pesqueras en aguas jurisdiccionales de
otros pases, los armadores previamente deben obtener un permiso conforme a
las disposiciones y regulaciones de las autoridades pesqueras de estos pases.
Perspectivas de desarrollo. El sector pesquero industrial ha continuado
explotando los recursos marinos tradicionales y que les genera mejores
ingresos econmicos (camarn, Langosta, caracol y escama) presentndose
algunas especies alternas de explotacin como la Concha Reina (Cassis
madagascariensis) que en 1995 inici sus primeras exportaciones hacia el
mercado europeo, estas conchas se utilizan para la fabricacin de camafeos y
otras artesanas.
Algunas especies de la costa caribea se mantienen sub-explotadas; estas
podran convertirse en especies objetivos de explotacin industrial. Entre esas
especies estn: La jaiba o cangrejo azul (Callinectes sapidus) el pez machete
(Trichiurus lepturus) con valor comercial en el mercado asitico el bagre de
canal (Ictalurus punctatus); as como el pepino blanco de mar del genero
(Isostichopus fuscus). As mismo existen varias especies de lenguados no
comercializadas que podran convertirse en especies alternativas de
explotacin industrial.
1.1.3. Pesca Artesanal del Caribe
Embarcacin y pescadores artesanales
Honduras cuenta con 683 km de costa en el mar caribe, la actividad pesquera
artesanal se desarrolla principalmente en la zona del litoral, desde la barra del
Motagua frontera con Guatemala hasta el cabo de Gracias a Dios frontera con
Nicaragua.
Es realizada por pescadores de las etnias garifunas, misquitos y ladinos,
quienes utilizan embarcaciones pequeas con motores fuera de borda.
La pesca artesanal efecta las capturas en la zona comprendida hasta las tres
millas de la costa usando redes agalleras, trasmallos, chinchorros, lneas
(cuerdas de mano), atarrayas, nasas o trampas y en algunos casos, tanques
de buceo.
La flota artesanal faena un promedio de 200 das al ao obteniendo capturas
variables dependiendo del tiempo y la zona donde se faena
Los datos de la pesca artesanal sobre la flota (lanchas, pangas o cayucos y
botes), nmero de pescadores y produccin corresponden al ao 1995.
1.2. Golfo de Fonseca
Honduras a diferencia de sus pases vecinos, Nicaragua y El Salvador no
posee flota industrial en el Golfo de Fonseca debido a las condiciones
desfavorables para el arrastre y las actividades de pesca industrial, la
pesquera que se prctica es exclusivamente artesanal la cual podra
denominarse como pesca en pequea escala que es operada y se limita a la
pesca en aguas hondureas del Golfo.
La actividad presenta una utilizacin relativamente alta de mano de obra, pero
baja en capital, tiene un bajo desarrollo tecnolgico, dado que las herramientas
y mtodos de pesca no son los adecuados, la produccin baja por pescador y
los caladeros estn limitados al Golfo con caractersticas de pesca en
ensenada donde la especie mas relevante en las capturas es el camarn
blanco.
De acuerdo a la informacin de estudios anteriores los pescadores a tiempo
completo o de medio tiempo, son fcilmente gobernados por los intermediarios
que les suministran el dinero y los aperos de pesca para operar.
Embarcaciones artesanales en Guapinol
1.3. Pesqueras Continentales
La pesca continental es la que se realiza en los cuerpos de agua dulce o
cuerpos de aguas continentales (CACs) de Honduras, de los cuales los mas
representativos son: El Lago de Yojoa y la Represa Hidroelctrica Francisco
Morazn El Cajn.
De acuerdo a los datos aportados por el PREPAC (2005) en aguas
continentales de Honduras, existe un total aproximado de 111 comunidades
pesqueras y unos 3,775 pescadores.
La infraestructura pesquera es casi inexistente y se estima que el 90%
aproximadamente de los desembarques se realizan a las orillas de los CACs
sin ningn tipo de construccin especializada y sin los servicios bsicos, lo que
influye en el proceso de comercializacin y control higinicosanitario, este
producto es destinado en su mayora para la venta en el mercado local, en las
poblaciones y ciudades cercanas y para el consumo domstico.
La falta de organizacin de los pescadores y su dependencia financiera con los
intermediarios limita la obtencin de mayores ingresos; sin embargo, esta
relacin facilita la comercializacin de las capturas pese a que los pescadores
continentales muestran un bajo nivel tecnolgico en sus artes y mtodos de
pesca.
2. RECURSOS PESQUEROS
2.1. Recursos pesqueros industriales del Caribe
La pesca industrial esta dirigida a los recursos tradicionales, camarn caf
(Litopenaeus aztecas), camarn blanco (Litopenaeus duorarum) y camarn
rosado (Litopenaeus schmitti); langosta comn (Panulirus argus) y algunas
especies de peces especialmente pargos (Lutjanus spp) y meros (Epinephelus
spp. Paralabrax spp.). El Caracol Gigante como especie objeto de explotacin
de la pesca industrial, su exportacin ha estado bajo una moratoria
establecida en septiembre del ao 2003. Actualmente se est llevando a cabo
una investigacin cientfica en las poblaciones de esa especies, existentes en
aguas hondureas para cumplir con las medidas de ordenacin de la
pesquera, que la convencin CITES requiere para la suspensin de la
moratoria.
La Pesquera de Langosta Comn. Su explotacin dio inici a finales de los
aos 60, despus de la investigacin realizada la Secretara de Recursos
Naturales/FAO utilizando el barco CANOPUS. Actualmente es capturada por
una flota de 174 embarcaciones para la (temporada 2006). Los principales
caladeros de pesca de langosta a nivel industrial se encuentran al norte del
paralelo 14 59 08 (Rosalinda, Gorda, Thunder Knoll, Media Luna y Arrecife
Lagarto) frontera con Nicaragua y los bancos de Misteriosa y El Rosario
ubicados al norte de las Islas del Cisne.
Ordenacin: La ordenacin de esta pesquera se ha convertido en una
preocupacin para la administracin pesquera hondurea, de pases vecinos y
de algunos organismos internacionales. Bajo este marco de preocupacin se
han presentado algunas propuestas de manejo, tratado como un recurso
nacional y como recurso compartido considerando que es un recurso
migratorio.
En el ao de 1992, a solicitud de la Secretara de Recursos Naturales, con la
cooperacin de la FAO se inicio el proyecto TCP/HON/2251/FAO/DIGEPESCA,
que contena dos componentes importantes una la reestructuracin y
fortalecimiento del Sector Pblico Pesquero y el componente de Ordenacin de
las Pesqueras de Crustceos de Honduras. Otra propuesta importante para el
ordenamiento de los recursos pesqueros fue la propuesta financiada por
OSPESCA/FAO, PAN Capacidad con el nico fin de ordenar la pesqueras en
cada pas y a nivel de la regin.
Aun contando con los antecedentes anteriores la pesquera de langosta en
Honduras no ha sido objeto de una ordenacin formal, debido a los cambios
administrativos continuos que redundan en beneficio de los intereses de la
industria pesquera en contraposicin a la explotacin basada en el desarrollo
sostenido. En consecuencia las escasas medidas de ordenacin de la
pesquera de langosta que el estado ha implementado son las siguientes: a) La
veda estacional, b) Regulacin del nmero de nasas por barco (2500 nasas),
c) abertura de escape de las nasas, d) Numero de buzos por embarcacin (35
buzos), e) La talla mnima de captura (5.5 pulgadas)
Para la implementacin de estas medidas se ha contado con los siguientes
documentos: Ley de Pesca Acuerdo 154- 59, Acuerdo 1098-01 (Reglamento de
Pesca), Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca
Submarina. Acuerdo STSS-116-01.
La veda estacional: Esta medida dio inicio en el ao 1992 con un periodo
inicial de 2 meses (febrero y marzo) posteriormente con las diversas
propuestas presentadas por la industria se fue cambiando y fluctuando entre
los meses de marzo y junio. En la actualidad dicho periodo esta establecido
entre el 1ero de abril hasta el 31 de julio.
En una de las iniciativas sub-regionales las autoridades administrativas
pesqueras de Honduras y Nicaragua, en el ao 2001 firmaron el Acuerdo de
Managua que estableci que Honduras impondra una veda de 4 meses y
Nicaragua una veda de 2 meses, no se logro homologar la fecha de la veda, en
vista que las comunidades costeras del litoral atlntico de Nicaragua se
opusieron a la medida.
Regulacin del nmero de nasas: Es la medida de ordenacin que de
manera oficial se empez a implementar a partir de la publicacin en el diario
oficial La Gaceta del Reglamento de Pesca, Acuerdo 1098-01, articulo 25. La
regulacin establece que todas las embarcaciones dedicadas a la pesca de
langosta por
el mtodo de nasas debern llevar a bordo la cantidad de 2500 nasas por
temporada pesquera, capitulo VIII Limitaciones del Equipo a Bordo.
Un problema relacionado con las nasas es que los dueos de embarcaciones
naseras dejan en el lecho marino aproximadamente 325,000 nasas provocando
un deterioro en el ambiente y afectando el recurso producindose una alta
mortalidad por pesca al no ser retiradas las nasas.
Abertura de escape de las nasas: Esta medida empez a implementarse a
partir de 1995 y contando la nasa con una abertura de 2 pulgadas inicialmente,
pero despus de varios anlisis y deliberaciones la medida quedo establecida
con la siguiente especificacin, el espacio entre el fondo y la pared de la nasa
deber tener una dimensin no menor de 2  de pulgada de acuerdo a lo
especificado por el Reglamento de Pesca, articulo 13, capitulo V de Formas y
Artes de Pesca.
Nmero de buzos por embarcacin: La pesca de langosta por el mtodo de
buceo, se ha convertido en un proceso exitoso por la captura que ejerce cada
buzo en le momento de realizar la actividad pesquera, traducindose como un
beneficio comercial para los armadores industriales que son los que
aprovechan este recurso. Sin embargo este mtodo ha creado diverso
problemas a nivel del pescador (fenmeno de descompresin) como a nivel
del recurso ya que el esfuerzo pesquero aplicado a la langosta es mayor que el
producido por las nasas.
El Reglamento de Pesca en su articulo 25, en el capitulo VIII de Limitaciones
del equipo a Bordo, establece que el nmero de buzos por embarcacin ser
de 35 buzos, pero en la actualidad esta regulacin no se cumple por la falta de
supervisin en los sitios de abordaje que se realiza en la zona costera del
Departamento de Gracia a Dios.
Talla mnima de captura: En la actualidad la talla mnima de captura de
longitud de cola es de 5.5, segn Reglamento de Pesca, capitulo V, articulo 13.
Cuando la industria pesquera daba los primeros asomos de convertirse en una
industria fuerte en 1983 se estableci que la longitud de captura de langosta
deba ser de 8 de longitud total y una longitud de cola de 5.5 pulgadas como
esta definido en la actualidad.
Problemas que afectan la ordenacin. Los problemas que enfrenta la
ordenacin de la pesca de langosta se basan en los siguientes puntos: 1). Escasa
fiscalizacin de la talla mnima legal, especialmente de la langosta capturada por
los buzos. 2). Escasa fiscalizacin de la veda de temporada. 3. Escasa vigilancia
sobre barcos extranjeros que ejercen pesca furtiva en aguas hondureas.
PESQUERA DE CAMARN DEL CARIBE. Actualmente existen dos tipos de
pesca de camarn; la pesca industrial y la pesca artesanal: La pesca industrial
tiene su base en Islas de la Baha y es realizada en la zona que va desde Cabo
Camarn, hasta el Cabo de Gracias a Dios en la frontera con Nicaragua. Para
la temporada 2006, la flota industrial camaronera estuvo conformada por 67
barcos registrados en la DIGEPESCA, dedicados a la captura de camarn
rosado (Litopenaeus duorarum) a profundidades que van de 100 a 275 pies,
camarn blanco (Litopenaeus schmitti) desde profundidades costeras hasta los
50 pies y camarn caf (Litopenaeus aztecus) desde los 30 hasta los 120 pies;
utilizando redes de arrastre de 40 a 45 pies de longitud. Durante un perodo de
pesca que va de febrero a julio, adems del camarn, las redes arrastreras
capturan incidentalmente una diversidad de especies, entre ellas: Crustceos,
corvinas (Scianidos), jureles (Carngidos), escmbridos, y otras especies que
habitan en el estrato costero del noreste del caribe hondureo.
Los barcos arrastreros realizan innumerables viajes durante la temporada de
pesca; las capturas son trasladadas cada dos semanas a un barco nodriza en los
Cayos Vivorillos. El barco nodriza las transporta a las empacadoras ubicados en
Islas de la Baha y La Ceiba, ah el producto es empacado y posteriormente
enviado en transporte martimo, en algunos casos por transporte areo a los
compradores del exterior.
La captura incidental compuesta por especies comerciales y no comerciales tiene
tres destinos: las especies comerciales de mayor tamao son utilizadas por los
marinos para consumo domstico o vendidas en el mercado local. Las especies
comerciales pequeas y no comerciales son consideradas como descartes y
arrojadas al mar.
La pesca artesanal de camarn en la costa caribea es realizada por los
pescadores de las comunidades cercanas a las lagunas costeras de La
Mosquitia, utilizando embarcaciones menores y atarrayas como artes de pesca.
El camarn objeto de captura pertenece a tres especies: camarn caf, camarn
blanco y camaroncillo (sea bob). Las primeras dos especies tambin son objeto
de captura de la flota industrial, una vez que el camarn sale de las lagunas a las
aguas costeras. Las capturas tienen dos destinos: una el consumo domstico y la
otra es vendida a los intermediarios, quienes la distribuyen al mercado nacional.
                                                       caribe
La ordenacin. Los objetivos principales de la ordenacin de la pesca de
camarn del caribe hondureo son las siguientes: 1) Maximizar la produccin
de divisas generadas por las exportaciones de la pesquera. 2) Mantener las
fuentes de empleo. 3). Mantener la estabilidad de las poblaciones existentes. La
nica medida de ordenacin es la veda de estacin para las tres especies de
camarn objeto de captura, cuyo perodo esta comprendido entre febrero y julio
de cada ao. Desde el ao 1995, y a peticin del Departamento de Pesca de los
Estados Unidos, se declar como parte de la legislacin nacional, la obligacin de
instalar en cada red camaronera el Dispositivo Excluidor de Tortugas (TED). El
pas en las temporadas 1998, 2002 y 2003 sufri un embargo por no cumplir con
las exigencias establecidas a nivel internacional.
Problemas que afectan la ordenacin. Los principales problemas que afectan
la ordenacin de esta pesquera se basan en los siguientes aspectos: 1). Falta de
fiscalizacin de la veda. 2). Falta de fiscalizacin y control sobre los barcos
extranjeros que pescan ilegalmente en aguas hondureas. 3) El conflicto por la
utilizacin del recurso entre los pescadores artesanales y los pescadores
industriales.
LA PESQUERIA DE CARACOL GIGANTE (Strombus gigas). Honduras es
uno de los pases de la regin del caribe, cuyas aguas forman parte del rango
de distribucin del Caracol Gigante. Es una de las especies ms importantes
en la pesca industrial del caribe hondureo. Su captura es realizada en un 99%
por la flota industrial localizada en Islas de la Baha, cuya produccin es
exportada hacia Los Estados Unidos. De acuerdo a los certificados CITES de
exportacin, en los ltimos cinco aos la produccin ha alcanzado un promedio
aproximado de 800 toneladas mtricas.
La pesca industrial de caracol se realiza en los bancos pesqueros del Caribe
hondureo denominados Rosalinda, Thunder Knoll, Gorda, Media Luna,
Arrecife Lagarto, Misteriosa y El Rosario. Desde su inicio la actividad ha sido
realizada por buceadores Misquitos, que son contratados por los armadores
industriales a travs de un saca buzos; estos se embarcan por un perodo de
dos meses, desembarcando el producto cada dos semanas en los Cayos
Vivorillos, de donde es enviado en un barco nodriza a las empacadoras y
posteriormente exportado al mercado de los Estados Unidos.
El tratamiento que se da a la carne en las empacadoras va de acuerdo a las
condiciones requeridas por el mercado internacional. El caracol limpio es
empacado en cajas rotuladas con el nombre de la empacadora, con un peso de
5 libras de carne por caja, luego es exportado.
Desde el ao 2003, Honduras enfrenta una moratoria a las exportaciones de
caracol gigante, que fue establecida por el gobierno de Honduras previo
requerimiento de la Convencin para el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas (CITES), con sede en Ginebra, Suiza. La suspensin de esa
moratoria est condicionada al desarrollo de una investigacin cientfica en las
poblaciones de esa especie; la misma dio inicio en junio del 2006, coordinada
conjuntamente entre la SAG y la industria pesquera de caracol. Hasta la fecha
(noviembre 2007) se han desarrollado tres campaas de investigacin que
tienen como propsito, conocer los datos e informacin bioestadstica de las
poblaciones y de esta manera sentar la base cientfica para la suspensin de la
moratoria a las exportaciones de caracol.
Una cantidad de caracoles con su concha son trados a puerto para realizar los
muestreos biolgicos y obtener informacin cientfica de los mismos.
Conchas de Caracol Gigante
La Ordenacin. La ordenacin de la pesquera de Caracol Gigante incluye las
siguientes regulaciones: 1). Talla mnima de 22 cm de longitud segn
Resolucin Ministerial 030-59 del 5 de diciembre de 1995. 2). La restriccin
sobre entrada o traslado de nuevos barcos a la flota industrial de caracol, 3) La
investigacin cientfica que se est llevando a cabo actualmente ser la base
para la creacin de nuevas medidas de ordenacin.
Produccin y flota pesquera de Caracol
             Ao                               Flota                        Produccin (t)
             1996                               14                               721.9
             1997                               12                               956.6
             1998                               10                               636.2
             1999                               11                              1046.6
             2000                               15                               916.5
             2001                               15                             1,331.6*
Nota: De las temporadas 2003 a la 2005 no se reflejan datos de captura porque es el periodo de
moratoria establecido. A partir del 2006 a 2007 se inicio la pesca de investigacin de este recurso
con 123 toneladas mtricas.
Restricciones de la ordenacin de caracol previo a la moratoria. Algunos
problemas que restringen la ordenacin y desarrollo de la pesquera de caracol
gigante son: 1). Falta de investigacin cientfica sobre las poblaciones
existentes en los bancos de pesca hondureos. 2). Escasa vigilancia durante el
perodo de veda, lo que permite la pesca furtiva que es denunciada por algunos
pescadores. 3). Frecuentes peticiones de la industria pesquera por cambio y
unificacin de la veda de caracol con las vedas de otras pesqueras. 4). Falta
de establecimiento de una cuota anual de pesca de esa especie.
Actividades para levantar la moratoria existente sobre la pesca de caracol
gigante (Strombus gigas). En el ao 2006 se inici el estudio cientfico la
poblacin del Caracol Gigante en los bancos pesqueros de Rosalinda, Cayo
Gorda, Thunder Knoll, Media Luna, Arrecife Lagarto y Serrana, para lo que se
han estratificado y dividido en cuadrantes los diferentes bancos de pesca
donde se realizara el estudio.
Preparando el Caracol para depositarlo en la bodega
LA PESCA INDUSTRIAL DE ESCAMA. La pesca de escama, dirigida
especialmente a pargos y meros se inici en 1986, con las campaas de pesca
comercial simulada, realizadas por la empresa de capital Estadounidense "Pez
Volador S.A.", coordinadas con la Direccin General de Recursos Renovables
(RENARE). Pez Volador S.A despus de seis meses de campaas demostr la
existencia de poblaciones de peces, en especial de pargos y meros en los
bancos hondureos de Rosalinda, Gorda, Thunder Knoll, Media Luna, El
Rosario y Misteriosa.
Actualmente (2007) la explotacin de especies de escama es realizada por una
flota de 39 barcos con una dimensin entre 20 y 60 pies de eslora, que utilizan
como artes de pesca palangres, carrete elctrico y manual, y curricn.
Solamente existe una empresa llamada "Pez Volador S.A.", ubicada en Roatn,
que se dedica a la captura, empaque y exportacin de pescado.
En relacin a la ordenacin de la pesquera industrial de escama, solamente
existen dos medidas: 1). La prohibicin de utilizar nazas forradas con plstico.
2). La prohibicin de pescar en las reas de reserva.
La pesca de concha reina (Cassis madagascariensis). En el ao 2007, solo
existe un permiso para la captura y exportacin de la concha. La recoleccin se
realiza por buceo en los bancos de Rosalinda, Thunder Knoll, Gorda, Media
Luna y Arrecife Lagarto. Las conchas son sometidas a un proceso de
industrializacin para la fabricacin de camafeos que luego son
comercializados en el mercado Europeo especialmente Italia.
La ordenacin de la explotacin de concha reina esta basada en tres medidas:
1). Una veda de siete meses (perodo septiembre a marzo). 2) Una cuota anual
de captura (6000 ejemplares para el ao 2007). 3). Una talla mnima de 15
(quince) cms.
2.2. Recursos pesqueros artesanales del Caribe
Las aguas costeras del Caribe hasta una distancia de 3 millas nuticas donde
realizan sus actividades los pescadores artesanales, poseen una variada
diversidad de especies que comprenden peces, moluscos y crustceos; siendo
las especies mas representativas comercialmente las siguientes: corvinas,
jureles, macarelas, lisas, caguachas, robalos, sbalos, barracudas, tiburones y
pargos especialmente el yalatel.
Entre los crustceos comerciales se encuentran: la langosta, camarn y
cangrejos (jaibas, cangrejos de mangle y king crab).
Algunos casos especiales de pesca dirigida son: a) La pesca artesanal de
langosta en las comunidades de la Baha de Omoa, b) la pesca de camarn en
las lagunas costeras de la regin de La Mosquitia y, c) la pesca artesanal de
tiburones costeros.
La produccin de las pesqueras anteriores es comercializada en el mercado
nacional a excepcin de las aletas de tiburn que son destinadas al mercado
internacional.
2.3. Recursos pesqueros del Golfo de Fonseca
De acuerdo al Perfil Ambiental de 1987, a pesar de la alta productividad
existente, en el Golfo de Fonseca no haba un mayor desarrollo debido a que
este es un sistema cerrado por territorio de tres pases, y los pescadores
hondureos estn reducidos a una pequea porcin del golfo
Actualmente, de acuerdo a los datos recopilados por el Proyecto de Desarrollo
de la Pesca Artesanal, las actividades y la produccin pesqueras comparadas
con el ao 1987, se han incrementado a pesar de los problemas limtrofes y el
reducido espacio donde ejercen sus actividades los pescadores artesanales.
En el Golfo de Fonseca la mayora de las especies son aprovechadas, entre las
principales estn: corvinas, robalos, jureles, pargos, meros, macarelas, bagres,
tiburones y rayas.
Especies del Golfo de Fonseca
Las especies principales de crustceos incluyen: Camarones (blanco, tigre,
chacaln), langosta, cangrejos de mangle y jaibas. Las especies principales de
moluscos incluyen: casco de burro del pacifico, curiles, mejillones, ostras, y
almejas.
Un recurso relevante entre los pescadores son los huevos de tortuga que son
aprovechados la mayor parte del ao a excepcin del mes de septiembre que
corresponde al perodo de veda de las tortugas golfinas.
Es importante mencionar que en el ao 1993, Cruz y Thorn, en un trabajo
realizado sobre los recursos costeros del Golfo de Fonseca reportaron: 80
especies de peces marinos, 48 de crustceos, 21 de bivalvos, 4 de
gasterpodos y 2 de cefalpodos.
2.4. Recursos pesqueros Continentales
El principal recurso pesquero continental es la tilapia, que en mayor cantidad se
captura en el Lago de Yojoa y la Represa Hidroelctrica Francisco Morazn (El
Cajn) para la comercializacin en el mercado nacional.
Otro recurso relevante es el Cuyamel, que es capturado especialmente en las
aguas de los ros de La Mosquitia para comercializarlo en el mercado nacional.
Otros recursos pesqueros continentales aprovechables son: el bagre, el
guapote, la carpa, la machaca. En menor medida y como pesca domstica
continental son capturados, la platera, cangrejos de ro, camarn de ro y jutes.
3. LA ACUICULTURA
3.1. La acucultura industrial de camarn.
3.1.1. Desarrollo histrico.
Evolucin de tcnicas. Las actividades de cultivo de camarn marino
comenzaron en 1973 con un programa de investigacin que llev a cabo "Sea
Farm de Honduras" en el Golfo de Fonseca para comprobar la factibilidad del
cultivo industrial de camarn. En 1980 el Gobierno de Honduras con la
cooperacin de la AID cre el Centro de Desarrollo Industrial (CDI) a travs del
cual y tomando en consideracin las investigaciones realizadas impuls a la
empresa privada para dar inicio al cultivo industrial de camarn en la costa del
Pacfico.
Utilizando el mtodo de cultivo semi intensivo, los proyectos acucolas
industriales se incrementaron en los aos siguientes, alcanzando un alto nivel
en los aos 90, lo que ha convertido a Honduras en uno de los principales
pases productores de camarn en Latinoamrica.
Tcnicas de cultivo, produccin y comercializacin. En 1950, el gobierno
inici un proyecto sobre cultivo de camarn de agua dulce (Machrobrachium
rosembergii). Cuatro estanques de 2000 m fueron sembrados en la "Estacin
Acucola Jess de Otoro". Debido a la falta de personal tcnico, a los altos
costos y baja produccin, el proyecto fue abandonado durante algunos aos.
En 1976, la Misin Tcnica de Pesca de Taiwn construy en La Lujosa,
Choluteca 4 estanques de tierra para el engorde de camarn de agua dulce
probando diferentes densidades de siembra y adems se instalo en las oficinas
de RENARE, en San Lorenzo un laboratorio para la reproduccin del mismo
produciendo larvas y post larvas para la distribucin a los interesados
 En 1979 fue creado un proyecto privado con un rea de 33.0 has sobre el
cultivo de camarn de agua dulce, llamado "Aquafinca" en Omonita, Yoro, el
cual no tuvo el xito esperado el mismo tenia su laboratorio de reproduccin en
unas instalaciones en la comunidad de Tulian cerca de Puerto Cortes.
"Sea Farm de Honduras", inici las investigaciones tcnicas del cultivo de
camarn blanco, mediante experimentos biolgicos consistentes en el desove
de las hembras.
En 1986, el Ministerio de Recursos Naturales, con la cooperacin de la Misin
Tcnica de Pesca de la Repblica de China, construyo el "Centro de
Investigacin Acucola de San Lorenzo", con el propsito de llevar a cabo
investigacin acucola en especies marinas, especialmente camarn blanco del
pacfico.
Fuente de post larva de camarn. La principal fuente de larva silvestre para
el cultivo de camarn marino en Honduras hasta finales de los aos 90s fue
tradicionalmente el Golfo de Fonseca en donde La post larvas a menudo eran
capturadas y transportadas a los estanques de cultivo. Esto representaba una
fuente de ingresos para algunos residentes locales dedicados a esa actividad.
Sin embargo, en vista que la utilizacin de esa post larva conllevaba
problemas potenciales, entre estos; la composicin multi-especies de las
capturas, amplias fluctuaciones en abundancia y disminucin de las
poblaciones debido a la destruccin de habitats; el Gobierno incentiv la
construccin de laboratorios para la produccin de post larvas a ciclo cerrado, a
partir del cual las fincas empezaron a utilizar las larvas producidas en
laboratorio en vista que el abastecimiento es ms seguro y de mejor calidad;
adems, evita controversias con otras pesqueras silvestres
Adems de los laboratorios establecidos en la costa del Golfo de Fonseca,
tambin es importada post larva con procedencia de: Ecuador, USA, Panam,
Nicaragua, Colombia, Mxico, Costa Rica y otros.
Programa de extensin. En 1988, el gobierno a travs del "Centro de
Investigacin Acucola", inici un programa de extensin, para capacitar los
productores artesanales de la costa pacifica. El programa prctico y terico
incluye: talleres, cursos cortos de entrenamiento y manejo de estanques.
Evolucin del enfoque de mercado y organizacin. Desde el inicio de la
actividad los acuicultores industriales han exportado la produccin industrial de
camarn. La organizacin del mercado est formada de la siguiente manera:
Los proyectos industriales, medianos o artesanales venden o entregan su
produccin a las empacadoras. Usualmente los industriales tienen un contrato
con las empacadoras, ah los camarones son separados en categoras
comerciales, empacados y enviados al mercado internacional, especialmente
los Estados Unidos. La produccin consistente en categoras comerciales
pequeas es comercializada en el mercado nacional.
Evolucin de los derechos de propiedad (tenencia de la tierra). De acuerdo
al "Diagnostico sobre el estado de la planificacin acucola en Honduras
(1993)", la tenencia de la tierra es una limitacin en el desarrollo acucola.
Hasta junio de 1991, la Secretara de Cultura y Turismo (SECTUR) realizaba el
procedimiento sobre la tenencia de las tierras acucolas. Actualmente la
Direccin General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) se encuentra a cargo
del procedimiento de los permisos para tierras aptas para la acuicultura de
camarn. El dictamen final sobre la solicitud de permiso para una concesin de
tierra es realizado por la Procuradura General de la Repblica.
Decretos Presidenciales emitidos en 1996 y 1997, regulan la concesin de
tierras y el Decreto Presidencial # 2020-98 emitido en 1998, regula los precios
anuales por hectrea de tierra.
Evolucin del financiamiento. Cuando "Sea Farm de Honduras" comenz a
producir camarn; los Estados Unidos otorg financiamiento para los
productores artesanales, a travs de un programa de cooperacin coordinado
con el gubernamental Centro de Desarrollo Industrial (CDI). Los proyectos
artesanales comenzaron a producir y exportar camarn, agregando de esta
manera divisas a la economa nacional. Despus que "Sea Farm de Honduras"
y los proyectos del CDI, comprobaron la factibilidad a travs del ingreso de
divisas; los bancos iniciaron una poltica abierta para otorgar prstamos para
proyectos de cultivo de camarn. Esta poltica actualmente se ha extendido a
los proyectos industriales de tilapia.
El financiamiento para los cultivos artesanales es individual o proviene de los
miembros del grupo. A veces algunas instituciones altruistas les otorgan
pequeos prstamos. Debido a la poltica actual, el gobierno no les otorga
prstamos ni ayuda econmica, tampoco los bancos otorgan prstamos a estos
proyectos.
Los acuicultores industriales tienen su propio financiamiento, o proviene de los
miembros de la sociedad o de instituciones inversionistas. Los bancos
proporcionan prstamos a un inters anual entre 13% y 14% en Dlares
Estadounidenses, adems exigen garantas como tierras o buena rentabilidad
(esto debe ser probado mediante documentos financieros).
Evolucin de los sistemas de propiedad. Las tierras para el cultivo de
camarn, han sido siempre propiedad del estado; a travs de un procedimiento
legal las concesiones de tierra son otorgadas a los acuicultores.
3.1.2. Situacin Actual del Cultivo de Camarn
Centro de Investigacin Acucola San Lorenzo. Fue creado en 1986,
mediante cooperacin internacional con el objetivo principal de la investigacin
acucola marina. Sin embargo por algunos aos funcion como un proyecto
comercial. En 1994, se dio inici a un programa de investigacin con la
cooperacin China. Este programa consisti en inducir al desove a los
reproductores de camarn para obtener post larva de laboratorio y de esta
manera reducir las capturas de post larva silvestre. El programa de actividades
incluia: engorde de camarn para comercializacin, manejo de estanques,
mantenimiento de reproductores, comercializacin de la produccin y un
programa de extensin y capacitacin para productores artesanales. Una
nueva actividad se inici en el ao 2000 que consisti en la adaptacin de
tilapia a estanques de agua salada. Actualmente este Centro se encuentra
cerrado y se estn realizando las gestiones para reactivarlo.
Rivalidad por recursos. La acuicultura comercial de camarn enfrenta dos
tipos de rivalidad. La primera es la tenencia de tierras, ya que a veces hay
traslape en dos permisos para la misma propiedad.
Tamao y distribucin de las fincas. Todos los proyectos camaroneros se
encuentran ubicados en la costa pacifica y van desde pequeos a grandes. Los
acuicultores estn organizados en la Asociacin Nacional de Acuicultores de
Honduras (ANDAH. El objetivo principal de esta asociacin es "el manejo y
desarrollo sostenible del cultivo del camarn en Honduras". ANDAH es una
institucin organizada y representativa de los acuicultores; agrupa los
proyectos en tres categoras, pequeos proyectos que van hasta 50 hectreas,
medianos de 51 a 150 hectreas y proyectos grandes (industriales) que tienen
151 o mas hectreas.
Para el ao 2003, la ANDAH report para el Golfo de Fonseca, un rea en
concesin de 37,012.37 hectreas, espejo de agua 18,500 hectreas, rea en
produccin 14,000 hectreas, un total de unidades de produccin 239 fincas,
unidades afiliadas a la ANDAH 86 que constituyen un 72% de los proyectos
existentes.
Proporcin de fincas nacionales y extranjeras. Todos los proyectos de
camarn tienen capital nacional procedente de inversionistas hondureos. Sin
embargo algunos proyectos tienen 70% de capital nacional que procede de
prstamos bancarios y un 30% es inversin extranjera.
Acceso a financiamiento bancario. Los proyectos artesanales consiguen su
propio financiamiento, este proviene de los miembros del grupo o de
prstamos otorgados por la banca estatal y privada. BANADESA posee la
figura legal de Fideicomiso de nombre PESCATIL, a travs del cual otorga
prstamos a productores artesanales por un monto hasta de L. 320,000 con
una tasa de inters del 10% anual a un plazo mximo de 4 aos, y previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por BANADESA.
Actualmente la banca privada otorga prstamos a los proyectos industriales, a
un inters anual del 9 al 10% anual y de acuerdo a las garantas ofrecidas,
especialmente terrenos y se requiere un estudio de factibilidad.
Derechos de propiedad (tenencia de la tierra). Actualmente, la DIGEPESCA
maneja lo concerniente a la tenencia de tierras. De acuerdo a las regulaciones
legales, el arrendamiento de tierras son concesiones por diez aos, para lo cual
deben pagar las cuotas del canon por hectrea, de la siguiente manera: primer
ao L. 50.00 por hectrea, del 2 al 4 ao L. 100.00 por ao, del 5 al 7 ao L.
120.00 por hectrea, y del 8 al 10 L.140.00 por hectrea. Despus de los 10
aos y al renovar el contrato de arrendamiento la cuota de pago del canon ser
de L.140.00 por hectrea.
El procedimiento para la obtencin de tierras acucolas es el siguiente: a)
Presentar una solicitud al Ministro de Agricultura y Ganadera (SAG). Despus
de la firma del Ministro la solicitud es enviada a la DIGEPESCA, b) El Director
General la enva al Departamento de Acuicultura. Despus de un anlisis e
inspeccin, es emitido un informe tcnico; con base en el informe tcnico, el
Director General otorga o deniega la solicitud de tierra, c) El Ministro de la SAG
firma el dictamen final otorgando o denegando el permiso, d) El apoderado
legal recibe la confirmacin escrita, aprobando o denegando la concesin de
tierra.
Otros aspectos sobre tenencia de tierras. Los problemas frecuentes en la
tenencia de tierras son: Traslape de limites en dos o mas proyectos. Los
arrendatarios de las tierras de los grupos artesanales, a veces adquieren
derecho legal sobre los terrenos. Algunos grupos artesanales despus de
obtener del Instituto Nacional Agrario (INA), derecho legal sobre un terreno, lo
venden a los proyectos industriales. Los costos de los terrenos privados se han
incrementado bastante. A veces los acuicultores artesanales, utilizando un
terreno como garanta, obtienen prstamos con altos intereses y finalmente
debido a la elevada deuda, pierden su terreno.
Tipos de propiedad comercial. La mayora de los proyectos artesanales
pertenecen a grupos organizados, sin embargo unos pocos son individuales.
Los acuicultores artesanales realizan en sus terrenos, dos actividades:
produccin de camarn durante la estacin lluviosa (mayo- diciembre) y
produccin de sal durante la estacin seca (enero-abril). El manejo de los
proyectos es emprico, con bajas densidades de siembra, baja produccin y
una mortalidad aproximada de 50%.
La mayora de los proyectos industriales son sociedades. Actualmente (2007),
siete proyectos grandes (CADELPA, CRIMASA, Aguas Marinas La Laguna,
HONDUESPECIES, Acuacultivos de Honduras, Sea Farm de Honduras y
Granjas Marinas San Bernardo) conforman el grupo llamado "Grupo Granjas
Marinas (GGM)" que acta como una sola sociedad, este grupo comprende:
a) Un departamento de compras. Este provee a los proyectos de GGM,
alimento para camarn, alimento para larvas (artemia salina, algas marinas
procesadas, etc.), herramientas, maquinaria, etc., b) Un laboratorio de
produccin de larvas ubicado en Cedeo, Choluteca, donde se mantienen
durante las etapas de nauplia, zoea y misis, hasta la etapa de post larva 10
cuando son trasladas a los estanques de cultivo, c) Dos "plantas de
descabezado de camarn". Despus de la cosecha, los proyectos de GGM,
envan su produccin a las plantas de descabezado, donde se cortan las
cabezas de los camarones, las colas son puestas en barriles plsticos y
enviadas a la empacadora, d) Una planta de secado. Las cabezas de los
camarones son secadas, se convierten en harina de camarn para venderla a
una fbrica de alimento para camarn, e) Una empacadora. Esta tiene una
capacidad de produccin de 65,000 libras diarias, utilizando alta tecnologa de
acuerdo a la demanda del mercado internacional. Aqu las colas de camarn
procedentes de las plantas de descabezado, son separadas en categoras
comerciales, empacadas, congeladas y exportadas.
Sistema de impuestos. Los proyectos camaroneros pagan los siguientes
impuestos: a) licencia ambiental a la Secretara de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA), b) permiso de la municipalidad, c) canon de arrendamiento
a la Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG).
Como estimulo para el desarrollo acucola el gobierno cre, el "Rgimen de
Importacin Temporal (RIT)" a travs del cual los acuicultores pueden importar
material, productos, maquinaria o equipo para los proyectos industriales, sin
pago de impuestos.
Actualmente el gobierno ha extendido el estimulo a las empacadoras, creando
el sistema de "puerto libre", que consiste en la asignacin de un agente
aduanero en cada planta, para supervisar sin el pago de impuestos las
importaciones y exportaciones.
3.2. La Acuicultura Industrial de Tilapia
Finca de tilapia
3.2.1. Desarrollo Histrico
Evolucin de tcnicas. De acuerdo al "Diagnostico sobre el estado de la
planificacin acucola en Honduras (1993)", las primeras especies introducidas
a Honduras desde El Salvador en 1936, fueron la Tilapia mosambica y la carpa
comn. "La Estacin Acucola El Picacho" fue creada en 1954 con el fin de
proveer alevines de tilapia a los proyectos artesanales a travs de un programa
gubernamental de extensin acucola.
En 1956 el Ministerio de Recursos Naturales cre una nueva estacin pisccola
"La estacin Jess de Otoro" para el cultivo de camarn de agua dulce
(Machrobrachium rosembergii). Debido a la falta de personal tcnico con
experiencia, la estacin fue abandonada hasta 1968, cuando se inici el cultivo
de tilapia.
En 1977 con cooperacin internacional fue creada "La Estacin Pisccola El
Carao", como centro piloto para coordinar actividades (produccin,
capacitacin, extensin e investigacin) en la regin central.
Tcnicas de cultivo, produccin y comercializacin. Al inicio las tcnicas
para el manejo de las fincas fueron rudimentarias. Maquinaria fue utilizada
solamente para construir las estaciones acucolas. Las fincas tenan estanques
para reproductores, crecimiento de alevines y produccin. Una vez que los
alevines alcanzaban 5 cms eran separados por sexo. Los machos eran
vendidos a los acuicultores artesanales para crecimiento en estanques de
produccin. Como alimento diario, era utilizado pellet concentrado as como
fertilizante orgnico e inorgnico. Seis meses despus los peces eran vendidos
en el mercado local.
Las estaciones del estado provean de alevines a los acuicultores artesanales,
quienes los alimentaban con maz, yuca o alimento para peces. Despus de
seis meses se realizaba la cosecha y los peces eran vendidos o divididos entre
los miembros del grupo.
Evolucin del enfoque de mercado y organizacin. Al inicio el mercado fue
solamente local y el pescado eran vendido en las fincas despus de la
cosecha. A principios de los aos 80, el cultivo de tilapia se extendi a varias
regiones del pas. La idea del pez extrao y con sabor a tierra cambi, y mas
gente comenz a cultivarla, no solo para comer sino tambin para la venta. Por
esta razn el mercado local alcanz un nivel nacional y los acuicultores
llevaban el producto de las fincas a las principales ciudades. En 1990 se
iniciaron los proyectos industriales con produccin para el mercado
internacional. La organizacin del mercado est dividida en mercado local,
nacional e internacional.
Mercado local: La produccin es vendida a los vecinos en la finca.
Mercado nacional: Se han identificado dos maneras de mercadeo, las ventas
en la finca y las ventas en las pescaderas, restaurantes, mercados y
empacadoras.
Mercado internacional: De acuerdo a la calidad del producto la produccin
industrial es exportada.
Evolucin de los derechos de propiedad (tenencia de la tierra). Los
derechos de propiedad han sido transferidos como herencia, o legalmente
adquiridos en las municipalidades que dentro de su jurisdiccin son
responsables del manejo de las tierras estatales. La tierra no ha sido una
restriccin para la acuicultura. Los proyectos artesanales e industriales
utilizaban sus propios terrenos. Usualmente los miembros de las sociedades
son propietarios de tierras.
Evolucin del financiamiento. El sistema de financiamiento para los
proyectos artesanales era individual o por medio de ONG's, grupos religiosos y
programas gubernamentales de extensin.
El financiamiento para la piscicultura industrial (1990) fue individual o
procedente de los miembros de las sociedades, luego el acceso a los
prstamos bancarios fue abierto a los proyectos industriales, y la poltica de los
bancos incluy el cultivo comercial de tilapia, de acuerdo a la garanta, estudio
de factibilidad y estado financiero de los inversionistas.
Evolucin de los sistemas de propiedad. El sistema de propiedad fue
privado. Los proyectos artesanales, medianos e industriales han tenido sus
propias propiedades. Un nuevo caso actual es la utilizacin del agua para el
cultivo de peces en jaula.
3.2.2. Situacin Actual del Cultivo Industrial de Tilapia
Finca industrial de tilapia Saint Peter
Centro de Investigacin Pisccola El Carao. El Centro de Investigacin
Pisccola El Carao fue creado por el gobierno con cooperacin internacional en
el ao 1977. El objetivo principal es la investigacin acucola en especies de
agua dulce. De 1993 a 1996 se llev a cabo un proyecto de investigacin en
tilapia, en coordinacin con la Universidad de Alabama a travs de la Dinmica
de Estanques/Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigacin (PD/CRSP).
El logro principal fue verificar la factibilidad para el cultivo industrial de tilapia.
Actualmente, El Carao se dedica al cultivo de tilapia roja y negra en las
siguientes actividades: a) crecimiento de alevines para la venta, b)
experimentacin con diferentes tipos de alimento para peces, c) reversin
sexual de alevines utilizando 17 alpha metil testosterona, d) seleccin de
progenitores, e) mercadeo de alevines, f) programa de extensin y capacitacin
pisccola que incluye un bono pesquero y acucola como apoyo a los pequeos
productores. A travs del bono acucola durante el ao 2007 se ha donado una
cantidad de 94,000 alevines de tilapia, beneficiando a 14 grupos organizados.
Un bilogo de la DIGEPESCA es responsable del manejo de las actividades,
en la estacin apoyado por un grupo de 7 empleados que desarrollan
actividades de reproduccin, distribucin y empaque de alevines, limpieza y
vigilancia; los salarios van de acuerdo a la escala gubernamental.
Rivalidad por recursos. En el cultivo de tilapia, no existe rivalidad por terrenos
ya que los acuicultores utilizan su propia tierra. Mientras estuvo operando la
Estacin Pisccola Jess de Otor, exista rivalidad entre los acuicultores, los
dueos de hortalizas y ganaderos por la fuente de agua.
3.2.3. Tamao y Distribucin de las Fincas.
Cultivos artesanales. Los proyectos artesanales se localizan en todo el pas,
especialmente en la regin central. Estos proyectos tienen un rea entre 50 m2
y 2000 m2. La mayora tienen como actividad principal la cra de ganado o
cultivos agrcolas. Los estanques son fertilizados con abono orgnico o
inorgnico. Como alimento utilizan concentrado para peces con valor proteico
al 28% de protena cruda; adems utilizan sorgo, maz, soya, y hojas de
malanga, yuca y madriado.
Los cultivos artesanales se encuentran extendidos por todos los departamentos
continentales con un total de 821 estanques, un rea total de espejo de agua
de 38.7 hectreas beneficiando a 265 productores.
En el Lago de Yojoa, la Asociacin de Pescadores Artesanales del Lago de
Yojoa (APAY) tiene dos proyectos de cultivo de tilapia en jaulas, con un total de
24 jaulas y una produccin total reportada de 131,000 libras para el 2006. Dos
proyectos mas de cultivo en jaulas flotantes se encuentran ubicados, uno en la
Represa Jose Cecilio del Valle (Nacome) con 22 jaulas flotantes de 105 m y el
otro en la comunidad de Punta Ratn, Choluteca, con 34 jaulas en agua
salobre.
Cultivos Industriales. Tres proyectos industriales grandes se encuentran
localizados en la regin norte (Acuacorporacin, Aquafinca Saint Peter y
PETISA) y dos proyectos medianos en la regin centro oriental. La extensin
de la fincas industriales va de 12 a 23.5 hectreas en produccin. Las tcnicas
para el manejo de reproductores, alimentacin, abastecimiento de agua,
cosecha o control de calidad van de acuerdo al nivel de produccin.
La piscicultura industrial cuenta con dos proyectos pisccolas en jaulas
flotantes, uno en el Lago de Yojoa con 55 jaulas y otro en el Cajn con 325
jaulas flotantes, propiedad de la empresa Aquafinca Saint Peter.
Cultivo en jaulas flotantes Aquafinca Saint Meter. Lago de Yojoa
Aquafinca Saint Peter realiza cultivos en jaulas con el propsito de incrementar
la produccin para suplir la demanda de los compradores en el mercado
internacional. Las ventajas de este cultivo son: la aprobacin gubernamental,
menor inversin que los cultivos en estanques, ya que no pagan por la
utilizacin del agua, la densidad de siembra es mas alta que en los cultivos en
estanques, obtiene mayor produccin para la exportacin, la utilizacin de
recurso humano es menor que en los cultivos en estanques. La desventaja es
que hay mayor fragilidad a los desastres naturales que en los cultivos en
estanques.
A nivel industrial tambin se han iniciado los cultivos de tilapia en tanques de
geomembrana. En el 2007 existen un total de 5 proyectos, tres ubicados en el
Departamento de Comayagua (17 tanques), uno en Santa Cruz de Yojoa (un
tanque) y otro en Zacapa, Santa Barbara (70 tanques).
Proporcin de fincas nacionales y extranjeras. De acuerdo a la informacin
analizada, el 100% de los proyectos artesanales son de inversin nacional.
Algunos de los proyectos industriales tienen un 35% de capital extranjero.
Acceso a financiamiento bancario. Los acuicultores artesanales utilizan sus
propios fondos. Los proyectos medianos pertenecen a inversionistas
econmicamente solventes o asociaciones que obtienen terrenos o fondos de
los miembros de los grupos. Igual que el cultivo de camarn, los proyectos
artesanales de tilapia, tiene acceso a prstamos bancarios en BANADESA a
travs del fideicomiso llamado PESCATIL.
Derechos de propiedad. Usualmente la tierra es propiedad privada, se
adquiere por compra o como aportacin de los miembros de la sociedad. Los
piscicultores (artesanales, medianos e industriales) no enfrentan problema en
relacin a los derechos de propiedad.
Tipos de propiedad comercial. Los proyectos artesanales son individuales y
son un complemento a la actividad principal, la que frecuentemente es una
granja o cultivo (ganado, gallinas, cerdos, maz, caf, etc.). Asimismo hay
algunos proyectos en grupo, en los que se unen hombres o mujeres,
patronatos o grupos religiosos para compartir los costos, tareas y produccin.
Con frecuencia el nmero de miembros es de 5 a 15.
Sistema de impuestos. Los proyectos artesanales son actividades
complementarias, estos no estn bajo completo control del gobierno. Debido a
su ubicacin, solamente el 50% de ellos est registrado en la oficina central o
en las regionales de DIGEPESCA.
Todos lo proyectos industriales estn registrados en la Secretara de
Agricultura y Ganadera debido al permiso de operaciones, y en la Secretara
de Recursos Naturales y Ambiente por la licencia ambiental. Los productores
artesanales no estn sujetos a ningn pago, mientras que los industriales
pagan por el trmite legal correspondiente, por la licencia ambiental el permiso
de la municipalidad.
Externalidades (efectos ambientales). Los efectos ambientales mas
relevantes en los proyectos industriales estn asociados a las actividades
agropecuarias como cultivos de caa de azcar y cra de animales domsticos,
cuyos desechos en parte caen al agua utilizada en la piscicultura.
En caso del Lago de Yojoa, se dan efectos ambientales negativos en los
proyectos de piscicultura en jaulas debido a los desechos humanos, y
desechos slidos provenientes de actividades agropecuarias, actividades
tursticas y desechos provenientes de la mina.
3.3. La Acuicultura Artesanal de Camarn y Tilapia
La ayuda mutua o enlaces entre los cultivos industriales de camarn y los
proyectos artesanales, identificados son los siguientes: a) Los acuicultores
industriales a travs de la ANDAH dan entrenamiento a los pequeos proyectos
y a veces acuicultores artesanales trabajan para los proyectos industriales, b)
Algunas empacadoras que otorgan prstamos a los productores artesanales.
Estos productores venden su produccin de camarn a las empacadoras.
En el caso de la piscicultura los proyectos industriales son proveedores de
alevines, proveedores de alimento para peces y mercado para la produccin de
los medianos y pequeos productores. Al contrario los medianos y pequeos
productores funcionan como clientes para la venta de alevines y clientes del
alimento para peces. De acuerdo a lo anterior, el vnculo entre los productores
industriales y artesanales, es de armona.
4. IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS
4.1. Consumo de pescado y otros alimentos
El consumo de pescado y otros alimentos en Honduras es bastante limitado a
causa especialmente de los hbitos de consumo de la poblacin con marcada
preferencia hacia otras fuentes de alimentos, as tambin como a las
deficiencias marcadas en la estructura de distribucin y comercializacin
interna, que incluye todas las etapas de la misma y en menor medida el bajo
poder de compra de la poblacin. A excepcin de las zonas costeras, el
pescado no ha tenido un papel importante en la ingesta de protena de origen
animal en el pas.
El consumo per cpita que para el ao 1990 era de 0.9 kg, mismo que se ha
incrementado al 2006 en 3.0 kilos por habitante, que resulta de la siguiente
formula (produccin nacional menos las exportaciones mas las importaciones
dividido entre la poblacin nacional), lo que demuestra un incremento
significativo en el consumo de productos pesqueros, esto se debe en gran
medida al auge que ha tenido la acuicultura tanto en la parte industrial como en
la acuicultura rural; quiz ese consumo per capita pudiera variar si se
determinaran con exactitud los desembarques no registrados, especialmente
en la pesca artesanal, lo que podra hacer variar significativamente la misma.
*Segn estudios realizados por el Ministerio de Salud demuestran que el patrn
alimenticio de la poblacin hondurea en cuanto a las carnes, reflejan su
preferencia principalmente por la carne de res, seguida de la carne de cerdo y
aves y en menor medida del pescado y los otros mariscos
4.2. Contribucin alimentaria del pescado
Es una fuente rica en caloras, vitaminas y protenas, contribuye mucho a la
dieta nutricional balanceada, necesaria para el requerimiento de la poblacin
hondurea.
Puede adecuarse en todas las etapas de la vida ya sea en la niez hasta la
vejez, su consumo generalmente no produce alergias, intoxicacin, ni infecta
heridas ni otras partes de la piel.
5. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIN PESQUERA
5.1. Producto Interno Bruto Pesquero
El producto interno bruto de la nacin se estima en Lps 157,000 Millones de
Lempiras al costo original de los factores, y Lps 175,140 Millones a precio de
mercado.
Contribucin al PIB
En cuanto a la contribucin al PIB, no se tienen cifras puntuales, de todo el
subsector de pesca, calculndose en un 2% (BCH), incluyendo la agricultura,
Silvicultura, Caza y Pesca.
La exportacin de productos pesqueros y acucolas generaron divisas por el
orden, de 260 millones de dlares en el ao 2006, bsicamente camarn y
langosta congelada, se ha constituido en uno de los mayores rubros de ingreso
de divisas dentro de la economa hondurea, a pesar de las diferencias que
muestran las distintas fuentes de informacin. Actualmente la exportacin de
tilapia fresca ha alcanzado un repunte extraordinario en los ltimos dos aos
con exportaciones de 7.3 mil toneladas mtricas para una generacin de
divisas de 48.0 millones de Dlares. Es de hacer notar la importancia como
generador de divisas derivadas de las posibilidades que ofrece el camarn y la
langosta y la buena aceptacin por el mercado de otros productos como el
caracol congelado y el pescado enfriado (pargo y mero).
Datos del Banco Central de Honduras (BCH) demuestran que durante el primer
semestre de 2007, se exportaron US $ 896.7 millones en productos
agroalimentarios que significa un incremento de 8.1% con respecto al mismo
periodo del 2006, (US $ 829.5) influenciado principalmente por el incremento
del caf 14%, banano 6%, aceite de palma 6.9%, madera y sus derivados 18%
y filete de tilapia 14.8%, que juntos representaron el 60% de las exportaciones
totales, sin incluir en la lista otros productos no detallados en las cifras oficiales,
lo que refleja la importancia de estos rubros en la generacin de divisas
contribuyendo a fortalecer la balanza de pagos y por consiguiente el
mejoramiento del entorno macroeconmico del pas.
Como consecuencia del alto valor de las exportaciones pesqueras y de la
escasa magnitud de las importaciones, a causa del reducido mercado interno
para productos pesqueros, la balanza comercial por este rubro, tiene un saldo
altamente positivo que exime de mayores comentarios.
5.2. Evolucin de la Produccin Nacional Bruta
La evolucin de la produccin en cuanto a los productos pesqueros de
extraccin ha sido con tendencia hacia la baja, debido a la sobre explotacin de
los recursos, especialmente en el camarn al pasar en el 2002 de una
produccin de 897.08 TM a 605.37 en el 2006 con una reduccin del 33%, y
langosta al pasar en ese mismo ao de una produccin de 773.27 TM a 704.97
al 2006 con una reduccin del 9%; solamente la produccin en escamas ha
logrado un buen incremento en la produccin al pasar en el 2002 de 259.69
TM a 711.88 en el 2006 para un incremento del 174%, debido al mayor numero
de la flota, igualmente en materia de piscicultura especialmente la produccin
de Tilapia al pasar de una produccin de 2,874 TM en el 2002 a 7, 300 TM en
el 2006 con un incremento considerable del 154%.
5.3. Valor Bruto de la Produccin
El valor bruto de la produccin se estima para el ao 2006 en Lps 21,765
Millones incluyendo otros rubros tales como la agricultura, Silvicultura, Caza y
Pesca.
5.4. Importaciones
Las importaciones tienen una tendencia a la alza, debido quiz al aumento de
la poblacin, se reportan como importaciones en dlares de 59.3 Millones en el
2005 y de 75.7 Millones en el 2006, con un incremento del 28% y una
importacin de productos de 45.1 TM en el 2005 y de 47.1 TM en el 2006 con
un incremento del 4%.
Los productos pesqueros importados incluyen: productos enlatados (atn,
sardinas, etc.), calamares, pulpo, filete de salmn, tilapia china, algas marinas
procesadas, cartlago de tiburn, etc.
5.5. Exportaciones
Relativo a las exportaciones agropecuarias durante el 2006 segn el BCH, reflejaron
un crecimiento de 12.4% anual con respecto al 2005, como consecuencia del aumento
en las exportaciones de caf que super los 400 Millones de dlares (20.1%) y el
camarn cultivado 177.6 millones de dlares (23.1)%, entre ambos representan el
30% de las exportaciones totales; en el caso de la tilapia se han incrementado en
relacin al 2005 un 13% debido al incremento tanto de los precios como de los
volmenes en el mercado internacional, lo que refleja la importancia de estos rubros
en la generacin de divisas, contribuyendo a fortalecer la balanza de pagos y por
consiguiente al mejoramiento del entorno macroeconmico del pas.
Las exportaciones totales de productos para el 2006 se distribuyen de la siguiente
forma:
          Camarn Cultivado          23,277.0 TM                     177.6 Millones
          Camarn de Extraccin         379.0 TM                       2.9     
          Langosta                      723.0 TM                      25.1     
          Caracol                       148.25 TM                       4.5 
          Tilapia                     7,252.0 TM                       47.7 
          Escama                         570.0 TM                       1.8 
6. MERCADO
6.1. Precios y tendencias
Mercado Nacional: Las capturas obtenidas por los pescadores artesanales son
llevadas a los desembarcaderos donde son vendidas a los intermediarios a precios
que oscilan entre Lps 15.00 y Lps 22.00 por libra de pescado de primera clase que lo
conforman especies tales como: rbalo, pargo, mero, yalatel, etc. en lo que respecta a
pescado de segunda clase representada por especies como, lisa, corvina sbalo,
macarela etc. son vendidas entre L. 8.00 y L. 12.00. Tambin se venden especies de
tercera clase, bagre, tilapia pequea, mojarra y el jurel oscilando sus precios entre
Lps 3.00 y Lps 8.00 por libra.
Los problemas relacionados con los precios del producto pesquero nacional son:
    Infraestructura de desembarque existen tres muelles pero nicamente se
     utilizan dos terminales pesqueras Trujillo y Coyolito, lo que significa que la
     mayora de pescadores artesanales desembarcan sus capturas en la playa,
     donde a la vez las comercializa en estado fresco a precios muy bajos.
    Los centros de acopio existentes se encuentran inactivos y otros en regular
     estado.
    Falta de medios de conservacin para la comercializacin del producto
     (cadena de fro).
      No se cuenta con un control sanitario efectivo, atribuido a la localizacin
       dispersa de las comunidades pesqueras y a la escasez de recursos humanos,
       materiales y legales encargados de esa actividad.
    Falta de valor agregado, bsicamente el producto de la pesca artesanal se
     vende en forma entera o filete y en cierta poca del ao en forma seco salado.
Mercado Internacional: El principal mercado de los productos pesqueros y
acucolas es el norteamericano, y de acuerdo a la ANDAH le sigue el mercado
europeo para el camarn de cultivo y por ultimo el centroamericano; cinco aos atrs
los precios de estos productos eran muy atractivos para los industriales y productores
nacionales, pero a partir del ao 2002 al 2006 su tendencia ha sido hacia la baja con
un decrecimiento anual de un 8% aproximadamente, as como una tendencia hacia la
baja de igual porcentaje en cuanto a los volmenes de exportacin de la pesca
industrial debido a la sobreexplotacin de los recursos pesqueros, en cambio la tilapia
se ha venido incrementando la produccin y la exportacin en TM en forma
considerable.
En cuanto a los precios en el mercado nacional se estima que se han ido
incrementando de manera paulatina, especialmente la produccin artesanal y
acucola, esto debido al alza internacional de los combustibles los cuales inciden
directamente en el precio de los mismos, especialmente el costo aplicado a los fletes,
se estiman incrementos de un 60% del periodo comprendido del 2002 al 2006.
6.2. Efecto del precio en la demanda para los productos pesqueros
El efecto de los precios en el mercado internacional no afecta la demanda ya que los
compradores son los que lo imponen y los oferentes solo se limitan a aceptar,
lgicamente que les afecta sus economas particulares, sumado a esto la disminucin
de la produccin por sobreexplotacin dndose esta situacin especialmente en la
pesca industrial.
En cuanto a la pesca artesanal el precio si afecta ms a los pescadores artesanales,
ya que los consumidores, reducen sus compras o dejan de consumir los productos,
esto va en detrimento del ingreso familiar.
En cuanto a la acuicultura si es notorio el efecto de los precios para los productores,
especialmente en los camarones de cultivo, ya que sus costos se elevan muy por
encima de sus ganancias, teniendo algunas veces que cerrar algunas fincas.
En la piscicultura industrial no se ha dado el fenmeno de un decremento importante
en los precios, mas bien se reportan considerables incrementos especialmente en el
mercado internacional, y la ventaja es que estas compaas no desperdician nada,
pues de los desperdicios obtienen otros subproductos con alto valor agregado como el
concentrado y el bio diesel.
7. CADENAS DE DISTRIBUCION
7.1. Sistema de distribucin de la pesca del Caribe
El sistema en una cadena de distribucin es el siguiente:
 a) Usuarios del Recurso, que comprenden:                     Pescadores,     Plantas
procesadoras, Intermediarios, consumidores
Los Pescadores pueden identificarse como: Industriales: grupo conformado
por los dueos de las empresas procesadoras, los armadores o propietarios de
los barcos y los tripulantes. Artesanales: estos realizan sus actividades
pesqueras en aguas costeras, lagunas estuarinas y esteros, utilizando
tecnologas tradicionales especialmente con lo relacionado con las
embarcaciones.
b). Empacadoras: En Honduras existen varas plantas empacadoras
dedicadas al procesamiento de Langosta, Camarn, Caracol y las diferentes
especies de escamas. Esta actividad cuenta con grandes inversiones en
plantas de congelamiento (cuartos fros) y equipos, un nmero considerable de
mano de obra (operarios). Toda esta estructura comercial esta instalada en las
Islas de la Baha, La Ceiba y Cortes.
d). Intermediarios: Los mayoristas, compran producto a las empresas
armadoras, a la tripulacin y a los pescadores artesanales en grandes
cantidades; estos a su vez venden a minoristas o detallistas y en algunos casos
lo procesan para venderlo en el exterior. Los minoristas, compran el producto
a pescadores artesanales para luego venderlo en mercados y pequeas
comunidades. Los detallistas, Compran pequeas cantidades a los
pescadores artesanales o a minoristas para venderlos en barrios y colonias, y.,
los consumidores, dentro de la cadena es el destinatario final del producto
Sistema de distribucin de la pesca artesanal del caribe: En la
comercializacin de productos pesqueros se distinguen modalidades
diferenciadas conforme al tipo de pesquera y destino, tales como:
   a) primera venta se realiza en fresco a intermediarios mayoristas y
   b) a las empresas procesadoras con fines de exportacin.
As mismo en la zona del atlntico se presenta una situacin similar a la
apuntada anteriormente, agregndose que se registran ventas locales a las
pulperas y ventas domsticas en la comunidad misma que es realizada por las
mujeres.
En el caso de La Mosquitia, la distribucin se inicia en el sitio de desembarque,
luego se comercializa o se reparte en la comunidad directamente a los
consumidores finales; tambin llegan algunos intermediarios que compran el
producto en los lugares de desembarque y luego lo transportan a La Ceiba,
donde es vendido a los puestos de venta o directamente al consumidor final.
7.2. Sistema de distribucin de la pesca del Golfo de Fonseca
En la comercializacin de productos pesqueros se distinguen modalidades
diferenciadas conforme al tipo de pesquera y destino, tales como:
   c) primera venta se realiza en fresco a intermediarios mayoristas y
   d) a las empresas procesadoras con fines de exportacin.
   Manejo del producto pesquero en Guapinol
El mercado de primera venta, est constituido por los lugares de desembarque
como ser Coyolito, este mercado se caracteriza por la ausencia de controles en
lo referente al tamao y la frescura, falta de controles sanitarios y normas de
calidad. La inexistencia de mercados especializados para la subasta, presenta
una estrecha dependencia entre el productor y el intermediario que establece
condiciones en cuanto al precio y el abastecimiento, que determinan junto a la
escasa infraestructura para la conservacin del producto y la falta de
financiamiento, el limitado poder de negociacin del pescador.
Anlisis recientes indican que aproximadamente el 52% de los pescadores que
operan en el Golfo venden la mayor parte de su producto al propietario de la
embarcacin, situndose este ltimo como el primer intermediario, quien lo
vende al transportista encargado de trasladarlo a los primeros centros de
consumo.
Los precios fluctan conforme a la disponibilidad de la especie de temporada,
calidad y frescura.
Mercado Interno: La produccin de pescado y productos pesqueros en
general que proviene del Golfo de Fonseca est dirigida a las ciudades de
Choluteca, San Lorenzo y Tegucigalpa. Los principales productos que se
ofertan corresponde a los peces de escama ( Pargo, Corvina, Jurel, Lisa,
Rbalo, Mero, Tiburn entre otros), le sigue el Camarn y en menor proporcin
especies como: Curiles, Huevos de Tortuga, Jaibas y Cangrejos.
En el proceso de comercializacin se da una cadena de intermediacin que
incide en los precios de estos productos al consumidor final, presentndose
mrgenes de comercializacin de 20, 100 y 33% antes de llegar al consumidor
final lo que sita el precio de los productos pesqueros en el tercer lugar
despus del pollo y el cerdo que estn en primero y segundo lugar
respectivamente.
Una Asociacin de mayoristas expendedores del Golfo est activa en
Tegucigalpa, ASOMARS (Asociacin de Marisqueros del Sur) y en la
actualidad cuenta con 22 miembros los cuales compran el producto en
Guapinol, Coyolito, Ro Viejo y Punta Ratn y lo transportan hacia Tegucigalpa
el sbado y el mircoles por la tarde y el viernes por la maana. El promedio
transportado por viaje es de 2, 000 lbs. las principales especies manejadas son
pargo, mero, corvina tiburn y camarn
Mercado Externo: En la actualidad solamente la flota artesanal de camarn
destina gran parte de su produccin para la exportacin principalmente hacia
Estados Unidos a travs de las plantas procesadoras que operan en la zona.
7.3. Sistema de distribucin de la pesca continental
De Acuerdo al PREPAC 2005, en los 42 CACs donde tiene reportada actividad
pesquera y acucola, la produccin se destina para el autoconsumo y mercado
local; de estos, solo en 12 el producto es adems para el mercado nacional.
Reportndose nicamente 5 CACs (Lago de Yojoa, El Cajn, Brus Laguna,
Rapa y Los Micos) cuya la produccin tambin se destina al mercado
internacional Principalmente Estados Unidos, Mxico y Guatemala.
La produccin que proviene de la pesca artesanal, es transportada va terrestre
a los centros de acopio, donde es vendida en su mayora a intermediarios
quienes la comercian al detalle en los mismos restaurantes y aldeas situados a
inmediaciones del lago (zona rural); o tambin es comprada por distribuidores
quienes la comercializan en los mercados de de las ciudades de San Pedro
Sula y Tegucigalpa (zona urbana).
8. PORCENTAJE DE GANANCIAS EN LA DISTRIBUCION
8.1. Produccin industrial del Caribe
Produccin Reportada
CAMARN
   TEMPORADA                    LBS                     TM
    2000-2001                     2.610.088,00                 1.183.9
    2001-2002                     1.977.728,00                   897.1
    2002-2003                     2.275.313,07                 1.032.1
    2003-2004                     1.438.218,00                  *652.1
    2004-2005                     1.880.901,76                   853.2
    2005-2006                     2.135.097,27                   968.5
    2006-2007                     1.334.616,14                 **605.4
*Sancin
**Datos hasta
ESCAMA
   TEMPORADA                    LBS                     TM
    2000-2001                        889.705,00                 403.6
    2001-2002                        572.527,00                 259.7
    2002-2003                        862.527,00                 391.2
    2003-2004                        895.426,81                 406.2
    2004-2005                      1.306.386,43                 592.6
    2005-2006                      1.367.390,26                 620.2
    2006-2007                       *884.880,29                *401.4
*Datos hasta marzo del 2007
CARACOL
   TEMPORADA                     LBS                TM
    2000-2001                      2.216.652,49      1.005.5
    2001-2002                        850.052,66        385.6
    2002-2003                      2.209.218,58       1002.1
    2003-2004                        195.762,50         88.8
    2004-2005                   VEDA            *
    2005-2006                   VEDA            *
    2006-2007                 271.869,90
                                                       **123.3
*Moratoria
**Datos hasta marzo del 2006
LANGOSTA
   TEMPORADA                         LBS                    TM
     2000-2001                         1.352.281,70            613.4
     2001-2002                         1.704.783,01            773.3
     2002-2003                         2.252.828,32          1.021.9
     2003-2004                         2.097.029,13            951.2
     2004-2005                         2.440.654,41          1.107.1
    2005  2006                        2.113.754,25           *958.8
      2006-2007                           1.354.083,55 614.2
* Hasta marzo 2007
Fuente: Unidad de Estadstica/DIGEPESCA
8.2. Produccin Acucola Industrial de Camarn y Tilapia
Produccin de camarn y tilapia 1985-2006.
Aos           Produccin          Produccin filete
               Camarn (tm)        tilapia (tm)
 1985          522
1986           851
1987           1,561
1988           2,155
1989           2,393
1990           3,233
1991           4,651
1992           5,955               1.43
1993           9,619               19.9
1994           8,133               36.0
1995           6,613               68.8
1996           7,441               210.1
1997           8,798               211.7
1998           7,060               506.2
1999           7,189               791.6
2000           7,827               927.42
2001           10,867              1,243.9
2002           11,797              2,000.00
2003           16,527              3,508.0
2004           18,036              4,484.2
2005           18,450              7,240.2
2006           23,277              7,382.2
Precios del camarn y tilapia 2000- 2006
Ao        Produccin *Precio          Precio    Produccin *Precio      Precio
           camarn    camarn          camarn   tilapia (tm) tilapia    filete
           (tm)       millones         lb $                   millones   tilapia lb
                      US $                                    US $       $
2000       7,810,6    86.3             5.01      925.5        5.93       2.91
2001       10,844.2   71.9             3.01      1241.3       8.65       3.16
2002       11,772.3   82.5             3.18      1,995.8      17.41      3.96
2003       16,492.4   105.7            2.91      3,500.7      18.71      2.42
2004       17,998.2   134.8            3.40      4,474.8      29.2       2.96
2005       18,411.3   130.0            3.20      7,225        44.51      2.79
2006       23,228.2   177.6            3.47      7366.8       47.7       2.94
* Precio FOB (free on board)
Fuente Unidad de Estadstica DIGEPESCA
8.3. Produccin artesanal del Caribe
No se cuenta con datos estadsticos actualizados sobre las capturas
relacionadas con la pesca artesanal, sin embargo, se estima una produccin
de 13,586 toneladas mtricas anuales para la zona del mar caribe, las
cuales en mayor porcentaje son comercializadas en el pas y un mnimo
porcentaje es exportado por intermediarios al mercado de los Estados
Unidos.
Caso de Islas de la Baha: El mercado local es tericamente el que se
encuentra mejor provedo de productos locales. El pescador y su familia son los
que habitualmente consumen ms pescado as como los dems miembros de
las comunidades en que viven. A partir de este punto, el abastecimiento local
depende de los circuitos de distribucin al por mayor as como de la estructura
del comercio minorista. Naturalmente este promedio vara de acuerdo con las
cantidades totales capturadas por cada pescador: el porcentual de capturas
destinado al autoconsumo es inversamente proporcional a las cantidades
producidas. Tambin vara de acuerdo a la especie: los pescados blancos y
rojos son proporcionalmente ms consumidos que las langostas y los
caracoles.
Aplicados a los volmenes totales de capturas en las islas, estimados por la
encuesta econmica en un promedio de 1.550.000 libras anuales, y sabiendo
que existen en las islas 522 pescadores artesanales (segn el censo de
noviembre de 1999), cada cual con 4.3 dependientes (ver informe sociolgico
de la pesca artesanal), en conclusin el consumo de pescado en las Islas de la
Bahia por parte de los pescadores y de sus familiares est en 56 libras (25,4
Kg.) per capita por pescador, por ao:
      1.550.000 Lbs X 10% = 155.000 Lbs consumidas por las familias de
      pescadores
      Familias de pescadores: (1+4,3) X 522 = 2.766 personas
      Consumo per capita: 155.000 / 2.766 = 56 Lbs anuales
Este consumo es naturalmente elevado cuando es comparado con el consumo
promedio nacional en Honduras (3.0 Kg. anuales per capita), pero
perfectamente posible tratndose de pescadores isleos, muchas veces con
pocas alternativas de obtencin de otras fuentes de protenas animales.
Si consideramos, a grosso modo, que el pescado vendido a las plantas y
centros de acopio no se queda en las islas y que el pescado vendido a hoteles
y restaurantes es consumido por turistas, podemos calcular el consumo anual
per capita de los pobladores de las islas, que no son pescadores artesanales o
dependientes de estos, de la siguiente forma:
 Pescado vendido por los pescadores: 1.395,000 libras (90% de la produccin
total)
 Pescado vendido por otros circuitos: 613.800 libras (44% de 1.395.000)
. Poblacin considerada: 50.000-2.766 = 47.234 habitantes que no son
pescadores
  Artesanales o dependientes de estos.
El anlisis de las diferentes encuestas (censo de la pesca artesanal, encuesta
econmica, encuesta sociolgica) PMAIB, 2000 nos permite cuantificar las
principales variables de la comercializacin de pescado en las islas de la
Baha:
       La produccin de pescado artesanal en las islas es de 703 toneladas
       anuales.
       El consumo anual per capita de pescado en las islas es de 7 Kg.
       Los pescadores artesanales y sus familiares, a su vez, tienen un
       consumo promedio anual per capita de 25,4 Kg.
Pese a las mltiples oportunidades de comercializacin que se ofrecen al
sector de la pesca artesanal de las islas de la Baha, la estructura comercial
existente es todava muy frgil y orientada a la exportacin. Una empresa
exportadora (en Roatn) y un centro de acopio eficaz (en Utila) funcionan
teniendo la exportacin como objetivo principal. La organizacin de la
comercializacin local contina grandemente informal y poco eficaz. Tambin
es una paradoja desarrollar el turismo para aumentar las entradas de divisas al
pas y promover la salida de estas divisas por la importacin de pescado para
los turistas.
8.4. Produccin artesanal del Golfo de Fonseca
De acuerdo al Proyecto de Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca durante
el periodo de septiembre 2004 a agosto 2005 se capturaron 8,25 millones de
libras de productos de la pesca, que equivalen a 3,75 mil Tm. El componente
ms importante en la captura son los peces con 6,9 millones de libras, seguido
de los camarones con 832 mil libras, de menor importancia son los punches
258 mil, los curiles con 228 mil y las almejas 22 mil libras. Todos estos pesos
son refereridos al producto como se presenta para su primera venta
(eviscerado, fileteado, etc).
Por meses las mayores capturas se producen de diciembre a febrero con
capturas superiores a 800 mil libras mensuales. Los peces muestran un
mximo en enero y febrero ocasionado fundamentalmente por la captura de
pescado blanco y babosas y los camarones muestran su mximo en noviembre
a diciembre, con una clara tendencia a aumentar las capturas durante el
perodo de lluvias.
En el Golfo de Fonseca en la pesca que se realiza a bordo de lanchas, el pago
de los ingresos por la venta de la captura se realiza de la siguiente forma:
En primer lugar se resta al valor de la primera venta los gastos de combustible,
que varan segn el tipo de motor de la embarcacin y la distancia recorrida.
De promedio los gastos rondan los 260 lempiras diarios. De la cantidad que
nos queda, se divide en cuatro partes, dos de ellas corresponden al dueo de
la embarcacin (casco, motor, aparejo de pesca) y las otras dos a los
tripulantes, que reciben por lo tanto un 25% cada uno del valor de primera
venta, una vez restado el costo del combustible.
Los ingresos al ao por primera venta de una embarcacin promedio en el
Golfo de Fonseca son de 228.426 lempiras (ya estn descontados los gastos
de gasolina). Al da, esta embarcacin promedio genera 626 lempiras (ya
descontado el costo de gasolina), por lo que el dueo de la embarcacin
(casco, motor y artes) recibe 313 por da, y los mozos (2) 157 lempiras diarias
cada uno.
El salario mnimo en el rea rural es de 80 lempiras por da, lo que significa que
un pescador promedio recibe aproximadamente dos salarios mnimos por da
de trabajo (No hay que olvidar que este es un calculo promedio anual para
todo el Golfo)
8.5. Produccin de aguas continentales
En total la produccin pesquera de los cuerpos de agua continentales se
estima en 3,881.755 Kg./ao; los CAC que reportan mayores capturas son el
Lago de Yojoa, Laguna de Los Micos, Rapa, Lagunas de Invierno del Golfo de
Fonseca.
Por otra parte en cuanto a infraestructura pesquera como centros de
desembarque y muelles, son muy limitados en la pesca continental; los
pescadores utilizan las orillas del CAC para desembarcar su producto pero no
cuentan con infraestructuras propiamente dichas y construidas para este fin.
Durante el inventario se identificaron en los CAC unos 50 sitios para descarga
de producto
8.4. Ganancias en general
En la pesca industrial es muy difcil determinar los porcentajes de ganancia
porque no hay datos fidedignos que nos indiquen claramente en cuanto andan
las ganancias de los industriales, pero segn informacin proporcionada por la
Asociacin de Pescadores del Caribe APESCA el promedio del porcentaje de
ganancia es de aproximadamente 12.5%, calculado en base a una
embarcacin de Buzo Grande, Buzo pequeo, Camarn y Escama, no se
incluye el caracol porque en estos momentos est en un periodo de moratoria.
En cuanto a la pesca artesanal, estas ganancias son hasta de un 100% y ms
cuando los productos son comercializados por los intermediarios, pero cuando
el producto lo comercializa el propio pescador el porcentaje se calcula en
aproximadamente un 20%, pero debido a la situacin socioeconmica de los
pescadores son una minora los que no estn atados con los intermediarios,
situacin esta que los lleva a ignorar los porcentajes de ganancia que con su
propio esfuerzo han extrado el producto.
9. CALIDAD Y MANIPULEO EN LA CADENA DE DISTRIBUCION
9.1. En la Produccin Pesquera Industrial
Uno de los mayores problemas que la industria pesquera enfrenta en la
actualidad con los productos pesqueros es la manipulacin del producto a
bordo de las embarcaciones pesqueras. Sin embargo una vez descargado el
producto en las empacadoras pesqueras, la manipulacin se realiza de
acuerdo a los requerimientos exigidos por el mercado internacional.
El manipuleo de los productos pesqueros en las empacadoras, se realiza de la
manera siguiente:
Camarn: Camarn sin cabeza: a) Es descongelado en bines con agua
potable a temperatura menor a 25 C, realizando recambios hasta descongelar
completamente el producto, b) se clasifica separando el camarn por tamao,
monitorendose constantemente la temperatura y la uniformidad del producto,
c) Se lava en una solucin de cloro de 10 a 50 ppm y agua fra a temperatura
menor a 3.33 C, luego se sumerge en agua fra solamente, d) los camarones
se colocan en bandejas plsticas tipo IQF, e) se colocan en una cmara o
cuarto de congelacin durante 8 a10 horas a temperatura entre -20 y -40C, e)
luego viene el glaseado que consiste en, sumergir los camarones congelados
en un tanque de agua fra durante 20 segundos a temperatura 14C, con el
propsito de mantener la calidad del camarn en textura, estructura etc, y
reducir la deshidratacin, g) se empaca en bolsas plsticas con un peso
promedio de 30 libras, las que se rotulan con las indicaciones del tamao,
cdigo, fecha de proceso y peso neto, h) Luego se almacena en una bodega
como producto terminado, a una temperatura menor a -17C, i) Una vez se
renen todas las condiciones se procede al embarque, el que se realiza en
contenedores refrigerados a temperatura de -37C.
Otra de las preparaciones del camarn para la exportacin consiste en el
pelado y devenado: Se realizan los procedimientos descritos anteriormente,
solo que despus de la clasificacin se procede al pelado y devenado: se
desprende la concha del camarn y se elimina la vena, usando cuchillos
desinfectados. El tipo de corte depende de la solicitud del comprador: pelado y
devenado con cola se identifica como P&D-T-ON, pelado y devenado sin cola
como P&D-T-OFF y corte mariposa con cola, como B-FLY-T-ON.
Langosta: El proceso de preparacin de las colas de langosta, se realiza de
acuerdo a lo siguiente: a) Recepcin: son recibidas tomando en cuenta
apariencia, color, temperatura y la aplicacin de bisulfito de sodio que sea
menor a 100 ppm, b) El descongelado, se realiza en bines de agua potable a
temperatura menor a 25C, haciendo cambios de agua hasta el descongelado
completo, c) La Limpieza y devenado, se realiza utilizando cuchillos
desinfectados, se hace una incisin en la parte superior del telson y se extrae
el intestino, d) clasificacin, el producto es separado de acuerdo a las
especificaciones, e) el Pesado, f) el lavado, se realiza en una solucin de cloro
de 10 a 50 ppm y agua fra a una temperatura menor a 5C, seguidamente se
sumerge en agua fra nicamente, g) tanques de enfriamiento: estos son
preparados previamente con agua potable, trple fosfato de sodio, hielo, un
inhibidor de la melanosis llamado everfresh, temperatura de 14C, se deja
reposando 8-10 horas, h) embolsado y laminado: Cada unidad es depositada
en bolsas de alta densidad, cuyo tamao varia de acuerdo al tamao de la
langosta, i) cmara de Congelacin: se mantienen en este cuarto de 8 a 10
horas a temperatura mnima de -37C, j) Clasificacin por tallas en onzas: se
extraen del cuarto fro y se clasifican de acuerdo al peso en onzas por cola, k)
empaque primario por talla: Se colocan en cajas llamadas mini master de 10
libras, previamente enumeradas del 5, 6, 7,hasta 20 UP, el numero nos
indica el peso en onzas o la talla de la cola de langosta, l) empaque en caja
master: se colocan cuatro cajas mini master en una en una caja master, con
peso neto de 40 libras, y posteriormente es sellada, m) almacenamiento del
producto terminado: la temperatura del almacn es menor a -37C, n)
embarque: se realiza en contenedores refrigerados a temperatura de -17C
Caracol: El proceso de manipulacin del filete de caracol, se realiza de
acuerdo a los siguientes pasos: a) Recepcin: Se recibe en bolsas congeladas
con un peso de 50-60 libras aproximadamente, revisando caractersticas
organolpticas (sabor, olor, caractersticas fsicas) b) Descongelado: Se
descongela con agua potable y cloro de 10-50 ppm, se le coloca hielo hasta
lograr una temperatura de 5.5 C, c) Inspeccin y limpieza: Se limpia de los
residuos de vsceras, piel, cuero etc., d) Lavado: Se lava con agua y cloro de
10-50 ppm, luego se sumerge en agua fra, e) Colocacin en bandejas: Se
colocan en bandejas plsticas (IQF), f) Cmara de congelacin: Permanece en
el cuarto de congelacin en un promedio de 8-10 horas a temperaturas
mnimas de - 37 C g) Glaseado: en un tanque de agua fra, a una temperatura
de promedio de 14.22 C, se sumerge el caracol alrededor de 20 segundos
para proteger y mantener las cualidades del caracol y reducir la deshidratacin
del mismo, h) Empaque: Se procede a empacar el producto en bolsas
plsticas, segn especificaciones, con peso promedio de 10 y 30 libras
respectivamente, identificando lote, peso neto, fecha de proceso etc., i)
Almacenaje: se mantiene bajo temperaturas mnimas de -37C. Embarque: se
realiza en contenedores refrigerados a temperatura - 17C.
Escama: El proceso de manipulacin de pescado fresco y congelado, es el
siguiente:. a) Recepcin: el pescado fresco se recibe enhielado, entero, con
escama, agallas, desangrado y eviscerado realizndose posteriormente una
inspeccin organolptica, b) Descongelado: en caso de pescado congelado se
coloca en bines con agua a una temperatura menor de 25 C y se realizan
varios cambios de agua hasta descongelarlo, identificndolo por especie. El
pescado fresco es enhielado. Se pasa por una solucin de cloro de 10 a 50
ppm, c) Inspeccin y limpieza: al pescado fresco se le quitan las agallas,
escamas, limpieza de vsceras, cmulos de sangre u otra materia extraa. El
pescado congelado, despus de ser descongelado se lava en una solucin de
agua potable con cloro a 50 ppm, se le quita la cabeza y la piel, d) Fileteado: se
cortan las porciones, se eliminan los huesos, remanentes de piel, se hace un
examen a trasluz para identificar los parsitos y para eliminarlos, e) Lavado: se
lava con agua y cloro de 10-50 ppm, luego se sumerge en agua fra, f) Tanques
de enfriamiento: Son preparados previamente en agua potable, se aplica hielo
procurando mantener temperaturas no mayores a 14C, luego se deja
reposando, hasta que este listo para ser empacado, g) Pesado y empacado: Se
empaca por tamao y especie en cajas con revestimiento de starfoam, h)
Cmara de congelacin: permanece en el cuarto de congelacin durante 8-10
horas a temperatura de -17 C, i) Glaseado: En un tanque de agua fra, a una
temperatura de 14 C se sumerge alrededor de 20 segundos para proteger y
mantener las cualidades del pescado y reducir la deshidratacin del mismo, j)
Almacenaje: Se realiza en bolsa de 30 libras de peso neto, se mantiene de 4 a
8 horas a temperatura de -17 C, k) Embarque: Se realiza en contenedores
refrigerados a temperatura mnima de -37 C.
9.2. En la produccin pesquera artesanal
En nuestro pas los estndares de calidad de los productos pesqueros, son los
sealados por el mercado internacional, especialmente el de los Estados
Unidos por ser este pas el mayor demandante de productos hondureos. A
nivel nacional, existen instituciones encargadas de controlar tanto los aspectos
de higiene como de calidad de los mismos, siendo stos, el Ministerio de Salud
Publica y La Secretaria de Agricultura y Ganadera a travs del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria ( SENASA) y La Direccin General de
Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) .
Como soporte legal para el control de calidad y manipuleo de los productos
procedentes de la pesca artesanal estn: Ley Fito Zoosanitaria Decreto No.
157-94, el Reglamento Para La Inspeccin y Certificacin Zoosanitaria De
Productos Pesqueros Y Acuicolas, el Reglamento de Salud Acucola Y
Pesquera, y Cdigo Sanitario Internacional Para Los Animales Acuticos.
9.3. En la produccin acucola industrial y artesanal
La Secretaria de Agricultura y Ganadera a travs del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria (SENASA) mediante la Divisin de Inocuidad de
Alimentos tienen la funcin de inspeccionar, certificar y aprobar los
establecimientos que elaboren productos o subproductos para consumo
humano o animal. En lo referente a los productos pesqueros y acucolas
SENASA mantiene una inspeccin continua a las empacadoras, a las fincas
acucolas, a los centros de acopio y laboratorios de produccin de postlarvas
de camarn.
En el caso del camarn: la produccin de los proyectos medianos y
artesanales se vende a las empacadoras y estas compran el producto de
acuerdo a las categoras comerciales. El "Grupo Granjas Marinas", es la nica
empresa que tiene su propia empacadora, donde recibe la produccin
camaronera de los proyectos de su grupo para que esta sea procesado,
empacado y exportado.
En el caso de la tilapia: usualmente la produccin de los pequeos proyectos
es para consumo domstico o para la venta en el mercado local. La produccin
de los proyectos industriales es llevada a las empacadoras, donde el producto
es fileteado, empacado y exportado.
Proceso del Filete Fresco para la Exportacin: La tilapia se transporta de los
estanques en un tanque mvil con agua y oxigeno para garantizar la buena
calidad y seguridad de la materia prima y por ende el producto que ser
exportado. La tilapia debe llegar viva y sana al momento de llegar a la planta,
caso contrario el pez se elimina de la etapa de clasificado de tilapia. El
procedimiento de proceso del producto se realiza de la manera siguiente: a)
Proceso de Matanza: Aturdimiento : los peces se sumergen en agua fra a
una temperatura de 10 a 15  C .
Degolle y clasificado : Se trasladan a la mesa de degolle para clasificarlos y
se cortan las arterias que irrigan las branquias.
Desangrado : Se drena la sangre del pez ya cortado en un tanque con agua
por 15 minutos.
Descamado : Los peces se descaman de forma manual o mecnica.
Descabezado : Se remueve manualmente la cabeza del cuerpo.
Eviscerado : Mediante una pistola de succin se eliminan las vsceras del
cuerpo. Esto se puede hacer de manera manual tambin.
Enfriamiento: Los peces se envan a un tanque con agua enfriada con hielo la
cual se debe mantener a una temperatura de 5 C con el objetivo de controlar
el crecimiento de microorganismos indeseables. Los peces ya enfriados son
transferidos a bandejas plasticas y estas son llevadas a la sala de fileteo. b)
Sala de Fileteo: Mesa de fileteo: El proceso es manual y se utiliza un
cuchillo, primero se hace un corte en la parte dorsal de los peces a ambos
lados de su aleta y columna vertebral , luego se separa el filete de cada lado
del cuerpo, evitando cortar la cavidad corporal del pez en la cual estaba el
tracto digestivo.
Despielado y desolle: Se realiza por medio de una maquina despieladora.
Una vez que los filetes son despielados se depositan en bandejas con hielo.
Mesa de terminado o maquilado: Se revisa la apariencia del filete se retira el
tejido y con un corte en forma de V se eliminan las espinitas y se le da forma
al filete.
Mesa de clasificado: Una vez terminado se transportan en bandejas con hielo
a las mesas para clasificarlo por tallas.
Lavado y Enfriado: Los filetes clasificados se transportan en bandejas con
hielo. Se lavan con agua limpia y fresca y se transfieren a tanques con agua
fra a 0C para bajar su temperatura. c) Proceso de Empaque: De acuerdo a
las tallas el filete es pesado en bandejas conteniendo 10 libras Los filetes en
las bandejas se empaquetan en bolsas plasticas y luego se colocan en cajas
mini master de poliestireno. Se coloca un gel pack congelado en cada caja
mini master. Se sella la caja se verifica el peso se le coloca una etiqueta se
codifica, luego se empacan en una caja master de 30 a 200 libras. Las cajas
master son flejeadas y se envia el producto a un cuarto frio (0 C) para
permanecer de 12 a 20 horas antes de su transporte.
Proceso de Camarn para la exportacin: Los empleados que trabajan en
las empacadoras durante la cosecha deben poseer buena salud y no tener
heridas en sus manos. La mejor regla preventiva es la de evitar cualquier
contacto de las manos con el camarn cosechado
El camarn se cosecha o recoge con una red mientras se drena el estanque.
Este proceso requiere un buen nivel de cuidado para prevenir daos o
acumulacin excesiva de fango y suciedad mezclada con el camarn. La bolsa
debe vaciarse en cestas o bines limpios cada 15 o 20 minutos, el
almacenamiento temporal debe pesar no mas de 50 a 60 libras para permitir
una manipulacin razonable.
Previo al traslado a la empacadora el camarn es tratado para prevenir el
desarrollo de melanosis (manchas negras) y para reducir el potencial de
bacterias nocivas. Los tratamientos deben ser aplicados siempre usando agua
potable limpia.
Para transportar el camarn este se empaca con hielo en una proporcin de
2:1 (dos libras de hielo x una de camarn). El empacado solo con hielo debe
hacerse en secuencia de diferentes capas. Cuando el recipiente ha sido
completamente embalado, una capa final de hielo debe colocarse sobre el
resto de las capas para maximizar el efecto de enfriado.
Camarones pelados o cola (shell-on). Cuando la planta procesadora se
encuentra localizada cerca de la finca. Si hubiera un retraso en la entrega del
camarn fresco a la planta, la aplicacin de sulfitos debe ser arreglada cerca de
la operacin de cosecha. Los controles antimicrobianos son necesarios
inmediatamente despus de la cosecha. Los pasos a seguir en el proceso de
camarones pelados son: a) Cosecha, b) matar en frio (solucin en cloro y
hielo), c) enhielado o empaque en agua y hielo, d) transporte a la planta
procesadora. Monitorear y mantener la concentracin de cloro de 15 -20
minutos de tratamiento.
Si hay necesidad de controles antimicrobianos menores despus de la
cosecha, se siguen los siguientes pasos: a) cosecha, b) matar en frio (agua y
hielo), c) enhielado o empaque en cloro y hielo en escarcha, d) transporte a la
planta procesadora. Monitorear la concentracin de cloro.
Camarn entero: Cuando la planta procesadora se encuentra localizada lejos
de la finca, se aplica de inmediato el control con sulfito, que puede ser
mediante dos opciones, la primera consiste en: a) Cosecha, b) matar en frio
(solucin de sulfito y hielo, c) enhielado, d) Transporte a la planta procesadora,
e) de ser necesario se realiza un segundo tratamiento con sulfito en la planta
procesadora. La concentracin de sulfito depende del destino de la producto,
monitorear y mantener la concentracin de sulfito.
La segunda opcin consiste en: a) Cosecha, b) matar en frio (agua y hielo), c)
empaquetado en sulfito/hielo y agua, d) Transporte a la planta procesadora. El
segundo tratamiento con sulfito si es necesario se aplica en la planta
procesadora. La concentracin de sulfito depende del tipo y destino del
producto, la cual debe ser menor que la usada en el paso de matar en fro.
Los controles bacteriales y antimelanosis necesarios se aplican
inmediatamente despus de la cosecha, de acuerdo a los siguientes pasos: a)
Cosecha, b) matar en frio (solucin de cloro y hielo o solucin de sulfito y hielo),
c) enhielado, d) Transporte a la planta procesadora, donde se aplica el
segundo tratamiento con sulfito si es necesario. La concentracin de cloro
depende del destino del producto y la concentracin del sulfito depende del tipo
y destino del producto, en ambos casos se debe monitorear y mantener la
concentracin.
9.4. Infraestructura para manipuleo, conservacin y distribucin
9.4.1 Infraestructura Pesquera
En relacin con la pesca artesanal en 1974 se obtuvo un financiamiento de 4
millones de Lempiras del Banco Interamericano de Desarrollo BID y una
donacin de 14 barcos Signus de la Comunidad Econmica Europea (CEE)
para llevar a cabo un proyecto de pesca artesanal a travs del cual se crearon
4 cooperativas regionales con sus respectivas terminales pesqueras con sede
en las comunidades de Trujillo, Tela, Omoa, y Coyolito.
Este proyecto finaliz en 1986 con resultados insatisfactorios a tal grado que
todos los barcos se deterioraron y las terminales pesqueras tambin sufrieron
serios daos, habindose rehabilitado hasta la fecha la terminal de Trujillo
mediante un financiamiento de 4.5 millones de dlares del gobierno Japons y
puesta al servicio de los pescadores de las comunidades beneficiarias del
Proyecto MODERPESCA tales como Puerto Castilla, Trujillo, San Antonio,
Cristales, Guadalupe, Barranco Blanco, Betulia, etc.; la terminal de Omoa
habilitada en el ao de 1996 a un costo de 560,000 Lempiras con fondos del
2KR, correspondientes a una donacin de fertilizantes del gobierno de Japn,
actualmente se est firmando un convenio con los pescadores de la comunidad
de Omoa (ASMIPAMO) para utilizar la terminal.
La terminal de Coyolito en la que se utilizaron fondos para su rehabilitacin
provenientes del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el
Istmo Centroamericano (PRADEPESCA) por un monto de 20,000 dlares,
actualmente no est siendo utilizada para el propsito principal, sino que como
parqueo de vehculos. Asimismo la terminal de Tela se encuentra inutilizada.
Tambin con fondos del Programa PRADEPESCA se construy el Centro
regional de Investigaciones Pesqueras del Caribe Centroamericano (CRIPCCA)
con sede en Roatn, departamento de Islas de la Baha, con el objetivo de
apoyar las investigaciones pesqueras en el mar Caribe Centroamericano, sin
embargo en la actualidad este centro no est cumpliendo con su funcin,
debido a la falta de apoyo presupuestario y tcnico del gobierno, pero es
posible poner en funcionamiento el mismo si se celebran convenios con
universidades extranjeras para llevar a cabo investigaciones pesqueras que
puedan ser de inters para la elaboracin de tesis de grados de los alumnos
que estudian en esas universidades.
9.4.2. Plantas de hielo
Generalmente la cadena de fro para el desarrollo de las actividades de pesca y
acuicultura, es operada normalmente por las plantas de procesamiento tanto
por la industria camaronera, acucola y por las industria pesqueras.
 En el Golfo de Fonseca: existen tres plantas principales ubicadas una en la
ciudad de San Lorenzo, Valle, otra en la ciudad de Choluteca y una ubicada en
Monjaras las cuales producen hielo en escarcha y en bloque para abastecer a
los pescadores artesanales de la zona el cual es entregado a travs de los
acopiadores.
En La Ceiba, Atlntida: Existen cinco plantas (Caribean Sea Food ,Pesca del
Atlntico, Perla Mar, Fabrica Pingino, Fabrica Marion , Fabrica MIMOS ) las
cuales producen hielo en escarcha con una capacidad aproximada de 3.5
toneladas por da y una que produce hielo en cubitos para restaurantes
denominada MIMOS, las cuales abastecen en parte a los pescadores, otra
fuente, es la produccin tipo casero mediante el uso de frezzers, que abastece
a parte de los pescadores artesanales.
Tela: El Proyecto de Pesca Artesanal mont una planta para producir hielo en
escama con capacidad para unas 3.5 toneladas por da la cual se encuentra en
mal estado desde hace mucho tiempo. Actualmente a travs de un Proyecto
con la FAO, se ha obtenido una planta nueva con capacidad de unas 5,000
libras por da pero aun no esta funcionando. Los pescadores normalmente se
abastecen con hielo en bolsa producido en pequeos frezzers
En San Pedro Sula, Cortes: Existe una planta de hielo que les abastece a los
pescadores artesanales, quienes lo transportan en pequeas hieleras cuando
realizan las faenas de pesca y posteriormente el producto lo venden a
mayoristas o minoristas quienes tambin lo manejan en hieleras y algunos en
frezzer
Omoa, Existen dos plantas de hielo una que pertenece a la Empresa FOREX y
otra localizada en milla cuatro que pertenece a pescadores de las cuales
proporcionan hielo a los pescadores principalmente la segunda
Lago de Yojoa, No existen plantas de hielo, aqu las capturas son manejadas
en fresco y la mayora de las casetas de venta de pescado frito poseen sus
frezzers, para mantener su producto.
Trujillo, El Proyecto de Pesca Artesanal instal una planta para producir hielo
en escama con capacidad para unas 3.5 toneladas por da la cual se encuentra
en mal estado desde hace algn tiempo, la cual proporciona el hielo a los
pescadores artesanales para manejar su producto a bordo y adems vende al
publico
Islas de la Baha: Las empacadoras de productos pesqueros poseen sus
propias plantas de hielo para cubrir sus necesidades de acuerdo a la
temporada pesquera; y adems, proporcionan el hielo necesario para la pesca
artesanal.
9.4.3. Almacenamiento de corto/largo plazo
En cuanto al almacenamiento para los productos de la pesca y la acuicultura,
en el sector pesquero industrial el almacenamiento se inicia desde la captura
colocando el producto en bolsas de plstico y luego colocado en cuartos fros
que se mantienen entre 110 y 130 grados centgrados bajo cero, los cuales son
transportados a la empacadora en donde el producto es clasificado, empacado
en cajas usualmente con un peso de 10 libras y luego es congelado y colocado
en contenedores y cuartos fros para ser enviado por barco al mercado
internacional.
En cuanto a la acuicultura de camarn, los estanques son cosechados y
colocados en tanques con hielo y trasladados a las empacadoras en donde son
clasificados por su calidad y tamao, empacados y colocados en cajas de de 5
a 10 libras y colocados en cuartos frios y posteriormente son trasladas en
contenedores al puerto de embarque de donde son despachados para el
mercado internacional.
Referente a la piscicultura intensiva, las empresas dedicadas a este rubro
cosechan sus estanques o jaulas y trasladan los peces vivos a la planta de
procesamiento, en la cual son clasificados por peso y tamao y desangrados y
pasados por una maquina descamadora (tombola), posteriormente son
fileteados y colocados en bolsas, y luego para su comercializacin son
empacados de dos maneras en bandejas pequeas para el mercado nacional y
en cajas especiales para el mercado internacional previamente almacenado en
sus cuartos fros.
En cuanto a la pesca artesanal normalmente el producto es desembarcado en
pequeos lugares denominados centros de acopio construidos por los
pescadores o personas que se dedican a la comercializacin para lo cual
cuentan con cajas trmicas y frizzers en donde producen hielo en bolsas para
mantener fresco el producto capturado.
Otro sitio de almacenamiento de productos pesqueros y acuicolas son las
vitrinas de los principales supermercados existentes en las principales ciudades
del pas.
Es importante mencionar que en el Lago de Yojoa las capturas son manejadas
a travs de seis centros de acopio localizados as:
1 en Monte Verde
2 en las Conchas
1 en La Guama, el cual tiene una planta pequea de produccin de hielo en
cubitos.
1en Aguazul
El Cajn, No existe plantas de hielo las capturas son manejadas en cajas
trmicas pequeas y de ah transportadas por los compradores a los diferentes
mercados
9.4.4. Infraestructura pblica
La infraestructura pblica para apoyo a la pesca se ha orientado a la pesca
artesanal para lo cual la Secretara de Recursos Naturales, en el ao 1982 con
la cooperacin de la Comunidad Econmica Europea (CEE) a travs del
Proyecto de Pesca Artesanal (PPA) construy cuatro centros de acopio en
Omoa, Tela, Ceiba, Trujillo y Coyolito, equipados con cuartos fros y planta de
hielo sin embargo los mismos se encuentran en mal estado; igualmente en el
marco del mismo proyecto se construyeron dos terminales pesqueras una en
Tegucigalpa y otra en San Pedro Sula, los cuales actualmente estn en manos
de BANASUPRO.
Es importante mencionar que en la mayora de los mercados pblicos del pas
nicamente existen algunos cubculos inadecuados para la venta de los
productos pesqueros.
9. 5. Prdidas post-cosechas
      Las perdidas post cosecha, en la pesca artesanal normalmente se
presentan por una mala manipulacin del producto a bordo por la falta de hielo
o equipo adecuado para la preservacin del producto, y por los vehculos de
transporte al mercado final que no renen las condiciones utilizando cajas y
tanques de fibra de vidrio para el transporte a los cuales le colocan hielo en
bloque ocasionando entre un 10 a 15% de perdidas.
En cuanto a la acuicultura de camarn y tilapia las perdidas mayores se
presentan en la cosecha principalmente en el secado de los estanques ya que
el producto es bien manejado en binnes con hielo y transportado
inmediatamente a las plantas de procesamiento.
En la pesca industrial las perdidas post cosecha son mnimas debido al manejo
de las capturas, sin embargo, pueden ocurrir por falta de una comercializacin
rpida razn por la cual hay que mantener el producto almacenado por mucho
tiempo.
10. CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PRODUCTO PESQUERO
HONDUREO
10.1. Higiene
En relacin a la pesca industrial el problema se acenta en las embarcaciones
pesqueras al momento de realizar la faena pesquera y ser subido el producto a
bordo, las condiciones higinico-sanitarias no son las optimas en los botes
industriales.
Las exigencias en el mercado internacional sobre las condiciones higinico-
sanitarias de los productos provenientes del mar, son elevadas para Honduras,
especialmente las exigidas por el mercado de la Unin Europea y que hasta
ahora Honduras no ha podido cumplir. Entre los aos 2004 y 2005 lleg a
nuestro pas una comisin de la UE para evaluar las condiciones sanitarias de
las embarcaciones pesqueras industriales, resultando que las condiciones de
manipuleo del producto pesquero hondureo presentan grandes deficiencias de
higiene y las embarcaciones no cumplen con las medidas de seguridad
exigidas por el mercado de la UE.
Deficiencias en el Manipuleo
a). El producto es depositado en el piso de la embarcacin
b). Los pescadores responsables del manipuleo del producto no cuentan con
servicio sanitario.
c). El agua en las embarcaciones pesqueras es escasa y de muy mala calidad,
en algunos casos aparece combinada con aceite y gasolina
d). Cuando ocurre el deceso de un pescador el cuerpo de este es depositado
en los cuartos fros juntamente con el producto capturado.
e). Los pescadores en alta mar no cuentan con un equipo o uniforme, guantes
para el manipuleo del producto
f). Ocasionalmente en algunas embarcaciones, los marinos hacen uso alcohol y
drogas, evidenciando que el problema comienza desde la parte humana.
g). De igual manera en algunas ocasiones se camina sobre el producto
pescado
10.2. Sistemas comerciales de control de calidad
En algunas oportunidades hay capitanes de embarcaciones industriales, que
venden su producto directamente al mayorista, centros de acopio, pescaderas
que no renen las condiciones, reflejando lo siguiente: a) espacio insuficiente,
b) diseo simple del puesto (dificultan las operaciones de limpieza), c) poca
agua y carecen de un lavadero adecuado para lavar pescado, d) poca
iluminacin diurna o artificial, e) la superficie de los mostradores no son de
materiales inoxidables, f) ubicados en lugares expuestos a las moscas y otros
insectos y roedores.
Si embargo las plantas procesadoras a nivel industrial tanto pesqueras como
acucolas renen buenas condiciones de manipuleo, cumpliendo con el
Reglamento de Higiene y Seguridad implementado por SENASA a travs del
Sistema Hazard Anlisis Critical Control Point (HACCP) y la presencia de
veterinarios en las plantas procesadoras.
En el caso de los diferentes mercados, las pescaderas y puestos de venta de
productos pesqueros, no renen las condiciones higinico sanitarias que
garanticen la calidad del producto.
10.3. Sistemas oficiales de inspeccin y certificados
El sistema oficial de inspeccin de los recursos pesqueros, es responsabilidad
de la Secretara de Agricultura y Ganadera a travs de DIGEPESCA y
SENASA, otras instituciones de apoyo podemos mencionar la Secretara de
Salud Publica, a travs de los inspectores de Salud y Vectores. Estas
instituciones cuentan con Leyes y Reglamentos de Seguridad e Higiene.
En el caso de la DIGEPESCA y SENASA, estas instituciones tienen
departamentos responsables de la supervisin de establecimientos de
comercializacin (supermercados, restaurantes, hoteles, centros de acopio,
pescaderas, embarcaciones) de productos pesqueros y plantas procesadoras
localizadas en las Islas de la Baha, La Ceiba y Puerto Cortes, en el caso de las
plantas procesadoras SENASA tiene asignados veterinarios para realizar una
supervisin sistemtica.
La certificacin del producto pesquero, todava no es realizada en Honduras ya
que no existe una institucin que certifique los factores ambientales de la
calidad del producto; la calidad del producto de exportacin est determinada
por las exigencias del mercado internacional, y en el caso del mercado nacional
no hay exigencia de mercado solo el cumplimiento de los requisitos
establecidos por la Secretara de Salud Pblica y la Secretara de Agricultura y
Ganadera.
La DIGEPESCA, a travs del Departamento de Control y Fiscalizacin extiende
carnet de pesca artesanal, comercializacin y embarcacin menor, los que
deben ser portados al momento de realizar las diferentes actividades
relacionadas con la actividad pesquera; ya que los inspectores de pesca al
realizar su trabajo, usualmente requieren la presentacin de ese documento
para verificar que todo est en regla.
Requisitos que deben reunir las embarcaciones destinadas a la captura
de productos pesqueros: De acuerdo al Reglamento de Control de Calidad
de Productos Pesqueros, la Secretara de Agricultura y Ganadera a travs del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), requiere que: todas las
embarcaciones pesqueras deben cumplir los requisitos relacionados con el
diseo, manejo y condiciones higinico-sanitarias, sin perjuicio del
cumplimiento de otras disposiciones higinico-sanitarias, de navegacin y
pesca, aplicables en relacin con su actividad especfica, esos requisitos son
los siguientes:
1. El diseo de los barcos pesqueros permitir que el producto sea
   manipulado con rapidez y eficiencia y facilitar la limpieza y desinfeccin de
   salas y equipos, de forma que no se contamine o deteriore el producto. Se
   considerarn los siguientes requisitos de construccin: a) Las tinas y
   recipientes estarn construidos de material inoxidable, resistente al agua
   salada y que no transmitan sustancias nocivas o caractersticas anormales
   al producto, b) las cajas o las panas deben ser fciles de desmontar y
   estarn provistas de mangos o asas. Las panas estarn dotadas de
   portillos, cuando sea necesario y de ranuras de drenaje en sus bordes
   inferiores, c) los equipos y utensilios empleados a bordo, que entren en
   contacto con el producto o sus materias primas, deben ser de fcil limpieza
   y estar construidos con materiales aprobados por el SENASA, d) las
   bodegas destinadas al almacenamiento de los productos de la pesca
   estarn separadas de las mquinas, o de los lugares reservados a la
   tripulacin, por mamparos suficientemente fijos para evitar que los
   productos de la pesca almacenados se contaminen, e) el revestimiento
   interior de las bodegas ser fijo y fcil de lavar y desinfectar. Estar
   construido por un material de superficie lisa o en su defecto cubierto por una
   pintura lisa mantenida en buen estado y que no transmita a los productos de
   la pesca sustancias nocivas para la salud humana. Juntas deben estar
   selladas, f) las bodegas deben contar con desagues adecuados para el
   lquido de escarmiento, g) en las bodegas no deben existir salientes o
   bordes afilados que dificulten la limpieza o puedan daar el producto, h) los
   recipientes utilizados para el almacenamiento de los productos deben
   garantizar su conservacin en condiciones satisfactorias y en particular
   permitir el desague del agua de fusin del hielo, i) se utilizarn paneles
   mviles de material resistente a la corrosin para la confeccin de
   anaqueles y de divisiones verticales en la bodega del producto, j) Las
   neveras y bines se construirn d forma que el espesor mximo de las
   capas de productos y hielo no exceda de un metro, k) las descargas de los
   servicios sanitarios, las caeras y todos los conductos de evacuacin de
   desechos, deben construirse en base a un diseo y con materiales que no
   contaminen el producto.
2. Durante el procesamiento de los productos de la pesca a bordo de los
   barcos se tendrn en cuenta los siguientes requisitos: a) La manipulacin
   posterior a la captura (matanza, eviscerado, limpieza, etc.) se iniciar tan
   pronto como sta llegue a bordo y de acuerdo con las necesidades de cada
   especie. Luego de cada operacin se lavarn con abundante agua potable
   o agua de mar limpia. Los productos de la pesca deben preservarse de la
   suciedad y de la contaminacin. Sern manipulados y almacenados de
   forma que se evite su maltrato, magulladuras y deterioro innecesario.
   Queda prohibido caminar sobre el producto y estibarlo           en grandes
   cantidades en cubierta, b) Los productos de la pesca deben ser sometidos a
   la accin del fro en forma inmediata despus de su desembarque. Quedan
   exceptuados de esta disposicin aquellos barcos que por razones prcticas
   no pueden aplicar fro, no obstante en esos casos no deben transcurrir ms
   de 8 horas entre el embarque y el desembarque del producto, c) todas las
   salas, bodegas de almacenamiento, cubiertas de trabajo, artes de la pesca,
   recipientes destinados al almacenamiento y utensilios que entren en
   contacto directo con los productos de la pesca deben estar limpios en el
   momento de su utilizacin y no deben contener sustancias que produzcan
   contaminacin, d) las embarcaciones podrn hacer uso de agua de mar
   limpia o salmueras refrigeradas a temperaturas cercanas a cero grado
   centgrado (0C - 32 F), para almacenar la captura y renovarse cuantas
   veces sean necesario. El hielo se fabricar con agua potable o con agua de
   mar limpia y se almacenar en condiciones que garanticen su higiene, e) los
   equipos de refrigeracin y el de circulacin de salmueras o agua de mar
   ser suficiente para mantener la temperatura del producto cercana a cero
   grado centgrado (0 0C-320F), f) los lugares de la cubierta en los cuales el
   producto se descarga y manipula, o de la bodega donde se almacena, se
   emplear exclusivamente con estos fines, g) en la cubierta habr un
   suministro abundante de agua de mar limpia a presin para lavar, h) las
   embarcaciones que empleen cebos o carnadas, los llevarn d manera que
   no contaminen los recipientes utilizados para almacenar el producto, i) las
   embarcaciones deben estar equipadas con suficiente cantidad de
   elementos y utensilios para lavar y desinfectar las instalaciones, j) las
   sustancias venenosas, los jabones, los desinfectantes, plaguicidas y otras
   sustancias qumicas o elementos peligrosos deben almacenarse en un
   local separado y reservado para ese uso exclusivo, k) se tomarn medidas
   activas y pasivas para proteger los barcos contra el acceso de insectos,
   roedores, aves, perros, gatos u otros animales, l) una vez descargado el
   barco deben limpiarse y desinfectarse la cubierta, las bodegas y toda otra
   parte o utensilio que haya estado en contacto con productos pesqueros, as
   como las caeras y equipos utilizados para el aprovisionamiento de agua
   potable, hielo o agua de mar.
El personal encargado a bordo de la manipulacin de los productos de la pesca
debe cumplir las normas de higiene corporal e indumentaria establecidas en el
presente Reglamento. El certificado mdico de buena salud, el cual reunir los
requisitos enunciados en el artculo 21, numeral 1 (Capitulo III) de este
Reglamento, se exigir antes de su embarque.
11. OPORTUNIDADES Y RIESGOS EN EL AMBIENTE DEL
MERCADO
11.1. Oportunidades
Honduras es el pas con mayor actividad pesquera en el rea de Centro
Amrica, con una extensin de 845 Km. de costas. En el mar Caribe cuenta
con 683 Km. y 162 en el Golfo de Fonseca
Posee ventajas comparativas y competitivas para el desarrollo de actividad
pisccola y acucola en cuanto a:
                         Dotacin de recursos,
                         Ubicacin geogrfica privilegiada
                         Potencial acucola existente para la diversificacin de
                         cultivos.
                         Infraestructura productiva
La actividad pesquera y acucola constituyen dos de los principales rubros
aportantes al Producto Interno Bruto del pas
Segn el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la SAG, en
la exportacin de filete fresco de tilapia Honduras ha llegado ha posicionarse
como el segundo pas exportador de Latinoamrica Amrica hacia Estados
Unidos.
11.1.1 Sustitucin de importaciones
En el campo econmico la actividad pesquera y acucola ha alcanzado niveles
de importacin sumamente importantes, se ha posesionado dentro de los
rubros de mayor crecimiento de produccin, la poblacin ha tomado conciencia
de la importancia de consumir los productos para su dieta alimenticia ya se
consume lo que el pas produce en gran escala, se reportan importaciones
altas especialmente en temporadas como la semana santa, pero igualmente
se incrementa el consumo de pescado seco, y otros productos, desplazando
por ejemplo a los llamados productos enlatados.
11.1.2 Potencial de Exportacin
Como ya se dijo en prrafos anteriores los productos provenientes de la
acuicultura especialmente la piscicultura y con nfasis el cultivo de tilapia, por
un lado y el cultivo de camarn (camaronicultura), son los que tienen el mayor
potencial para la exportacin, ya que el pas posee todas las condiciones para
su desarrollo, no as la produccin por extraccin, ya que algunas pesqueras
segn estadsticas del BCH, denotan peligro de colapsar debido a la sobre
explotacin de los recursos, por lo tanto le corresponde a la DIGEPESCA,
como institucin administradora de estos recursos tomar medidas de
ordenacin a tiempo para prolongar este tipo de explotacin hacindolo de
manera cientfica y sostenible.
11.1.3 Mercadeo de especies sub-utilizados y valor agregrado
La comercializacin de los productos pesqueros y acucolas requieren muchas
condiciones de calidad e inocuidad, por lo tanto esto solo se da con los grandes
productores ya sea de la pesca industrial como lo productores de cultivo de
tilapia y camarn, de lo contrario, no se podran exportar por la exigencia del
mercado internacional, estos productos tienen todas las condiciones de
procesamiento, empaque, y elaboracin de subproductos, creando por
supuesto un valor agregado al mismo y una generacin importante de empleo,
en este tipo de plantas la mayor parte de operarias son del sexo femenino, esto
es muy difcil que se de en la pesca artesanal donde por las condiciones de
pobreza, falta de recursos econmicos, y el nivel de educacin no se realizan
las buenas practicas de manejo, las que de no ser implementadas no tendran
acceso a la competitividad y por ende al mercado internacional
11.2. Riesgos
Los principales riesgos en la comercializacin de los productos pesqueros en
general se presentan en la pesca y la acuicultura artesanal, debido a la
carencia de infraestructura adecuada de desembarque, en donde la
manipulacin de los productos pesqueros y acucolas no estn presentes las
normas mnimas de higiene y salubridad, razn por la cual la calidad de los
productos es muy baja.
Aunque existe un reglamento de sanidad acucola y pesquera nicamente
aplica para plantas de procesamiento y empresas legalmente constituidas.
Uno de los principales riesgos son las oscilaciones de los precios de los
productos pesqueros en el mercado internacional por la oferta y demanda de
los productos de diferentes pases, igualmente si las capturas no son
suficientes los empresarios o empacadoras no pueden cubrir las cuotas
establecidas o demandadas por los compradores y por lo tanto quedan fuera
del mercado y adems, no pueden pagar sus deudas a la banca lo que les
complica aun mas el desarrollo de las actividades.
Tambin da a da la poblacin humana crece demandando mas alimentos lo
que genera mayor presin sobre los recursos pesqueros disminuyendo de
forma drstica las capturas y por otra parte la tecnologa tambin juega un
papel muy importante ya que esta no le da ninguna oportunidad a los recursos
de poder defenderse y mantener las poblaciones en niveles adecuados.
11.2.1 Disminucin de recursos
La estadsticas de la pesca industrial y artesanal demuestran que el aumento
del Esfuerzo Pesquero, principalmente sobre las especies de alto valor
comercial ha sobrepasado el Mximo Rendimiento Sostenido, lo que indica la
disminucin de las especies por la sobre pesca, capturando organismos
inmaduros o especies que no han alcanzado el reclutamiento, y por
consiguiente no han logrado ni el primer desove.
En otras palabras la sobredimensin de la flota pesquera requiere con urgencia
de la aplicacin y cumplimiento de medidas de ordenacin; igualmente la
contaminacin y destruccin de los hbitat de las especies son factores que
han contribuido a la disminucin de los recursos.
11.2.1 Otros riesgos.
Consideramos que uno de los principales riesgos es la calidad de los
productos, en donde otros pases se vuelven ms competitivos que Honduras y
que adems, aprovechen las posiciones geogrficas al principal mercado como
es Estados Unidos.
Otro riesgo es que en el pas aumenten las tazas de intereses en los prstamos
para las actividades pesqueras y acuicolas y en otro bajen, as como las alzas
en los costos del combustible y el costo de los alimentos e insumos.
Cambios ambientales como el calentamiento global, huracanes, inundaciones,
fenmeno del nio.
Las causas de los riesgos en el mercado y especficamente en las
exportaciones de productos pesqueros de la pesca industrial, se pueden dar
por:
             a) Embargo comercial
             b) Limitacin de cuotas por los pases importadores
             c) Reduccin de exportaciones por epidemias o enfermedades
             d) No utilizacin de buenas practicas de manejo (sanidad e
                inocuidad)
             e) Descenso de los precios.
             f) Desastres naturales
En la pesca artesanal pueden tambin presentarse algunos riesgos tales como:
             a) Epidemias o enfermedades
             b) Malas practicas de manejo
             c) Desastres naturales
12. EMPLEO EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA
12.1. Empleo en la produccin pesquera industrial 2006
              Empleados por                            Empleos            Empleos
  Actividad   embarcacin              Flota           Directos          indirectos
langosta nasa 10 personas                      129            1,290              6450
langosta buzo 80 personas                       45            3,600             18000
Camaron       8 personas                        67              536              2680
Caracol       100 personas                       4              400              2000
Escama        8 personas                        42              336              1680
TOTAL                                          287            6,162             30810
12.2. Empleo en la produccin acucola industrial
Camarn: La industria acucola es una fuente importante de empleo que
incluye: fincas, empacadoras, departamento de compras, laboratorios y captura
de post larvas. Los hombres trabajan como profesionales, cientficos, tcnicos,
motoristas, vigilantes, larveros y peones. En el ao 2003, fue reportado un
35% de empleadas mujeres, laborando en oficinas, control de calidad,
laboratorios, control de produccin o empacado de camarn. De acuerdo a la
ANDAH un total de 27,000 empleos directos fueron generados por la industria
camaronera.
Tilapia: Los proyectos industriales tienen sus propias plantas donde el 60% de
los empleados son mujeres. Como fuente de empleo los proyectos industriales
de tilapia son relevantes, por ejemplo solo el caso de Aquafinca Saint Peter
para el ao 2007 ha reportado un total de 1500 emplaedos que comprenden,
empleados de plantas, tcnicos y personal de campo.
12.3. Empleo en la produccin pesquera artesanal
La participacin del nmero de personas involucradas directamente en la
actividad de extraccin se dificulta debido a que la mayora se dedica a la
pesca como complemento de otra actividad. La DIGEPESCA a travs de la
Encuesta levantada por PRADEPESCA, El Estudio del Inventario de Cuerpos
de Agua Continentales PREPAC, El Proyecto de desarrollo Pesquero del golfo
de Fonseca PPAF y El Proyecto de Manejo Ambiental de las Islas de La Bahia
PMAIB, estim para el ao 2006 que faenan en ambos litorales y aguas
interiores aproximadamente 16,125 pescadores artesanales pescadores
artesanales.
12.4. Empleo en la produccin acucola artesanal
Referente a las actividades artesanales tales como: produccin de camarn,
produccin de sal y captura de post larvas, estas son realizada en un 100% por
hombres. Para el ao 2007, de acuerdo al Departamento de Control y
Fiscalizacin aproximadamente 450 pescadores estn involucrados en la
captura de post larva, para proveer la semilla silvestre a las fincas artesanales.
En el caso de la tilapia, de acuerdo al Departamento de Acuicultura, en
Honduras hay un total de 3,631 pequeos y medianos, en 141.07 hectreas
con una produccin estimada de 2,468,882.5 libras producidas hasta octubre
2007. Todos los miembros de familia estn intermitentemente involucrados en
las tareas pisccolas (alimentacin, limpieza o fertilizacin). Un estimado de
1736 beneficiarios directos y 8,680 indirectos benefician de esa actividad.
13. FORMACION Y CAPACITACIN
Es importante mencionar que la cooperacin internacional ha jugado un papel
muy importante en este campo formando y capacitando a los primeros tcnicos
en pesca y acuicultura del pas.
13.1. En el campo pesquero. Normalmente los primeros tcnicos,
aprovecharon becas y ofrecimientos de capacitacin de pases y
Organizaciones como la FAO, NORAD, DANIDA, OLDEPESCA,
PRADEPESCA, AID/USDA, JICA, Misin China,COICA, AECI, OSPESCA,
otros, y muchos Proyectos como PPA, PRADEPESCA, han formaron una gran
cantidad de tcnicos.
13.2. En el campo acucola. Es importante manifestar que con el Proyecto
Fomento de la Piscicultura en Honduras se formo los primeros tcnicos
pisccolas en Honduras y adems se formo dos tcnicos con maestra en la
Universidad de Auburn Alabama, este equipo actu como ente multiplicador de
los conocimiento impartiendo cursos de piscicultura a gran cantidad de
extensionistas de las diferentes agencias de extensin de la Secretaria de
Recursos Naturales, igualmente se capacito a una gran cantidad de pequeos
productores en diferentes partes del pas.
A inicio de la dcada de los 80s, se introduce la asignatura de piscicultura en el
plan curricular de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) ya que en ella la
mayora de los estudiantes eran becados y del interior del pas, Luego se
introduce la Acuicultura en las carreras de biologa y de Agronoma, en la
Universidad Nacional Autnoma y en la Escuela agrcola Panamericana el
ZAMORANO.
Posterior mente se crea la Escuela Lus Landa localizada en Nacaome, Valle
que forma bachilleres en acucuicultura y recientemente la UNAH, crea la
carrera de Ingeniera en Ciencias Acuicolas y Recursos Marino Costeros en el
Centro Universitario del Pacifico.
Razn por lo que se considera que el desarrollo de la pesca y la acuicultura en
el pas presentan una enorme debilidad ya que no existen centros de
capacitacin formacin en el rea pesquera y acucola
CAPACITACION (Perodo 1978-2007)
Nivel           Cantidad
Doctorado       1
Maestra        11
Cursos          60
Total           72
* De los 72 capacitados en el campo pesquero y acucola, solamente un 7.2%
se encuentra laborando en el sector pesquero
14. TECNOLOGIA DE PESCA
14.1. Pesca del Caribe
La tecnologa pesquera se ocupa de los equipos y prcticas utilizadas para
detectar, capturar, manipular, elaborar y distribuir los recursos acuticos y sus
productos. La tecnologa pesquera est en continua evolucin y la eficiencia de
las capturas aumenta constantemente. Es por ello que se requiere un enfoque
precautorio para el desarrollo de nuevas tecnologas o para la transferencia de
las actuales a otras pesqueras, a fin de evitar cambios bruscos no deseados
en la presin pesquera y/o en las estructuras sociales.
14.1.2 Embarcaciones Industriales del Caribe
La flota pesquera nacional tiene su base de operacin en las Islas de la Baha y
El Puerto de La Ceiba, en el Departamento de Atlntida. Estas embarcaciones
se encuentran provistas de tecnologa relativamente avanzada; equipos de
navegacin, equipos acsticos de deteccin de fondos y bancos de peces,
cuartos fros y sistemas mecnicos o hidrulicos para las maniobras de las
redes de pesca y para el levantamiento de las nasas que han sido tiradas al
mar.
La mayora de estas embarcaciones son propiedad de armadores
independientes, relativamente modernas y presentan buenas condiciones para
la navegacin; sin embargo en lo relacionado con el aspecto higinico-
sanitario se presenta como un factor negativo en el manejo del recurso
capturado.
La flota pesquera industrial de Honduras es una de las ms grandes e
importantes en la regin, en el tiempo ha estado conformada de la siguiente
manera
a.- Numero de embarcaciones por ao
b.- Rango de edad por embarcacin
c.- Composicin por arte de pesca en Langosta
d.- Tipo de construccin
e.- Promedio de tonelaje Bruto y Neto.
Las embarcaciones nacionales han alcanzado un buen grado de autonoma
para estar en alta mar, alcanzan los tres meses en faenas pesqueras llegando
por cierto periodo el barco nodriza que los suple de combustible, alimento y
todo el avituallamiento requerido por esta.
Los datos correspondientes a la flota industrial se presentan en los cuadros
siguientes, donde se presenta informacin por rubro pesquero durante el
perodo 1996-2007; asimismo se presentan datos por rango de edad, tipo de
construccin y tonelaje de las embarcaciones pesqueras.
14.1.3. Mtodos y artes de pesca industrial del Caribe
Pesca de Langosta: La actividad de langosta se realiza con dos mtodos:
Nasa. Es una estructura de madera con fondo de cemento, que deber tener
un espacio entre el fondo y la ltima regla de 2 , para poder liberar los
organismos pequeos. Buzo: Este mtodo se vuelve eficiente en cuanto a la
captura, ejerciendo una presin bastante fuerte sobre el recurso.
Pesca de Camarn: Esta es realizada con redes de arrastre, cuya luz de malla
no ser menor de 2 pulgadas, a excepcin de la parte final de la red llamada
bolsa o copo.
Pesca de Caracol: La captura de este recurso, tambin se realiza por medio de
buceo
Pesca de Escama: La pesca de las diferentes especies de escama, se realiza
con utilizando lneas como arte de pesca, siendo los mas comunes los
palangres y el carrete (reel) elctrico y manual.
Dado que muchos de los recursos acuticos estn sobreexplotados, los
cambios tecnolgicos encaminados nicamente a aumentar todava ms la
capacidad de pesca no pueden considerarse, en general, como una solucin
acertada. En un enfoque precautorio para los cambios tecnolgicos se
proponen las siguientes recomendaciones: el diseo y seleccin de tecnologas
responsables en el sector pesquero requiere una capacitacin y entendimiento
adecuado para enfrentar las consecuencias de su adopcin y utilizacin.
14.1.3. Mtodos y artes de pesca artesanal del Caribe
La pesca artesanal efecta las capturas en la zona comprendida hasta las tres
millas de la costa usando redes agalleras, trasmallos, chinchorros, lneas,
cuerdas de mano, atarrayas, nasas o trampas y en algunos casos, tanques
con aire comprimido.
14.1.4. Embarcaciones artesanales del Caribe
La flota artesanal en la costa caribea, segn la encuesta pesquera realizada
por PRADEPESCA en 1995 estaba conformada por 5,383 embarcaciones as:
201 lanchas, 3,237 pangas y 1,245 botes. Las embarcaciones artesanales
tienen un tamao que oscila entre 10, 20 y 24 de eslora, con una capacidad de
hasta de 3 TM, transportando normalmente dos pescadores.
Aguas interiores: Utilizan en sus faenas principalmente cayucos (919)
construidos de madera con dimensiones que van de 2 a 4 metros y 382
lanchas son empleadas en la pesca artesanal principalmente en el lago de
Yojoa; en su mayora utilizan remos o canalete, en muy pocos casos se utilizan
motores fuera de borda de 15, 25 y 75 HP.
Utilizan diferentes mtodos y artes para realizar la actividad pesquera como ser
la lnea de mano con anzuelo, la atarraya, redes agalleras con el mtodo de
tendido de 21/2, 3,31/2, 4,5 y 6 pulgadas, stas ltimas medidas son mas
utilizadas en la zona de la Mosquitia.
14.1.5. Empacadoras pesqueras del Caribe
Tiene su base en la zona norte del pas, en los Departamentos de islas de la
Baha, Cortes y Atlntida. La totalidad de la produccin es para la exportacin,
especialmente a los Estados Unidos. Actualmente se encuentran 23 empresas
empacadoras registradas en la Unidad de Estadstica de la DIGEPESCA. Los
productos pesqueros que se procesan son pescado, camarn, caracol y
langosta, algunos tambin procesan calamar, cangrejo, entre otros.
En cuanto al funcionamiento estos establecimientos poseen tres ambientes
bien definidos para actividades de recepcin, manipulacin y empaque,
adems cmaras de almacenamiento y otras dependencias necesarias, todo lo
anterior cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Inspecciones
Industriales e Higiene Sanitaria de Productos Pesqueros, en cuanto al
transporte del producto, este se realiza en vehculos autorizados por SENASA,
que deben cumplir con los requisitos de diseo y construccin, establecidos en
el mismo reglamento.
El sistema de control e inspeccin es realizado por SENASA, ente encargado
de verificar el cumplimiento de los requisitos y disposiciones higinico-
sanitarias, especialmente en la manipulacin, almacenamiento y transporte.
Para ello se cuenta con un Medico Veterinario que atiende cierto nmero de
empresas.
La DIGEPESCA en este sector no tiene mucha ingerencia, nicamente en lo
referente a la autorizacin del Permiso de Operacin y Comercializacin, y los
reportes mensuales de produccin y ventas, que deberan enviarse
peridicamente a la Oficia de Estadstica de la DIGEPESCA, pero este
requisito es cumplido por algunas empresas, limitando con ello el manejo de la
informacin.
14.1.6. Talleres de construccin de nasas
Existen talleres de construccin de nasas ubicados en Puerto Cortes y La
Ceiba. Dentro de estas empresas tenemos las siguientes:
PUERTO CORTES: La empresa FERREGAMA
LA CEIBA: a) La empresa INMACE, b) La empresa MADERAS CANALES, c)
La empresa CEIBA S. A., d) La empresa GABRIELA
Estas empresas tienen una produccin aproximada de 417,500 nasas ya que el
nmero de barcos que utilizan nasas esta conformada por 167 embarcaciones
pesqueras. El Reglamento de Pesca establece que las embarcaciones deben
andar a bordo 2500 nasas, estas deben cumplir con requisitos de construccin
establecidas de 2  de espacio desde el fondo de la nasa a la ltima regla.
14.2. Golfo de Fonseca
14.2.1. Mtodos y artes de pesca artesanal del Golfo de Fonseca
Los pescadores artesanales del Golfo de Fonseca utilizan como artes de
pesca, redes y lneas, y entre las redes estn los trasmallos para camarn y
peces, atarrayas y mangas, y entre las lneas estn los anzuelos comunes y las
cimbras. Como un mtodo accesorio a las redes pueden mencionarse los
Chayos que consiste en una red pequea tipo tamiz, con dos palos en los
extremos y es utilizada para la captura de postlarvas.
Tambin es importante mencionar el mtodo de pesca a pie o a mano que es
utilizado para la recoleccin de curiles, cascos de burro, almejas, ostiones,
chiquirines, punches o cangrejos y huevos de tortuga.
14.2.2. Mtodos y equipo de la industria acucola de la costa del Golfo de
Fonseca
Tecnologa Semi  intensiva: Esta tecnologa es la mas desarrollada en las
fincas camaroneras medianas y grandes que se encuentran en un rango desde
50 hasta 3500 hectreas que en el Golfo de Fonseca, sus caractersticas
principales de manejo son: a) mayores densidades de manejo por metro
cuadrado, b) utilizacin de alimentos concentrados con altos contenidos de
protena, c) utilizacin de instrumentos especiales para medir los parmetros
del suelo y agua, as como los ndices de crecimientos y sobrevivencia del
camarn, d) construccin de bordos con maquinaria especial, estanques de
menores tamaos, bordos altos con suficiente corona, e) recambio de agua con
bombas especiales, f) utilizacin de un porcentaje alto de semilla o post larva
producida en laboratorios larvarios y en menor proporcin semilla salvaje o de
los esteros, g) Uso de arreadores, h) se obtienen bajo este sistema hasta dos
cosechas por ao.
14.2.3. Mtodos y equipo de la acuicultura artesanal del Golfo de Fonseca
Tecnologa extensiva o artesanal: Esta tcnica de produccin es la que mas
se usa en la mayora de las fincas pequeas o artesanales que van de 2,5,
10,20 y hasta 50 hectreas cuyas principales caractersticas de manejo son : a)
menores densidades de siembra por metro cuadrado, b) poca o ninguna
utilizacin de alimentos concentrados, por lo general los camarones se
alimentan del plancton que se encuentra en los estanques, c) poca o ninguna
fertilizacin, d) construccin de bordas a mano, por lo que son pequeas y
propicias para que las mareas altas inunden los estanques, e) no existe
recambio de agua, f) utilizacin de semilla o post larva procedente de la
naturaleza, g) solamente se obtiene una cosecha al ao bajo este sistema, ya
que en temporada de verano se produce sal en los mismos sitios.
14.2.4. Embarcaciones del Golfo de Fonseca
Con respecto a las caractersticas de las embarcaciones que utilizan, existen
diferencias de nivel, siendo las ms comunes: a) Cayucos: Son pequeas
embarcaciones hechas del vaciado de un rbol, impulsadas por remos, velas y
en algunos casos con motores fuera de borda. Son ocupadas para actividades
de pesca muy cercanas a la costa y de baja autonoma, b) Panga: Son
construidas de madera, fibra de vidrio o aluminio, usando generalmente motor
fuera de borda, aunque algunas pueden ser equipadas con motor interno. Los
pescadores las utilizan para jornadas de uno o dos das en promedio y aunque
se alejan ms que los cayucos, los pescadores procuran no distanciarse ms
all de donde siempre se vean las montaas del continente.
Embarcaciones en Guapinol
Los volmenes de captura y las caractersticas de profundidad de caladeros y
zonas de desembarco no han permitido el desarrollo de embarcaciones de gran
tamao propias de la pesca industrial. La pesca desde embarcaciones se
realiza desde pequeas lanchas denominadas pangas, que estn construidas
con fibra de vidrio o madera.
Las embarcaciones de madera se construyen mediante el vaciado de un tronco
de rbol, que posteriormente en algunos casos es recubierto en su interior por
fibra de vidrio.
Las embarcaciones de fibra de vidrio tienen un casco de 20 a 35 pies de eslora
(de 5,40 a 7,20 metros) siendo las de madera ms pequeas, con cascos de 18
a 24 pies de eslora(de 6 a 10.5 metros) y de 3.5 a 5 pies de manga, con
capacidad para dos tripulantes y el arte de pesca.
La capacidad de carga de estas embarcaciones es de 500 a 1000 libra diarias
de captura sin hielo, normalmente llevan pequeas hieleras de 25-100 libras
para enhielar la captura de mayor valor (camarn), el hielo suele ir en bolsas
plsticas fabricadas en frigorficos domsticos, en ocasiones los acopiadores
proporcionan hielo en barra para la conservacin del producto de mayor valor
(camarn).
14.3. La pesca en aguas continentales
14.3.1. Mtodos y artes de pesca de aguas continentales
De acuerdo al Inventario de los Cuerpos de Agua Continental (PREPAC), Los
pescadores de aguas continentales utilizan diferentes mtodos y artes de
pesca para realizar sus actividades, entre las artes de pesca estn:
   1. Lnea de mano con anzuelo, que consiste en un arponcillo o garfio
      pequeo por lo comn, de hierro u otro metal, que pendiente de un sedal
      o alambre y, puesto en l alguna carnada, sirve para pescar. Este arte y
      mtodo es ampliamente usado para la pesca de escama en casi todos
      los cuerpos de agua continentales principalmente para la pesca de
      subsistencia. Unos 1,335 pescadores se dedican a la pesca con esta
      modalidad capturando unos 576,238.20Kg/ao.
   2. Atarraya. Red circular en forma de sombrilla, en cuyos bordes esta la
      lnea de plomo  peso. La red puede ser de nylon tipo mono o multi-
      filamento o de fibra natural. Unos 1286 pescadores utilizan un nmero
      similar de este arte en las Lagunas, Lagunas Costeras y principalmente
      en las Lagunas de Invierno capturando unos 355,811 Kg./ao de
      especies de escama y crustceos como el camarn
   3. Chinchorro. Red de tipo cono o canasto sujeto con boyas y plomo,
      maniobrada con la mano. Es utilizado exclusivamente en la Lagunas
      costeras; produciendo aproximadamente 164,201Kg/ao
   4. Nasa o trampa. Estructura de bejuco, bamb, alambre o madera para
      capturar camarones de ro, peces o crustceos. Las netes son
      pequeas estructuras construidas de aro metlico con un tejido de nylon
      tenso con varias cuerdas que se juntan en una.
      La trampa se deja caer al fondo del cuerpo de agua con carnada
      (pescado). Unos 181 pescadores utilizan este arte para la pesca de
      jaibas (Callinectes sapidus). Cada jaibero utiliza de 25 a 30 netes por
      faena. Para el ao 2004, se reportaron 1,279.142 Kg. en La Laguna de
      Los Micos.
   5. Red agallera. Es una red de un solo pao, cuya relinga superior est
      dotada de flotadores o boyas u otro material flotante y en su relinga
      inferior plomo o peso. La red puede ser de nylon mono o multifilamento
      Es el arte de pesca ms popular, excepto en los embalses y las lagunas
      de invierno. Unas 1025 de estas redes son utilizadas con el mtodo de
      Tendido que es cuando la red se coloca en reas libres del cuerpo de
      agua, las capturas totales alcanzan los 1,386,810 Kg/ao,. Otro mtodo
      empleado es el Tapado en el que la red se coloca en la boca de los
      canales y bocas de las lagunas, pero este mtodo esta prohibido y no se
      cuenta con datos de captura.
      La luz de malla en las redes agalleras varan de 21/2, 3, 31/2, 4, 5 y 6
      pulgadas; stas ltimas medidas son ampliamente utilizadas en la zona
      de La Mosquitia.
   6. Arpn. Consiste en una barra de madera o alambre en uno de cuyos
      extremos se acoplan una o varias puntas metlicas, fijas o removibles
      unidos a una cuerda para sujetarlo y cobrarlo. Es utilizado en el Lago de
      Yojoa para la captura de peces con ciertas restricciones; unos 103
      pescadores emplean este arte extrayendo unos 70,359.8 Kg./ao de
      tilapia y bass.
14.3.2. Embarcaciones artesanales de aguas continentales
De acuerdo al inventario de Aguas Continentales (PREPAC), son alrededor de
1411 embarcaciones principalmente cayucos, construidos de madera con
dimensiones que van de 2 a 4 metros de eslora y 382 lanchas en su mayora
de madera, principalmente en el lago de Yojoa (353) utilizando remos o
canalete. En muy pocos casos (lagunas costeras) se utilizan motores fuera de
borda de 15, 25 40 y 75 HP .
14.4. Mtodos y equipo de la industria acucola continental
Sistema Intensivo
      Densidades de siembra variables de 15 a 30 peces por m en
      estanques de tierra y de 75 a 100 alevines por m en el cultivo de jaulas
      flotantes, tanque revestidos de cemento y tanques de geomembrana.
      Utilizacin de alimentos concentrados con altos contenidos de protena .
      Utilizacin de instrumentos especiales para medir los parmetros del
      suelo y agua.
      Construccin de bordas con maquinaria especial.
      Altos recambios de agua por da
      Utilizacin de alevines reversados producidos en granjas.
      Uso de aireadores mecnicos
      Se ha iniciado la produccin de camarn y tilapia orgnica.
Sistema Semi-intensivo
      Se realiza en tres fases: precra, engorde I, engorde II
      Densidades de siembra variables de 6 a 15 peces por metro cuadrado
      en estanques de tierra.
      Utilizacin de alimentos concentrados en pequeas cantidades.
      Utilizacin de fertilizante orgnico y qumico.
      Construccin de bordas con maquinaria especial.
      Poco o ningn recambio de agua
      Utilizacin de alevines reversados producidos en granjas.
14.5. Mtodos y equipo de la acuicultura artesanal continental
Sistema extensivo
Los cultivos extensivos de tilapia tienen una densidad de siembra de 2 a 4
peces por m, la mayora de las fincas van de 1, 5, y 10 hectreas, con las
caractersticas siguientes: a) menor densidad de siembra por m, b) poca o
ninguna utilizacin de alimento concentrado, c) para alimentacin generalmente
se utiliza sub-productos agropecuarios, d) usualmente se utiliza fertilizante
orgnico, de origen animal, e) la construccin de las lagunas, usualmente se
realiza a mano, se dan algunos casos donde se utilizan tractores, en este caso
las lagunas tambin son utilizadas como reservorio de agua para irrigacin de
cultivos agrcolas, f) existe poco o ningn recambio de agua, g) se utilizan
alevines de dos tipos, reversados y sin reversar, h) el origen de los alevines en
su mayora proviene del Estado, i) generalmente se realizan dos cosechas al
ao
15. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Tiburn Ballena
15.1. La presin pesquera
La presin ejercida por la actividad pesquera tanto en aguas del Caribe, como
el Golfo de Fonseca y aguas continentales se ha incrementado en los ltimos
aos debido a los siguientes factores: a) aumento de la poblacin nacional y
por ende de las comunidades costeras o aledaas a los cuerpos de agua, b)
aumento del esfuerzo pesquero, c) escasas medidas de ordenacin para
reducir la presin sobre los recursos pesqueros.
a). Aumento de la poblacin nacional. En los ltimos aos la poblacin mundial
se ha incrementado, y de igual manera en Honduras la poblacin sobrepasa los
7 millones de habitantes. Un buen porcentaje de la poblacin est ubicado en
las zonas costeras o en comunidades aledaas a los cuerpos de agua
continentales. En las zonas costeras, el porcentaje de pobladores que se
dedican a la pesca va de un 25% a un 90%. En las pesca industrial el mayor
porcentaje de pescadores se encuentra representado en la Islas la Baha, la
pesca artesanal en la zona costera del Caribe hondureo y en el Golfo de
Fonseca, mientras que la pesca continental tiene una mayor representacin en
el Lago de Yojoa y en la Represa Hidroelctrica Francisco Morazn (El Cajn).
b) Aumento en el esfuerzo pesquero. El aumento de la poblacin en las
comunidades costeras y comunidades aledaas a los cuerpos de agua
continentales, conlleva al aumento del esfuerzo en nmero de pescadores,
nmero de embarcaciones, nmero de artes de pesca y en nmero de das de
pesca; de esta manera la presin que se ejerce sobre los recursos pesqueros
es cada vez mayor.
c) Medidas de ordenacin no acordes a la reduccin de los factores que
ejercen presin sobre los recursos pesqueros. Las mediadas de ordenacin
impuestas por Administracin Pesquera estn dirigidas especialmente a la
proteccin de los recursos pesqueros pero muy escasamente a amortiguar la
presin ejercida por el esfuerzo pesquero sobre los mismos.
d) La demanda en el mercado internacional: a mayor demanda en el mercado
internacional, mayor esfuerzo pesquero y por consiguiente mayor presin sobre
el recurso.
15.2. Impactos sobre la biodiversidad
Aun cuando Honduras es uno de los principales pases pesqueros del rea
centroamericana, ya que el desarrollo de la industria pesquera y acucola han
trado como impacto positivo, un aumento en la generacin de empleos y en el
ingreso de divisas a la economa nacional; la presin ejercida por los factores
ya descritos ha trado impactos negativos sobre la biodiversidad de los
recursos pesqueros, como ejemplo puede citarse: a) la pesca industrial de
langosta y camarn, cuya flota no puede ejercer sus actividades en aguas
hondureas, por lo que despus del cumplimiento de las formalidades legales
se desplazan a aguas extranjeras a ejercer sus actividades pesqueras, b) la
moratoria internacional a las exportaciones de caracol gigante (Strombus gigas)
debido a las altas capturas no justificadas hasta el ao 20003, c) la
preocupacin especial sobre la explotacin de tiburones costeros
especialmente para la comercializacin de sus aletas, d) la reduccin por
pescador en las capturas artesanales de las diferentes especies comerciales
15.3. La contaminacin orgnica
La contaminacin orgnica en los cuerpos de agua proviene fundamentalmente
de efluentes cloacales (contaminacin bacteriana) e industriales (compuestos
organoclorados y organofosforados de pesticidas, fenoles, etc.), que a veces
son volcados en los cuerpos de agua receptores con insuficiente o ningn
tratamiento; o de aguas destinadas a consumo humano que son contaminadas
con organismos patgenos por infiltraciones de los pozos absorbentes de las
casas en zonas sin red cloacal. Es importante mencionar la contaminacin por
derrames de petrleo y sus derivados, ya sea por actividad petrolfera o por mal
manejo de aceites usados y otros combustibles en las estaciones de servicio.
En Honduras la contaminacin orgnica afecta especialmente a las especies
de aguas continentales y especies marino-costeras, esta se debe a los
siguientes factores: a) los desechos humanos, procedentes de aguas negras
que llegan a las costas mezclndose con las aguas donde existe una
diversidad de especies costeras, en el caso del Lago de Yojoa la
contaminacin orgnica por desechos humanos afecta a todas las especies de
ese cuerpo de agua, b) las biotoxinas que pueden ser procedentes de
bacterias, algas, hongos y plantas que son arrastradas por las corrientes de
los ros y llevadas a los cuerpos de aguas continentales o las aguas marino-
costeras, c) la eutroficacin provocada por la desoxigenacin del agua,
sedimentacin, construcciones y modificacin del ambiente y que se manifiesta
a travs de incrementacin de nutrientes como el fitoplancton, muerte de
algunas especies (especialmente peces) y liberacin de metales desde la
sedimentacin.
15.4. La contaminacin inorgnica
La contaminacin inorgnica, se debe a concentraciones peligrosas de
sustancias inorgnicas, fundamentalmente los metales pesados como: plomo y
mercurio que son sumamente txicos al acumularse en el organismo, cromo,
cobre, cadmio, zinc, etc.; estos estn presentes en lquidos que salen de las
industrias, o en los compuestos qumicos de pesticidas.
Igual que la contaminacin orgnica, en Honduras la contaminacin inorgnica
afecta los sistemas acuticos de aguas continentales, el Golfo de Fonseca y
los recursos marino-costeros del Caribe, y proviene de los siguientes factores:
a) La agricultura, donde se utilizan agroqumicos (fertilizantes, herbicidas,
insecticidas, etc.), b) materiales txicos no biodegradables como plsticos, c)
materiales o compuestos qumicos provenientes de las industrias.
Contaminacin de agua del mar: En la contaminacin marina se encuentran
tanto factores orgnicos como inorgnicas. Estos cuando son arrastrados por
las corrientes terminan en el mar y permanecen por mucho tiempo en las
costas,, donde afectan los habitats de peces, arrecifes de corales, manglares
(zonas de cra de especies importantes como el camarn), y contaminan las
playas, perjudicando as a los pescadores y al turismo.
De los contaminantes que llegan tanto al Caribe como al Golfo de Fonseca,
gran parte procede de aguas residuales cloacales e industriales y de
filtraciones de la utilizada para riego agrcola. El resto proviene del transporte
martimo, especialmente en forma de vertidos de residuos de petrleo o lavado
de las instalaciones de los barcos.
15.5. Ocupacin fsica de playas, ros y otros cuerpos de agua
La Ley General de Pesca en sus Artculos 21 y 22 concede a los pescadores
el Derecho de hacer uso de las playas del mar para menesteres de la pesca,
hasta una distancia de 50 metros, y asimismo el Artculo 23 prohbe a los
propietarios cercar las de tierras contiguas a la playa dentro de los
mencionados 50 metros, as como hacer construcciones o cultivos.
A pesar de lo estipulado por la Ley de Pesca, actualmente varias playas
hondureas han sido ocupadas y cercadas por los propietarios de tierras,
hoteles u otros negocios tanto en la costa Caribea como en el Golfo de
Fonseca.
De la misma manera los ros donde se realiza pesca domstica o de
subsistencia, cuando estos ros pasan dentro de propiedades privadas, la
pesca no se puede realizar. nicamente en los ros navegables de La
Mosquitia, la entrada a las propiedades es libre para que los pobladores
ejerzan sus actividades pesqueras.
Los mayores cuerpos de agua dulce donde es relevante la pesca continental
son el Lago de Yojoa y la Represa Hidroelctrica Francisco Morazn (El
Cajn), donde legalmente han sido cedidos algunos espacios para actividades
acucolas y tursticas. Esto ha causado conflicto con los pescadores, razn por
la que se elabor un proyecto de Ley para el Lago de Yojoa y un Acuerdo
Ministerial para ordenacin de la pesca en El Cajn.
15.6. Impactos Socio Econmicos
Los mayores impactos socioeconmicos observados en los recursos acuticos
explotados y la modificacin del medio ambiente se deben a los siguientes
factores: a) aumento del esfuerzo pesquero en las diferentes pesqueras, b)
Una sobreexplotacin de las poblaciones de los recursos que sobrepasa el
rendimiento mximo sostenido, c) el alza de los precios en el equipo y aperos
de pesca que conlleva a un mayor esfuerzo econmico de los pescadores, d)
escasa fiscalizacin a la aplicacin de las medidas de ordenacin de las
pesqueras, e) la falta de pago a la Administracin Pesquera por el
aprovechamiento del recurso.
a). Aumento del esfuerzo pesquero. Se observa en las diferentes pesqueras,
representado en el aumento en nmero de embarcaciones, aumento de
nmero de pescadores, aumento en nmero de artes de pesca y del tiempo de
pesca. Los pescadores son afectados econmicamente ya que a un mayor
esfuerzo a una misma poblacin corresponde una menor captura por pescador
y los ingresos econmicos son menores.
b). Sobreexplotacin de las poblaciones de recursos pesqueros. En encuestas
realizadas a los pescadores tanto industriales como artesanales, estos afirman
que los recursos estn agotados y que las capturas han disminuido en los
ltimos aos, las causas para este agotamiento pesquero son la modificacin
del medio ambiente acutico y el aumento del esfuerzo pesquero. De esta
manera la poblacin humana que depende de la pesca se mira afecta en sus
recursos econmicos.
c). Alza de precios en el equipo y aperos de pesca. Este factor contribuye a
agravar el problema econmico de las comunidades pesqueras, ya que para
obtener su equipo y aperos necesitan que sus actividades pesqueras les sean
rentables.
d) Escasa fiscalizacin a las mediadas de ordenacin. Las medidas de
ordenacin acordadas por la Administracin Pesquera, no son suficientemente
fiscalizadas razn por la que las pesqueras enfrentan situaciones de pesca
ilegal, abuso en las capturas de las especies y depredacin a los recursos.
Estos problemas repercuten en las poblaciones de especies pesqueras y por
consiguiente en problemas econmicos de los grupos dependientes de la
pesca.
e) Falta de pago por el aprovechamiento del recurso. El aprovechamiento de
los recursos pesqueros en Honduras es gratuito, especialmente la pesca
industrial que debera pagar por la utilizacin de los recursos, con lo que la
Administracin Pesquera podra ejercer una mejor vigilancia, investigacin y
ordenacin de los recursos.
Son ejemplos de         casos   relevantes    que   han    causado    impactos
socioeconmicos:
a) El embargo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a las
importaciones de camarn marino del Caribe, debido a que durante las
supervisones realizadas por los inspectores estadounidenses algunos barcos
camaroneros no tenan instalado en sus redes el Dispositivo Excluidor de
Tortugas (TED).
b) La captura y comercializacin de especies con talla mnima inferior a la
establecida legalmente, como el caso de un industrial pesquero que se
encuentra pagando una condena en los Estados Unidos por introducir langosta
de talla ilegal a ese pas.
c) La moratoria a las exportaciones de caracol gigante impuesta por el
Gobierno de Honduras a la industria pesquera de caracol a peticin de la
CITES, debido a que Honduras no justificaba las elevadas exportaciones de
esa especie y que de acuerdo a los industriales pesqueros provenan de aguas
hondureas.
d) La pesca de tiburones costeros cuya finalidad es la utilizacin de las aletas
para la exportacin al mercado asitico, y que en muchos casos las aletas
proceden de tiburones pequeos o de ejemplares a los que solamente les
cortan las aletas y los cuerpos son arrojados al mar.
16. INVESTIGACIN PESQUERA Y ACUCOLA
16.1. La investigacin pesquera.
La mayora de la investigaciones pesqueras en Honduras se han efectuado en
el mar Caribe, inicindose en el ao 1954, cuando se desarroll el Estudio de
los principales puertos pesqueros realizado por el bilogo espaol Carmelo
Garca; en 1968 se realiza el Estudio de las Poblaciones existentes de
langosta en los bancos de pesca Hondureos y Nicaragua financiado por
FAO/SRN; durante los aos 1982-1983, se desarrollo el Estudio de los
principales recursos pesqueros de la plataforma del caribe hondureo
financiado por JICA/ SRN; 1985-1986 se llev a cabo con la cooperacin de la
FAO, el estudio de los recursos pesqueros existentes en el Caribe hondureo
comprendido desde Punta Castilla hasta el banco pesquero de Serranilla; en
1987 se llevo a cabo el Estudio de los recursos pesqueros de la plataforma del
pacifico desde Colombia hasta Medico, incluyendo el Golfo de Fonseca
financiado por NORAD/FAO;.adems se han efectuado otros estudios menores
sobre diferentes recursos.
Despus de la clausura de la Unidad de Investigacin Aplicada (1986), durante
varios aos la investigacin cientfica permaneci desconocida, hasta que a
travs del proyecto TCP/HON/4451 realizado con la cooperacin de la FAO,
que en la propuesta de reestructuracin de la Direccin General de Pesca y
Acuicultura (DIGEPESCA) en 1993, recomend la creacin del Departamento
de Investigacin y Tecnologa. Desde septiembre 1994, se ha elaborado un
plan de actividades de investigacin de la DIGEPESCA; sin embargo debido a
los cambios polticos, falta de un presupuesto asignado a las actividades de
investigacin, y las diferentes polticas de las administraciones de la Secretara
de Agricultura y Ganadera, el Departamento de Investigacin y Tecnologa no
ha tenido logros significativos. Las actividades realizadas desde se creacin del
Departamento incluyen, la Fauna de acompaamiento del Camarn (FAC), la
pesca artesanal de langosta en la Baha de Omoa, algunos muestreos
biolgicos de camarn en La Mosquitia y el Golfo de Fonseca y recoleccin de
datos de la pesca continental en el Lago de Yojoa y la Represa Hidroelctrica
Francisco Morazn.
En cuanto el Centro Regional de Investigacin Pesquera del Caribe
Centroamericano (CRIPCCA), por algn tiempo se dedic a recolectar datos de
las categoras comerciales de los desembarques de la pesca industrial de
camarn, langosta, caracol y escama; sin embargo actualmente debido a la
falta de un presupuesto para el manejo de dicho centro, actualmente el mismo
se encuentra estancado.
Las principales restricciones para el desarrollo de actividades de investigacin
cientfica en Honduras estn basadas en los siguientes aspectos: a) El
desconocimiento de la importancia de la investigacin cientfica en el desarrollo
del pas, que se transforma en indiferencia hacia la misma, b) poco personal
interesado y con poco conocimiento de la investigacin cientfica, c) falta de
una base educativa sobre la investigacin cientfica, d) falta de un marco legal
que apoye la investigacin cientfica en el sector pesquero y acucola, e)
deficiencia presupuestaria, f) investigacin fusionada con la parte normativa y
administrativa, g) actividades de proteccin ambiental incluidas dentro de la
investigacin, h) realizacin de investigaciones dispersas, i) falta de
seguimiento del plan nacional de investigacin pesquera acucola, j) realizacin
de investigaciones por separado entre le Departamento de Investigacin y los
Centros de Investigacin, k) el Departamento de Investigacin realiza mas
actividades de ordenacin y manejo que de investigacin, l) poco o ningn
estimulo a los investigadores, m) negativismo y deseo de comparar el pas a
nivel de los pases desarrollados.
16.2. La investigacin acucola
En cuanto a la acuicultura las mayores investigaciones se han realizado en el
cultivo de tilapia y camarn marino determinando generalmente densidades de
siembra, conversiones alimenticias, diferentes raciones, fertilizantes y sub
productos agrcolas, fertilizantes qumicos como nitrgeno, fsforo igualmente
se han efectuado ensayos sobre la reproduccin inducida en carpas chinas,
tambaqui, aclimatacin de tilapia a agua salobre, cultivo de peces en jaulas
flotantes as como investigaciones para el control de algunas enfermedades
principalmente del camarn
En 1955, el gobierno a travs de la Secretara d Recursos Naturales cre la
Sub-Estacin Acucola "Jess de Otoro", para el cultivo de camarn de agua
dulce (Macrobrachium rosembergii), cuya actividad estuvo realizndose hasta
1958, cuando debido a diferentes problemas fue descontinuada. En 1968 la
estacin reinici actividades, esta vez orientadas al cultivo de tilapia.
Posteriormente se construyeron otras dos sub-estaciones acucolas, "la Sub-
Estacin Acucola El Picacho y la Sub-Estacin Acucola de Santa Barbara".
En 1977 con la construccin del "Centro de Investigacin Pisccola El Carao"
en Comayagua, se dio inici a un plan nacional de piscicultura, a travs de las
actividades de extensin y donacin de alevines de tilapia, carpa y guapote. El
programa dirigido desde la Estacin Acucola El Carao, se extendi tambin a
las sub-estaciones de Jess de Otoro, Santa Brbara y El Picacho.
La Piscicultura Industrial. En 1990, tomando como base el resultado de las
investigaciones cientficas sobre cultivo de tilapia, realizadas en El Carao, un
grupo de inversionistas nacionales decidi iniciar un proyecto industrial de
cultivo de tilapia roja en Ro Lindo, Corts. El inicio y logros de ese proyecto
estimularon a otros inversionistas a desarrollar nuevos proyectos, hasta que la
piscicultura se convirti en una actividad acucola muy importante. Uno de los
proyectos industriales de tilapia, ha desarrollado tambin el cultivo industrial de
tilapia en jaulas flotantes, que han sido instaladas en el Lago de Yojoa y El
Cajn. Actualmente (2007) la piscicultura industrial cuenta con dos proyectos
pisccolas en jaulas flotantes, uno en el Lago de Yojoa con 55 jaulas y otro en
el Cajn con 325 jaulas flotantes.
El Cultivo de Camarn Marino. En 1970 se dieron los primeros pasos en cultivo
de camarn en la costa del Golfo de Fonseca. Ese inici lo dio la "Empresa Sea
Farm de Honduras" a travs de investigaciones cientficas en camarn blanco
de dos especies Litopenaeus vannamei y Litopenaeus stylirrostris. Los datos
obtenidos por Sea Farms fueron utilizados por inversionistas nacionales, que
en el ao 1980 iniciaron el cultivo industrial de camarn blanco, en la costa sur
de Honduras. Actualmente camaronicultura, se divide en productores
artesanales, medianos productores y productores industriales. Los proyectos
camaroneros, estn agrupados en la Asociacin Nacional de Acuicultores de
Honduras (ANDAH).
En el rea de acuicultura, la DIGEPESCA coordin proyectos con la Unin
Europea, la Repblica de China (Taiwn) y la Universidad de Auburn,
(Alabama, EUA). Sin embargo a pesar de la cooperacin externa, la acuicultura
continua siendo tradicional (camarn y tilapia), ya que durante el desarrollo de
los proyectos, los esfuerzos fueron dedicados a las mismas especies.
En relacin a cooperacin externa, en ao 2001, Honduras forma parte del
proyecto "Tcnicas para el manejo del camarn en Amrica", que se realiz
con la cooperacin de la FAO, y en el que estuvieron involucrados los pases
latinoamericanos, este proyecto finaliz en el ao 2003. Asimismo se ha dado
seguimiento al proyecto sobre cultivo de tilapia en jaulas, iniciado en el ao
2000 con la colaboracin de la Misin China, hasta que se lleg a demostrar la
factibilidad tcnica y econmica de esa nueva modalidad acucola en
Honduras.
17. MARCO INSTITUCIONAL Y JURDICO
17.1. Marco Institucional
17.1.1 La Autoridad Pesquera Nacional
Marco institucional: La administracin pesquera en el pas la ejerce la
Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG) a travs de la Direccin General
de Pesca y Acuicultura DIGEPESCA, actan como entes de apoyo directo la
Fuerza Naval, La Marina Mercante, y otros organismos estatales, as como
algunas ONGs orientadas a la defensa del ecosistema en el pas, la presente
administracin pesquera, presenta debilidad tanto en la parte financiera como
en la tcnica, para atender las reas de pesca y acuicultura de manera
eficiente; en tal sentido es necesaria su modernizacin efectuando cambios
estructurales, funcionales, tcnicos, administrativos, metodolgicos y de
conduccin de poltica sectorial.
El marco institucional y legal de la administracin pesquera, esta conformada
por varias instituciones que representan el sector pblico pesquero y un
conjunto de leyes que regulan las diferentes actividades, que se realizan dentro
de la actividad pesquera y acucola del pas.
Debido a las recomendaciones obtenidas de varios estudios y asistencia
tcnica realizada a travs del proyecto regional NORAD/OLDEPESCA/FAO
sobre ordenacin y planificacin pesquera, en el sentido de crear un organismo
especializado que atendiera eficientemente los problemas relacionados con la
actividad pesquera y acucola, se cre en Junio de 1991 la Direccin General
de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) con el propsito de que el Estado
contara con una institucin capz de administrar la ordenacin y planificacin
de los recursos pesqueros y acucolas.
A pesar de la creacin de la DIGEPESCA esta no ha cumplido con los
propsitos para lo que fue creada, aun continan los problemas heredados y
actuales que afectan la administracin pesquera, detectndose entre otros los
siguientes:
      1.     Inexistencia de una estructura clara de funcionamiento de la
             Direccin
      2.     Excesiva jerarquizacin     de    las   funciones   administrativas
             burcratas y de control
      3.     Sobre dimensionamiento de personal de escasa calificacin.
      4.     Incumplimiento de la tarea de administracin y ordenacin de los
             recursos pesqueros.
      5.       La tarea de planificacin, no tiene una adecuada insercin en el
               medio sectorial a nivel del Estado y del sector pesquero privado.
      6.       El sistema estadstico es debil, no se tiene un claro conocimiento
               del objetivo y utilidad prctica.
      7.       La DIGEPESCA tiene poco o ninguna ingerencia en otros
               organismos del Estado y del sector privado en los temas
               relacionados con su actividad, lo que se traduce en una escasa
               coordinacin con estas instituciones.
      8.       La asistencia tcnica recibida no ha sido aprovechada en toda su
               totalidad, debido a las fallas sealadas.
Para la modernizacin de este sector, se requiere reorientar la administracin
bajo nuevas premisas, a fin de contar con una nueva estructura institucional
adecuada a nivel del Estado, con personal cientfico y tcnico con los
conocimientos especializados necesarios, que          permitan una mayor
independencia en su gestin, funcionamiento y presupuesto.
El marco institucional del sub-sector pesquero y acucola, ya no responde a las
necesidades del mismo, en vista que no existe una clara definicin de su
estructura organizativa, escaso personal calificado, un limitado presupuesto,
deficiente sistema estadstico, poca coordinacin con el sector privado y con
otras instituciones del gobierno.
Se ha diseado una Poltica de Estado para el Sector Agroalimentario y el
Medio Rural de Honduras 2004-2021, en el que se incluye el subsector pesca,
la creacin de una institucin desconcentrada, que regir la administracin
pesquera del pas, denominada Programa Nacional de Pesca y Acuicultura
(PRONAPAC).
      Estructura Organizativa Actual
      Nivel Superior
      Ministro SAG
      Vice Ministro SAG
      Nivel Ejecutivo
           Director
           Asistente del Director
       Nivel tcnico
               Departamento de Programacin y Desarrollo
               Departamento de Pesca Martima
               Departamento de Acuicultura y Pesca Continental
               Departamento de Pesca Artesanal y Deportiva
             Investigacin y Tecnologa
             Control y Fiscalizacin
              Unidad de Estadstica
              Unidad de Gnero
              Oficinas Regionales
             Centro Regional de Investigacin Pesquera del Caribe Centroamericano
             (CRIPCCA)
              Estacin Pisccola El Carao
              Centro de Investigacin Acucola San Lorenzo
              Proyectos Especiales
      Nivel de Apoyo
           Unidad de Asesora Legal
           Enlace administrativo
           Enlace de Personal
17.1.2. Instituciones estatales, privadas y ONGs conexas al sector
pesquero
Las principales instituciones estatales relacionadas con el sector pesquero son:
la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, Secretara de Finanzas,
Secretara de Defensa, Secretara de Comercio e Industria, Secretara de
Seguridad, Ministerio Pblico, Procuradura General de la Repblica,
Secretara de Gobernacin y Justicia, Secretara de Relaciones Exteriores,
Secretara de Educacin Pblica, Universidad Nacional Autnoma de
Honduras, la Direccin General de Marina Mercante Nacional, Instituto
Nacional Forestal, Instituto Nacional Agrario, Direccin General de Marina
Mercante Nacional, Universidad Nacional de Agricultura, Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria, Instituto Nacional de Formacin Profesional.
Entre los entes privados estn: Escuela Agrcola Panamericana, El Instituto de
Ciencias Marinas de Roatn, Asociacin Nacional de Acuicultores de
Honduras, Asociacin de Pescadores del Caribe, Federacin Nacional de
Pescadores de Honduras.
Entre las Organizaciones No Gubernamentales estn: WWF, Bay Island
Conservation Asociation; Mosquitia Pawisa; Fundacin Capiro, Calentura y
Guaimoreto; Fundacin Cayos Cochinos, Fundacin Cuero y Salado,
PROLANSATE, CODEFFAGOLF, Fundacin Paz y Desarrollo, PROGOLFO,
PROMANGLE.
17.2. Marco Jurdico
17.2.,1 Instrumentos Nacionales
a) La Constitucin de la Repblica de Honduras. Decreto 131-82
De acuerdo a la Constitucin de la Repblica de Honduras, Decreto 131-82 del
11 de enero de 1982, en sus los artculos 10, 11, 12, 245 numeral 32, y 301,
describe el espacio terrestre y martimo que pertenece al Estado de Honduras;
dentro de cuyos lmites se encuentran comprendidos todos los bancos
pesqueros hondureos, donde tradicionalmente ha ejercido sus actividades
pesqueras la flota industrial de Honduras, cuya base se encuentra en Islas de
la Baha. Aqu tambin estn comprendidas las zonas de pesca del Golfo de
Fonseca, el cual para su explotacin podr sujetarse a un rgimen especial.
Relacionado con la actividad pesquera, la Constitucin describe: a) El mar
territorial (doce millas), b) La zona contigua a su mar territorial (veinticuatro
millas marinas), c) La zona econmica exclusiva (doscientas millas marinas) d)
La plataforma continental (lecho y el subsuelo de zonas submarinas), e) Para
el Golfo de Fonseca las medidas anteriores se contarn a partir de la lnea de
cierre de la bocana del Golfo de Fonseca, hacia el alta mar
b) El Cdigo Civil Hondureo. Decreto 76-1906
El Cdigo Civil Hondureo, Decreto 76-1906, aprobado por la Asamblea
Nacional Constituyente, el 19 de enero de 1906; en sus 621 al 626 y 661 al
676, confirma el dominio nacional del Estado de Honduras sobre el mar
adyacente, el mar territorial, las playas del mar, las aguas continentales (a
excepcin de las vertientes que nacen y mueren dentro de la misma heredad),
y las nuevas islas que se formen en el mar territorial, ros y lagos.
En relacin a la pesca el Cdigo Civil estipula los lugares donde se puede
ejercer la pesca, las restricciones, y los deberes y derechos de los pescadores.
c) Ley General de Pesca. Decreto Nmero 154-59
La Ley General de Pesca de creada mediante Decreto Nmero 154 del 9 de
junio de 1959, constituye la columna vertebral del Derecho Pesquero de
Honduras y como marco jurdico general sus objetivos van encaminados a la
conservacin y la propagacin de la fauna y flora fluvial, lacustre y martima del
pas, su aprovechamiento, comercializacin e industrializacin. Enmarca
jurdicamente   las   actividades   de:   extraccin,   posesin,   conservacin,
aprovechamiento y en general la explotacin de los recursos acuticos.
Sin embargo la Ley General de Pesca adolece de lagunas jurdicas
especialmente en lo concerniente a la pesca internacional, la pesca deportiva,
la acuicultura y las sanciones a las infracciones cometidas. El vaco de esas
lagunas jurdicas, en los casos concernientes se ha llenado con la aprobacin
de Acuerdos Ministeriales.
d) El Reglamento General de Pesca. Acuerdo Nmero 1098-01.
El Reglamento General de Pesca aprobado mediante Decreto Nmero 1098-01
del 01 de noviembre del 2001, tiene como objetivos: establecer normas
especficas para la correcta aplicacin y cumplimiento de la Ley de Pesca,
conservando y propagando la fauna y flora fluvial, lacustre y marina del pas, su
aprovechamiento, comercializacin e industrializacin.
Este Reglamento describe la pesca como el conjunto de todas las actividades
destinadas a extraer, poseer, conservar, aprovechar y comercializar los
elementos biolgicos que viven normalmente en las aguas, incluyendo la
acuicultura, por lo que la Ley de Pesca y su Reglamento regularn la captura,
posesin, comercializacin, transporte y venta de dichos recursos.
e) Los Acuerdos Ejecutivos y Acuerdos Ministeriales
El Derecho Pesquero en Honduras como apoyo a la legislacin pesquera, tiene
otra fuente que son los Acuerdos Ejecutivos y Acuerdos Ministeriales. Estos
Acuerdos son dirigidos a actividades especficas, a proteccin de los recursos o
a dictar medidas de ordenacin en la explotacin de los mismos. Como ejemplo
de estos Acuerdos estn: El Acuerdo para la Proteccin y Conservacin del
Tiburn Ballena; El Acuerdo sobre el Reglamento para la Exportacin de
Especies incluidas en la Convencin CITES; El Acuerdo sobre las regulaciones
a la flota pesquera industrial del caribe hondureo; Acuerdo sobre la moratoria
indefinida a las exportaciones de Caracol Gigante (Strombus gigas); Acuerdo
sobre el traspaso del Proyecto Proteccin de Tortugas Marinas del Golfo de
Fonseca, a la Comisin de Verificacin y Control Ambiental del Golfo de
Fonseca (CVC-GOLF); Acuerdo sobre la veda a la pesca de langosta y
camarn.
17.2.2.1 Leyes Conexas
a) Reglamento de Inspeccin Industrial e Higinico Sanitario de Productos
Pesqueros. Acuerdo Ejecutivo Nmero 0008-93.
El Reglamento de Inspeccin Industrial e Higinico Sanitario de Productos
Pesqueros creado mediante Acuerdo Ejecutivo 0008-93, normaliza la
inspeccin industrial e higinico sanitaria de productos pesqueros, otorgando al
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la Secretara de
Agricultura y Ganadera la potestad para la ejecucin de este Reglamento. Su
campo de accin se extiende a los barcos pesqueros, centros de acopio y
plantas    que   capturen,   acopien,   industrialicen   y   empaquen   productos
pesqueros. En este sentido solo se podrn ofrecer a la venta productos
previamente inspeccionados por el SENASA, y en relacin a la exportacin
solo podrn ser objeto de exportacin los productos pesqueros procesados en
las plantas aprobadas para ese fin.
b) Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca Submarina.
Acuerdo Nmero STSS-116-01
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la Pesca Submarina,
creado mediante Acuerdo STSS-116-01, tiene como objetivo principal,
establecer los requisitos mnimos de seguridad y salud en que deben
desarrollarse las labores de las embarcaciones pesqueras, sin perjuicio de los
reglamentos internos que se aprueben para cada empresa pesquera en
particular. Como campo de aplicacin tiene al territorio nacional en donde se
debe establecer, desarrollar y proveer mecanismos legales y tcnicos
administrativos para la prevencin de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales en las embarcaciones pesqueras y las labores
desarrolladas por esta actividad.
En sus artculos del 1 al 5 otorga a la Secretara de Trabajo y Seguridad Social,
la inspeccin de higiene y seguridad ocupacional de las embarcaciones
pesqueras y la evaluacin de los riesgos profesionales ocurridos en esta
industria, obligando a todos los empleadores y trabajadores a cumplir con las
medidas de prevencin de riesgos profesionales dictadas por el Reglamento u
otras leyes, reglamentos o normas aprobadas para esa actividad.
c) Ley General del Ambiente. Decreto Nmero 104-93
La Ley General del Ambiente creada mediante Decreto Nmero 104-93 del 8
de junio de 1993, tiene como objetivos: La proteccin, conservacin,
restauracin y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales,
afirmando que estos son de utilidad pblica y de inters social. Asimismo hace
resaltar el papel que debe jugar el Gobierno central y las municipalidades en
dictar medidas de proteccin del ambiente o de los recursos naturales que
sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la Ley.
En relacin al uso racional de los Recursos Naturales de aguas continentales y
martimas, esta ley otorga al Estado y a las municipalidades en su jurisdiccin
la potestad para el uso racional de los recursos acuticos. De igual manera
afirma que la explotacin de los recursos marinos y costeros est sujeta a
criterios tcnicos que determinen su utilizacin racional y aprovechamiento
sostenible, razn por la que el Poder Ejecutivo por medio de la Secretara de
Estado correspondiente, fijar pocas de veda para la pesca o recoleccin de
determinadas especies y los criterios tcnicos a que se sujetar la poblacin y
repoblacin de los fondos marinos.
d) Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional. Decreto 167-94
Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional, creada mediante Decreto
Nmero 167-94, del 15 de noviembre de 1994, tiene como objetivo principal el
control y ordenacin de los buques o embarcaciones mayores de cinco (5)
toneladas que naveguen en aguas nacionales de Honduras.
Entre las actividades relevantes relacionadas con la pesca, la Ley de Marina
Mercante describe las relacionadas con: a) La navegacin y transporte
martimo, b) La utilizacin, proteccin y preservacin de los litorales; c) La
seguridad de la navegacin y de la vida humana en el mar; d) Los astilleros y
construcciones navales; e) La inspeccin tcnica y operativa de buques,
operaciones y mercancas; f) El control de situacin de abanderamiento y
registro de buques civiles as como su despacho; g) La investigacin cientfica
marina; h) Otros usos o aprovechamiento del medio marino; i) La formacin
profesional de la gente del mar y del personal de tierra o, en su caso, la
certificacin de tal formacin, de conformidad con lo prescrito en el convenio
internacional sobre Normas de Formacin, Titulacin y Guardia para la Gente
del Mar; y, j) Las dems actividades martimas anlogas a las anteriores.
e) Ley sobre el Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Mar. Decreto
Nmero 921-80.
La Ley sobre el Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Mar, creada
mediante Decreto Nmero 921-80 del 28 de abril de 1980; segn el artculo 1 y
sin perjuicio de lo establecido en la Constitucin y en las Leyes de la Repblica,
con respecto al mar territorial y a la plataforma continental, el Estado de
Honduras goza, en la zona econmica exclusiva que se extiende hasta una
distancia de doscientas millas nuticas medidas a partir de las lneas de base
desde las cuales se mide la anchura del mar territorial, de: a) Derechos
soberanos para los fines de explotacin, exploracin, conservacin y
administracin de todos los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, del
suelo y del subsuelo marinos y de las aguas suprayacentes y sobre toda
exploracin y explotacin econmicas de la zona, como la produccin de
energa derivada del agua, de las corrientes y de los vientos; b) Derecho
exclusivo y jurisdiccin con respecto a la autorizacin y reglamentacin de la
construccin, explotacin y utilizacin de islas artificiales y de todo tipo de
instalaciones   y   estructuras   incluyendo   la   jurisdiccin   en   materia   de
disposiciones aduaneras, fiscales, sanitarias, de seguridad y de inmigracin; c)
Jurisdiccin y control en todo lo que concierne a la reglamentacin,
autorizacin y realizacin de actividades de investigacin cientfica marina, las
cuales no se realizarn sin el previo consentimiento del Estado de Honduras y
sin la participacin de un representante de su Gobierno cuando ste as lo
estime conveniente; d) Jurisdiccin y control para preservar el medio marino y
para prevenir, reducir y controlar la contaminacin proveniente de cualquier
fuente; e) Los dems derechos y obligaciones que derivan de los derechos
soberanos sobre los recursos de la zona.
En relacin al sector pesquero, la Ley sobre el Aprovechamiento de los
Recursos Naturales del Mar declara que: El Estado de Honduras de acuerdo a
su desarrollo econmico, deber emitir la legislacin que estime pertinente y
que deber regular las siguientes materias: a) El otorgamiento de licencias a
pescadores, buques y aparejos de pesca, incluidos el pago de derechos y otras
formas de remuneracin que, podrn consistir en una compensacin adecuada
con respecto al financiamiento, el equipo o la tecnologa de la industria de la
pesca.
f) Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales. Decreto 137-27
La Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales creada mediante Decreto
Nmero 137-27 del 9 de abril de 1927, en sus artculos del 1 al 3, otorga al
Estado de Honduras el dominio pleno, inalienable e imprescriptible de: a) Las
aguas nacionales marinas y continentales a excepcin de las que nacen y
mueren dentro de la misma heredad.
En relacin con el aprovechamiento de las aguas del Estado para la pesca y la
navegacin, esta ley afirma el derecho a la pesca por todos los hondureos
sujetndose a las leyes y reglamentos especiales dictados especialmente
sobre la pesca; asimismo seala las condiciones y restricciones bajo las cules
se puede ejercer la pesca en aguas nacionales.
g) Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas. Decreto 39-2001.
La Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, creada mediante Decreto Nmero
39-2001 del 30 de abril del 2001, en relacin a la Fuerza Naval de Honduras,
tiene como objetivo en lo referente al espacio martimo, fluvial, lacustre y
territorio insular, mantener la seguridad y control de las costas y fronteras
martimas, preservando los recursos del mar en las aguas territoriales, la zona
contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental.
Esta ley otorga a la Fuerza Naval jurisdiccin sobre el espacio martimo, fluvial
y lacustre, as como sobre el territorio insular, dividiendo este espacio para su
control en regiones navales y stas a su vez en distritos navales. As mismo
otorga a la Fuerza Naval previo Decreto del Presidente de la Repblica, en
caso de guerra o de emergencia nacional y por razones de seguridad, el
empleo, control y supervisin de todos los muelles, atracaderos y facilidades
portuarias de la Repblica sean de carcter pblico o privado, lo mismo que los
buques mercantes con bandera hondurea, la flota pesquera nacional y
embarcaciones de cabotaje.
h) Reglamento General de la Ley de Municipalidades. Decreto 134-90.
En el Reglamento General de la Ley de Municipalidades, en sus artculos 127 y
128, considera gravados con el impuesto de extraccin o explotacin de
recursos, independientemente de la ubicacin de su centro de transformacin,
almacenamiento, proceso o acopio o cualquier otra disposicin que acuerde el
Estado, las operaciones siguientes: a) La extraccin o explotacin de canteras,
minerales, hidrocarburos, bosques y sus derivados; b) La caza, la pesca o
extraccin de especies en mares, lagunas y ros. En los mares y lagos la
extraccin debe ser dentro de los doscientos (200) metros de profundidad.
Asimismo considera una tarifa de impuesto del uno por ciento (1%) del valor
comercial de los recursos naturales explotados y extrados en el trmino
municipal correspondiente.
i) Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano. Acuerdo 023-2003.
El Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano, aprobado mediante Acuerdo
Nmero 023-2003, en su artculo 4 declara que el mbito de su aplicacin es el
territorio aduanero, y sus normas son aplicables a toda persona, mercanca y
medio de transporte que cruce los lmites del territorio aduanero de los pases
signatarios.
Referente a las exportaciones pesqueras, el Artculo 52 habla de los medios de
transporte considerando en estos a las naves, aeronaves, vagn ferroviario,
vehculo automotor, o cualquier otro medio utilizado para el transporte de
personas o mercancas. Como territorio aduanero considera el mbito terrestre,
acutico y areo de los pases signatarios, con las excepciones legalmente
establecidas.
17.2.3. Los Instrumentos internacionales
17.2.3.1. Generalidades sobre los instrumentos internacionales
Los cambios profundos que se han dado en el mundo de la pesca marina,
llevaron en 1990 a la comunidad internacional a reconocer que la capacidad de
operaciones de recoleccin en muchas pesqueras claves haba superado tanto
la capacidad reproductiva de esos recursos como los instrumentos usados por
los gobiernos y las organizaciones internacionales para regular esa pesca a fin
de lograr que fuera sostenible. Las disputas jurisdiccionales sin solucin entre
los estados sobre ciertas reservas valiosas de peces producan conflictos ms
agudos e inhiban la conservacin eficaz.
La Conferencia Internacional de Cancn sobre Pesca Responsable de 1992 y
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) de 1992 pusieron en movimiento una serie de acciones dirigidas a
resolver estos problemas. A nivel mundial, incluyeron la negociacin de dos
tratados nuevos para regular la pesca ocenica as como la adopcin de un
"Cdigo de Conducta" voluntario. Las Naciones Unidas establecieron una
moratoria en el uso en alta mar de redes de arrastre de gran escala (ms de
2,5 kilmetros), que entr en vigencia en 1993. Tambin surgieron varios
regmenes nuevos de reglamentacin de la pesca ocenica en regiones
especficas.
Una cantidad de organizaciones regionales de ordenacin de pesqueras
tambin ha tomado medidas para controlar con mayor eficacia la pesca en sus
respectivas regiones. Algunas de estas organizaciones ahora requieren que
sus miembros prohban que la pesca sea desembarcada o transbordada en sus
puertos en casos en que haya sido capturada ilegalmente. Otros requieren que
sus miembros restrinjan el comercio internacional en tales circunstancias. Otras
tendencias incluyen llamados para que las pesqueras sean ordenadas como
partes de ecosistemas, reduccin y eliminacin de subsidios peligrosos al
sector de la pesca y mtodos de etiquetado ecolgico.
a) Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
Este tratado, que entr en vigencia en 1994, contiene provisiones generales
para la reglamentacin de la pesca ocenica, que sirvieron como estructura
para el desarrollo de reglas especficas en instrumentos internacionales.
La Convencin de 1982 reconoci codific la condicin de la "zona econmica
exclusiva" (ZEE), mediante la cual los estados costeros podran reclamar que la
ZEE se extenda hasta 200 millas (unos 322 kilmetros) desde sus costas y
podan ejercer pleno control sobre la pesca en sus ZEE. Debido a que al
menos el 90 por ciento de toda la pesca marina ocurre dentro de las 200 millas
de la costa, la Convencin coloc efectivamente la vasta mayora de los
recursos pesqueros a disposicin de los estados costeros.
A cambio de este beneficio enorme, los estados costeros tienen ciertas
responsabilidades de acuerdo con la Convencin de 1982. Cada estado
costero debe determinar la cantidad permisible de pesca de recursos vivos en
su ZEE, proteger esos recursos contra la explotacin excesiva, tomar ciertas
medidas para reducir la captura incidental de especies asociadas, promover la
utilizacin ptima de dichos recursos, determinar su capacidad de capturar
esos recursos y dar a otros estados acceso a cualquier excedente de recursos
en su ZEE.
La Convencin de 1982 autoriza a cada estado costero a aplicar sus leyes de
pesca dentro de su ZEE contra toda embarcacin que pudiera pescar en ella.
Los barcos pesqueros en alta mar, en trminos generales, permanecen bajo la
jurisdiccin exclusiva del estado de bandera o pabelln, aunque el estado de
bandera podra consentir en acciones de aplicacin por otro estado.
b) Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces
Este tratado conocido oficialmente como el Acuerdo de Implementacin de las
Provisiones de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar del 10 de diciembre de 1982 en Relacin con la Conservacin y
Ordenacin de Poblaciones de Peces Transzonales y Especies Altamente
Migratorias, tambin respondi a una recomendacin surgida de la CNUMAD,
que peda medidas especficas nuevas para tratar con el problema de las
poblaciones de peces "transzonales" y de las especies "altamente migratorias".
El acuerdo expande ciertas provisiones bsicas de la Convencin de las
Naciones Unidas de 1982 relacionadas con estas dos categoras de
poblaciones de peces con el propsito de asegurar que sean conservadas y
ordenadas sobre una base sostenible. Entre otras caractersticas notables, el
acuerdo prescribe un enfoque precautorio de la ordenacin pesquera. Este
mtodo generalmente requiere que los ordenadores pesqueros procedan
cautelosamente en la reglamentacin de la pesca cuando la informacin sea
incierta, poco confiable o insuficiente. La ausencia de informacin adecuada no
es razn para aplazar o no tomar medidas para la conservacin de las
poblaciones de peces. El acuerdo tambin refuerza el papel desempeado por
las organizaciones regionales de pesca en la ordenacin de esas poblaciones.
c) Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable
El Programa de las Naciones Unidas para la Salud y la Alimentacin (FAO)
adopt este plan integral para la ordenacin de la pesca en 1995, y aunque el
cdigo es voluntario, ciertas partes del mismo se fundan en reglas pertinentes
del derecho internacional, especialmente incluidas en la Convencin de 1982.
El cdigo establece principios y normas aplicables a la conservacin, la
ordenacin y el desarrollo de todas las pesqueras. Abarca tambin la captura,
el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros, las
operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigacin pesquera y la
integracin de la pesca en la ordenacin de la zona costera.
d) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Diez aos despus de la CNUMAD, los gobernantes del mundo se reunieron
en   la   Cumbre   Mundial   sobre   el   Desarrollo   Sostenible   (CMDS)   en
Johannesburgo, Sudfrica, para revisar el progreso alcanzado en el logro de
las metas de la CNUMAD. La CMDS produjo un nuevo Plan de Aplicacin que
incluye varios compromisos relacionados con la pesca internacional. El ms
importante de estos compromisos es un llamado a reponer las agotadas
poblaciones de peces de manera urgente y no ms tarde del 2015.
e) Comisin Internacional para la Conservacin del Atn del Atlntico (ICCAT)
Las Partes, considerando su mutuo inters en las poblaciones de atunes y
especies afines que se encuentran en el Ocano Atlntico, y deseando
cooperar para mantener tales poblaciones a niveles que permitan capturas
mximas continuas, para la alimentacin y otros propsitos, resolvieron
concertar un Convenio para conservar los recursos de atunes y sus afines del
Ocano Atlntico. Este Convenio fue suscrito por Honduras en el ao 2001
f) Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres (CITES)
La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional concertado entre
los gobiernos, fue firmado en Washington el 3 de marzo de 1973 y enmendado
en Bonn, el 22 de junio de 1979, tiene como finalidad velar para que el
comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para su supervivencia.
Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre afecta a
miles de especies de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde
los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida
silvestre derivados de los mismos.
g) Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hbitat de Aves Acuticas. RAMSAR
Esta convencin llamada Ramsar, tiene como objetivo impedir ahora y en el
futuro las progresivas intrusiones y prdida de humedales, reconociendo la
interdependencia del hombre y de su medio ambiente, y considerando las
funciones ecolgicas fundamentales de los humedales como reguladores de
los regmenes hidrolgicos y como hbitat de una fauna y flora caractersticas,
especialmente de aves acuticas; y asimismo considera que los humedales
constituyen un recurso de gran valor econmico, cultural, cientfico y recreativo,
cuya prdida sera irreparable, por tanto tratan de impedir ahora y en el futuro
las progresivas intrusiones y prdida de humedales.
El convenio reconoce como humedales las extensiones de marismas, pantanos
y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean stas de rgimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros, y asimismo reconoce              como aves
acuticas las que dependen ecolgicamente de los humedales.
h) La Conferencia Martima de las Naciones Unidas
La Organizacin Martima Internacional (OMI), tiene su sede en Londres, y es
un organismo de las Naciones Unidas especializado exclusivamente en
asuntos martimos, fue establecido en la Conferencia Martima de las Naciones
Unidas realizada en Ginebra en Marzo de 1948, pensando principalmente en la
conveniencia de elaborar instrumentos internacionales que acrecentaran la
seguridad en el mar. Para esto se tom en cuenta, que el trabajo de la gente de
mar ha sido siempre una de las ocupaciones ms peligrosas y que dado el
carcter internacional del sector naviero, se reconoci la necesidad de
acrecentar la seguridad de la navegacin martima, a travs de la adopcin de
medidas efectivas, llevadas a cabo en el plano internacional, en vez de que
cada Estado acte por cuenta propia y sin coordinacin entre si.
18. PROYECTOS EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA
18.1. En el Sector Pesquero
18.1.1. Fortalecimiento de la Investigacin Interdisciplinaria para la Pesca
Responsable en los Pases Centroamericanos. (FIINPESCA)
Este proyecto que es de categora regional centroamericana y tiene como
objetivo la consolidacin de un grupo de trabajo interdisciplinario para las
pesqueras de camarn y especies demersales en la regin centroamericana
que funcionar como mecanismo institucional subregional de facilitacin, apoyo
y canalizacin del flujo de actividades tcnicas para el mejoramiento del
conocimiento cientfico respecto del estado de explotacin de los recursos
pesqueros de camarn y de especies demersales, y de los aspectos
econmicos y sociales que caracterizan las respectivas pesqueras.
El FIINPESCA tiene un costo estimado de US $ 1,031,3339.00, de los cuales
US $ 941,333.00 provienen del Gobierno de suecia a travs de la FAO y US $
90,000.00 de los pases contrapartes
En Honduras, para la I etapa, acta como institucin ejecutora la DIGEPESCA
con dos coordinadores nacionales, uno para la parte econmica y el otro para
la parte biolgica. Para la II etapa del proyecto ha sido cambiada regionalmente
la modalidad de los coordinadores y cada pas tendr la coordinacin en una
parte especfica en caso de Honduras le corresponde la parte social.
18.1.2. Proyecto de Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca
Este proyecto tiene su sede en San Lorenzo, pero su campo de accin se
extiende a todo el Golfo de Fonseca, sus actividades incluyen: Capacitacin,
extensin, investigacin, promocin, comercializacin, recoleccin de datos
estadsticos y actividades acucolas con grupos organizados de la Costa del
Golfo.
El financiamiento en un mayor porcentaje proviene de la Agencia Espaola de
Cooperacin Internacional (AECI) con una contrapartida del Gobierno de
Honduras.
La institucin ejecutora es la DIGEPESCA, el proyecto tiene una duracin de
uno y medio aos prorrogables y los beneficiarios son: los grupos de
pescadores del Golfo de Fonseca organizados por el proyecto. Tiene como
componentes: el apoyo institucional, construccin y mejoras de la
infraestructura productiva de los grupos organizados, remodelacin y
equipamiento del Centro de Acopio Santa Mara en Ro Viejo, asistencia
tcnica y capacitacin a los grupos organizados, construccin y equipamiento
del Centro de comercializacin en primera venta (sistema de lonjas) ubicado en
la comunidad de Coyolito.
18.1.3. Proyecto de Apoyo a la Formacin Profesional de Pescadores
Este proyecto tiene como objetivo, la capacitacin de pescadores artesanales
del Golfo de Fonseca en temas relacionados con la supervivencia en el mar,
mantenimiento y reparacin de motores, responsabilidad y seguridad social,
lucha contra incendios, primeros auxilios.
Como institucin ejecutora funciona el Instituto Nacional de Formacin
Profesional (INFOP) en coordinacin con la DIGEPESCA, y como beneficiarios
los grupos de pescadores artesanales del Golfo de Fonseca.
Los fondos provienen de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
(AECI) y tiene una duracin de dos aos.
18.1.4. Proyecto de Apoyo a los Pescadores Artesanales Organizados de Brus
Laguna
Tiene como objetivo el desarrollo de la pesca artesanal en la Comunidad de
Brus Laguna a travs de la capacitacin, compra de equipo de pesca y
comercializacin de productos pesqueros. La institucin ejecutora es la
DIGEPESCA con financiamiento procedente del Programa Estrategia de
Reduccin de la Pobreza (ERP) por un monto para la primera etapa de Lps.
4.75 millones de los cuales se desembolsaron Lps. 500,000.00 para compra de
material y equipo para la primera etapa.
Tiene una duracin de dos aos y luego se espera que el mismo a travs de
los pescadores organizados sea auto sostenible.
18.1.5. Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia en la Comercializacin de la
Pesca Artesanal en Centro Amrica, Mxico y el Caribe
Tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la cadena de distribucin de
los productos pesqueros en Honduras, Mxico y Cuba, incluyendo la
produccin para el mercado nacional as como las exportaciones, a travs del
mejoramiento de la comercializacin que realiza el pescador artesanal
Como institucin ejecutora del proyecto funcionar la DIGEPESCA con la
cooperacin de INFOPESCA bajo la supervisin del Sub-Comit sobre
Comercio Pesquero de la FAO.
La duracin del proyecto es de 36 meses con un costo estimado de US$
1,621,310, de cuya cantidad US$ 601,150 corresponden a las aportaciones
pesqueras nacionales y los dems proviene de la FAO a travs de
INFOPESCA.
Los beneficiarios que fueron identificados por las autoridades nacionales
pesqueras en conjunto con INFOPESCA, son las comunidades pesqueras
artesanales en los pases de Centro Amrica y del sureste de Mxico.
En Honduras, el proyecto tiene su sede en Tela, Atlntida, y como beneficiarios
fueron identificados los miembros de la Cooperativa San Vicente, que cuenta
con 48 miembros que ejercen sus actividades con botes de fibra de vidrio
equipados con motores fuera de borda, y utilizando como artes de pesca lneas
y redes de enmalle. El Presidente de la Cooperativa es el Sr. Crescencio
Vsquez.
18.1.6. Proyecto TeleFood Puesto de Venta de Productos Pesqueros en Tela
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de los productos
pesqueros, dando valor agregado a los mismos y de esta manera lograr la
obtencin de mayores ingresos por las beneficiarias que sern las
responsables de filetear, enfriar y vender directamente al pblico el producto
pesquero capturado.
Los beneficiarios del proyecto sern las mujeres procesadoras y vendedoras
de pescado de la comunidad de Tornab, Tela, Honduras. El grupo de mujeres
est conformado por 27 personas y estn constituyendo una cooperativa que
an no se ha establecido legalmente. En la actualidad trabajan de manera
independiente y su actividad se basa en la compra de producto a los
pescadores artesanales de Tornab y Miami para luego venderlo en el
mercado local. Las principales especies objeto de su actividad son robalo,
caguacha, jurel, macarela y jaiba.
El proyecto tiene una duracin de nueve (9) meses y un costo total 10,350 US
$, de los que 1000.00 US $ corresponden al aporte nacional y 9350. 00 US $
proviene de la cooperacin de la FAO.
Se espera obtener como resultado el establecimiento de un sistema de acopio
de productos pesqueros que tengan un buen control de calidad, garantizando
mejores ingresos para las participantes del proyecto.
18.1.7. Proyecto de Investigacin Cientfica del Caracol Gigante
Tiene como objetivo la obtencin de la base tcnica-cientfica para la
suspensin de la moratoria a las exportaciones de Caracol Gigante (Strombus
gigas) que procede de aguas hondureas del Caribe.
Este proyecto inici en junio del 2006 y tendr una duracin de cuatro (4) aos.
Es ejecutado por la SAG a travs de la DIGEPESCA, en coordinacin con la
industria pesquera de caracol.
Los beneficiarios sern los industriales pesqueros de caracol que recibirn los
ingresos econmicos de las exportaciones, el Estado de Honduras con el
ingreso de divisas por las exportaciones de caracol, y los pescadores
industriales que laboran a bordo de los barcos que obtendrn mayores ingresos
econmicos para mejorar la economa familiar.
18.1.8. Mejora de la situacin y tendencias de la captura de Caracol Gigante
en la regin del Caribe
El objetivo de este proyecto es el establecimiento de factores de conversin
estadsticamente validos para los distintos niveles de elaboracin de la carne
de caracol, de peso de carne procesada a peso vivo, incluyendo la concha
(peso de carne sin procesar). De esta manera, todas las estadsticas de
captura de caracol estaran representadas en peso vivo, lo que permitira de
analizar series histricas y hacer comparacin de datos entre los pases de la
regin.
El proyecto ser ejecutado a travs del Grupo Regional de Trabajo Informacin
y Datos Pesqueros (GTIDP), establecido dentro del marco de la FAO-
OSPESCA, y con la colaboracin del proyecto FAO FishCode y la Dependencia
de Informacin, Datos y Estadsticas de Pesca de la FAO (FIDI).
Las actividades previstas del proyecto incluyen: a) Establecer un subgrupo de
trabajo sobre estadsticas del caracol, b) Establecer un espacio virtual en el
portal de Onefish, c) estandarizar el documento de por pas, que debe incluir:
descripcin de la pesquera, componentes del sistema existente de recoleccin
de datos, informacin para llenar los vacos existentes en el sistema nacional
de recoleccin de datos, informacin de la transformacin del producto y la
prdida del tejido y el peso de carne medio por cada grado, informacin sobre
el factor de la conversin usado para convertir el peso de carne de caracol
procesada al peso vivo, en caso de conversin inexistentes o no actualizados
se debern determinar con la industria procesadora, revisin y actualizacin de
la serie histrica nacional de datos de captura de Strombus gigas, recopilacin
de trabajos relevantes como publicaciones, tesis y literatura no publicada, d)
elaboracin del de documento de trabajo nacional, e) gestin de la oficina
virtual, f) organizacin de un taller de discusin de los documentos y las series
histricas de captura, g) preparacin de una gua prctica sobre la recoleccin
de datos de captura y esfuerzo de pesca del caracol, incluyendo los factores de
la conversin identificados.
Los beneficiarios del proyecto sern las administraciones pesqueras de la
regin del Caribe Centroamericano, que contarn con informacin cientfica
para el establecimiento de medidas de ordenacin de esa pesquera.
El financiamiento de este proyecto proviene de algunas instituciones
interesadas en la ordenacin del recurso, canalizado a travs de la FAO.
18.2. En el sector acucola
18.2.1. Proyecto de Piscicultura Social Rural en Honduras
Este proyecto est planeado para ejecutase en un perodo de 12 meses (1 de
junio 2007 al 1 de junio 2008) y tiene como objetivo desarrollar la piscicultura
en las comunidades rurales de Honduras con el propsito de mejorar la dieta
nutricional mediante el aporte de protena procedente de pescado, asimismo
mejorar sus ingresos econmicos por medio de la generacin de empleo e
ingresos familiares.
La ubicacin geogrfica es la zona de influencia de los municipios de San
Francisco de Yojoa y Santa Cruz de Yojoa en el Departamento de Corts, con
un costo total de Lps. 3,655,315.00 de los cuales la DIGEPESCA aportar Lps.
678,800.00 y lo dems ser aportado por Aquafinca Saint Peter, Alimentos
Concentrados (ALCON) y la Municipalidad de Santa Cruz de Yojoa. Los
beneficiarios son las comunidades que se encuentran dentro de la ubicacin
geogrfica del proyecto.
Como unidades ejecutoras se encuentran: la DIGEPESCA, Aquafinca Saint
Peter, ALCON y las municipalidades de San Francisco de Yojoa y Santa Cruz
de Yojoa
18.2.2. Proyecto Produccin de Tilapia en Jaulas Flotantes en el Golfo de
Fonseca
Este proyecto que est ubicado en Punta Ratn, Choluteca, actualmente se
encuentra en una etapa de ampliacin hasta el 15 de enero del 2008 y tiene
como objetivo crear una industria alternativa a travs de cultivo de tilapia en
jaulas, mejorando las condiciones econmicas y alimenticias, amortiguando de
esta manera la pobreza en las poblaciones costeras del Golfo de Fonseca.
Tiene un costo total de Lps. 22,334,837.00 ($ 182,363.00) de los cuales la
DIGEPESCA como institucin ejecutora del proyecto aportar Lps.
2,273,033.00 ($ 120,330.00) y lo dems proviene de fondos de la cooperacin
del Gobierno de Japn a travs de JICA-Mxico.
18.2.3. Cultivo de Tilapia en Corrales en Brus Laguna y Puerto Lempira
Este proyecto est ubicado en los municipios de Brus Laguna y Puerto
Lempira. Departamento de Gracias a Dios, y tiene como objetivo desarrollar un
sistema de produccin acucola como actividad alternativa a la pesca y que
incremente de manera significativa los ingresos econmicos de las familias
asociadas al proyecto que integran los grupos de pescadores artesanales y
familias campesinas de Brus Laguna.
Los beneficiarios sern los grupos denominados Awalalua y Lakiaiaa Innika,
con una construccin de dos corrales de 3,000 metros cuadrados cada uno y
un costo total de Lps. 283,722.00 que ser financiado a travs de un prstamo
de PRONADEL y pagado por los grupos asociados al proyecto en las
comunidades de Brus Laguna y Puerto lempira.
18.2.4. Asistencia tcnica
La DIGEPESCA a travs del Departamento de Acuicultura, proporciona semilla
y asistencia tcnica y capacitacin en construccin de estanques y cultivo de
peces a interesados en desarrollar actividades acucola; un ejemplo es la
donacin de alevines, asistencia tcnica y capacitacin al desarrollo de
actividades pisccolas entre Los Tolupanes.
19. LINEAS DE CREDITO
El Banco Nacional de Desarrollo Agrcola (BANADESA), cuenta con un
fideicomiso llamado PESCATIL para la pesca artesanal y para pequeos
productores de camarn y tilapia, contndose actualmente con un fondo de
Lps. 5,000,000.00, a travs de este fideicomiso se les financia la compra de
lanchas y motores, la garanta es el equipo a comprar, as como tambin, las
escrituras de la vivienda si poseen o en su caso del centro de acopio.
Los productores de industria pesquera y acucola cuentan con sus propias
lneas de crdito accesibles en la banca comercial privada.
20. POLTICA DE ESTADO
Algunos organismos internacionales coinciden en clasificar la poltica sectorial
de acuerdo a cierto numero de reas prioritarias, bajo este marco la Secretara
de Agricultura y Ganadera del Gobierno de Honduras defini las polticas
sectoriales especificas que le sirvieron como instrumento analtico en la
discusin de los acuerdos a corto plazo y constituyen una referencia para ser
usado al momento de explicar las polticas sectoriales y rurales.
Para los efectos de esta poltica de estado, se realiz una organizacin de esas
mismas polticas en funcin de la estrategia adoptada. Dadas sus
caractersticas, las polticas de equidad de gnero y modernizacin institucional
se consideraron en forma separada.
Para la clasificacin de las polticas se estableci una distincin entre el
resultado esperado, lograr competitividad y calidad, y los medios de alcanzarla:
fomento productivo e integracin de las cadenas agroalimentarias. Este orden
obedece al proceso con el que se opera en la vida real y permite una primera
subdivisin, de competitividad y calidad que incluye polticas de mercado y
negociacin comercial, y de sanidad e inocuidad de alimentos, la segunda
subdivisin, de fomento productivo e integracin de cadenas agroalimentarias
incluye el fomento de la innovacin tecnolgica, diversificacin y valor
agregado, educacin agroalimentaria, capacitacin y desarrollo empresarial,
financiamiento agrcola y rural, atraccin de inversiones y manejo de riego,
desarrollo de infraestructura rural y riego, sostenibilidad de los recursos
naturales, accesos a la tierra, seguridad jurdica, y equidad social.
Las Polticas Agroalimentarias que incluyen la poltica pesca y acucola se
resumen en:
          1. Competitividad y calidad
          2. Desarrollo de mercados y negociacin comercial
          3. Fomento      productivo     e    integracin   de    las    cadenas
              agroalimentarias, la innovacin tecnolgica, diversificacin y valor
              agregado
          4. Financiamiento agrcola rural, atraccin de inversiones y manejo
              de riesgos
          5. Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos
          6. Educacin agrcola, capacitacin y desarrollo agro empresarial,
          7. Desarrollo de la infraestructura rural y riego
          8. Sostenibilidad de los recursos naturales
          9. Acceso a la tierra: seguridad jurdica y equidad social
          10. Desarrollo de la agricultura campesina y equidad de gnero.
21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
21.2. El sector pesquero
Conclusiones:
    De acuerdo al anlisis de la informacin obtenida, as como entrevistas a
     los pescadores industriales y artesanales, los recursos pesqueros objeto
     de aprovechamiento se encuentran en un nivel de sobreexplotacin,
     debido al aumento del esfuerzo pesquero y a la dbil aplicacin de
     sanciones a las infracciones cometidas por los pescadores.
    El manipuleo del producto pesquero a bordo de las embarcaciones
     industriales y artesanales, no rene las condiciones de un verdadero
     control de calidad; sin embargo el producto proveniente de la pesca
     industrial, una vez que es desembarcado en las plantas procesadoras,
     es sometido a un manejo dentro de los lineamientos establecidos por el
     mercado internacional.
    La actividad pesquera tiene relevancia en el sector social, por el nmero
     de empleos directos e indirectos que genera; sin embargo tambin se
     presentan problemas por ejemplo la pesca por buceo, y el conflicto
     existente entre los pescadores artesanales e industriales de camarn.
    La informacin bioestadstica existente no es suficiente para conocer el
     estado de los stock de las pesqueras explotadas, las pocas de
     reclutamiento, perodo de desove, crecimiento y mortalidad de las
     especies.
Recomendaciones:
    La Administracin Pesquera deber en un futuro cercano proceder a la
     ordenacin del esfuerzo pesquero a fin de proteger los recursos, y que
     estos sean explotados dentro del marco del Rendimiento Mximo
     Sostenido.
    Es necesario adaptar el control de calidad de los productos pesqueros
     hondureos, a las exigencias del mercado de la Unin Europea, a fin de
     abrir un nuevo mercado internacional con mejores resultados
     econmicos para la industria pesquera y en general para el pas. A nivel
     nacional debern crearse medidas para mejorar el control de calidad de
     los productos que van al mercado nacional.
    En la parte social deber ponerse atencin al problema del buceo,
     dando seguimiento al proyecto de ordenacin de la pesca submarina, y
     haciendo prevalecer las medidas legales creadas para ese fin.
21.3. La acuicultura
Conclusiones:
    En la presente dcada, la acuicultura se ha convertido en una de las
     principales actividades productivas del pas.
    La relevancia de la acuicultura puede observarse en la generacin de
     empleo, dimensin de la actividad, elaboracin de biodiesel y generacin
     de divisas.
    El desarrollo de la acuicultura a trado consigo la utilizacin de nueva y
     moderna tecnologa en el rea industrial.
    Debido al desarrollo acucola, el rea de capacitacin a nivel profesional,
     tcnico y cientfico tambin se ha desarrollado.
Recomendaciones:
    Aprovechar la cooperacin internacional para continuar capacitando
     personal profesional tanto del sector gubernamental como del sector
     privado.
    Realizar ensayos en nuevas especies y tcnicas acucolas con el
     propsito de validar el cultivo comercial de esas nuevas especies, ya
     que la acuicultura actual est restringida a camarn y tilapia.
    Reactivar el programa de extensin acucola estatal, a fin de apoyar los
     pequeos y medianos productores.
    Agilizar el proceso de aprobacin y publicacin de la Ley de Acuicultura
     y su Reglamento; as como el procedimiento para otorgar la Licencia
     Ambiental a los proyectos que la necesiten.
    Adaptar el sistema de control de calidad a las exigencias del mercado
     Europeo, a fin de que ese mercado abra las puertas a los productos
     acucolas hondureos.
21.4. El Mercado
Conclusiones:
    El mercado de los productos pesqueros y acucolas es restringido con
     una marcada dependencia del comercio externo, principalmente de los
     EEUU.
    El mercado de la Unin Europea aun no es accesible a los productos
     pesqueros hondureos por la alta exigencia en calidad del producto.
Recomendaciones:
    Ampliacin del mercado, a travs del cumplimiento de las exigencias
     para el ingreso de productos pesqueros y acucolas hondureos a la
     Unin Europea.
    En el caso del camarn y langosta que se exportan sin cabeza, deben
     crearse mecanismos que permitan la exportacin de productos que
     generan mayor valor agregado.
21.5. Cadenas de Distribucin
Conclusiones:
    Las cadenas de Distribucin se dan claramente en la pesca industrial, ya
     que la mayora de los productores tienen contratos para comercializar
     sus productos en las plantas empacadoras.
    En la pesca artesanal cuando lo hace el propio pescador solo se
     identifican dos eslabones, pescador u consumidor.
Recomendaciones:
    Involucrar el sector pesquero estatal y privado en el desarrollo de la
     cadena de pesca.
    Brindar mayor apoyo al desarrollo de la cadena pesquera artesanal, ya
     que el sector industrial por las exigencias del mercado internacional
     tiene mejor establecido el sistema de la cadena de pesca.
21.6. Porcentaje de ganancias en la distribucin
Conclusiones:
    El porcentaje de ganancias puede considerarse considerable en la
     pesca industrial, ya que es de 12.5%
    En la pesca artesanal tambin puede considerarse aceptable, ya que de
     acuerdo a la informacin el porcentaje mnimo es de 20%.
Recomendaciones:
    Mejorar el sistema de informacin estadstica, de esta manera se
     podran determinar con mayor certeza los porcentajes de ganancias de
     las pesqueras realizadas.
    Reestructuracin del sistema de recoleccin estadstica a fin de contar
     con la informacin y datos para un prximo diagnostico.
21.7. Calidad y manipuleo en la cadena de distribucin
Conclusiones:
    En la pesca artesanal en ninguno de los pasos de la cadena, se utilizan
     los mtodos exigidos para un adecuado control de calidad.
    En la pesca industrial solamente en las empacadoras, se trabaja bajo
     los lineamientos exigidos por el sistema Hazard Anlisis Critical Control
     Point (HCCP).
Recomendaciones:
    Para poder mantener un buen la calidad en la cadena de distribucin se
     recomienda capacitar a los transportistas, vendedores y distribuidores
     en: La Importancia de la calidad nutritiva del producto que se maneja,
     manipulacin de los productos pesqueros, sistema para la distribucin,
     importancia de mantener el buen tamao de las especies para
     comercializacin.
21.8. Calidad y seguridad de los productos pesqueros hondureos
Conclusiones:
    Los productos pesqueros hondureos para el mercado nacional, no
     cumplen con las reglas de calidad y seguridad necesarias para el
     consumo y buena salud de los hondureos.
    Las instituciones responsables de velar por la calidad y seguridad de los
     productos pesqueros hondureos, no ejercen un control riguroso en el
     cumplimiento de las medidas de calidad y seguridad de los productos
     pesqueros.
Recomendaciones:
    Capacitacin a todos los niveles de la cadena productiva artesanal en
     control de calidad y seguridad de los productos pesqueros hondureos.
    Unificacin de esfuerzos entre las diferentes instituciones estatales
     involucradas en la calidad y seguridad de los productos pesqueros.
21.9. Infraestructura para manipuleo, conservacin y distribucin de
productos pesqueros
Conclusiones:
    La infraestructura existente para manipuleo, conservacin y distribucin
     de productos pesqueros, es escasa y parte de ella se encuentra inactiva
     y en mal estado.
    La poca exigencia del mercado nacional a un buen control de calidad,
     limitan la construccin de infraestructura para mejoramiento de la calidad
     de los productos pesqueros.
Recomendaciones:
    Rehabilitacin de las terminales pesqueras que actualmente se
     encuentran subutilizadas y construccin de nueva infraestructura en
     todos aquellos puntos de desembarque en donde las capturas sean
     representativas.
    Construccin de pequeos mercados especializados, en las principales
     ciudades para comercializar los productos pesqueros.
21.9. Tecnologa de Pesca
Conclusin:
    La tecnologa utilizada por la industria pesquera, tanto en las capturas
     como en el procesamiento hacen de esa actividad una de las mas
     importantes en la regin centroamericana.
    Los mtodos tecnolgicos de la pesca artesanal estn adaptados para
     obtener una produccin para abastecer el mercado nacional.
Recomendacin:
    Dentro del Plan Nacional de Capacidad de la Flota Pesquera, proceder
     en un futuro cercano a la ordenacin de la flota pesquera industrial.
     Asimismo en la pesca artesanal deber tambin procederse a
     ordenacin de la misma, especialmente en el Golfo de Fonseca.
21.10. Recursos Naturales y Medio Ambiente
Conclusiones:
    La presin ejercida por el esfuerzo pesquero tanto en aguas del Caribe,
     como el Golfo de Fonseca y aguas continentales se ha incrementado en
     los ltimos aos.
    El desarrollo de la pesca ha impactado positivamente en la economa
     nacional, pero de manera negativa en el sector social.
    La contaminacin orgnica e inorgnica a afectado los recursos
     acuticos del Golfo de Fonseca, de aguas continentales y de aguas del
     mar Caribe.
Recomendaciones:
    Es necesario que la Administracin Pesquera con base en el Plan
     Nacional de Capacidad de la Flota Pesquera elaborado con la
     cooperacin de la FAO, proceda al ordenamiento de la flota pesquera.
    A fin de que las actividades pesqueras y acucolas se realicen dentro del
     marco de desarrollo sostenido, es necesario que la Administracin
     Pesquera, en coordinacin con la SERNA, exijan el cumplimiento de la
     Legislacin Pesquera y la Legislacin Ambiental.
21.11. Investigacin pesquera y acucola
Conclusiones:
    Diversos estudios realizados han identificado las principales
     restricciones para el desarrollo de actividades de investigacin cientfica
     en Honduras
    La investigacin cientfica se realiza generalmente de manera emprica,
     debido al escaso personal y falta de un presupuesto asignado para ese
     campo.
    Existen investigaciones cientficas dispersas, realizadas por instituciones
     privadas y ONGs, cuyos resultados no son conocidos por la institucin
     Estatal Responsable.
    Las tareas en los centros de investigacin cientfica existentes, han sido
     descontinuadas
Recomendaciones:
    Iniciar el monitoreo de la pesca artesanal e industrial, incluyendo tanto
     las especies explotadas como las nuevas especies con potencial para
     una pesquera comercial.
    Dirigir las investigaciones acucolas a nuevas especies acuticas con
     potencial para la acuicultura marina y de agua dulce.
    La poltica estatal, debe dirigirse a la consideracin de la pesca y la
     acuicultura como una de las principales actividades de pas, tomndola
     como parte de la economa nacional, fuente de empleo, parte de la dieta
     alimenticia e ingreso de divisas.
    Considerarse como necesidades futuras en el desarrollo pesquero y
     acucola, los siguientes aspectos: 1) Orientacin hacia la utilizacin de
     nueva tecnologa dirigida al procesamiento de productos pesqueros. 2)
     Explotacin de nuevas especies pesqueras (recursos no explotados) y
     acucolas (especies marinas). 3) Estimular las inversiones facilitando los
     procedimientos administrativos.
    Reactivar los centros de investigacin cientfica a fin de que estos se
     dediquen a la realizacin de las tareas para las que fueron creados.
21.12. Marco institucional y jurdico
Conclusiones:
   El marco institucional en que est inserto el sector pesquero, no
      responde a las necesidades del mismo, debido a que no existe una clara
      definicin de su estructura organizacional, escaso personal calificado,
      deficiente sistema estadstico, dbil coordinacin con otras instituciones
      del estado y el sector privado as como limitado presupuesto.
    La Legislacin pesquera hondurea tiene un marco jurdico amplio
     establecido por el conjunto de leyes que se encuentran asociadas con el
     sector pesquero.
    La Ley de Pesca vigente, tiene muchas lagunas jurdicas y no se
     encuentra adaptada a la evolucin jurdica a que han sido sometidas la
     mayora de las leyes en casi todos los pases del mundo.
Recomendaciones:
    Se recomienda la creacin de una institucin desconcentrada, con
     propios recursos y con personal tcnico adecuado, aparejado con una
     nueva ley de pesca y su reglamento actualizado.
    Finalizacin y socializacin del anteproyecto de Ley General de Pesca
    Realizar las gestiones correspondientes a fin de que una vez cumplidos
     los requisitos, el Proyecto de Ley se aprobado por el congreso Nacional.
21.13. Proyectos en el subsector
Conclusiones:
    El Estado de Honduras, no asume la responsabilidad de dar seguimiento
     a las actividades posteriores al desarrollo de los proyectos pesqueros y
     acucolas financiados con fondos de cooperacin internacional.
    La cooperacin nacional e internacional en los proyectos pesqueros y
     acucolas ha incluido actividades en todas las reas que involucra ese
     sector.
Recomendaciones:
    Destinar una contrapartida de presupuesto nacional as como la logstica
     necesaria para el desarrollo de cada proyecto pesquero y acucola.
    Aprovechar la capacitacin ofrecida dentro del marco de los proyectos
     pesqueros para que personal del sector estatal y en algunos casos de la
     empresa privada u ONG, sea entrenado.
21.14. Lneas de crdito
Conclusiones:
   Para la pesca y acuicultura artesanales existen lneas de crdito abiertas
      en el banco estatal BANADESA, con crditos y plazos blandos que
     requieren lgicamente diversos tipos de garantas. La lnea de crdito
     abierta se llama PESCATIL.
   La pesca industrial mantiene lneas de crdito en toda la banca
    comercial, sin problemas de financiamiento siempre y cuando este sea
    garantizados.
Recomendacin:
   Ampliar el monto de los prstamos en PESCATIL para los acuicultores y
    pescadores artesanales
                                            ANEXOS
ANEXO 1
Laboratorios de Produccin Larvaria y Maduracin (2007)
No.     Laboratorio                Ubicacin                 Actividad
1       Larvas Lee                 Cedeo, Choluteca         Produccin de Larva
2       Aqualab                    Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
3       Elizmar                    Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
4       Tropical Larvas            Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
5       Biomarsur                  Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
6       Larvitec, Hondufarms       Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
7       Granjas Marinas            Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
        Larvicultura
8       Larvinsa                   Cedeo, Choluteca         Produccin de larva y
                                                             maduracin
9       Sambo Creek                La Ceiba, Atlntida       Maduracin (inactivo)
10      Larvipac                   Amapala, Playa Negra      Produccin de larva
11      Alsah                      Cedeo, Choluteca         Produccin de larva
ANEXO 2
Instituciones involucradas en los aspectos de tenencia de tierras
            INSTITUCION                      TIPO                     FUNCION
Direccin General de Pesca              y   Estado     Aspectos, legales,
Acuicultura (DIGEPESCA)                                Administracin y supervisin
Instituto Nacional Agrario (INA)            Estado     Tenencia de tierra y supervisin
Corporacin Hondurea de Desarrollo         Estado     reas protegidas y supervisin
Forestal (COHDEFOR)
Municipalidades del Sector                  Estado     Control de limites de proyectos
Acuicultores industrial y artesanales       Privado    Desarrollo de Proyectos
ANEXO 3
PRINCIPALES PROYECTOS DE TILAPIA A NIVEL COMERCIAL
No         Nombre          Has           Ubicacin            Observacin        Destino del
                                                                                  Producto
1    PETISA               23.0   Ro Lindo, Corts          No operando en     Filete
                                                            su capacidad total fresco/USA
2    Red Tilapia San     6.7     San Manuel, Corts         Inactiva
     Eduardo
3    San Elias Fish Farm 7.0     San Manuel, Corts         Inactiva
4    Tilapia Copn       7.0     Copan Ruinas, Copn        Activa             Honduras
                                                                               Guatemala
5    San Peter Fish       15.0   Borbotn, Ro Lindo        Activa             Filete/USA
     Farm                        Cortes
     - Jaulas             4.0    Lago de Yojoa              Activa             Filete/USA
     - Jaulas             2.0    Represa El Cajn           Activa             Filete/USA
6    Aquacorporacin      16.4   Ro Lindo, Corts          Activa             Filete/USA
7    Aquafarm S.A         23.0   La Lima, Campamento        Activa             Honduras
                                 Olancho
8    ICASUR               23.0   El Real, Olancho           Inactiva
9    CIPES                7.5    Villa de San Antonio,      Activa             Honduras
                                 Comayagua
10   Finca Los Palillos   6.0    Los Palillos, Comayagua    Activa             Honduras
     Comayagua
11   COASA                13.0   San Francisco, Atlntida   *
12   Finca San Lus              San Lus ,Choluteca        Desapareci        *
                                                            con el Match
13   Villa Npoles        4.0     Villa Npoles, Lago de    Activa             Honduras
                                  Yojoa, Comayagua          parcialmente
14   Honduras Atlantic     *      El Plan, San Manuel,      *                  *
     Fish                         Corts
15   Finca La Primavera 2.0       El Real, Olancho          Inactiva
16   APAY                  8.0 ha Monte Verde, Lago de      Activa             Honduras
                           24     Yojoa, Corts
                           jaulas
17   Grupo Fuerzas         6      Represa Jos Cecilio      Activa             Honduras
     Unidas                jaulas del Valle
18   Acua Isla S. de R. L. 0.5 ha Zacapa, Santa Brbara     Activa             Honduras
                           4
                           jaulas
19   Finca Waler Bordo     1.5 ha Choloma, Corts           Activa             Honduras
     (corrales)
Fuente: Departamento de Acuicultura/DIGEPESCA
* No hay informacin actual
ANEXO 4
PRECIOS PROMEDIO DE PRODUCTOS PESQUEROS EN SUPERMERCADOS DE
HONDURAS 2007
         Producto               Compra Precio Promedio/lb   Venta Precio Promedio/lb
                                         (Lps.)                       Lps.
    Tilapia roja entera sin              20.50                       23.50
           escamas
   Tilapia negra entera sin              19.50                       21.90
           escamas
      Filete de tilapia de               58.00                       67.25
          exportacin
Filete de corvina costa norte            15.00                      28.95
Cuyamel (nativo Mosquitia)               20.00                      27.95
            Mojarra                       9.00                      14.95
             Pargo                       28.00                      29.95
       Camarn jumbo                     129.00                     135.95
    Camarn para cctel                  60.00                      64.95
        Almeja salada                    25.00                      39.25
             Jaiba                       16.00                      16.72
       Filete de robalo                  36.00                      50.20
 Pescado seco de primera                 40.00                      46.25
 Pescado seco de segunda                 25.00                      33.65
ANEXO 5
COMPOSICIN DE LA FLOTA PESQUERA INDUSTRIAL
FLOTA PESQUERA 1996-2007
      Aos        Langosta       Camarn        Escama       Caracol     Total
       1996         182            124             46           14        366
       1997         178            124             40           12        354
       1998         172            118             42           10        342
       1999         170            119             26           10        325
       2000         155            112             28           15        310
       2001         160            109             41           15        325
       2002         149             91             26           14        280
       2003         168             79             29           13        289
       2004         173             78             41           11        303
       2005         172             71             47           8         298
       2006         174             67             42           0         283
       2007         161             49             39           9         258
NOTA: Se aadieron a caracol cinco embarcaciones langosteros ya que su actividad
original es la pesca de caracol y solo estn pescando langosta por un tiempo provisional
para la temporada 2007-2008.
COMPOSICION DE LA FLOTA INDUSTRIAL POR RANGO DE EDAD
AOS          LANGOSTA        CAMARON        ESCAMA
1941-1945                 1              0            0
1946-1950                 0              0            0
1951-1955                 0              0            0
1956-1960                 1              0            0
1961-1965                 1              0            0
1966-1970                 6              1            0
1971-1975                19              9            3
1976-1980                50             16        10
1981-1985                19              8            3
1986-1990                26             15            7
1991-1995                19              2            6
1996-2000                13              8            2
2001-2005                 2              1            4
EMBARCACIONES QUE NO TIENEN AO DE CONSTRUCCION
Revisin ao 2007
Langosta            17
Camarn             7
Escama              7
FLOTA DE LANGOSTA POR ARTE DE PESCA 1997-2007
 AO       BUZO        TOTAL BUZO          NASA                TOTAL NASA              TOTAL
   1997           55   1.925                         122     305.000                       177
   1998           76   2.660                         117     292.500                       193
   1999           68   2.380                         102     255.000                       170
   2000           69   2.415                         86      215.000                       155
   2001           77   2.695                         83      207.500                       160
   2002           64   2.240                         85      212.500                       149
   2003           63   2.205                         105     262.500                       168
   2004           55   1.925                         118     295.000                       173
   2005           39   1.365                         133     332.500                       172
   2006           45   1.575                         129     322.500                       174
   2007           43   1.505                         123     307.500                       166
TIPO DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES DE LA PESCA INDUSTRIAL
    MATERIAL           LANGOSTA        CAMARON             ESCAMA        TOTAL
ACERO                          137           52                     15           204
FIBRA DE VIDRIO                   22             5                  20           47
MADERA                             3             4                   6           13
HIERRO                            10             5                   0           15
ALUMINIO                           1             0                   0             1
CASCO                              1             0                   0             1
OTROS                              0             1                   1             2
TOTAL                          174           67                     42           283
PROMEDIO DEL TONELAJE DE BARCOS PESQUEROS INDUSTRIALES
                        TONELAJE       PROMEDIO         TONELAJE           PROMEDIO
   ACTIVIDADES           BRUTO           BRUTO                NETO           NETO
LANGOSTA                 14.200               82              10.284          59,10
CAMARON                   4.416           65,91               3.899           58,19
ESCAMA                    1.939           46,17               1.529           36,40
                                                              15,712
TOTAL PROMEDIO           20.555            194                15.712         153,70
ANEXO 6
CUADRO DE EMPACADORAS PESQUERAS INDUSTRIALES
      EMPACADORA                   UBICACIN                      RUBRO
      Armadores y pesqueros
  1   Guanajeos                   Guanaja                        ****
  2   Agua Azul                    French Harbur, Roatan          Langosta, escama, camaron
  3   Cayo Cocoruma                La Ceiba                       Pescado fresco
  4   Caribea                     Oak Ridge, Roatan              Langosta , Camaron
  5   Caribean Sea Food             La Ceiba                      Langosta , escama
  6   Diandra                      La Ceiba                       ****
  7   Fisherman Dreams             Roatan                         Langosta
  8   FOREX                        Omoa , Cortes                  *****
  9   Islander Fisheries           Guanaja                        Langosta
 10   INVERCA                      Jutiapa, Atlantida             Langosta, escama
 11   Islea                                                      Langosta
 12   JB Sea Food                  Guanaja                        Escama
 13   Kaukira Kiamka               La Ceiba                       *******
 14   Marinos Pescaderia                                          Langosta , escama, otros
 15   Mariscos Ammy                La Ceiba
 16   Mariscos Blanco              Palacios, Gracias a Dios       Langosta
 17   Mariscos Isleos             Guanaja                        Langosta
 18   Mariscos Hybur               French Harbour                 Langosta, camaron, otros
 19   Mariscos Perla Mar           La Ceiba                       Langosta, camaron, otros
 20   Pesca del Atlantico          La Ceiba                       Langosta, escama, otros
 21   Pez Volador                  Coxen Hole, Roatan             Escama
 22   San Pedro Fresh              San Pedro Sula                 ******
 23   Sea Pearl                    La Ceiba                       Langosta, escama , *otros
                                                                  *Otros: Cangrejos, jaiba
PRODUCCIN REPORTADA POR EMPCADORAS 2006-2007 (lbs
Empacadoras                 Langosta      Camarn     Caracol    Escama     Cangrejo        Otros
                                                                            y Jaiba
Armadores Guanajeos
Mariscos Agua Azul               9.907        1.380        888      1.150        1.192       2.840
Cayo Cocoruma
Caribea                        62.257      227.892
Caribbean Sea Food             140,167                            478.901
Diandra                          2.929
Fisherman Dream                 60.876       15.313
Forex                                                               7.111
Islander Fisheries             323.568
Inverca                         86.105       25.868    287.609     19.063       504,80
J.B. Sea Food
Kaukira Kiamka
Marinos Pescadera             305.537       12.300      2.780    171.632       14.842
Mariscos Ammy                    95,75       10.104      2.239     19.384        6.242
Mariscos Blanco                 18.663
Mariscos Hybur                 356.454       82.546     63.505
Mariscos Isleos                90.841
Mariscos Perla Mar             241.803      414.710    107.831
Pesca del Atlntico            222.216        1.029     18.154      1.723
Pez Volador                                                         1.092
Proces. de Carnes Isleos       70.706
San Pedro Fresh
Sea Peral                       89.941                  22.000     68.573             373    1.322
TOTAL                        1.942.038      791.143    505.004    768.629       23.154       4.162
FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA DIGEPESCA
ANEXO 7
CUADRO DEL NMERO DE PESCADORES INDUSTRIALES POR RUBRO 2006
 Actividad        Empleos/Embarcacin           No.       Empleos Directos      Empleos
                                               Barcos                          Indirectos
 Langosta        10 personas(tripulacin)       129            1,290             6,450
   Nasa
 Langosta        80 personas (tripulacin-       45            3,600             18,000
   Buzo                pescadores)
 Camarn                8 personas               67                536           2,680
  Caracol       100 personas (tripulacin-        4                400           2,000
                       pescadores)
  Escama                8 personas               42             336              1,680
  TOTAL                                         287            6,162             30,810
Nota: Actualmente se esta realizando el estudio de Caracol Gigante, por lo que aparece un
numero alto de personas empleadas por esta pesquera.
Las plantas procesadoras en la zona del litoral atlntico generan empleos aproximadamente a
5,750 personas, lo que hacen un total aproximado de 36,560 empleos.
ANEXO 8
CUADRO DE PRODUCCIN PESQUERA INDUSTRIAL REPORTADA 2006-2007
     ACTIVIDAD                  FLOTA                     TM             Millones US $
     LANGOSTA                     174                    721.50              25.10
     CAMARON                      67                     378.20              2.90
      CARACOL                      4                     119.03              1.18
      ESCAMA                      42                     566.21
       TOTAL                      287                   1,784.94             29.18
Fuente: Unidad de Estadstica, DIGEPESCA
ANEXO 9
CUADRO DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PESQUEROS
(Volumen en miles kg y Valor en millones de US Dlares)
                                                           Camarn de          Total
                Langosta         Camarn Cultivado          Extraccin       Camarn       Tilapia
  AO         Kg      Valor          Kg       Valor        Kg      Valor     Kg    Valor Kg Valor
  1990       1792      29,6        3.323        29         811       7,1   4.134 36,1
  1991       2.231     38,7        4.675      43,2        1.187      11    5.826 54,2
  1992       1.697     32,4        5.966      53,3        1.757     15,6   7.723 68,9
  1993       1.188     26,8        9.092     100,5        1.083     11,9   10.175 112,4
  1994       1.045     31,9        8.190     106,7        2.066     26,9   10.256 113,6
  1995       1.066     34,1        6.962      93,9        2.273     30,6   9.235 124,5
  1996       1.088      35         9.296     124,6        1.386     18,6   10.682 143,2
  1997        866      28,2        9.083     130,8        1.393     20,1   10.476 150,9
  1998        968      31,8        10.037    135,9        1.549      21    11.586 156,9
  1999       1.200     39,5        9.200     127,4        1.620     22,4   10.820 149,8
  2000        897      29,6        8.250     122,7        2.222      33    10.472 155,7
  2001       1.029     29,9        9.966     140,3        1.456     20,5   11.422 160,9
  2002       1.193      37         12.046    119,5        1.600     15,9   13.646 135,4
  2003       1.065      33         16.654    152,4         702       6,4   17.356 158,8
  2004       1.176     33,4        18.031      152        1.062      8,9   19.093 160,9 3.816 23,6
  2005        964      30,7        18.432    144,3        1.167      9,1   19.599 153,4 6.430 41,3
  2006        723      25,1        23.277    177,6         379       2,9   23.656 180,4 7.276 48,4
Fuente: BCH. Sub Gerencia de Estudios Econmicos
ANEXO 10
LISTADO DE LAS ESPECIES APROVECHABLES DEL CARIBE
PECES
FAMILIA            NOMBRE CIENTIFICO          NOMBRE COMUN
ALBULIDAE          Albula vulpes              Macab
ARIIDAE            Ariopsis sp.               Chunte, bagre
                   Bagre marinus              Vaca
                   Bagre sp.                  Vaca
BALISTIDAE         Balistes vetula            Vieja
CARANGIDAE         Caranx crysos              Jurel
                   Caranx hippos              Jurel
                   Caranx latus               Jurel
                   Carax sp.                  Jurel
                   Chloroscombrus Chrysurus   Casabe
                   Hemicaranx amblyrhynchus
                   Oligoplites saliens        Zapatero
                   Oligoplites sp.            Zapatero
                   Selene setapinnis                    Plato
                   Selene vomer               Plato
                   Seriola sp.
CARCHARHINIDAE     Carcharhinus leucas        Tiburn
                   Carcharhinus signatus      Tiburn
                   Carcharhinus sp.           Tiburn
                   Rhizoprionodon porosus     Tiburn
CLUPEIDAE          Alosa alosa                Sardina
                   Neoopisthopterus sp.       Sardina, Herring
                   Ophistonema oglinum        Sardina, plateada
                   Pellona harroweri          Sardina
                   Sardinella aurita          Sardina
ENGRAULIDAE        Anchoa sp.                 Sardina
                   Engraulis sp.              Sardina
GERRIDAE           Diaptherus rhombeus        Caguacha, Mojarra
                   Diapterus sp.              Caguacha, Mojarra
                   Eucinostomus sp.
                   Eugerres plumieri          Blanquita
                 Eugerres sp.                 Blanquita
LUTJANIDAE       Lutjanus griseus             Pargo
                 Lutjanus mahogoni            Pargo
                 Lutjanus synagris            Pargo
                 Lutjanus vivanus             Pargo
                 Lutjanus sp.                 Pargo
                 Ocyurus chrysurus            Yalatel
                 Rhomboplites aurorubens
MONACANTHIDAE    Aluterus sp.                 Venado
MUJILIDAE        Mujil cephalus               Lisa
MULLIDAE         Upeneus parvus               Cabro
POLYNEMIDAE      Polydactylus virginicus      Barbn
                 Polydactylus sp.             Barbn
POMADASYIDAE     Conodon nobilis              Ronco
                 Pomadasys corninaeformis     Roncador
                 Pomadasys sp.
                 Orthopristis sp.
RACHYCENTRIDAE   Rachycentron canadus         Bacalao
SCIAENIDAE       Bairdiella sp.
                 Cynoscion microlepidotus
                 Cynoscion nothus
                 Cynoscion virescens
                 Cynoscion sp.
                 Isopisthus parvipinnis
                 Larimus breviceps
                 Larimus sp.
                 Lonchurus sp.
                 Menthicirrhus americanus
                 Menthicirrhus sp.
                 Micropogonias furnieri       Corvina
                 Nebris microps               Corvina
                 Ophioscion sp.
                 Paralonchurus brasiliensis
                 Paralonchurus sp.
                 Stellifer microps
                 Stellifer sp.
                 Umbrina broussonnetti
                 Umbrina coroides
                 Umbrina sp.
SCOMBRIDAE       Scomberomorus maculates      Macarela
               Scomberomorus regalis        Macarela
               Scomberomorus sp.            Macarela
SERRANIDAE     Epinephelus flavolimbatus    Mero
               Ephinephelus itajara         Mero
               Ephinephelus morio           Mero
               Epinephelus       nigritus   Mero
               Epinephelus niveatus         Mero
               Epinephelus striatus         Mero
               Ephinephelus sp              Mero
               Centropristis striata
               Centropristis sp.
               Diplectrum sp.
               Mycteroperca venenosa
               Mycteroperca sp.
SPHYRAENIDAE   Sphyraena barracuda          Picuda
               Sphyraena guachancho         Picuda
               Sphyraena picudilla          Picuda
SPHYRNIDAE     Sphyrna tiburo               Martillo
               Sphyrna sp.                  Martillo
STROMATEIDAE   Peprilus paru                Palometa
               Peprilus sp.                 Palometa
SYNGNATHIDAE   Hippocampus erectus          Caballito de mar
               Syngnathus sp.               Pez lpiz
TRICHIURIDAE   Trichiurus lepturus          Machete
CANGREJOS
OCYPODIDAE     Ucides cordatus              Fantasma
PORTUNIDAE     Arenaeus cribarious          Jaiba pintada
               Callinectes larvatus         Jaiba
               Callinectes sapidus          Jaiba azul
               Callinectes sp.              Jaiba
CAMARONES
PENAEIDAE      Penaeus aztecus              Camarn Caf
               Penaeus duorarum             Camarn Rosado
               Penaeus schmitti             Camarn Blanco
               Xiphopenaeus kroyeri         Tit, camaroncillo
SICYONIIDAE    Sicyonia stimpsoni           Rock shrimp
LANGOSTAS
PALINURIDAE     Panulirus argus              Langosta
SCYLLARIDAE     Scyllarides aequinoctialis         Langosta
CEFALOPODOS
LOLIGINIDAE     Loligo pealei                      Calamar
                Loligo roperi                      Calamar
OCTOPODIDAE     Octopus joubini                    Pulpo
                Octopus vulgaris                   Pulpo
                Octopus sp.                        Pulpo
GASTEROPODOS
CASSIDAE        Cassis flammea                     Concha reina
                Cassis madagascariensis            Concha Reina
STROMBIDAE      Strombus gigas                     Caracol gigante
                Strombus pugilis                   Caracolillo
TURBINELLIDAE   Turbinella angulata                Caracol
CORALES         Antipathes sp.                     Coral Negro
                Gorgonia sp.                       Abanico
EQUINODERMOS                                       Pepino de mar
                                                   Estrella de mar
ANEXO 11
LISTADO DE ESPECIES COMERCIALES DEL GOLFO DE FONSECA Y DE AGUAS
CONTINENTALES.
ESCAMA
      ESPECIE                  NOMBRE COMUN
      Synocion albus            Corvina
      Centropomus spp.          Robalo
      Lutjanus guttatus         Pargo
      Caranx spp                Jurel
      Dasyatis brevis           Raya
      Arius melanopus           Bagre
      Scomber japonicus         Macarela
      Epinephelus itajara       Mero
      Carcharinus falsiforme    Tiburn
      Carcharinus luecas        Tiburn blanco
MOLUSCOS Y CRUSTACEOS
    ESPECIE                     nombre comn
    Anadara grandis             Casco de burro
    Anadara tuberculosa         Curil
    Anadara similis             Curil
    Trachypenaeus birdy         Camarn Rayado
    Xiphopenaeus riveti         Camarn Tit
    L. occidentales
    Protrachypene precipua      Camarn Fiebre
    L. vannamei                 Camarn blanco
    L. stylirostris             Camarn blanco
    L. californiensis           Camarn caf
    L. brevirostris             Camarn rosado