1.
REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPBLICA DE GUATEMALA
El Registro Mercantil General de la Republica es creado mediante la Promulgacin del
Cdigo de Comercio de Guatemala mediante Decreto Legislativo 2-70 de fecha 28 de enero
de 1970.
NATURALEZA JURIDICA
Es de naturaleza pblica y su funcionamiento depende del Organismo Ejecutivo, por
intermedio del ministerio de Economa.
ANTECEDENTES
De acuerdo a Villegas Lara, El antecedente directo del registro mercantil actual se
encuentra en las corporaciones de comerciantes de la edad media. Para tales
agrupaciones, una de sus funciones era la de llevar un libro en el que se inscriban los
comerciantes pertenecientes a la corporacin. En un inicio fue un control de los sujetos que
se dedicaban al comercio, luego se constituy como un rgano administrativo cuya finalidad
era registrar sujetos del comercio y darle publicidad frente a terceros a todo aquello que
interesa a la seguridad jurdica. Segn Villegas Lara: Desde principios de la vida
independiente se dio la necesidad de un registro pblico de tal naturaleza y para ello
funciono el consulado de comercio; despus un registro a cargo de los jueces de primera
instancia; hasta llegar a diluirse en una funcin que era desempeada por diversas oficinas
del Estado. El registro mercantil de Guatemala, tal como lo conocemos en la actualidad,
naci con el Cdigo de comercio vigente.
DEFINICIN
Desde el ao de 1,971, el Registro Mercantil General de la Repblica tiene la misin de
Registrar, Certificar, dar Seguridad Jurdica a todos los actos mercantiles que realicen
personas individuales o jurdicas.
En el Registro Mercantil se inscriben todas las sociedades nacionales y extranjeras, los
respectivos representantes legales, las empresas mercantiles, los comerciantes
individuales y todas las modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir.
El balance entre la certeza jurdica y la agilidad en el servicio a nuestros usuarios, es sin
duda la mejor mezcla que nuestra organizacin presta a todos los ciudadanos que los
solicitan. Con la disponibilidad de nuevas herramientas tecnolgicas, el Registro Mercantil
arranca una nueva era, acercando los servicios registrales a los requerimientos de los
usuarios.
Es una dependencia estatal con funciones administrativas, es parte del Ministerio de
Economa, y se encarga de registrar, certificar, dar seguridad jurdica de todos los actos
mercantiles que realicen personas individuales o jurdicas.
En el Registro Mercantil se aplican los principios registrales de publicidad, prelacin,
legalidad y tracto sucesivo. Cada uno de ellos dentro de su marco conceptual de certeza y
seguridad jurdica, pero y fundamentalmente debe adecuarse a los principios propios del
derecho mercantil basado en el poco formalismo y la celeridad que las operaciones
mercantiles necesitan. Esa debiera ser la orientacin que debe tener en el Registro
Mercantil.
El Registro Mercantil como depositario de la fe pblica sanciona en forma oficial y certificada
la concrecin de actos y contratos mercantiles, a fin de que los mismos nazcan a la vida
legal y merezcan la confianza y credibilidad de la colectividad jurdica, adems tiene como
finalidad la inscripcin de todos aquellos y contratos de naturaleza jurdico-mercantil que se
relacionan con el nacimiento, modificacin y extincin de los comerciales individuales y de
los comerciantes sociales, a travs de la fe pblica registral.
LIBROS DE INSCRIPCIONES PRINCIPALES
De sociedades mercantiles.
De empresas y establecimientos mercantiles.
De auxiliares de comercio.
De mandatos y/o poderes.
De comerciantes individuales.
De aviso de emisin de acciones.
De recepcin de documentos.
Y otros libros auxiliares especiales para cualquier inscripcin que requiera
la ley.
LEYES Y REGLAMENTOS QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL
REGISTRO
CDIGO DE COMERCIO.
DECRETO NO. 2-70 REFORMADO POR EL DECRETO NO. 62-95.
REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL.
ACUERDO GUBERNATIVO.
ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL.
ACUERDO GUBERNATIVO 418-95.
ACUERDO GUBERNATIVO 207-93.
ACUERDO GUBERNATIVO 736-97.
CDIGO DE NOTARIADO Y SUS REFORMAS.
DECRETO NO. 314 DE FECHA.
CDIGO CIVIL Y SUS REFORMAS.
DECRETO NO. 106.
LEY DEL TIMBRE Y PAPEL ESPECIAL PARA PROTOCOLOS.
DECRETO NO. 37-92.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TIMBRE.
ACUERDO GUBERNATIVO NO. 737-92.
LEY DEL TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL.
DE FECHA: 4/11/1996.
REFORMADO POR: DECRETO NO. 123-96.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL.
CDIGO TRIBUTARIO Y SUS REFORMAS.
DECRETO NO. 6-91.
LEY DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCAS.
DECRETO NO. 34-96.
LEY DE BANCOS Y SUS REFORMAS.
DECRETO NO. 315.
LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS.
DECRETO NO. 208 DE FECHA: 12/05/1964.
FECHA DE PUBLICACIN: 15/05/1964.
LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS.
DECRETO NO. 473.
LEY DE ALMACENADORAS GENERALES DE DEPSITO.
DECRETO NO. 1746.
CONTRATO DE AGENCIA.
DECRETO NO. 8-98.
REGLAMENTO PARA COMISIONISTAS
ACUERDO GUB. NO. ME 16-72.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y SUS REFORMAS.
DECRETO NO. 2-89.
LEY DE ARBITRAJE.
DECRETO NO. 67-95.
REGLAMENTO DE CORREDORES Y MARTILLEROS.
DECRETO GUB. NO. 209.
LEY DE COMPAAS DE FIANZAS.
DECRETO NO. 403
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
REGLAMENTO LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA.
CLASES DE INSCRIPCIONES QUE SE REALIZAN
Inscripcin provisional y definitiva de sociedades mercantiles nacionales.
Inscripcin provisional y definitiva de sociedades mercantiles extranjeras.
Inscripciones de empresas mercantiles.
Inscripcin de comerciantes individuales.
Inscripcin de auxiliares de comercio.
Inscripcin de mandatos.
Inscripcin de modificaciones entre las que se destacan.
Modificacin de sociedades.
Modificacin de empresas.
Disolucin y liquidaciones.
Cambios de direccin comercial y fiscal.
Cancelaciones de empresas mercantiles.
Cancelacin de auxiliares de comercio y mandatos.
Inscripcin de actas de asambleas.
Inscripcin de avisos de emisin de acciones.
Anotaciones de embargos y desempachos judiciales.
Informes oficiales a entidades de gobierno.
Certificaciones en general.
EFECTOS
La inscripcin produce efectos frente a terceros como consecuencia del principio de
publicidad material y con respecto del hecho inscrito propiamente.
la inscripcin en el Registro tiene simplemente unos efectos declarativos, es decir, se da
publicidad a unos hechos, cuya validez ha surgido fuera del Registro, o, dicho, en otros
trminos, hay inscripciones denominadas constitutivas que son requisito esencial para que
el acto que se inscribe produzca efectos jurdicos. Ejemplo de inscripciones constitutivos
son las de las sociedades mercantiles que hacer derivar la personalidad jurdica de la
inscripcin en el Registro Mercantil. Art. 14 C. Comercio.
IMPUGNACIN
La calificacin del Registrador Mercantil a los documentos presentados, puede ser atacada
judicialmente por la va de los incidentes, y el juez a su vez, ordenar preventivamente, si lo
considera, ordenar la anotacin preventiva. La oposicin a la inscripcin de sociedades
tambin se tramitar en la va de los incidentes.
2. REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD
Acuerdo Gubernativo 359-87 Reglamento del Registro General de la Propiedad
ANTECEDENTES
El inicio del funcionamiento del Registro General de la Propiedad en Guatemala data de la
poca del General Justo Rufino Barrios, en el ao 1877. A travs de los aos y atendiendo
las necesidades de cada poca, se fueron creando registros en otros departamentos y a su
vez eliminando registros de otros, hasta llegar hoy en da, ms de 130 aos despus de su
creacin, a tener dos registros, el Registro General de la Zona Central, con carcter de
Registro General, con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la
Propiedad con sede en Quetzaltenango.
El sistema de llevar a cabo las operaciones relacionadas con fincas era un sistema manual,
las operaciones de los documentos presentados eran lentas y el proceso de presentacin,
operacin y devolucin de un documento poda durar meses. Tras una serie de
modificaciones estructurales y la implementacin de tecnologa informtica de punta, el
Registro General de la Propiedad ofrece hoy en da serbios ms giles, rpidos y certeros
en el cumplimiento de sus funciones y siempre observando garantizar a los usuarios la
seguridad jurdica registral.
El proceso de modernizacin del Registro de la Propiedad dio inicio en el ao 1996 con la
implementacin de un sistema de operacin electrnico y la digitalizacin de los libros
fsicos, pero es a partir de 2004 que arranca una evidente modernizacin y remodelacin
de sus instalaciones fsicas y equipo a utilizar, revisando integralmente todos sus procesos,
lo que permite una atencin y servicio gil, en beneficio de los usuarios y de la sociedad
guatemalteca en su conjunto
DEFINICIN
El Registro de la Propiedad es una institucin pblica que tiene por objeto la inscripcin,
anotacin y cancelacin de los actos y contratos relativos al dominio y dems derechos
reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables, con excepcin de las garantas
mobiliarias que se constituyan de conformidad con la Ley de Garantas Mobiliarias.
EN ELREGISTRO SE INSCRIBIRN
Documentos que se inscriben en el Registro General de la Propiedad:
Los ttulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos
sobre los mismos;
Los ttulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitacin, patrimonio
familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y
los contratos de promesa sobre inmuebles485 o derechos reales sobre los mismos;
La posesin que conste en ttulo supletorio legalmente expedido;
Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos;
Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
Los ttulos en que conste que un inmueble se sujeta al rgimen de propiedad horizontal; y
el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes;
Los ferrocarriles, tranvas, canales, muelles u obras pblicas de ndole semejante, as
como los buques, naves areas, y los gravmenes que se impongan sobre cualesquiera
de estos bienes;
Los ttulos en que se constituyan derechos para la explotacin de minas e hidrocarburos y
su transmisin y gravmenes;
Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
La prenda comn, la prenda agraria,489 ganadera, industrial o comercial;
La posesin provisional o definitiva de los bienes del ausente;
La declaratoria judicial de interdiccin y cualquiera sentencia firme por la que se modifique
la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripcin o la libre
disposicin de los bienes;
Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del propietario; los
ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria agrcola o industrial que
constituyan unidad econmica independiente del fundo en que estn instaladas; y
Los vehculos automotores y dems muebles fcilmente identificables por los nmeros y
modelos de fabricacin.
LEYES QUE TIENEN RELACIN CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
CONSTITUCIN POLTICA DE GUATEMALA.
CDIGO CIVIL.
CDIGO DE COMERCIO.
CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
CDIGO DE NOTARIADO.
ARANCEL GENERAL PARA LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD.
ARANCEL DE ABOGADOS.
LEY DEL REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO Y CONTROL GENERAL DEL
CONTRIBUYENTE.
LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO.
LEY REGULADORA DE DESMEMBRACIN.
LEY REGULADORA DE LAS REAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL
ESTADO DE GUATEMALA.
LEY DE ADJUDICACIN DE INMUEBLES DEL ESTADO A FAVOR DE
FAMILIAS POBRES.
LEY DE REAS PROTEGIDAS.
LEY DE INMOVILIZACIN VOLUNTARIA DE BIENES REGISTRADOS,
GUATEMALA.
LEY DE TITULACIN SUPLETORIA.
LEY DE TRANSFORMACIN AGRARIA Y SU REGLAMENTO.
LEY DE FONDO DE TIERRAS Y SU REGLAMENTO.
LEY DEL IMPUESTO NICO SOBRE EL INMUEBLE.
LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO Y SU
REGLAMENTO.
FUNCIN
Cada registro estar a cargo de un registrador propietario, nombrado por el Presidente de
la Repblica, mediante acuerdo gubernativo a travs del Ministerio de Gobernacin. Su
permuta, traslado o cesacin sern acordados en la misma forma.
Cada registro podr contar con uno o varios registradores auxiliares, designados por el
registrador propietario bajo su responsabilidad, quienes firmarn las razones, documentos,
asientos, inscripciones, anotaciones y cancelaciones que determine dicho funcionario.
Cada registrador auxiliar tendr las mismas calidades del registrador propietario, estar
sujeto a las mismas limitaciones y garantizar las responsabilidades en que pudiere incurrir,
con hipoteca o fianza.
Para ser nombrado registrador de la Propiedad se requiere ser guatemalteco de origen,
notario y abogado colegiado activo.
El cargo de registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de abogado y
notario y con todo empleo o cargo pblico.
Los registradores antes de entrar a ejercer sus cargos, garantizarn las responsabilidades
en que pudieren incurrir, con hipoteca o fianza. El Ministerio de Gobernacin fijar el importe
de la garanta atendiendo a la importancia del registro entre mil y diez mil quetzales.
El Registro General de la Propiedad es la institucin responsable de realizar, de
conformidad con la ley, las actividades registrales relativas a la propiedad de bienes
inmuebles, muebles, identificables, mediante la utilizacin ptima de sus recursos
garantizando seguridad jurdica y contribuyendo as al desarrollo econmico y social del
pas.
La entidad busca resguardar la seguridad jurdica registral y dar publicidad a lo que en ella
se encuentra inscrito, garantizando a los notarios y usuarios y a la sociedad guatemalteca
en general el respeto al derecho de propiedad.
Asientos Registrales que se practican en el Registro de la Propiedad:
Los ttulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos
sobre los mismos;
Los ttulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan,
modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitacin, patrimonio familiar, hipoteca,
servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y los contratos de
promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
La posesin que conste en ttulo supletorio legalmente expedido;
Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos;
Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
Los ttulos en que conste que un inmueble se sujeta al rgimen de propiedad horizontal; y
el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes; y
obligatoriamente, cuando sea por ms de tres aos o que se haya anticipado la renta por
ms de un ao;
Los ferrocarriles, tranvas, canales, muelles u obras pblicas de ndole semejante, as como
los buques, naves areas, y los gravmenes que se impongan sobre cualquiera de estos
bienes;
Los ttulos en que se constituyan derechos para la explotacin de minas e hidrocarburos y
su transmisin y gravmenes;
Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
La prenda comn, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial;
La posesin provisional o definitiva de los bienes del ausente;
La declaratoria judicial de interdiccin y cualquiera sentencia firme por la que se modifique
la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripcin o la libre
disposicin de los bienes;
Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del propietario; los
ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria agrcola o industrial que
constituyan unidad econmica independiente del fundo en que estn instaladas; y
Los vehculos automotores y dems muebles fcilmente identificables por los nmeros y
modelos de fabricacin.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN
El Registro de la Propiedad realiza las funciones de inscribir, anotar y cancelar los actos y
contratos relativos al dominio y dems derechos sobre bienes inmuebles y muebles
identificables, as como registrar los testamentos y certificar cada una de las funciones
mencionadas; estas funciones se cumplen siguiendo un sistema definido, que se inicia con
la recepcin de documentos y solicitudes varias para su trmite en las Cajas de Tesorera,
cobrndose un anticipo por el trabajo realizar, a la persona que ingrese el documento se le
entregara un recibo en el que se har constar el nmero que se le consigno la cantidad
depositada a cuenta de honorarios y el duplicado de este recibo quedar en poder del
Departamento de Contabilidad del Registro. Estos documentos posteriormente pasan un
scanner y luego al departamento de Pre-calificacin para su calificacin de forma. Si los
documentos llenan los requisitos de forma son trasladados para el reparto respectivo, previa
calificacin de los mismos. Si los documentos no llenan los requisitos de forma son
rechazados.
As mismos son revisados por las personas delegadas de Finanzas Pblicas, quienes
verifican si los mismos cumplen con el impuesto correspondiente.
El Secretario General y sus Asistentes proceden al reparto equitativo de los documentos a
los respectivos operadores de cada seccin de Inmuebles, Muebles, Testamentos y
Certificaciones.
Cada operador realiza el trabajo de inscribir, anotar y cancelar (segn su funcin) lo relativo
al dominio y dems derechos reales sobre los distintos bienes, en los respectivos libros,
actualmente en forma electrnica.
Los operadores realizan un estudio de las fincas y de los documentos, del cual rechazan o
suspenden las operaciones si los mismos no llenan los requisitos de ley.
Posteriormente los documentos son trasladados al Departamento Jurdico donde se realiza
un anlisis de fondo de la operacin, verificando si la misma est de conformidad con la ley.
Finalmente, previo a la revisin de Contabilidad, se procede a la firma de los mismos por el
seor Registrador para luego ser enviados al Secretaria General para su clasificacin y
hacer la entrega a los usuarios por medio de la seccin de Cajas del Registro.
EFECTOS
La primera inscripcin ser la del ttulo de propiedad o de posesin y sin ese requisito no
podr inscribirse otro ttulo o derecho real relativo al mismo bien. Dicha inscripcin
solamente podr modificarse, ampliarse o enmendarse en los siguientes casos:
En virtud de resolucin judicial firme;
A la presentacin de testimonio de escritura pblica:
Cuando los otorgantes de un acto o contrato que haya dado origen a la primera inscripcin
de un bien mueble, inmueble o derecho real, comparezcan todos solicitando la modificacin,
ampliacin o enmienda de tal inscripcin, por haberse cometido error u omisin en la
escritura pblica o en el documento original; y
Cuando el propietario solicite que se consigne la ubicacin o la direccin del inmueble. En
estos casos los datos los declarar bajo juramento en la escritura pblica correspondiente
y el notario transcribir el documento extendido por la municipalidad respectiva, en el que
conste la ubicacin o direccin del bien de que se trate y su identificacin registral;
En los dems casos que expresamente autorice la ley.
3.SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Cdigo Civil Decreto Ley 106, Acuerdo Gubernativo 30-2005, Acuerdo Gubernativo 325-
2005
NATURALEZA JURDICA
El Segundo Registro de la Propiedad se encuentra entre los registros de naturaleza mixta.
ANTECEDENTES
El Segundo Registro de la Propiedad fue fundado mediante Acuerdo Gubernativo de fecha
19 de junio de 1877, que cre tres registros con sus correspondientes zonas, estando sus
oficinas en la ciudad capital, Jutiapa y Quetzaltenango; posteriormente el 31 de mayo de
1892 se instaura el Registro de San Marcos con su zona especial y el 23 de julio del mismo
ao se crea el Registro para el departamento de Retalhuleu y Suchitepquez;
posteriormente el 1 de Noviembre de 1897 se reduce el nmero de registros a tres, siendo
estos el de la ciudad capital, Jalapa y Quetzaltenango, esta ltima forma de establecimiento
de los registros vuelve a ser modificada con acuerdos de fecha 30 de Abril y 27 de mayo
de 1898 que ampla los registros a: ciudad capital, Quetzaltenango, Jalapa, Zacapa, Cobn
y San Marcos. Por ltimo, mediante acuerdos de fecha 10 y 28 de julio de 1933, 12 de junio
de 1934 y, 1 de junio de 1936 se determina dejar el funcionamiento de los Registros en
nicamente dos sedes que se denominan: Registro General de la Propiedad con sede en
la ciudad capital y el Segundo Registro de la Propiedad con sede en la ciudad de
Quetzaltenango, los cuales operan administrativa y financieramente de forma
independiente.
El proceso de modernizacin del Registro de la Propiedad dio inicio en el ao 1996 con la
implementacin de un sistema de operacin electrnico y la digitalizacin de los libros
fsicos, pero es a partir de 2012 que arranca una evidente modernizacin y remodelacin
de sus instalaciones fsicas y equipo a utilizar, revisando integralmente todos sus procesos,
lo que permite una atencin y servicio gil, en beneficio de los usuarios y de la sociedad
guatemalteca en su conjunto
DEFINICIN
El Segundo Registro de la Propiedad es una institucin pblica que tiene por objeto la
inscripcin, anotacin y cancelacin de los actos y contratos relativos al dominio y dems
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables.
PRINCIPIOS
Principio de Inscripcin;
Principio de Seguridad Jurdica;
Principio de Rogacin;
Principio de Prioridad Registral;
Principio de Tracto Sucesivo;
Principio de Presuncin de Autenticidad Legtima de los Documentos presentados
para su Registro;
Principio de Legalidad;
Principio de Publicidad;
Principio de Legitimacin.
ASIENTOS REGISTRALES
Se inscriben los mismos hechos, actos y contratos sealados para el Registro General, pero
con l consideracin especial, que, si se trata de inscripciones relacionadas con bienes
inmuebles, debern ser de aquellos que correspondan a las circunscripciones
departamentales de Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepquez, Huehuetenango,
Retalhuleu, El Quich, Totonicapn y Solol nicamente.
El Segundo Registro de la Propiedad, funciona de la misma manera que el Registro General
de la Propiedad de la Zona Central, en cuanto a su funcin, normativa aplicable,
procedimiento de inscripcin, medios de impugnacin aplicables, el contenido de sus
inscripciones, as como los efectos jurdicos que produce ante la sociedad, ya que ambos
registros tienen la misma finalidad dar certeza y seguridad jurdica a las inscripciones
registrales y garantizar el derecho a la propiedad.
4. REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS
El Registro de Procesos fue creado por el Decreto 73-75 del Congreso de la Repblica de
Guatemala y su funcionamiento es reglado por el Acuerdo 49-76 de la Corte Suprema de
Justicia.
DEFINICIN
Est a cargo de la Secretara de la Corte Suprema de Justicia. Se puede consultar y obtener
informacin certera y actualizada referente a: la radicacin de los procesos sucesorios.
El Encargado del Registro de Procesos Sucesorios y el personal auxiliar nombrado por el
Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, consignarn mediante
el sistema de control que se adopte, los datos suministrados por los jueces o Notarios.
OBJETIVOS
1. Ser el ente encargado del registro de los avisos de radicacin de procesos sucesorios
judiciales y extrajudiciales, cuya informacin se contendr en las tarjetas tipo Kardex
creadas para el efecto; as como el uso, preservacin y actualizacin de la informacin
respectiva.
2. Tener el control de todas las radicaciones de los procesos sucesorios que se tramiten
en la Repblica de Guatemala en los tribunales o ante los oficios de los notarios
Facilitar la consulta respectiva, prestando un servicio gil y eficaz a los usuarios.
Consulta pblica y gratuita.
Rendir a los Jueces, Notarios y usuarios, los informes que tengan relacin con los asientos
contenidos en las tarjetas tipo Kardex que se utilizan en el Registro de Procesos
Sucesorios.
Eliminar las inexactitudes registrales y demoras.
Ser un servicio destinado a dar autenticidad a los hechos manifestados por las autoridades
que van a dar fe de las radicaciones de los procesos sucesorios tramitado ante sus oficios
y dems incidencias.
Responsabilidad en la funcin registral.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN
El personal auxiliar recibe los oficios que contiene los avisos de radicacin de procesos
sucesorios judiciales y extrajudiciales.
De ser extemporneo el envo del aviso de la radicacin de proceso sucesorio, se elabora
el recibo para el pago de la multa respectiva y se ordena al interesado que haga efectivo el
pago y con su comprobante, se le da trmite al mismo.
Se elaboran los acuses de recibo y se consignan los requisitos mnimos sealados en el
artculo 2 del Decreto 73-75 del Congreso de la Repblica, as como la fecha de
fallecimiento del Causante en las tarjetas tipo Kardex. Dichas tarjetas contendrn cuando
menos, los siguientes datos:
Actualmente, el Registro de Procesos Sucesorios, se lleva a mano, utilizando el sistema de
tarjetas tipo kardex y en ellas se consigna en casillas diferentes la informacin:
Fecha de Radicacin del Proceso Sucesorio y nombre del solicitante;
Nombres y apellidos del causante;
Nombres y apellidos de los padres del causante;
Nombres de los presuntos herederos o legatarios;
Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donacin por causa de muerte;
Tribunal o notario que conoce el proceso; y
Si existe otro u otros procesos sucesorios del mismo causante, indicando en su caso, lugar
y fecha de radicacin y del libro y folio o tarjeta donde fueron consignados.
Fecha de radicacin
Fecha de fallecimiento
Herederos o Legatarios (nombres y apellidos de los presuntos herederos o legatarios)
Tribunal o Notario (ante quien se radic)
Aviso recibido con fecha (fecha en que se recibe el aviso ante este Registro)
Aviso contestado con fecha (fecha de expedicin del acuse de recibo)
Se hace entrega del acuse de recibo de los avisos de radicacin de procesos sucesorios a
los Notarios y oficiosamente remite a los Jueces dichos acuses de recibo, a travs del
correo, dentro del plazo legal.
el archivo de las tarjetas tipo Kardex se realiza por orden alfabtico de apellidos (apellidos
y nombres completos del Causante) y por orden cronolgico de fechas de fallecimiento, en
virtud de la existencia de homnimos.
INFORMES Y CERTIFICACIONES
El encargado del Registro de Procesos Sucesorios, proporcionar a los notarios, que lo
soliciten en forma verbal o escrita, la informacin sobre las inscripciones que realice. Si la
solicitud, fuere formulada por un juez, deber requerirla mediante oficio. Las certificaciones
se darn, sin citacin alguna. La consulta del Registro, es pblica y gratuita.
Los informes, las certificaciones y los documentos que tengan relacin con los asientos
contenidos en los libros o tarjetas de la oficina, sern suscritos por el encargado del
Registro, bajo su responsabilidad.
5. REGISTRO DE INFORMACIN CATASTRAL
El Registro de Informacin Catastral est regulado por la Ley especial Decreto 41-2010 del
Congreso de la Repblica; asimismo por el Acuerdo Gubernativo 162-2009 que contiene el
Reglamento de la Ley del Registro de la Informacin Catastral.
NATURALEZA JURDICA
Todas sus actuaciones y registros que realiza el Registro de Informacin Catastral son de
carcter pblicos.
ANTECEDENTES
Los antecedentes enunciados para la creacin del Registro de Informacin Catastral, se
remiten a la propia Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en atencin a los
deberes de justicia, seguridad, paz y desarrollo integral de la persona por parte del Estado;
asimismo se hace remisin a los Acuerdos de Paz sobre los aspectos socioeconmicos y
situacin agraria, ya que en ellos se estableci la necesidad de emisin de leyes y creacin
de instituciones que coadyuven con el cumplimiento de esos deberes, en particular a los
temas de justicia agraria, seguridad jurdica en la tenencia de tierra y el desarrollo sostenible
de los individuos en un campo de igualdad. Tambin se estableci el compromiso de la
creacin de un sistema de registro y catastro descentralizado, multiusuario, eficiente,
financieramente auto sostenible y de actualizacin fcil y obligatoria.
DEFINICIN
El Registro de Informacin Catastral -RIC-, fue creado como una institucin estatal
autnoma y de servicio, con personalidad jurdica, patrimonio y recursos propios, cuyo
objeto es el establecimiento, mantenimiento y actualizacin del catastro nacional orientado
a la certeza y seguridad jurdica de la propiedad, tenencia y uso de la tierra. Es un registro
bsico, grfico y descriptivo de tipo predial, orientado a la certeza y seguridad jurdica de la
propiedad, tenencia y uso de la tierra, adems se encuentra regulado por las disposiciones
que establece el artculo 2 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en
cuanto a que es deber del Estado garantizar a los habitantes de la Republica la justicia, la
seguridad, la paz y el Desarrollo integral de la persona; pues que como institucin, su
finalidad es Establecer, mantener y actualizar el catastro nacional de acuerdo a lo
preceptuado en la presente Ley y sus reglamentos, y as obtener una delimitacin del
territorio nacional de una forma adecuada.
Los actos administrativos o resoluciones emitidas al amparo de esta Ley, podrn ser
impugnados de acuerdo con los recursos previstos en la Ley de lo Contencioso
Administrativo.
PRINCIPIOS
Principio de legalidad.
Principio de prioridad.
Principio de prelacin.
Principio de tracto sucesivo.
Principio de rogacin.
Principio de fe pblica registral.
Principio de legitimacin.
Principio de publicidad.
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO DE INFORMACIN
CATASTRAL
CONSTITUCIN POLTICA DE GUATEMALA.
CDIGO CIVIL.
CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
CDIGO DE NOTARIADO.
LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO.
LEY REGULADORA DE DESMEMBRACIN.
LEY REGULADORA DE LAS REAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL ESTADO
DE GUATEMALA.
LEY DE ADJUDICACIN DE INMUEBLES DEL ESTADO A FAVOR DE FAMILIAS
POBRES.
LEY DE REAS PROTEGIDAS.
LEY DE TITULACIN SUPLETORIA.
LEY DE TRANSFORMACIN AGRARIA Y SU REGLAMENTO.
LEY DE FONDO DE TIERRAS Y SU REGLAMENTO.
LEY DEL IMPUESTO NICO SOBRE EL INMUEBLE.
LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
FUNCIN
En su calidad de Registro Pblico el Registro de Informacin Catastral de Guatemala debe:
inscribir, resguardar, administrar, mantener, conservar y certificar la informacin grfica y
descriptiva de los predios declarados catastrados del territorio nacional y los creados a partir
de stos.
ASIENTOS REGISTRALES
Informacin grfica y descriptiva de los predios especialmente aquella derivada del
mantenimiento catastral de acuerdo a las coordenadas Guatemala Transversa Mercatore
GTM.
Desmembraciones efectuadas en los predios inicialmente inscritos, el rea desmembrada
de cada fraccin y el cdigo de clasificacin catastral del predio formado por la
desmembracin.
Anotaciones relacionadas con las inscripciones asentadas, generalmente referidas a las
aprobaciones de los planos, las impugnaciones a cualquier inscripcin que se efecten.
Cancelaciones de inscripciones y anotaciones operadas.
Tambin el registro lleva un Registro de Agrimensores (profesionales o tcnicos) a efecto
de cumplir con lo que la ley seala respecto a las aprobaciones de planos autorizados por
el Registro.
Todas las operaciones sern electrnicas y debern asentarse en orden cronolgico y
correlativo.
La plataforma informtica para asentar las operaciones registrales en el Registro de
Operaciones Registrales del RIC, ser aprobada por el Consejo Directivo
CONTENIDO DE LA INSCRIPCIN
Por declaracin del propietario, poseedor o tenedor, la informacin que se recabe en la fase
de levantamiento de informacin catastral quedar consignada en la ficha de investigacin
de campo, la cual contendr como mnimo la siguiente informacin:
Nombre del propietario, poseedor o tenedor, y sus datos de identificacin personal.
La direccin de la residencia del propietario, poseedor o tenedor.
Los datos registrales de la finca, si estuviere inscrita en el Registro de la Propiedad.
Nombre del predio, si lo tuviere.
Circunscripcin local, municipal y departamental.
Identificacin y descripcin de los mojones, linderos y rea.
Cuando se levante un acta de verificacin de mojones y linderos, se deber contar con la
participacin de los colindantes.
Tiempo de la tenencia del predio.
Informacin sobre si existe trmite legal para el reconocimiento de la posesin.
Nombre de la persona y direccin de quien obtuvo la propiedad, posesin o tenencia, si lo
supiere.
La justificacin de la tenencia o posesin, si la tuviere.
Datos principales del documento que ampara la propiedad, posesin o tenencia.
Nombre de los colindantes actuales.
Situacin jurdica y cargas que soporta el predio.
Toda aquella informacin histrica, grfica, oral o escrita que aporte el informante,
incluyendo planos y croquis.
Otros datos que se consideren tiles para el anlisis catastral y jurdico.
Observaciones.
PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIN
El establecimiento del catastro es el conjunto de actividades de tipo tcnico-jurdico y
administrativo, organizadas para la obtencin de la informacin fsica y descriptiva de todos
los predios del territorio nacional y su relacin con los titulares catastrales y registrales. En
el establecimiento del catastro, las mediciones de polgonos catastrales y predios debern
estar referenciados al Sistema Geogrfico Nacional. El establecimiento catastral deber
proporcionar, entre otras, la siguiente informacin sobre: esquineros, mojones, linderos,
ubicacin espacial, colindancias, reas de los predios y cualquier otra caracterstica que se
considere til de acuerdo al reglamento de esta Ley. Las acciones catastrales son
competencia del RIC, y sus actividades tcnicas podrn ser realizadas por administracin
directa, subcontratacin o contrato. En todos los casos, las costas del proceso corrern a
cargo del RIC. La coordinacin, direccin, anlisis catastral y jurdico no son delegables.
FINALIDAD
Registro pblico que permite la consulta y certificacin de la misma.
Coordinacin de otros sistemas regstrales, especialmente el de la propiedad.
Brindar informacin de datos geogrficos.
Soporte de actuaciones fiscales y econmicas, como un sistema de informacin fsico del
territorio.
6. REGISTRO ELECTRNICO DE PODERES
Fundamento legal de la creacin: Artculos: 1704 del Cdigo Civil; 78 y 81 del Cdigo de
Notariado y 54, literal f) y 189 de la Ley del organismo judicial.
NATURALEZA JURDICA
El nombre que oficialmente le corresponde es Registro Electrnico de Poderes del Archivo
General de Protocolos, de la Corte Suprema de Justicia; y como una unidad administrativa
del citado archivo, no tiene personalidad jurdica propia.
ANTECEDENTES
El Registro Electrnico de Poderes, es una unidad administrativa del Archivo General de
Protocolos, entidad que fue creada durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios y
que actualmente depende de la Corte Suprema de Justicia.
Inicialmente el Archivo General de Protocolos, funcionaba como una dependencia del
Organismo judicial, con sede nicamente en la ciudad de Guatemala.
En la actualidad se ha descentralizado el funcionamiento, del Archivo General de
Protocolos, creando delegaciones en los departamentos de Escuintla, Quetzaltenango,
Chiquimula, Alta Verapaz y Huehuetenango; cada una de ellas con dependencia especfica
para determinados departamentos.
Anteriormente estaba basado en un sistema manual de registro, amparado con soporte
documentario de respaldo, por medio de tarjetas movibles y libros, con la consiguiente
fragilidad de la seguridad jurdica que debe imperar en las operaciones registrales, ante tal
debilidad fue necesario la actualizacin, modernizacin y transformacin y asi se cre un
Registro Electrnico, Por lo tanto, el registro de poderes, en atencin a las funciones que
cumple en nuestro pas.
DEFINICIN
Podra definirse como la oficina pblica cuya funcin es revisar, inscribir, anotar, cancelar
emitir certificaciones, entre otras tareas dejando constancia de lo realizado.
El uno de septiembre de dos mil cuatro, se autoriz al Archivo General de Protocolos para
llevar el Registro de Poderes en forma electrnica; en consecuencia a partir de esa misma
fecha se dej de llevar el registro de poderes en forma manual en las oficinas centrales,
debindose conservar y preservar las tarjetas y dems documentos en el Archivo. En
cuanto las delegaciones regionales y departamentales se sigui utilizando el registro de
poderes en forma manual, en tanto se fue implementando el registro electrnico de poderes,
actualmente a nivel nacional se lleva el registro de forma electrnica para un mejor control,
efectividad y facilidad de los registros y de los usuarios que lo utilizan o solicitan
documentos.
CARACTERSTICAS
Interactivo
Agil
Acorde a la tecnologa moderna
De fcil acceso remoto
Privacidad
Confidencialidad de la informacin sensible y garante de la seguridad jurdica
Registral.
Fe pblica documental
El Registro Electrnico de Poderes estar enlazado con el Registro Electrnico de
Notarios, para los fines de cruzar informacin relevante.
PRINCIPIOS
Rogacion
Legalidad
Publicidad
Inscripcin
Correlatividad
Insubsanabilidad
Tracto sucesivo
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CDIGO CIVIL
CDIGO DE NOTARIADO
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL
LEY DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS
ACUERDO 38-2004 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ACUERDO 12-2002 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ACUERDO 16-2009 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ACTOS Y HECHOS SUJETOS DE INSCRIPCION
1. Registrar poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncias de stos y
cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones.
2. Razonar segundos y subsiguientes testimonios que contengan poderes, revocatorias,
sustituciones, modificaciones y renuncia de estos, y cualesquiera otras inscripciones,
anotaciones o cancelaciones.
3. Suspender o denegar el registro de los documentos que se presentaren.
4. Extender certificaciones y/o constancias relacionadas con las operaciones de su
competencia, que consten en la base de datos.
EJEMPLOS
Testimonio de escritura pblica que contenga contrato de mandato y/o sus modificaciones
de naturaleza unilateral (en virtud de que la aceptacin del mandato por parte del
mandatario puede darse en forma tcita. Artculo 1,687 del Cdigo Civil);
Testimonio de escritura pblica que contenga contrato de mandato y/o sus modificaciones
de naturaleza bilateral
Testimonio de acta de protocolizacin del contrato de mandato y/o sus modificaciones
provenientes del extranjero.
ESTRUCTURA ORGANICA
El Registro electrnico cuenta con un director
Subdirectores del Archivo General de Protocolos
Subdirectores departamentales
Subdirectores regionales.
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN
En la ventanilla de presentacin el receptor procede a realizar una especie de
precalificacin y si el documento inscribible, cumple con los requisitos mnimos, el
interesado, puede pagar los honorarios de registro conforme arancel, el documento es
trasladado a un operador, quien procede a calificarlo y si se llenan los requisitos de forma
y fondo para su registro, procede a ingresar los datos respectivos al sistema electrnico
para posteriormente, un notario revisor haga una verificacin de requisitos y realice su
registro electrnico. Posteriormente el documento registrado, es trasladado al Subdirector,
para firma.
Al momento de ingresar el documento se entrega al interesado, un comprobante de pago,
con el cual podr retirarlo al estar registrado.
Dentro de los requisitos que el Registro de poderes verifica, en el proceso de calificacin,
est el pago del impuesto establecido para los poderes, en la ley del Timbre Fiscal, y papel
sellado Especial para protocolos, cuando proceda.
Una vez registrado el documento presentado. El Registro de poderes, podr extender las
certificaciones respectivas.
En caso el documento, no llene los requisitos de forma y fondo, el Registro proceder a
suspender su inscripcin. En este caso, el interesado, deber subsanar los motivos de
suspensin, y presentar nuevamente el documento l Registro, con la hoja de rechazo.
EFECTOS DE LA INSCRIPCIN
La inscripcin produce efectos frente a terceros como consecuencia del principio de
publicidad material y con respecto del hecho inscrito propiamente.
7. REGISTRO DE AERONATICA CIVIL
Ley de Aviacin Civil y su Reglamento, Art. 45 Convenio de Chicago Ratificado por
Guatemala.
ANTECEDENTES
El registro de Aeronutica Civil surge formalmente el 16 de octubre de 1997 y sin embargo
se autoriza el primer libro de matrcula de aeronaves el 15 de enero de 1938 por la Direccin
general de aeronutica civil.
DEFINICIN
El registro de aeronutica es una dependencia de la Direccin General de Aeronutica civil,
pues el registro es considerado una oficina de dicha direccin, Depende del Ministerio de
Comunicaciones, infraestructura y vivienda. Este registro se encuentra a cargo de un
registrador, que debe poseer el ttulo de abogado y notario y ser colegiado activo, No tiene
fondos propios y est dentro de la partida presupuestaria que le corresponde a la Direccin
General de Aeronutica civil.
INSCRIPCIONES QUE REALIZA
Aeronaves civiles y sus motores
Personal tcnico aeronutico
Escuelas de instruccin aeronutica
Infraestructura aeroportuaria
Operadores de transporte areo comercial autorizados
Operadores de servicios de apoyo a la nave faccin area
Talleres aeronuticos
Destruccin total o parcial de aeronaves y sus motores.
Enajenacin y arrendamiento de aeronaves, gravmenes y anotaciones sobre las
mismas.
PRINCIPIOS
Legalidad.
Prioridad.
Calificacin registral.
Inscripcin.
Tracto sucesivo.
Publicidad.
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA
LEY DE AVIACIN CIVIL DTO. 93-200 Y SU RESPECTIVO REGLAMENTO
CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR GUATEMALA:
CONVENIO DE VARSOVIA
PROTOCOLO DE LA HAYA
CONVENIO DE GUADALAJARA
PROTOCOLO DE GUATEMALA
CONVENIO DE CHICAGO
8.REGISTROS PBLICOS A CARGO DEL CONAP
ANTECEDENTES
La primera rea protegida de Guatemala, el parque Nacional Tikal, fue declarada hace 48
aos en 1995. Sin embargo fue hasta el 10 de febrero de 1989 que fue creado el Consejo
Nacional de reas protegidas, CONAP, entidad pblica responsable de la administracin
de reas legalmente protegidas, asegura la conservacin de niveles sociales. Actualmente
Guatemala cuenta con 120 +reas protegidas, de distintas categoras de manejo que
cubren una superficie de 23, 192,997 hectreas y constituyen el 29.3 % del territorio
nacional.
DEFINICIN
Est integrado por todas las reas protegidas y entidades que las administran cuya
organizacin y caractersticas establece esta le, a fin de lograr los objetivos de la misma en
pro de la conservacin, rehabilitacin, mejoramiento y proteccin de los recursos naturales
del pas, particularmente de la flora y fauna silvestre el Art. 64 de la Constitucin, bajo el
epgrafe Patrimonio Natural, declara de inters nacional la conservacin, proteccin y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nacin, e indica que el Estado fomentar la
creacin de parques nacionales, reservas y refugios naturales lo cuales son inalienables.
As mismo establece que una ley garantizar su proteccin y la de la fauna y flora que en
ellos exista, en cuanto a su financiamiento Tendr autonoma funcional y su presupuesto
estar integrado por una asignacin anual del Estado y el producto de las donaciones
especficas particulares, de pases amigos, organismo y entidades internacionales.
CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
Mediante decreto 4 89 del congreso se crea el CONAP, con personalidad jurdica que
depende directamente de la presidencia de la repblica. Como el rgano mximo de
direccin y coordinacin del sistema Guatemalteco de rea protegidas SIGAP- , con
jurisdiccin en todo el territorio nacional, sus costas martimas y su espacio areo.
SISTEMA GUATEMALTECO DE REAS PROTEGIDAS
Est integrado por todas las reas protegidas y entidades que las administran cuya
organizacin y caractersticas establece esta le, a fin de lograr los objetivos de la misma en
pro de la conservacin, rehabilitacin, mejoramiento y proteccin de los recursos naturales
del pas, particularmente de la flora y fauna silvestre.
REGISTRO QUE REALIZA
FECHA DE EMISIN E INDICACIN DEL INSTRUMENTO JURDICO.
DELIMITACIN DEL REA PROTEGIDA.
INDICACIN DE LA CATEGORA DE MANEJO DEL REA.
RESUMEN DESCRIPTIVO DE SUS CARACTERSTICAS.
INDICACIN DE LA ENTIDAD ENCARGADA DE ADMINISTRARLA.
REGISTRO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE NACIONAL
El registro de flora y fauna silvestres comprende las especies protegidas o amenazadas de
extincin comprendidas en el convenio CITES y el listado nacional, se llevar en libros
especiales separados empleando un folio para cada especie.
REGISTROS DE PERSONAS
El CONAP, llevar un Registro de personas individuales o jurdicas que se dediquen a
cualquiera de las actividades siguientes: curtiembre de pieles taxidermia, comercio de
animales silvestres, investigacin de flora y fauna silvestre.
REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE EXTICA
En este registro, debe indicarse el pas de procedencia, as como el origen de las especie.
El CONAP podr establecer los registro necesarios que propendan a la conservacin,
aprovechamiento racional y buena administracin de los recursos de vida silvestre y reas
protegidas.
LEYES QUE SE RELACIONAN
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA.
ACUERDO GUBERNATIVO NO. 759-90. REGLAMENTO DE LEY DE REAS
PROTEGIDAS.
DECRETO 68-86 DEL CONGRESO. LEY DE PROTECCIN Y MEJORAMIENTO
DEL MEDIO AMBIENTE.
DTO. 4-89 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, LEY DE REAS PROTEGIDAS.
9. REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO -SAT-
Se cre mediante Decreto 25-71 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de
Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes
ANTECEDENTES
Este Registro fue creado con el propsito de mantener un control de la poblacin econmica
activa, y mejorar la fiscalizacin de contribuyentes y la recaudacin tributaria. En, l se
inscriben las personas naturales o jurdicas que estn afectas a cualquiera de los impuestos
vigentes o que se establezcan en lo futuro.
A cada persona o entidad que se inscribe en el Registro Tributario Unificado se le asigna
Nmero de Identificacin Tributario (NIT), y se le extiende una credencial, cdula o carnet
de inscripcin que contiene los datos establecidos en el Reglamento de la Ley.
DEFINICIN
Es una unidad administrativa de la Superintendencia de Administracin Tributaria, que
tiene por objeto la inscripcin y actualizacin del estatus tributario de los contribuyentes
y todo ente que por disposicin de ley tenga la obligacin de inscribirse en este registro.
Partiendo de que actualmente existe una institucin especfica encargada de la
recaudacin y administracin de los recursos del Estado, la que se cre en el ao
1998, a travs del Decreto Nmero 1-98 del Congreso de la Repblica. Ley Orgnica de
la Superintendencia de Administracin Tributaria que da vida jurdica a la Superintendencia
de Administracin Tributaria, como una entidad estatal descentralizada que tiene
competencia y jurisdiccin en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus
objetivos, en consecuencia existe la unidad denominada Registro Tributario Unificado
(RTU), encargada de las inscripciones y modificaciones de todos los actos que realice la
persona como contribuyente.
CARACTERSTICAS
Destinatario legal
Se establece entre personas
Es de carcter principal y general
PRINCIPIOS
Publicidad
Rogacin
Inscripcin
Legalidad
Tracto sucesivo
Justicia y equidad
SUJETOS DE LA RELACIN JURDICA TRIBUTARIA
SUJETO ACTIVO
Escuetamente se puede indicar que: El Estado, es el titular de la potestad tributaria y en
consecuencia se trasforma en sujeto activo de la relacin jurdica tributaria. Al respecto
nuestro Cdigo Tributario Artculo 17 precepta: Sujeto activo de la obligacin tributaria
es el Estado o el ente pblico acreedor del tributo.
SUJETO PASIVO
Doctrinariamente existe diversidad de opiniones sobre la sujecin pasiva de la relacin
jurdico tributaria, de las que se desprenden: La corriente que divide a los sujetos pasivos
en dos grandes grupos o categoras, contribuyentes; sujetos pasivos por deuda propia,
subdivididos a este ltimo en diversas especies, entre las cuales estn la sustitucin
tributaria y la otra considera que slo es sujeto pasivo el contribuyente o deudor,
negando el carcter de sujetos pasivos a otros obligados. Al respecto, el Artculo 18 del
Cdigo Tributario establece: Sujeto pasivo de la obligacin tributaria. Sujeto pasivo es el
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o
de responsable. Como queda establecido, en nuestro medio es la persona que indica la
ley obligada a pagar los tributos, constituyndose en el deudor de la obligacin.
El Cdigo Tributario Decreto 6-91, establece en el Artculo 103. Determinacin. La
determinacin de la obligacin tributaria es el acto mediante el cual el sujeto pasivo o la
administracin tributaria, segn corresponda con forme a la ley, o ambos coordinadamente,
declaran la existencia de la obligacin tributaria, calcula la base imponible y su cuanta o
bien declaran la inexistencia, exencin o inexigibilidad de la misma.
CONTRIBUYENTE
Es el destinatario legal tributario a quien el mandato de ley obliga a pagar el tributo por s
mismo, en virtud de ser l que est cumpliendo por la condicin puesta en la ley tributaria.
10. REGISTRO SANITARIO
Decreto nmero 90-97 del Congreso de la Repblica, Cdigo de Salud
ANTECEDENTES
El Registro Sanitario es una dependencia de la Direccin General de Regulacin, Vigilancia
y Control de Salud, del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, creado en virtud con
el objeto de otorgar a las personas individuales y jurdicas que se dedican a determinadas
actividades comerciales o industriales, el registro sanitario de referencia, licencias
sanitarias, as como otras autorizaciones, certificaciones y registros con el objeto de normar
su control sanitario.
DEFINICIN
Registro sanitario es el procedimiento jurdico administrativo, en virtud del cual el Estado
establece un control sanitario permanente sobre los productos medicinales y 21alimenticios
con el objeto de velar por la conservacin de la salud de los habitantes, siendo requisito
indispensable para su comercializacin, Para aprobar y consolidar un producto como apto
para el consumo humano, se requiere la comprobacin de las caractersticas fsicas,
qumicas, biolgicas, toxicolgicas, etctera, as como la ejecucin de anlisis de
laboratorio, la correspondencia con las normas sanitarias vigentes y la presentacin de
certificados sanitarios de las autoridades competentes. A Todo este proceso se denomina
Registro Sanitario
En nuestro pas esta garanta constitucional se encuentra plasmada dentro de lo regulado
por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Artculo 1, Proteccin a la
persona. El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su
fin supremo es la realizacin del bien comn. Y, el Artculo 3. Derecho a la vida. El Estado
garantiza y protege la vida humana desde su concepcin as como la integridad y la
seguridad de la persona. Definitivamente tales enunciados constitucionales incluyen e
impactan el tema relacionado con la salud de la poblacin, atribuyndole al Estado la
obligacin de regular toda la actividad relacionada con los medicamentos, siendo parte
importantsima del proceso la figura del registro sanitario. Todo lo anterior sintetiza de una
forma breve lo que ha sido el origen y desarrollo de los medicamentos y como consecuencia
de ello el surgimiento de los registros sanitarios en la historia.
QUIENES NECESITAN REGISTRO SANITARIO
De acuerdo con la legislacin guatemalteca necesitan registro sanitario los productos
farmacuticos y otros productos afines con el fin de regular y vigilar sanitariamente la
produccin, importacin, exportacin y comercializacin de estos productos.
EJERCICIO Y REGISTRO DE LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS.
Slo podrn ejercer las profesiones relacionadas con la salud, quienes posean el ttulo
correspondiente o la incorporacin respectiva de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, y sean colegiados activos, para el caso de las profesiones universitarias. El
Ministerio de Salud llevar un registro de dichos profesionales.
Del registro y ejercicio de lo grados tcnicos, intermedios y auxiliares.
Se reconocern y sern registrados para ejercer los grados tcnicos, intermedios y
auxiliares, quienes acrediten su formacin en instituciones autorizadas o creadas por el
Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educacin Pblica, las Universidades del pas e
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
EJERCICIO DE OTRAS PROFESIONES Y OFICIOS.
El Ministerio de Salud, regulara el desempeo de fisioterapistas, masajistas, operadores de
salones de belleza e higiene personal, manicuristas, pedicuristas, kinesilogos.
Comadronas, acupunturistas, quiroprcticos, naturistas. Homepatas y otros que efecten
actividades de atencin directa a las personas.
INSCRIPCIONES QUE REALIZA EL REGISTRO SANITARIO
Inscripcin obligatoria en el Ministerio de Salud:
Productos fito y zooteraputicos y similares;
Material de curacin y otros;
Cosmticos, productos de higiene personal y del hogar;
Materiales. Productos y equipo odontolgico;
Reactivos de laboratorio para diagnstico;
Registro sanitario de referencia.
Medicamento o producto farmacutico;
Estupefacientes y psicotrpicos;
Plaguicidas de uso domstico.
CANCELACIN DE UN REGISTRO SANITARIO Y CASOS DE PROCEDENCIA
El registro sanitario puede ser cancelada por parte de las autoridades sanitarias del pas,
en este caso, de conformidad con las atribuciones que se enumeraron en el apartado
anterior.
La figura jurdica de cancelacin de un registro sanitario se encuentra regulada en el Artculo
27 del Acuerdo Gubernativo nmero 712-99, del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia
Social, que contiene el Reglamento para el Control Sanitario de los Medicamentos y
productos afines, de fecha 17 de septiembre de 1999,
PROCEDIMIENTO DE LA CANCELACIN DE UN REGISTRO SANITARIO Se confiere
audiencia al presunto infractor por el plazo de 5 das
Si el Infractor al evacuar la audiencia solicitar la apertura a prueba, esta se conceder por
el plazo perentorio de 5, los cuales empezarn a contarse desde la fecha de la solicitud, sin
necesidad de resolucin o notificacin alguna.
Vencido el plazo, para la evacuacin de la audiencia o transcurrido el perodo de prueba, la
autoridad administrativa competente resolver sin ms trmite dentro de los tres das
siguiente se proceder a notificar la resolucin a ms tardar dentro de los dos das
posteriores de conformidad con lo establecido en la ley, una vez notificada la resolucin el
interesado tiene la facultad de impugnar dicha resolucin conforme a lo dispuesto por la
Ley de lo Contencioso Administrativo,
(Artculo 7 mediante un Recurso de revocatoria, dentro de los 5 das siguientes al de la
notificacin de la resolucin), segn lo establece el Artculo 240 del Cdigo de Salud,
Decreto Nmero 90-97.
LEYES APLICABLES AL REGISTRO SANITARIO
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA. ARTCULO 4.
CDIGO DE SALUD, ARTCULO 4. DEL DECRETO 90-97 DEL CONGRESO DE
LA REPBLICA.
REGLAMENTO ORGNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y SUS REFORMAS DECRETO NO. 114-97.
11. DIRECCIN DE CATASTRO Y ADMINISTRACIN DEL IMPUESTO NICO
SOBRE INMUEBLES DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
Ley de registro de informacin catastral, decreto 41-2005 del congreso de la
repblica y sus reglamentos.
ANTECEDENTES
La Reforma Liberal de 1,871 impuls y consolid la propiedad privada mediante la
confiscacin de las mejores tierras de las comunidades indgenas y de la iglesia. Por medio
del decreto Construccin Urbana de noviembre de 1,871 grav todas las edificaciones
localizadas en los centros de los poblados de la Repblica. Para implementarlo cada
Municipalidad debi realizar un catastro de su jurisdiccin y as ubicar los bienes
eclesisticos para declararlos propiedad nacional o transferirlos a manos de particulares a
travs de la llamada consolidacin. Todas stas acciones buscaban dotar de recursos
financieros necesarios para el sostenimiento del nuevo aparato gubernamental y la
construccin de la infraestructura para la produccin cafetalera de exportacin y en 1,873
se decreta gravar la propiedad territorial. Esta contribucin sera pagada por los dueos o
poseedores de tierras rsticas mayores de una caballera.
Ante la resistencia de los grandes propietarios en cumplir con lo establecido en el decreto
anterior, en noviembre de 1,874 se estableci que todo vecino debera de contribuir
anualmente con tres das de trabajo o pagar la suma de dos pesos para atender la
reparacin y conservacin de los caminos. Los gravmenes sobre la propiedad territorial
se mantuvieron dispersos y con pequeas modificaciones a travs de la emisin de varios
decretos. Finalmente en el ao de 1,921 dentro de la Ley de Contribuciones se emiti un
captulo que unificaba la tributacin por inmuebles localizados en el rea urbana o rural; se
estableci el monto del impuesto sobre el valor de stos en un tres por millar, se obligaba
a los propietarios a dar declaracin del valor de sus bienes races crendose desde
entonces la matrcula fiscal de la Direccin General de Rentas. Este decreto tuvo vigencia
hasta el ao 1,987.
A lo largo de la historia tributaria del pas, muchos han sido los proyectos para modificar y
hacer ms efectiva la recaudacin del impuesto territorial con la finalidad de atender los
compromisos del Estado. En 1,966 el Ministerio de Finanzas propuso una reforma tributaria
para incrementar el ingreso al fisco. En lo relativo al impuesto sobre inmuebles, se
incrementara por escalas acorde a al extensin territorial y en los terrenos sin construccin
situados en zonas urbanas, cuyo valor excediera de Q. 10,000.0, se considerara con
doble valor del que tenan registrado. El uno por millar del valor de los inmuebles ubicados
en cada municipio se destinara a impulsar proyectos de desarrollo en los respectivos
municipios del pas y trataba de fortalecer econmicamente a las corporaciones edilicias,
se consolidaba su autonoma y se impulsaba la descentralizacin gubernamental. Se puso
en vigencia nicamente durante el ao 1,967 pero lo relativo al impuesto sobre inmuebles
cuyas matriculas excedieran de los veinte mil quetzales que aument en un tres por millar,
fue prorrogado hasta el ao 1,987.
En 1,971 con la necesidad de modernizar y racionalizar el anacrnico sistema tributario que
en esencia no haba cambiado desde 1,921, el Ministerio de Finanzas present una
iniciativa de ley para realizar un catastro y mapeo inmobiliario. En agosto de ese ao
empez a funcionar la oficina de Mapeo Tributario y avalo de inmuebles bajo la direccin
del entonces Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Se inici con un plan piloto que
abarc 12,000 Kms2 de la costa sur y 27 centros poblados del pas. Este plan se
implement a partir del ao 1,972 y se pudo afirmar que no incremento sustancialmente
los ingresos del Estado.
De nuevo en 1,987, bajo el rgimen de Cerezo Arvalo, se plante una reforma tributaria
que buscaba incrementar los recursos financieros. Incluyo modificaciones al impuesto
territorial por medio de la Ley del Impuesto nico Sobre Inmuebles IUSI-, mediante
Decreto 62-87.
En la referida ley original se establecieron (y se mantienen vigentes) tres tasas acordes con
el valor de los inmuebles. Si el valor inscrito del inmueble no supera Q. 2,000.00 ste est
exento; si el valor esta entre Q. 2,000.01 y Q. 20,000.00 se aplica una tasa del 2 por millar
y su recaudacin pasara ntegra al respectivo municipio; pero si el valor supera los Q.
20,000.01 la tasa se incrementa progresivamente, ms la distribucin se estableci que
sera compartida entre el Ministerio de Finanzas y los respectivos municipios, siendo que
la administracin del tributo sera totalmente centralizada, as como el proceso de
transferencia a los municipios, dado el carcter nacional del tributo.
Posteriormente en 1,994 se aprob una reforma con el Decreto nmero 57-94, a dos de
los artculos de la Ley del IUSI, tendiente a fortalecer las finanzas municipales. La principal
caracterstica de dicha modificacin fue establecer que para aquellas municipalidades que
indicaran que posean la capacidad tcnica y administrativa para recaudar y administrar el
impuesto, el Ministerio de Finanzas Pblicas, le trasladara expresamente dichas
atribuciones, por consiguiente, el monto recaudado le correspondera a las municipalidades
respectivas el cien por ciento (100%), que ingresaran como fondos privativos (Artculo
2 inciso d) del Decreto Nmero 62-87).
A partir de dicha reforma (1,994) se inici el proceso de traslado de la administracin del
impuesto. No obstante, en 1,997 se promulg una nueva ley, Decreto 122-97, que lo
modific radicalmente, cuya estructura de tarifas hizo que tuviese una alta regresividad,
razn por la cual, fue derogada, mediante la promulgacin del Decreto 15-98, actualmente
vigente, pero que retoma lo dispuesto en el Decreto 62-87.
DEFINICION
Cuenta con una Unidad de Asesora Tcnica y Municipal, cuya funcin es brindar asesora
a los distintos Consejos Municipales en la temtica del Impuesto nico Sobre Inmuebles
IUSI. Uno de los departamentos ms importantes de esta Direccin es el de avalo de
Bienes Inmuebles, ya que como su nombre lo indica es el responsable de dirigir y coordinar
las actividades relacionadas con la valuacin de bienes inmuebles, verificar y aprobar los
avalos presentados por valuador autorizado, investigar valores dela tierra y la construccin
en el territorio nacional y prestar asesora a las Municipalidades en materia de valuacin
inmobiliaria.
En su Departamento de Registros Fiscales se dirigen y coordinan las actividades para
mantener actualizados los registros inmobiliarios, de los bienes inmuebles de toda
Guatemala y sus propietarios
FUNCIONES
Registro de avisos notariales de traspaso de bienes inmuebles.
Emisin de certificaciones de carencia de bienes.
Trmite de solicitudes de rectificaciones de datos de los contribuyentes o de los
bienes inmuebles.
Elaboracin de informes matriculares para instituciones que los requieren.
Emisin de estados matriculares.
LEYES QUE SE RELACIONAN
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA DE GUATEMALA.
CDIGO CIVIL
CDIGO MUNICIPAL
DECRETO NO. 114-97 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, "LEY DEL
ORGANISMO EJECUTIVO", EN SU ARTCULO 35, EL CUAL DESCRIBEN LAS
ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE FINANZAS PBLICAS.
ACUERDO GUBERNATIVO NO. 394-2008 "REGLAMENTO ORGNICO INTERNO
DEL MINISTERIO DE FINANZAS PBLICAS", DE FECHA 23 DE DICIEMBRE
2008, EN SU ARTCULO 46, EL QUE LITERALMENTE DICE "LA DIRECCIN DE
CATASTRO Y AVALO DE BIENES INMUEBLES ES LA DEPENDENCIA DEL
MINISTERIO DE FINANZAS PBLICAS RESPONSABLE DE ADMINISTRAR LOS
IMPUESTOS AL PATRIMONIO, INTEGRADOS POR EL IMPUESTO NICO
SOBRE INMUEBLES E IMPUESTO SOBRE HERENCIAS, LEGADOS Y
DONACIONES; LE CORRESPONDE AS MISMO, ESTABLECER Y MANTENER
EL SISTEMA DE VALUACIN UNIFORME Y EL REGISTRO FISCAL DE TODOS
LOS BIENES INMUEBLES DEL PAS".
ACUERDO GUBERNATIVO, "LEY DE CREACIN DE LA DIRECCIN DE
CATASTRO Y AVALO DE BIENES INMUEBLES" (DICABI) DE FECHA 28 DE
DICIEMBRE 1978.
DECRETO NO. 15-98 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, "LEY DEL
IMPUESTO NICO SOBRE INMUEBLES".
DECRETO NO. 431 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, "LEY DEL IMPUESTO
SOBRE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES".
DECRETO NO. 14-2002 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA, "LEY GENERAL
DE DESCENTRALIZACIN".
LEY PRELIMINAR DE URBANISMO.
LEY DE PARCELAMIENTOS URBANOS.
LEY DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS URBANOS.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES.
LEY REGULADORA DE USO Y CAPTACIN DE SEALES VA SATLITE Y SU
DISTRIBUCIN POR CABLE.
LEY REGULADORA DE PROCEDIMIENTOS DE LOCALIZACIN Y
DESMEMBRACIN DE DERECHOS SOBRE INMUEBLES PRO INDIVISOS.
12. REGISTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE
COOPERATIVAS.
ANTECEDENTES
En el mes de diciembre del ao de 1978, se cre el instituto nacional de cooperativas, como
una entidad estatal descentralizada y autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio
propio, para impulsar una poltica de apoyo a las cooperativas y establecer un rgimen de
fiscalizacin y control, para el desarrollo ordenado del cooperativismo.
Dentro del instituto nacional de Cooperativas, est la de llevar el registro de las
cooperativas:
El artculo 46 de la ley general de cooperativas establece que el registro de Cooperativas,
tendr a su cargo la inscripcin de los actos constitutivos de las cooperativas, federaciones
y confederaciones, las modificaciones de dichos actos, los acuerdos de disolucin, as
como todos los actos que se refieran a dichas entidades.
Tambin establece que el Registro de Cooperativas, estar a cargo de un registrador
nombrado por el Consejo Directivo del instituto Nacional de Cooperativas y deber reunir
los mismos requisitos que para ser miembro de dicho consejo directivo.
ORGANIZACIN
El registro de Cooperativas, est a cargo de un Registrador, nombrado por el Consejo
Directivo del Instituto Nacional de Cooperativas por tiempo indefinido, cuenta con un
secretario y los oficiales que se establezcan en el reglamento interno emitido por dicho
consejo.
Para cumplir con sus objetivos, el instituto Nacional de Cooperativas INACOP, cuenta con
oficinas ubicadas estratgicamente en todo el territorio nacional, divididas en 8 oficinas
regionales y 26 subregionales, formadas por tcnicos especialistas en cooperativismo y
capacitados en las diferentes reas de la administracin, mercadeo, legal, humana y social
que asisten en plan regular y a requerimiento de las cooperativas para fomentar su
crecimiento y desarrollo.
LIBROS
De cooperativas.
De federacin de cooperativas.
De confederaciones.
De representantes legales.
De presentacin de documentos.
ndice y libros auxiliares para las dems inscripciones que requieran las
necesidades del servicio.
TTULOS INSCRIBIBLES Y PROCESO DE INSCRIPCIN
De conformidad con el artculo 20 de la ley General de Cooperativas, el testimonio de la
escritura o la certificacin del acta constitutiva, se presentara con duplicado al registro,
dentro del mes siguiente al acto de constitucin. El Registrador comprobara si se han
llenados los requisitos legales y en caso afirmativo proceder a la inscripcin de la
cooperativa en el libro correspondiente. En caso negativo, razonara el documento que se
le presente indicando las razones del rechazo.
CONTENIDO DE LA INSCRIPCIN
La Cooperativa podr constituirse por escritura pblica o bien por acta constitutiva de la
misma autorizada por el alcalde la jurisdiccin, y contendr adems de los requisitos
generales de dichos instrumentos, lo siguiente:
El tipo de cooperativa de que se trate.
La denominacin de la cooperativa.
El objeto social.
El domicilio.
El valor de las aportaciones, su forma de pago y de reintegro.
La forma de constituir las reservas.
La forma y reglas de distribucin de los resultados obtenidos durante el ejercicio
social respectivo.
El porcentaje que se destine a la reserva irrepartible, el cual no puede ser inferior al
cinco por ciento (5%) de los excedentes.
La forma de transmitir las aportaciones entre los asociados.
Forma en que se otorga la representacin legal de la cooperativa.
Fijacin del ejercicio social, el cual deber ser anual.
Reglas para la disolucin o liquidacin de la cooperativa.
Los estatutos de la cooperativa o indicacin de si se adoptan estatutos uniformes
aprobados por el inacop.
EFECTO DE LA INSCRIPCIN
Hecha la inscripcin se devolver debidamente razonado el documento que le sirvi de
base. La Cooperativa adquiere su personalidad jurdica desde el momento de su inscripcin
en el Registro de Cooperativa, sin necesidad de ningn otro acto. Las modificaciones al
acto constitutivo se inscribirn en la misma forma.
APLICACIN DE PRINCIPIOS REGISTRALES
En el procedimiento de Registros de Cooperativas del Instituto Nacional de Cooperativas
INACOP, se observan los siguientes principios registrales: Inscripcin, Especialidad,
calificacin, publicidad, entre otros.
MARCO CONSTITUCIONAL
Proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas indgenas.
El artculo 67 de la Constitucin Poltica de la Repblica indica que "Las tierras de las
cooperativas, comunidades indgenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, as como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarn
de proteccin especial del Estado, de asistencia crediticia y de tcnica preferencial, que
garanticen su posesin y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor
calidad de vida. Las comunidades indgenas y otras que tengan tierras que histricamente
les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrn ese
sistema."
OBLIGACIONES DEL ESTADO
Dentro de las Obligaciones del Estado, que establece el artculo 119 de la Constitucin
Poltica de la Repblica se seala: e) "Fomentar y proteger la creacin y funcionamiento de
cooperativas proporcionndoles la ayuda tcnica y financiera necesaria.
LEYES APLICABLES
CONSTITUCIN POLTICA DE GUATEMALA
LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS
ESTATUTOS
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS
LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL SELLADO ESPECIAL
PARA PROTOCOLOS
LEY DEL IMPUESTO EXTRAORDINARIO Y TEMPORAL DE APOYO A LOS
ACUERDOS DE PAZ
CDIGO COMERCIO
CDIGO DE TRIBUTARIO
13. REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
NATURALEZA JURDICA
Es un servicio pblico prestado por el Estado, En Guatemala el Registro Nacional de las
Personas (RENAP), tiene funciones principales y especficas.
ANTECEDENTES
A travs de la historia, el ser humano ha necesitado organizarse, llevando para ello,
procesos de desarrollo. Es entonces que a travs del surgimiento del registro civil, el 8 de
marzo de 1877 segn el decreto gubernativo 176, dio sus inicios, para asentar hechos y
actos que son de trascendencia para el hombre en la sociedad. Es por eso que aunque en
ocasiones el trabajo del registro civil pasa desapercibido, el trabajo diario no para.
Hasta hoy en da El registro Civil ha estado funcionando como una institucin, encargada
de prestar sus servicios a la sociedad, pero ya desde hace tiempo surgi que para mejoras
del sistema, era necesario implementar una nueva normativa, formando as la ley del
Registro Nacional de las Personas, RENAP, decreto90-2005 de fecha de 23 de noviembre
de 2005,en la que se pretende tener una mejor organizacin y un mejor servicio, para toda
la sociedad en general.
DEFINICION
El Registro Nacional de las Personas, es una entidad autnoma, de derecho pblico con
personalidad jurdica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
La sede del Registro Nacional de Las Personas est en la Repblica, sin embargo para el
cumplimiento de sus funciones, deber establecer oficinas en todos los municipios de la
Repblica, podr implementar unidades mviles en cualquier lugar del territorio nacional, y
en el extranjero a travs de las oficinas consulares.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE INSCRIPCIN,
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD
PRINCIPIO DE UNIDAD DE ACTO,
PRINCIPIO DE GRATUIDAD,
PRINCIPIO DE PUBLICIDA
PRINCIPIO DE FE PBLICA REGISTRAL;
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD.
FUNCIONES PRINCIPALES
Al RENAP le corresponde planear, coordinar, dirigir, centralizar y controlar las actividades
de registro de estado civil, capacidad civil e identificacin de las personas naturales
sealadas en la presente ley y sus reglamentos.
FUNCIONES ESPECFICAS
Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones de su
competencia.
Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y dems hechos y actos que
modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, as como las
resoluciones judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran, susceptibles de inscripcin,
y los dems actos que seale la ley.
Mantener en forma permanente y actualizado el registro de identificacin de las personas
naturales.
Emitir el documento personal de identificacin a los guatemaltecos y extranjeros
domiciliados, as como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificacin de
las personas naturales.
Emitir las certificaciones de las respetivas inscripciones etc.
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO
CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
LEY DE AMPARO, EXHIBICIN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD,
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS,
CDIGO CIVIL,
CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL,
CDIGO DE NOTARIADO,
LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIN NOTARIAL DE ASUNTOS DE
JURISDICCIN VOLUNTARIA.
LEY DE MIGRACIN Y SU REGLAMENTO.
LEY DE NACIONALIDAD,
CDIGO MUNICIPAL,
LEY DE TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS,
CDIGO DE SALUD,
LEY DE ARBITRIO DE ORNATO MUNICIPAL,
LEY DE PROGRAMA DE APORTE ECONMICO DEL ADULTO MAYOR Y SU
REGLAMENTO,
LEY DE ADOPCIONES,
LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA,
CDIGO PENAL,
LEY DE PROBIDAD Y DE RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS PBLICOS,
LEY DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
ARANCEL GENERAL PARA LOS REGISTROS CIVILES.
ASIENTOS REGISTRALES
Actos y hechos sujetos a inscripcin.
Se inscriben en el Registro Nacional de las Personas (RENAP), los siguientes actos
y hechos:
Nacimientos, en un plazo no mayor de treinta (30) das de ocurridos los mismos.
Matrimonios y las uniones de hecho.
Las defunciones.
Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta.
Las sentencias que impongan suspensin o prdida de la patria potestad y las
resoluciones que los rehabiliten.
Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unin
de hecho, el divorcio, la separacin y la reconciliacin posterior.
Los cambios de nombre o las identificaciones de persona.
La resolucin que declare la determinacin de edad.
El reconocimiento de hijos.
Las adopciones.
Las capitulaciones matrimoniales.
Las sentencias de filiacin.
Extranjeros domiciliados.
La resolucin que declare la interdiccin transitoria o permanente.
La designacin, remocin, renuncia del tutor, protutor y guardadores.
La declaracin de quiebra y su rehabilitacin.
Los actos que en general modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las
personas naturales.
Todas las inscripciones anteriores se anotan en el registro individual creado a cada
ciudadano registrado.
14. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Ley de Propiedad Industrial contenida en el Decreto 57-2000 del Congreso
NATURALEZA JURDICA
"Es una dependencia de Ministerio de Economa, encargada de promover la observancia
de los Derechos de la Propiedad Intelectual, as como la inscripcin y registro de los
mismos".
ANTECEDENTES
El Registro de la Propiedad Intelectual fue conocido como el Registro de la Propiedad
Industrial, conjuntamente con el Registro Mercantil son de reciente creacin en nuestro
pas.
Su institucionalizacin es resultado del Convenio Centroamericano para la proteccin de
la Propiedad Industrial, firmado por los respectivos plenipotenciarios de las repblicas de
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, el 1 de junio de 1968,
posteriormente ratificado por el Congreso de la Repblica, adquiriendo as vigencia en
nuestro pas, tratndose entonces de normas internacionales de derecho uniforme que
tiene vigencia en los pases centroamericanos.
La administracin del rgimen de la Propiedad Industrial, surge en Guatemala con la
promulgacin del Decreto Legislativo No. 148 emitido el 20 de mayo de 1886. As mismo
por el Decreto Gubernativo No. 28 del 4 de diciembre de 1944, la oficina de Marcas y
Patentes pasa a ser parte del Ministerio de Economa y Trabajo. Tambin por Decreto
Legislativo No. 1117 del 16 de octubre de 1956, se le asignan atribuciones especificas al
Ministerio de Economa, separndolo del Ministerio de Trabajo, pasndola Oficina de
Marcas y Patentes a ser una de las dependencias del citado primer
Ministerio.
DEFINICIN
Es una dependencia del Ministerio de Economa, y tiene por finalidad proteger los bienes
de propiedad intelectual e industrial; propiedad que se adquiere con el registro de las obras
literarias, cientficas y artsticas, nombres comerciales, marcas, expresiones o seales de
publicidad, las patentes de invencin, modelos de utilidad y diseos industriales, as como
la inscripcin de actos y contratos que afecten el registro de tales bienes.
PRINCIPIOS REGISTRALES APLICABLES
Publicidad.
Inscripcin.
Calificacin amplia de forma y fondo.
Legalidad.
Prioridad.
El Registro de Propiedad Intelectual es pblico y todos los libros y expedientes a que se
refiere la ley pueden ser consultados en sus oficinas por cualquier persona, la que podr
obtener fotocopias o certificaciones de ellos, con excepcin de aquella documentacin
relativa a solicitudes de patente y de registro de diseos industriales, que est reservada
hasta en tanto transcurren los plazos establecidos en los artculos 114 y 158 de la Ley de
propiedad Industrial. Estos documentos no podrn salir del Registro y cualquier diligencia
judicial o administrativa se ejecutar dentro de sus instalaciones en presencia de un
funcionario designado por el Registrador.
FUNCIONES DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Misin: La misin del Registro de la Propiedad Intelectual es garantizar el servicio que
presta el Estado a travs de este registro y la seguridad jurdica a los titulares de los
derechos de propiedad intelectual, evitando as la infraccin del mismo. Fortalecer la
competencia leal en el comercio.
Visin: El Registro de la Propiedad Intelectual tiene la visin de ser una instituciones
pecializada en materia de propiedad intelectual, cuyo objeto es fortalecer el desarrollo de
programas de difusin, transferencia de tecnologa capacitacin y formacin
,coadyuvando al desarrollo de la industria y el comercio nacional a travs del fomento de
inversin nacional y extranjera en la generacin de nuevos empleos.
Funciones del Registro de la Propiedad Intelectua lpor departamento
a) Departamento de Marcas: Tiene a su cargo el trmite de las solicitudes de adquisicin,
modificacin y mantenimiento de derechos sobre los distintos signos distintivos, funciones
que se realizan en sus distintas secciones: recepcin, forma y fondo, inscripciones,
traspasos, renovaciones, errores materiales, elementos figurativosy archivo.
b) Departamento de Patentes: Ingresar, analizar y clasificar la tecnologa contenida en los
documentos de patentes, con el fin de implementar el banco de datos para la ejecucin
del examen tcnico de fondo; as como llevar a cabo la difusin de informacin
tecnolgica contenida en dichos documentos.
c) Departamento de Derechos de Autor y Derechos Conexos: Garantizar la seguridad
jurdica a los autores, titulares de los derechos conexos y derechos patrimoniales y sus
causahabientes; as como dar la adecuada publicidad a las obras, actos y documentos a
travs de su inscripcin cuando lo soliciten los titulares.
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO
LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y
DERECHOS CONEXOS
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.
CONVENIO DE BERNA
ACUERDOS SOBRE ASPECTOS DE DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO
CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIN DE LOS ARTISTAS,
INTERPRETES O EJECUTANTES, LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS Y
LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSIN
CONVENIO DE GINEBRA SOBRE FONOGRAMA
TRATADO DE LA OMPI SOBRE DERECHOS DE AUTOR
TRATADO DE LA OMPI SOBRE INTERPRETACIN Y EJECUCIN DE
FONOGRAMAS
CONVENIO DE PARIS ARREGLO DE LOCAZO
ARREGLO DE ESTRASBURGO
ARREGLO DE NIZA
CONVENIO PARA LA PROTECCIN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES
TRATADO DE BUDAPEST
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
ASIENTOS REGISTRALES QUE PRACTICAN LOS REGISTROS
HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETO DE INSCRIPCION
En el Registro de la Propiedad Intelectual se inscriben:
Marcas
Nombres comerciales y emblemas
Expresiones o seales de publicidad
Denominaciones de origen
Patentes de invencin
Patentes de modelos de utilidad
Diseos industriales
Gravmenes sobre derechos inscritos
Gestores oficiosos de fianzas
Depsitos de obras
Sociedades de gestin
Poderes otorgados para el ejercicio de los derechos derivados de las obras
Contratos o convenios celebrados sobre derechos de autor o derechos conexos
Resoluciones judiciales en relacin a estos contratos.
15. REGISTRO DE TESTAMENTOS
ANTECEDENTES
Este registro, tiene su fundamento en el artculo 1185 del Cdigo Civil, reformado por el
artculo 91 del Decreto Ley 218, en el cual se establece que en el Registro de la Propiedad,
se llevar por separado (entre otros), el registro de testamentos y donaciones por causa de
muerte.
El registro de testamentos, desde su creacin dentro del Propio Registro de la Propiedad,
recibe los avisos notariales, mediante los cuales, los notarios cumplen la obligacin
impuesta en el artculo 45 del Cdigo de Notariado, obligacin que consiste, en comunicar
al Registrador de la propiedad, dentro de los quince das siguientes a la fecha en que se
autorice un testamento, los datos establecidos en el artculo 1193 del Cdigo Civil.
ORGANIZACIN
Actualmente, este Registro est constituido como una Unidad del Registro General de la
Propiedad, y es conocido como Registro de Testamentos. Est a cargo del Jefe de la
Unidad de Testamentos, nombrado por el Registrador General de la Propiedad.
El Jefe de la Unidad de Testamentos, es asistido por una persona, encargada de dar ingreso
a los avisos notariales, recibir las solicitudes; y elaborar los mismos.
ATRIBUCIONES
Adicionalmente a las atribuciones ya comentadas, el Registro de Testamentos, con
fundamento en el artculo 1194 del Cdigo Civil, cuando muere el testador, si le es
presentado el testimonio del testamento abierto, con duplica y certificacin del acta de
defuncin del causante, realiza un asiento registral en el libro de testamentos, asignndole
un nmero de asiento, folio y libro. Estos asientos registrales, se realizan por el Jefe de la
unidad, en orden cronolgico de entrega.
AVANCES
Antes de la automatizacin del Registro General de la Propiedad, los libros de los
testamentos, eran llevados en forma fsica y los asientos registrales se realizaban en forma
manual; actualmente, se realizan las inscripciones en forma electrnica y el sistema genera
automticamente, el nmero de asiento, folio y libro que corresponda. La razn tambin se
genera en forma electrnica y se adhiere al testimonio presentado.
El registro de testamentos cuenta con 19 libros fsicos en los cuales se encuentren asientos
registrales manuales, de los testamentos registrados y a la fecha se han realizado asientos
electrnicos, en ocho libros electrnicos.
INFORMACIN QUE DEBE PROPORCIONARSE AL REGISTRO
Con fundamento en los artculos 45 del Cdigo de Notariado, 193 y 194 del Cdigo Civil,
para el caso de los avisos notariales, debe proporcionarse al Registro, la siguiente
informacin: el nombre del testador o donante, con todas las identificaciones que aparecen
en el testamento o donacin; el lugar, fecha y hora; el folio o folios que correspondan al
protocolo; y la constancia de haber firmado el testador o donante, o el nombre de la persona
que firm a su ruego.
Para el caso de testamentos cerrados, copia ntegra del acta que protege el testamento. De
igual manera, deber proporcionarse informacin, sobre la ampliacin, revocacin, nulidad
o insubsistencia de testamentos o donaciones por causa de muerte.
Para el caso de registro de testamentos, debe tomarse en cuenta que nicamente puede
solicitarse el registro del mismo, en caso el testador haya fallecido; y presentando
certificacin de la partida de su defuncin. El testimonio del testamento, debe presentarse
con duplicado que ser archivado en el Archivo de duplicados del Registro, devolviendo al
interesado el testimonio original, debidamente razonado.
PRESENTACIN DEL TESTIMONIO REGISTRADO EN CASO DE SUCESIN
Cuando se ha concluido un proceso sucesorio testamentario, en cuyo inventario de bienes
de la mortual del causante, figuren bienes inmuebles registrados, debe acompaarse al
expediente respectivo, el testimonio del testamento debidamente registrado; en virtud que
as lo establece el artculo 497, segundo prrafo del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, ya
que en caso contrario la inscripcin de los bienes a favor de los herederos o legatarios, ser
suspendida por el Registro General de la Propiedad.
EXPEDICIN DE CONSTANCIAS
Actualmente, las constancias sobre el otorgamiento de testamentos o donaciones por causa
de muerte, o en su caso negativa, pueden solicitarse directamente en el Registro, y sern
firmadas y selladas por un Registrador auxiliar del Registro General de la Propiedad con fe
pblica; y por este Registro, una unidad del Registro General de la Propiedad.
16. REGISTRO DE CIUDADANOS
Es creado de conformidad con el artculo 154 de la ley electoral y de Partidos Polticos,
Decreto nmero 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente
NATURALEZA JURDICA
Este registro pblico, es creado bajo el nombre de REGISTRO DE CIUDADANOS. Siendo
un rgano tcnico del Tribunal Supremo Electoral, en tal virtud no tiene personalidad
jurdica propia, El tribunal Supremo Electoral es la mxima autoridad en materia electoral.
Es independiente y por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su
organizacin, funcionamiento y atribuciones estn determinados en la ley Electoral y de
Partidos Polticos.
ANTECEDENTES
Es independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Su
organizacin, funcionamiento y atribuciones estn determinados en la Ley Electoral y de
Partidos Polticos segn el artculo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, la cual
est vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, con el fin de ser el
organismo encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala.
DEFINICIN
Es el rgano tcnico del Tribunal Supremo Electoral. Y tiene a su cargo las siguientes
funciones:
todo lo relacionado con las inscripciones de los ciudadanos.
todo lo relacionado con el padrn electoral;
cumplir las resoluciones y sentencias judiciales quese le comuniquen con relacin a
actos de naturaleza electoral.
inscribir a las organizaciones polticas y fiscalizar su funcionamiento.
inscribir a los ciudadanos a cargos de eleccin popular.
conocer y resolver acerca de la inscripcin, suspensin, cancelacin y sanciones de las
organizaciones polticas;
notificar a los partidos polticos de las renuncias de sus afiliados que tenga conocimiento
de conformidad con la ley, manteniendo actualizado el registro de afiliados de los partidos
polticos y h) las dems que sealen las leyes y reglamentos o el Tribunal Supremo
Electoral.
Administrativamente el Registro de Ciudadanos comprende: a) la Direccin General del
Registro, con sede en la ciudad capital; b) Una Delegacin, con sede en cada una de las
cabeceras departamentales; c)Una Sub-delegacin, en cada una de las cabeceras
municipales; y las oficinas y agencias que autorice el Tribunal Supremo Electoral, para el
mejor cumplimiento de sus funciones. La Direccin General ejercer su jurisdiccin en toda
la repblica y las Delegaciones y Sub-delegaciones, en sus respectivos territorios.
17 .REGISTRO DE PERSONAS JURDICAS
31-2006 y 01-2007 ambos del Congreso de La Repblica.
NATURALEZA JURDICA
Le es asignado al Ministerio de Gobernacin la funcin de crear, controlar y mantener
actualizado lo concerniente a la inscripcin y registro de las personas jurdicas reguladas
en los derogados Artculos 438 al 440 Decreto Ley 106 Cdigo Civil.
DEFINICIN
Es una institucin pblica que tiene por objeto la inscripcin, anotacin, modificaciones y
cancelacin de todos los actos que conciernen a las personas jurdicas, as como sus
representantes legales y mandatarios, revirtindolos de fe pblica.
ANTECEDENTES
Hasta antes del 21 de febrero del 2006, corresponda a los Registro Civiles de cada uno de
los municipios de la Repblica de Guatemala, realizara la inscripcin y registro de las
personas jurdicas no lucrativas establecidas en el Cdigo Civil, y otras leyes; pero con la
emisin del Decreto 90- 2005, Ley del Registro Nacional de Personas Jurdicas (RENAP) a
partir del 22 de febrero del 2006, el Congreso de la Repblica deleg en el Ministerio de
Gobernacin, la facultad de inscripcin y registro de las personas jurdicas reguladas en los
artculos del 438 al 440 del Cdigo Civil y otras leyes.
Ante la asignacin encomendada por el Congreso de la Repblica y por la falta de los
medios para cumplirla, el Ministerio de Gobernacin emiti los acuerdos ministeriales
nmeros 649-2006 y 904-2006, creando por medio del primero , al Registro de las Personas
Jurdicas, quien sera el ente encargado de cumplir con dicha funcin, estableciendo
algunos requisitos de inscripcin y la forma de recepcin de los expedientes por medio de
las Gobernaciones Departamentales; asimismo, por medio del segundo acuerdo, se cre el
sistema informtico, instrumento para realizar las operaciones que fueren necesarias para
cumplir con las atribuciones encomendadas.
Con la entrada en vigencia del Decreto y acuerdos antes descritos, el da 29 de junio del
2006 inicio sus funciones el Registro de Personas Jurdicas, atendiendo lo relacionado con
las personas jurdicas no lucrativas, en su sede central, antiguo Palacio de la Polica
Nacional Civil, planta central del Ministerio de Gobernacin. Posteriormente el citado
artculo fue modificado por medio de los Decretos 31-2006 y 01-2007 ambos del Congreso
de La Repblica.
Con estas modificaciones se dio al Registro de Personas Jurdicas la facultad de emitir la
reglamentacin interna, emitir el arancel para el cobro de los servicios prestados, y elimino
la facultad de inscribir las Juntas.
NORMATIVA GENERAL
Segn lo estipulado en la Ley Orgnica del Renap, Decreto nmero 90-2005 del Congreso
de la Repblica, le es asignado al Ministerio de Gobernacin la funcin de crear, controlar
y mantener actualizado lo concerniente a la inscripcin y registro de las personas jurdicas
reguladas en los derogados Artculos 438 al 440 Decreto Ley 106 Cdigo Civil, teniendo
que implementar los lineamientos bsicos de inscripcin, registro y archivos as como
regular todo lo relacionado a su funcionamiento. Producto de esos extremos se estableci
el sistema nico de registro electrnico de personas jurdicas, que registra todo lo relativo
a la inscripcin, modificacin, transformacin, fusin, disolucin, liquidacin de las mismas
e inscripcin de sus representantes legales. El anterior queda integrado.
LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA FUNCIN DEL REGISTRO
CDIGO CIVIL, ARTCULOS DE 438 AL 440.
DECRETO LEY 90-2005, LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
DECRETO 1-2007
ACUERDO GUBERNATIVO 649-2006
FUNCIN DEL REGISTRO
La importancia del Sistema Informtico de Personas Jurdicas (SIRPEJU), radica en crear
y monitorear el sistema nico de registro electrnico de personas jurdicas, que registra
todo lo relativo a la inscripcin, modificacin, transformacin, fusin, disolucin y liquidacin
de las mismas e inscripcin de sus representantes legales. Se estima necesario dotarlo de
una agilidad adaptable a los requerimientos y avances en la tecnologa de la informacin,
de acceso remoto, seguro, confiable y tenerlo provisto de los resguardos necesarios
para garantizar la seguridad jurdica registral.
ASIENTOS REGISTRALES QUE PRACTICAN LOS REGISTROS
Actos y documentos inscribibles en el Registro de Personas Jurdicas
El Registro de Personas Jurdicas realiza las inscripciones de las personas jurdicas
contenidas en el Artculo 15 y 17 de Cdigo Civil y las contenidas en otras leyes que no
tengan registro determinado para su inscripcin. Entre las entidades que se inscriben en el
registro de Personas Jurdicas como dependencia del Ministerio de Gobernacin se pueden
mencionar las siguientes:
Asociaciones Civiles no lucrativas
Organizaciones no Gubernamentales (ONG)
Iglesias
Fundaciones
Patronatos
Comits
Sucursales o agencias de entidades extranjeras
Universidades privadas
Empresas del fondo de inversin social
Sociedades Civiles.
DE LOS DEMS ACTOS INSCRIBIBLES:
Actas notariales de nombramiento de representantes legales de personas jurdicas
Mandatos otorgados por las personas jurdicas
Modificaciones, ampliaciones o aclaraciones de los estatutos de las personas jurdicas
Cancelaciones tanto de las personas jurdicas como de los nombramientos de sus
representantes legales, y revocaciones de los mandatos otorgados
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN:
Procedimiento Registral de Inscripcin de Personas Jurdicas ante el Registro
Actualmente, el procedimiento de inscripcin de documentos en el registro de Personas
Jurdicas es un procedimiento relativamente gil y sencillo siendo el siguiente:
Como primer paso, el usuario o solicitante presenta el expediente en la Gobernacin
Departamental de su domicilio; la gobernacin departamental recibe el expediente dndole
ingreso al Sistema Informtico de Registro de Personas Jurdicas (SIRPEJU). Este sistema
automticamente le asigna un nmero de contrasea a cada expediente que sirve para su
bsqueda y control dentro de los archivos del registro. Contra la entrega del documento al
usuario se le hace entrega a su vez de una copia de la contrasea.
Como segundo paso, la gobernacin departamental prepara un listado de los expedientes
que ha recibido y lo enva al Registro de Personas Jurdicas en el Ministerio de
Gobernacin.
En el momento de recibir los expedientes provenientes de las gobernaciones el Registro de
Personas no solo los recibe fsicamente, sino que tambin por medio del sistema
informtico, momento en el cual el sistema informtico automticamente lo asigna al
Abogado que calificar y operar tales documentos.
Habindose recibido los expedientes, la persona que realiz tal funcin lo entrega a cada
uno de los Asistentes con los que cuentan los Abogados revisores.
Luego, los Asistentes separan los expedientes en varios grupos: i) los que contienen la
primera inscripcin de una persona jurdica; ii) los que contienen actas de inscripcin de
representantes legales; iii) los que contienen modificaciones a estatutos o de inscripciones
preexistentes; iv) los que contienen las solicitudes de certificaciones.
Realizada la funcin anterior, cada Asistente procede a los siguiente: i) si es la primera
inscripcin de una persona jurdica entrega el expediente al Abogado para que lo califique
y lo opere o rechace si fuera el caso; ii) si se trata de solicitudes de certificacin, proceden
a fotocopiar las inscripciones que se solicitan y las entregan directamente al Registrador
para su firma. Si no se encuentra la inscripcin, entregan el expediente al Abogado para
que elabore la nota correspondiente; iii) si se trata de nombramiento o de modificaciones,
proceden a la bsqueda de la inscripcin donde qued asentada la entidad que se trate.
Una vez localizada su inscripcin, proceden a su fotocopiado para ser incorporado al
expediente y entregrselo al Abogado Asesor, quien lo calificar y lo operar, o rechazar
si fuera el caso.
Una vez entregados los expedientes a los Abogados, estos proceden de la siguiente
manera: si se trata de la primera inscripcin, modificaciones, o inscripcin del representante
legal, califican el expediente y lo operan si cumple con todos los requisitos, de lo contrario
elaboran la razn de rechazo y hacen saber al usuario los requisitos que debe cumplir previo
a la operacin del expediente.
Una vez conocido y resueltos los expedientes, ya sea operado o rechazado, los Asesores
los entregan a los Asistentes quienes a su vez por medio de listados los entregan al
departamento de Recepcin y Archivo.
Posteriormente, el departamento de Recepcin y Archivo tiene en su poder los expedientes,
los entrega a las Gobernaciones Departamentales cuando vienen por ellos.
Por ltimo, y una vez que estn los expedientes en poder de las Gobernaciones
Departamentales, son entregados a los usuarios.
El registro de Personas Jurdicas est a cargo del Ministerio de Gobernacin, por lo que es
importante entender la estructura del organigrama de dicho Ministerio y las funciones de los
distintos cargos.
18. REGISTRO DE MERCADO DE VALORES Y MERCANCAS
Regulado por el Decreto 34-97 del Congreso de la Republica, Ley del Mercado de Valores
y Mercancas, y su reglamento, contenido en el acuerdo gubernativo 557-97 y su reforma,
contenida en el Acuerdo Gubernativo numero 122-2009,
NATURALEZA JURDICA
El Registro del Mercado de Valores y Mercancas es un rgano del Ministerio de Economa,
con carcter estrictamente tcnico, cuyo objeto es el control de la juridicidad y registro de
los actos que realicen y contratos que celebren las personas que intervienen en los
mercados burstil y extraburstil.
ANTECEDENTES
La creacin de este Registro Pblico, tiene su fundamento en artculo 119 de la Constitucin
Poltica de la Republica, que establece como obligacin del Estado, promover el desarrollo
econmico nacional, as como proteger la formacin del capital, el ahorro, la inversin y
crear las condiciones adecuadas para promover lineamientos del proceso de modernizacin
financiera aprobados por la Junta Monetaria mediante resolucin JM-647-93, que incluye la
creacin de un marco legal que fortalezca el Mercado de Valores.
El Registro de Mercado de Valores y Mercancas, fue creado en el ao de 1997, como un
rgano del Ministerio de Economa, con carcter estrictamente tcnico, cuyo objeto es el
control de la juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las
personas que intervienen en el mercado burstil regulado. El registro est a cargo de un
Registrador, y goza de autonoma tcnica y funcional.
DEFINICIN
El Registro del Mercado de Valores y Mercancas tiene como objeto el registro de los actos
que realicen y contratos que celebren, las personas que intervienen en los mercados
burstil y extraburstil.
Ahora bien, para la negociacin de las ofertas pblicas, tanto de valores como de
mercancas, la Ley, dentro de su normativa, establece dos tipos de mercados a saber:
MERCADO BURSTIL:
Es aqul que se desarrolla dentro de una Bolsa de Comercio, cumplindose con la
reglamentacin que para ese efecto haya sido emitida por dicha Bolsa, de conformidad con
la facultad de autorregulacin de que gozan.
MERCADO EXTRABURSTIL:
Es aqul que se realiza fuera de las Bolsas de Comercio y que por esa razn, no estaba
sujeto, hasta antes de entrar en vigencia la Ley, a reglamentacin alguna.
No obstante lo anterior, la Ley nicamente regula los requisitos de la oferta pblica burstil
y extraburstil de valores y burstil de mercancas.
Por medio de la Ley del Mercado de Valores y Mercancas se crea: EL REGISTRO DEL
MERCADO DE VALORES Y MERCANCAS, institucin sui-gneris que, no obstante el
carcter limitativo que pudiera inferirse de su nombre, tiene como funcin el control del
registro y juridicidad de los actos y contratos realizados y celebrados por las personas que
actan en los mercados.
PRINCIPIOS REGISTRALES APLICABLES:
En su actividad, este Registro observa los principios de calificacin; Inscripcin,
especialidad, publicidad, fe pblica.
PUBLICIDAD:
Los actos y documentos del Registro del Mercado de Valores y Mercancas, son pblicos,
con excepcin de la informacin relacionada con expedientes en proceso de inscripcin o
registro, siempre que el interesado proporcione dicha informacin bajo garanta de
confidencia. La inscripcin en el Registro, de las personas, actos y documentos, produce
efectos frente a terceros a partir de la fecha de su inscripcin y las certificaciones de dichas
inscripciones, producen fe y hacen plena prueba.
NATURALEZA:
Se crea el Registro del Mercado de Valores y Mercancas, en adelante denominado el
Registro, como un rgano del Ministerio de Economa, con carcter estrictamente tcnico,
cuyo objeto es el control de la juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos
que celebren las personas que intervienen en los mercados a que se refiere esta ley. El
registro, gozara de plena autonoma tcnica y funcional.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Los actos y documentos del registro son pblicos y podrn consultarse sin ms restricciones
que las que impongan el orden y el adecuado funcionamiento de la misma. La inscripcin
en el registro, de las personas, actos y documentos, producen efectos frente a terceros a
partir de la fecha de su inscripcin y las certificaciones de dichas inscripciones producen fe
y hacen plena prueba.
Los documentos que, conforme la ley, deban ser inscritos en los registros pblicos
correspondientes y no cumplan con tal requisito, salvo las excepciones previstas en la
presente ley, no sern admitidos por el registro.
PRINCIPALES INSCRIPCIONES
Dentro de las principales inscripciones que realiza el Registro del Mercado de
Valores y Mercancas, tenemos las siguientes:
Inscripcin de las bolsas de comercio
Inscripcin de agentes de bolsa y de valores
Inscripcin de ofertas pblicas de valores
Sociedades de Inversin
Inscripcin de Calificadoras de Riesgo
Inscripcin del texto de los contratos de fondo de inversin
El Registro realiza inscripciones, anotaciones y cancelaciones, en forma manual,
previo proceso de calificacin, que es poco riguroso. La inscripcin de las ofertas
pblicas de valores en el Registro, no implica responsabilidad del mismo en relacin
a la liquidez o solvencia del emisor, ni sobre los derechos incorporados en los
valores.
Las solicitudes de Inscripcin, son objeto de una resolucin que precede a la
inscripcin; y una vez realizada esta, se notifica al interesado.
REGIMEN FINANCIERO
Por ser una dependencia del Ministerio de Economa, depende del presupuesto de dicho
Ministerio; asimismo, contara con fondos derivados de multas e ingresos que perciba por
los registros realizados y que se distribuyen en la forma siguiente: 50% para gastos de
inversin y funcionamiento del Registro; y el 50% para el fomento de proyectos de
formacin, difusin y capacitacin en cultura financiera y burstil al personal del Registro y
la ciudadana.
19. REGISTRO DE GARANTAS MOBILIARIAS
Decreto 51-2007 y mediante el Decreto 46-2008.
NATURALEZA JURDICA
El Registro ser pblico y automatizado, dotado de mecanismos de seguridad
indispensables, que garanticen y salvaguarden los derechos inscritos, as como la
informacin que en el mismo conste, con funciones de calificacin mnimas, a manera de
no retardar la inscripcin. El Registro de Garantas Mobiliarias, creado por esta ley, como
una dependencia pblica del Ministerio de Economa, tiene por objeto la inscripcin de la
constitucin, modificacin, prrroga, extincin y ejecucin de garantas mobiliarias y,
consecuentemente, la publicidad de las mismas.
ANTECEDENTES
El Registro de Garantas Mobiliarias tiene como antecedente la Ley Modelo Interamericana
sobre Garantas Mobiliarias de la Organizacin de Estados Americanos.
DEFINICIN
El Registro de Garantas Mobiliarias, creado por esta ley, como una dependencia pblica
del Ministerio de Economa, tiene por objeto la inscripcin de la constitucin, modificacin,
prrroga, extincin y ejecucin de garantas mobiliarias y, consecuentemente, la publicidad
de las mismas. Son pblicos sus documentos, archivos y actuaciones.
El Registro ser pblico y automatizado, dotado de mecanismos de seguridad
indispensables, que garanticen y salvaguarden los derechos inscritos, as como la
informacin que en el mismo conste, con funciones de calificacin mnimas, a manera de
no retardar la inscripcin.
El Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economa, emitir el reglamento del
Registro, as como los respectivos aranceles a cobrar a sus usuarios.
PRINCIPIOS REGISTRALES APLICABLES
Prioridad
publicidad
tracto sucesivo
calificacin
EL REGISTRO DE GARANTAS MOBILIARIAS TIENE LAS CARACTERSTICAS
SIGUIENTES
Opera por medio de la inscripcin de formularios estndar, de acuerdo con los requisitos
establecidos por el reglamento del Registro, que contienen notificaciones en papel o en
forma electrnica sobre la constitucin, modificacin, prrroga, extincin y ejecucin de
garantas mobiliarias, sin tener sin tener que inscribir los contratos de financiamiento o el
contrato de garanta mobiliaria;
Se organiza, en general, por un sistema de folio electrnico personal; es decir, en funcin
de la persona individual o jurdica que sea el deudor garante. Se ordena con base en los
nombres de los deudores garantes.
En el Registro deber centralizarse e inscribirse las garantas otorgadas sobre bienes
muebles definidas por esta ley; a excepcin de los vehculos automotores, que debern
inscribirse en el Registro General de la Propiedad;
Es un Registro automatizado, que permite las inscripciones anteriormente enumeradas con
mnima calificacin registral, limitando en lo posible, cualquier verificacin y evaluacin
sobre la suficiencia de su contenido por parte de los registradores;
Deber estar dotado de las medidas de seguridad indispensables para comunicaciones
electrnicas, incluyendo la autenticacin o certificacin electrnica de la existencia de las
inscripciones anteriormente enumeradas;
Con base a la seguridad referida en la literal anterior, podr interconectarse con registros
similares de otros pases con los que se celebren convenios sobre la materia; y, con base
en la seguridad ya referida, deber interconectarse con los registros de la propiedad, con
el Registro Mercantil General de la Repblica, con el Registro de la Propiedad Intelectual y
con cualquier otro registro en el que se inscriban actos, contratos o bienes que pueden
grabarse por una garanta mobiliaria.
LEGITIMACIN PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIN.
Estarn legitimados para solicitar la inscripcin de la constitucin de una garanta mobiliaria,
a travs del formulario registral respectivo: el acreedor garantizado, el deudor garante,
cualquier persona autorizada por ellos en la forma que seala esta ley, o si fuera el caso,
el notario que autoriz el contrato de garanta o que hubiera legalizado las firmas de las
partes en el mismo, quien solo requerir una carta poder.
La inscripcin de la prrroga, cancelacin, modificacin o ejecucin slo podr ser solicitada
por el acreedor garantizado o por quien l autorice, pero deber contar con la anuencia y
aceptacin de las partes.
El acreedor garantizado podr autorizar a un tercero para que gestione la Inscripcin que
corresponda; dicha autorizacin deber constar en el mandato, carta poder con fio en el
documento en papel o en forma electrnica inscrito en el Registro, con el cual la persona
acredite la personera que ejerce, no siendo oponibles a los terceros de buena fe
cualesquiera limitaciones a dicha autorizacin o facultades que no aparezcan en el propio
documento.
Si una cancelacin o modificacin se lleva a cabo por un error o de manera fraudulenta, sin
perjuicio de la accin civil o penal correspondiente, el acreedor garantizado podr volver a
inscribir el formulario errnea o fraudulentamente modificado o cancelado. El acreedor
garantizado retendr su prelacin con relacin a otros acreedores garantizados que hayan
inscrito una garanta durante el tiempo de vigencia del formulario original, errnea o
fraudulentamente cancelado, ms no contra acreedores garantizados que hubieren inscrito
sus garantas con posterioridad a la fecha de cancelacin, pero con anterioridad a la fecha
en la cual la garanta se haya vuelto a inscribir.
FUNCIN DEL REGISTRO
Es una institucin de Registro de Garantas Mobiliarias, altamente confiable, seguro, gil y
eficiente en el otorgamiento de la certeza jurdica a travs de un sistema y funcionamiento
automatizado a nivel nacional, que nos permita por medio de un Registro electrnico apoyar
en los procesos econmicos y organizativos a la Micro, Pequea y Mediana empresa,
fomentando su desarrollo, en el que obtener un prstamo por medio de una garanta
prendaria no se vea limitado.
ENTRE OTROS ACTOS Y CONTRATOS, SE INSCRIBEN LOS SIGUIENTES
Constitucin de Garantas Mobiliarias
Modificacin de Garantas Mobiliarias
Prorroga de Garantas Mobiliarias
Extincin de Garantas Mobiliarias
El hecho de la Ejecucin de Garantas Mobiliarias
Rectificaciones
CONTENIDO DE LA INSCRIPCIN
Las inscripciones a que d lugar esta ley se realizarn por medio del formulario de
inscripcin registral, ya sea en forma de un documento en papel o en forma electrnica, el
cual como mnimo, deber contener los datos siguientes:
DEL DEUDOR GARANTE:
Datos de identificacin personal y nmero del documento que lo identifique;
Cuando corresponda, datos de identificacin personal, nmero del documento que lo
identifica y relacin del mandato o carta poder del tercero que gestiona con autorizacin del
deudor garante;
Cuando corresponda, datos de identificacin personal, nmero del documento que lo
identifica y relacin de la personera del representante legal del deudor garante.
DEL ACREEDOR GARANTIZADO
Datos de identificacin personal y nmero del documento que lo identifique;
Cuando corresponda, datos de identificacin personal, nmero del documento que lo
identifica y relacin del mandato o carta poder del tercero que gestiona con autorizacin
del acreedor garantizado.
Cuando corresponda, datos de identificacin personal, nmero del documento que lo
Identifica y relacin de la personera del representante legal del acreedor garantizado.
Nombre y dems datos que permitan identificar plenamente al deudor, de cualquier otra
persona individual o jurdica;
Motivo de la inscripcin; es decir, si se trata de una constitucin, modificacin, prrroga,
extincin o ejecucin de la garanta mobiliaria;
Descripcin de los bienes muebles en garanta que podr ser genrica o especfica;
Condiciones generales del contrato de garanta mobiliaria.
Fecha de la solicitud de inscripcin; y,
Firmas correspondientes.
Cuando exista ms de un deudor garante otorgando una garanta sobre los mismos bienes
muebles, dichos deudores garantes debern identificarse separadamente en el formulario.
ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL
El Registro de Garantas Mobiliarias es una dependencia del Ministerio de Economa, que
est encabezada por el Registrador de Garantas Mobiliarias, asesores jurdicos,
operadores, departamento de informtica, entre otros.
INTRODUCCION
Los registros son el medio por el cual, las personas hacemos pblicos los
bienes que nos pertenecen. Registrar tiene muchas acepciones, como indica la Real
Academia Espaola. Entre estos figuran los verbos: examinar, manifestar, declarar,
extractar, sealar, anotar. Guillermo Caballenas define la palabra registro como: "padrn o
matrcula de las personas que hay en un Estado o lugar, protocolo, oficina en donde
registran actos y contratos de los particulares o de las autoridades.
Esto significa que el acto de registrar no es una accin de pura anotacin sino
consiste en un acto que es requerido para que el Estado pueda tener un control sobre los
bienes que poseen sus habitantes, para as poder tener un mejor control en temas
tributarios, de investigacin o de antecedentes. La funcin principal de los registros es
entonces, inscribir un bien especifico y diferenciable al resto, de forma que se pueda
sealar sus descripciones y detalles, as como sus propietarios.
En Guatemala existen gran cantidad de registros, puesto que la poblacin es muy
grande, al igual que los recursos que utilizan estas personas
La especializacin de estos registros hace que la su trabajo sea muy concreto,
aunque tiende a ser un poco complicado para las personas que tienen que avocarse a
distintos lugares para dejar constancia de sus actos o de sus bienes. Esto mismo hace
que los registros en Guatemala, se relacionen con muchas ramas del derecho.
CONCLUCION
Los registros ayudan a dar una seguridad jurdica, que es una base para la
estabilidad jurdica de un pas. Esta seguridad jurdica se consigue a travs de una serie
de principios que son los que proporcionan la firmeza para el manejo de los actos o
bienes inscritos o registrados. Sin estos principios, el registro se convertira en una rama
del derecho sin fundamentos. Los principios registrales, son por ende la base de la
seguridad jurdica de un estado.