[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas6 páginas

Autores Guatemaltecos

José Eulalio Samayoa fue un compositor guatemalteco que fundó la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús en 1813. Compuso la primera sinfonía conocida de Centroamérica, la Sinfonía No. 7 de 1834. Benedicto Sáenz hijo fue un compositor guatemalteco que se dedicó a la música sacra y dirigió la primera ópera guatemalteca en 1839. Jesús Castillo fue un compositor e investigador guatemalteco que incorporó elementos de la música indígena guatemalte

Cargado por

Raúl Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas6 páginas

Autores Guatemaltecos

José Eulalio Samayoa fue un compositor guatemalteco que fundó la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús en 1813. Compuso la primera sinfonía conocida de Centroamérica, la Sinfonía No. 7 de 1834. Benedicto Sáenz hijo fue un compositor guatemalteco que se dedicó a la música sacra y dirigió la primera ópera guatemalteca en 1839. Jesús Castillo fue un compositor e investigador guatemalteco que incorporó elementos de la música indígena guatemalte

Cargado por

Raúl Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

JOSE EULALIO SAMAYOA

Jos Eulalio Samayoa naci en Guatemala el 10 de diciembre de 1781. Se form en el sistema de los gremios, contando luego con la
tutela de Manuel Mendilla Retalhuleu. En [1813] ingres al coro de la Catedral de Guatemala como tenor tercero. El [2 de julio] de
[1813] estableci la Sociedad Filarmnica del [Sagrado Corazn de Jess]. Desde el principio esto incluy la celebracin anual del
Da del Msico (que se observa hasta la fecha el primero o segundo domingo de julio) y la devocin al [Sagrado Corazn de Jess], en
desagravio a las faltas cometidas por los msicos en su ejercicio de la msica litrgica. La celebracin del Da del Msico se realizaba
con una [misa] y conciertos pblicos durante todo el da, lo cual impuls enormemente la vida musical. Ciertas disposiciones del
Cabildo Eclesistico que prohiban los villancicos de maitines motivaron a Samayoa a explorar el campo de la msica absoluta, hasta
entonces dejado de lado en Guatemala. Para suplantar de villancicos o de piezas instrumentales de [Joseph Haydn] o [Antonio
Vivaldi], Samayoa compuso msica instrumental como "Tocatas" para cuerdas y trompas, y sus "Piezas para tocarse en la iglesia"
para orquesta ms grande. Escribe el musiclogo [Dieter Lehnhoff] que "la necesidad de incursionar en las formas mayores que
estructuran a su msica (inicialmente con limitadas a pequeas formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro),
motivaron a su experimentacin, como uno de los primeros msicos americanos, en en gnero de la sinfona". La ms temprana que
ha llegado hasta nosotros es la "Sinfona No.7" (1834), dedicada "al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De las
sinfonas que datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfona Cvica" (Franz Ippisch) y la "Sinfona Histrica" (J. Humberto
Ayestas). Falleci en Guatemala 1855.

OBRAS MS IMPORTANTES
Sinfonas
"Sinfona No.7", Mi bemol, orquesta.
"Sinfona Cvica", Do mayor, orquesta.
"Sinfona Histrica", Re mayor, orquesta.
Obras orquestales
9 "Piezas para tocarse en la Iglesia", orquesta.
2 "Piezas de Iglesia", orquesta.
Allegro No. 9, Do mayor, orquesta.
Divertimento No. 10, Do mayor, orquesta.
Obras instrumentales
Tocata No. 1, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
Tocata No. 2, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
Tocata No. 3, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
Tocata No. 4, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.

Benedicto Senz hijo


Benedicto Senz (hijo) (Guatemala, 1815 - Guatemala, 7 de agosto de 1857) es un compositor, maestro de capilla y director de
Guatemala.
Nieto de Vicente Senz, maestro de capilla de la Catedral de Guatemala 1804-1841 e hijo de Benedicto Senz, organista de catedral
1804-1831, recibi su formacin musical en el hogar de su padre. Fue un nio prodigio y como tal fue uno de los msicos favoritos de
la primera parte del siglo XIX en Guatemala. Como director se destac por su actividad en el montaje de la pera, inicialmente por
artistas guatemaltecos, que su hermano Anselmo haba iniciado en 1839. Senz tradujo los textos de peras de Donizetti, Rossini y
Bellini al espaol, con la intencin de hacer accesibles estas obras al pblico de Guatemala. Como director introdujo sinfonas de
Beethoven, las cuales diriga como preludios a obras de teatro hablado. Fue miembro de la Sociedad Filarmnica del Sagrado Corazn
de Jess fundada por Jos Eulalio Samayoa en 1813, y tambin fue su primer presidente cuando esta entidad se registr oficialmente
ante las autoridades en 1942. Como compositor, Senz se dedic preponderantemente a la msica sacra. Su Messa Solenne fue
alabada por Saverio Mercadante en Pars, durante una estancia de Senz en esa ciudad. All fue impresa por recomendacin del
compositor italiano, lo cual hizo posible una amplia circulacin. Senz falleci prematuramente en Guatemala, sucumbiendo al clera
morbus.

OBRAS MS IMPORTANTES
Invitatorio al sagrado Corazn de Jess* Tonada a la Santsima Vrgen
Cuatro Himnos al Santsimo, coro y orquesta
Cuatro Himnos al Santsimo, coro y pequea orquesta
Parce mihi, tenor y pequea orquesta
Responso, cuatro voces y pequea orquesta
Salmo de difuntos, tres voces y orquesta
Messa Solenne, coro a tres voces y orquesta
Salve Regina, cuatro voces y orquesta
Domine salvam fac Republicam
Regina sine labe concepta
Te Deum laudamus
Miserere para coro y orquesta, llamado "el grande"
Si del hielo fro, Nio Dios, lloris, villancico
JOSE ESCOLASTICO ANDRINO
Jos Escolstico Andrino (Guatemala, ca. 1817; San Salvador, 1862) es un compositor, violinista y escritor de Guatemala.
Estudi violn y composicin con su hermano mayor, el virtuoso del violn Mximo Andrino. Despus de completar su formacin se
traslad a La Habana, Cuba, donde fue violinista en la orquesta del Teatro de Tacn. Volvi a Guatemala y hacia 1845 se radic en
San Salvador, El Salvador. Aqu fue organista de catedral y maestro de violn, y ms tarde incluso lleg a funcionario del gobierno
local salvadoreo. Andrino es el primer compositor centroamericano de quien se conoce una obra concertante para instrumento solista
y orquesta, en este caso un juego de variaciones sobre un tema propio. Andrino habr incursionado en el campo de la pera con La
mora generosa, acaso estrenada en el Teatro Variedades en la Ciudad de Guatemala en 1857. Su Sinfona en Re mayor, rescatada por
Esteban Servelln, es de influencia clsica con inflexiones del temprano romanticismo.
Como compositor, Andrino se caracteriza por el dominio del estilo de los perodos clsico y romntico temprano, mientras que sus
villancicos presentan influencias de la msica folklrica de Guatemala. Su libro Nociones de filarmona y apuntes para la historia de la
msica (San Salvador, 1847) es una obra pionera en la literatura musical centroamericana, que sirvi como fuente a historiadores de la
msica desde Jos Senz Poggio (1878) hasta Rafael Vsquez (1950).

OBRAS MS IMPORTANTES
La mora generosa, pera (1857, partitura perdida).
Variaciones en Sol mayor para violn y orquesta.
Sinfona en Re mayor.
Dos villancicos al Nio Dios
Tonadas patriticas

GERMN ALCANTARA
Germn Alcntara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director de banda y
orquesta. En 1892 fue nombrado como director de la Banda Marcial de Guatemala1 y en 1906 del Conservatorio Nacional de Msica
de ese pas centroamericano, el cual fue bautizado con su nombre posteriormente.2 Su efigie aparece en los billetes de doscientos
quetzales.
Alcntara se form en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de los maestros Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se
destac como notable intrprete del cornetn, siendo por muchos aos integrante de la Banda Marcial de Guatemala. Fue tal su
maestra en ese instrumento, que el maestro Dressner compuso para l la polka de concierto Los amores del corneta.3 La Banda
Marcial, fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director alemn Emilio Dressner, se desarroll muy bien bajo
la batuta de Alcntara tras su nombramiento como director de la misma en 1892.1 Sirvi en esa misma capacidad al frente de la Banda
de Antigua Guatemala, y se desempe tambin como director del Conservatorio Nacional de Msica desde 1906 hasta su muerte en
1910.2
Como director, Alcntara era dueo de una autoridad nata y una recia personalidad, y como compositor, cultiv las instrumentaciones
para banda y las piezas pertenecientes a la msica de saln, las cuales se caracerizan por su encanto meldico de gran romanticismo.
Varias de sus composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio de las ms
destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo xx.
Reconocimientos
El Conservatorio Nacional de Msica de Guatemala lleva su nombre.4
Su efigie aparece en el billete de doscientos quetzales, que es la denominacin ms alta de la moneda guatemalteca.

OBRAS MAS IMPORTANTES


La flor del caf, vals de cuatro nmeros.
Bella Guatemala, mazurka
Libre pensamiento, marcha
Dime que me amas, vals de serenata

JESUS CASTILLO
Jess Castillo Monterroso (San Juan Ostuncalco, 9 de septiembre de 1877 - Quezaltenango, 23 de abril de 1946) fue un compositor e
investigador guatemalteco.
Se form en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmn. Desde temprano mostr un inters
especial en la msica indgena de Guatemala, algunas de cuyas caractersticas incorpor a sus propias piezas. Su Obertura indgena
No.1" (1897) es la primera obra de su poca de estudiante que bas en motivos musicales autctonos. Mientras estudiaba con Rafael
Guzmn, Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficindose de la asesora de su maestro. Concluida su
formacin, se dedic al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que mantendra hasta 1929. A la vez, recopil msica de los
indgenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la msica autctona sobresale la pera Quich Vinak
(1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.1 Fruto de sus investigaciones etnofonsticas es
tambin el libro titulado La msica Maya-Quich, Regin de Guatemala. Como compositor, Jess Castillo inici la postura de la
valoracin de la msica autctona, mostrando el camino a varias generaciones de compositores en su pas. Algunas de sus obras
fueron publicadas por la Unin Panamericana de Washington, D.C. Muchas de sus piezas para piano fueron adoptadas por las grandes
marimbas de Quetzaltenango, y se escuchan a menudo hasta entrado el nuevo milenio.
OBRAS MAS IMPORTANTES
Sus obras para piano abarcan alrededor de 25 composiciones, incluyendo colecciones de piezas y obras de varios movimientos.
Obras piansticas
Danza del Ocaso
Procesin Hiertica
Minuet Maya
Cinco Oberturas Indgenas
Obertura en Sol
Obertura El Quetzal
Tecn Umn, poema sinfnico
Guatemala, poema sinfnico
Vartizanic, poema sinfnico

DOMINGO BETHANCOURT MAZARIEGOS


Domingo Bethancourt Mazariegos (Quetzaltenango, 1906-1980) fue un marimbista y compositor guatemalteco. Sus obras para
marimba se encuentran entre las ms populares de Centroamrica.
Naci el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango, se form bajo el ejemplo de su padre Francisco Romn Bethancourt y hasta el
presente es uno de los favoritos del repertorio musical de marimba en Guatemala.
En 1932 cambi el nombre de su Compaa Marimbistica Dos de Octubre por el de Marimba Ideal, agrupacin que ha
permanecido activa en manos de sus descendientes y fue reconocida por el gobierno de Guatemala con la orden Presidencial Rafael
lvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nacin. Con la Marimba Ideal interpret en vivo diariamente en la Radio Morse
de Quetzaltenango. Tambin estableci otro conjunto de trayectoria que contina hasta la actualidad, La Voz de Los Altos y que
actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realiz numerosas giras por
la regin, Estados Unidos y Centroamrica, llegando a grabar diecisis discos de larga duracin.

OBRAS MS IMPORTANTES
Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma prctica marimbstica, han tenido una notable influencia en el desarrollo
del repertorio ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la Repblica de Guatemala. Otros
compositores, como Rodolfo Narciso Chavarra, le dedicaron composiciones que l mismo tambin se dedic a difundir.
Mara Elena
Verano azul
Otra copa compadre
San Francisco Zapotitln
San Pedro Soloma
Santa Cruz Barillas
Santiaguito
Santo Toms de Castilla
Tejutla
Vernica
El Ferrocarril de Los Altos
Clavel en botn
Muchachas Genovenses
La Matraquita
Xelaj en feria
"Antonieta"

FRANCISCO PEREZ MUOZ


Paco Prez, Francisco Prez Muoz, nacido (Ciudad de Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1916 - El Petn, Guatemala, 27 de
octubre de 1951). Hijo de Jos Prez y de Luz Muoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco; es el autor de Luna de
Xelaj".
Naci en Huehuetenango, el 25 de abril de 1916. En su ciudad natal aprendi sus primeras letras en el colegio "La Aurora" y a los seis
aos actu en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se traslad con su familia a Quetzaltenango, en donde
ofreci varias actuaciones como cantante y declamador.1
Paco Prez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompaamiento al piano de Juan
Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y Jos lvarez, form el Tro Quetzaltecos.
En la inauguracin de la radio TGQ, en 1937, realiz una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-cancin Luna de Xelaj
(1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta cancin de fuerte identidad forma parte de los
repertorios de la mayora de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.1
Paco Prez falleci trgicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente areo sobre El Petn,
Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 aos de edad.
OBRAS MS IMPORTANTES
Luna de Xelaj
Tzanjuy
Azabia
Nenita
Arrepentimiento
Patoja linda
Madrecita
Chichicastenango (guaracha)

FROILAN RODAS SANTIZO


Froiln Rodas Santizo (1922-2004) proveniente de Tecpn-pueblo cercano al sitio de fundacin de la primera capital de Guatemala en
el siglo diecisis-quien, dirigi la marimba de la Polica Nacional de la Ciudad de Guatemala y quien establecera su propio grupo, la
famosa Marimba "Chapinlandia". Su hermano, Leopoldo Rodas Santizo (n. 1924), tambin virtuoso marimbista y compositor de
numerosas piezas bailables extraordinariamente populares, fue miembro de la clebre marimba "Maderas de Mi Tierra". En su
ancianidad, hasta el momento de su jubilacin hacia 2004, Leopoldo dirigi la marimba de la Universidad de San Carlos. Santizo
disfrut de renombre como uno de los ms grandes lderes de marimba en el pas. Froiln atrajo muchos instrumentistas de gran
habilidad para estudiar bajo su gua. Cuando falleci en 2004, el grupo continu su trabajo, esta vez bajo la direccin de su hijo
menor, Froiln Rodas Santizo hijo, quien toca la batera en el grupo.

OBRAS MS IMPORTANTES
Mi Chiantlequita
Remembranza
Murmullo
El poder del Amor
Bajo el cielo azul
Santa Cruz Comitancillo
Recuerdos de un amigo
San Jose
Barriletes de Sumpango

JOSE CUPERTINO SOBERANIS


Msico.Marimbista, compositor y arreglista.Naci en Quetzaltenango el 22 de septiembre.Integr varios conjuntos marimbsticos
entre los que destacan la marimba de Manuel Morales, la Ideal, Hermanos Hurtado, Hermanos Oliva, la Gallito, Olimpia, entre
otros.Estudi en el Conservatorio Nacional de Msica.Entre sus obras ms conocidas estn Conchita linda, Muequita, Teresita,
Jardn mazateco, Tus lindos ojos, Santa Catalina Pinula.Fue director y propietario de la marimba Chiquilaj.

JULIAN PANIAGUA MARTINEZ


Julin Paniagua Martnez (Guatemala, 5.semptiembre.1856-Guatemala, 27.mayo.1946) es un compositor y director de bandas
guatemalteco.
Obtuvo su formacin musical bsica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien diriga bandas en Chimaltenango y San
Marcos, con quien estudi violn y composicin. Los guatemaltecos, Julin Paniagua Martne y Sebastin Hurtado inventaron y
desarrollaron la marimba cromtica en Quetzaltenango en 1894. La marimba moderna es la conocida marimba cromtica,
especficamente en el municipio, Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango, Repblica de Guatemala. En otros pases como es
Mxico, imitaron la Marimba Cromtica, sin cuerpo de hormigo, que es la forma correcta de realizarla a partir de la marimba diatnica
local que tuvo su origen en el balafn que los africanos construyeron en Amrica. La primera composicin de Julin Paniagua, escrita
a los 12 aos de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo la reputacin de nio prodigio. Inici su carrera como director a los 15
aos frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiara
la historia de la msica en Guatemala, cuando desarroll la marimba cromtica junto con el constructor de marimbas Sebastin
Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fund la Banda de la Guardia de Honor. Tambin estableci
una casa editorial y distribuidora de msica impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la capital tambin se destac como violinista,
desempendose como violn concertino de la Orquesta Sinfnica de la Unin Musical.
Como compositor, Paniagua fue sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certmenes internacionales,
como el vals Ojitos Negros, que gan medalla de bronce en la Exposicin Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia,
premiada con medalla de plata en la Exposicin Internacional de Pars en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la
Exposicin Internacional de St. Louis, Estados Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo xito considerable en la
Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad Artstica de Quetzaltenango.

OBRAS MS IMPORTANTES
Zarzuela
Mujeres al por mayor (en un acto)
Orquesta
Locomotora, poema sinfnico
Tecm-Umm, vals
Impresiones del alma

VICTOR WOTZBELI AGUILAR


Vctor Wotzbel Aguilar (Huehuetenango, 14 de junio de 1897; Quetzaltenango, 4 de julio de 1990) fue un compositor guatemalteco.
Naci en Huehuetenango; era hijo de Trinidad Solrzano y del licenciado Porfirio Aguilar; su padre al inscribirlo en el registro civil,
no firm el acta de nacimiento, por lo que en el libro respectivo aparece su nombre registrado nicamente con el apellido materno. Fue
discpulo de Jess Castillo en Quetzaltenango, donde particip en el desarrollo del repertorio para marimba que caracteriz la msica
de Guatemala desde principios del siglo XX. Escribi numerosas composiciones para piano que despus adapt a la marimba,
obteniendo una amplia divulgacin de su msica. Sus composiciones estn entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de
Guatemala. Aguilar estableci un gnero nuevo: la guarimba, un ritmo de danza en comps de seis por ocho con frecuentes hemiolas
que luego fue adoptado por muchos compositores de msica bailable para marimba.1 La guarimba est basada en el ritmo Fox Trot y
surgi luego de que Aguilar participara en el apertorio de marimba en Quetzaltenango en 1920.[cita requerida]

OBRAS MS IMPORTANTES
Los Trece
Tristezas Quetzaltecas

JOSE JOAQUIN PALMA


(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano. Su actividad poltica en favor de la independencia de su pas le oblig a exiliarse, lo
cual condicion una obra potica, que, por otra parte, se inscribe en la segunda generacin romntica y destaca por su carcter
colorista y meldico.
La vida de Jos Joaqun Palma aparece ntimamente ligada al movimiento revolucionario cubano que haba de culminar con la
proclamacin de la independencia. En 1868 particip en la sublevacin dirigida por Carlos Manuel de Cspedes, del que fue ayudante
durante algn tiempo. Redactor de El Cubano Libre, desempe posteriormente diversas misiones de la Repblica en armas.
Obligado a emigrar, se traslad en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva York y Honduras, para finalmente establecerse en
Guatemala. En Honduras haba recibido una medalla de oro por su poesa y en 1882 public en Tegucigalpa el volumen Poesas de J.
Joaqun de la Palma. En Guatemala transcurri el resto de su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Soto. Al ser
proclamada la Repblica cubana, Jos Joaqun Palma la represent en su pas de adopcin como cnsul general, y compuso tambin la
letra del himno nacional de Guatemala.
Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a pesar de ello arraig su espritu, condicionara su obra,
por lo dems encajada en la corriente meldica y colorida de la poesa cubana caracterstica de la segunda generacin romntica
hispanoamericana, pero anegada en un sentimiento muy personal. En sus versos sonoros y fciles se refleja la incurable nostalgia del
desterrado. Lo biogrfico y lo literario de poca se confunden en su poesa de tono elegaco. Hay en ella erotismo delicado y soador,
evocacin dolorida de la patria, expresin de los afectos nacidos al calor del hogar, en las tierras de Centroamrica en que transcurri
la segunda parte de su vida.
A Jos Joaqun Palma se le considera continuador de los procedimientos de Jos Zorrilla, con quien se relaciona por la peculiar msica
del verso, por el colorido de sus descripciones, por la facilidad de la ejecucin; pero de quien, sin duda, se aleja por la nota penetrante
de dolor personal. La nota elegaca persistente se aprecia en composiciones tpicas (como "A Miguel Jernimo Gutirrez", "A Mara
Garca Granados", "Tinieblas del alma", "En el mes de noviembre"), combinada con la nostalgia y el amor patrio en la evocacin "A
Bayamo". Los versos "A un arroyo", como los de "Serenata", presentan las caractersticas de una poesa externa, sentimental, ligera y
melodiosa.
Durante la administracin del General Jos Mara Reyna Barrios, se convoc a un concurso para dotar a Guatemala de un himno
patrio, en 1896. El jurado calific, entre muchos otros, como el mejor trabajo presentado, cuyo autor permaneci en el anonimato.10
No fue sino hasta en 1910 en que se da a conocer al autor del poema del Himno Nacional de Guatemala.
La autora de la letra del Himno Nacional de Guatemala haba permanecido en el anonimato; entre 1896 y 1910, la sociedad
guatemalteca vivi intrigada con el autor Annimo de la letra del Himno. La incertidumbre concluy cuando Palma Lasso -ya en su
lecho de muerte- rompi el silencio y afirm ser el clebre Annimo; no haba firmado con su nombre por haber sido miembro del
jurado calificador en 1896. En las Fiestas Minervalias de finales de octubre de 1910 se le hizo un homenaje, y el 23 de julio de 1911,
la intelectualidad guatemalteca y el presidente Manuel Estrada Cabrera, lo corona con lauros de plata y olivos de oro en su casa de
habitacin, ya que el poeta se encontraba en su lecho de muerte.

ALICIA AZURDIA
Alicia Azurdia Gil, La Alondra de Amrica. Nace en la ciudad de Guatemala , profesionamente incursiona en el medio artistitico
en el programa El Reloj Musical en Radio Nacional de Guatemala TGW,en el recordado programa que diriga el connotado
hombre de Radio Don Jaime Paniagua Salvatierra, programa donde acto hasta el ao de 1971 de manera inenterrumpida. Sus giras
internacionales empiezan en 1960 hacia la repblica de El Salvador, tambien realiza gira en Estados Unidos, donde tiene presentacion
en el programa de Tv del canal 47 de Nueva Yorck del presentador GasparPumarejo, sus giras internacionales tambien la llevarn a
paises como Estados Unidos, Mxico, Canada y Centroamerica. En su discografia musical que es extensa cuenta la grabacin de 250
discos de 45 RPM, 14 Long Plays y 5 discos Compactos. Su larga trayectoria artistica le ha permitido alternar y ser acmpaadas por
prestigiosos msicos y grupos, como La Orquesta Sinfnica de Mxico, El Tro Los Panchos y Bob Porter entre otros y en Guatemala
con las princpales marimbas del medio. Su larga trayectoria tamben le han hecho merecedora a muchos galardones y
reconocimientos como El Galardon Monja Blanca que la Asociacin de Periodistas de Guatemala hace entrega, La medalla de oro
de Radio Nacional de Guatemala (TGW) y la orden del Quetzal, y recientemente Alicia Azurdia recibi las llaves de la ciudad de
Cobn, en Alta Verapaz como un homenaje a su trayectoria artstica, que fue reconocida por primera vez en 1964 por la Radio
Nacional TGW, fecha a partir de la cual ha destacado nacional e internacionalmente. Es recordada por interpretar de manera nica las
canciones del Cantor del Paisaje Jose Ernesto Monzn, como Milagroso Seor de Esquipulas, la Sanjuanerita, entre otras.

RAFAEL ALVAREZ OVALLE


Rafael lvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1946) fue un
compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista guatemalteco.
Naci en la localidad de San Juan Comalapa, Chimaltenango; era hijo de Rosendo lvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendi sus primeras
letras con el profesor Juan Alegra y su iniciacin musical la recibi de su padre,2 quien desempe durante mucho tiempo el cargo de
maestro de capilla del pueblo y despus fue designado para ocupar la direccin de la escuela de msica de Santa Luca Cotzumalguapa
en el departamento de Escuintla.
En 1874 falleci su padre y a pesar de contar solamente con 16 aos de edad, lo sustituy en el cargo de director de la escuela de
msica en Santa Luca. Contrajo matrimonio con Anita Minera de Garca, con quien procre ocho hijos.
En 1879, por orden expresa del presidente Justo Rufino Barrios, lvarez Ovalle lleg a la capital del pas a estudiar en la Escuela de
Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la direccin de Pedro Vissoni. A los tres meses ya poda tocar la flauta y el pcolo, y pas a
formar parte como integrante de la Banda Marcial, bajo la direccin del msico alemn Emilio Dressner.2
En 1887 se llam a un concurso literario para seleccionar la mejor composicin que servira como himno nacional de Guatemala. El
poeta Ramn Pereira Molina (de Totonicapn), gan la competencia. Se promovi entonces la seleccin de una partitura para
acompaar la composicin triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael lvarez, quien a la sazn
contaba con 28 aos de edad. Sin embargo no se avanz en la oficializacin de este certamen.2
Nueve aos despus, en 1896, el presidente de la Repblica Jos Mara Reyna Barrios abri un nuevo concurso para seleccionar
definitivamente la letra y msica al himno nacional de Guatemala. Nuevamente la partitura escogida fue la de Rafael lvarez Ovalle;
en cambio se eligi la poesa del autor Annimo.c Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como msica del
Himno nacional.2
El 14 de marzo de 1897, los alumnos del Conservatorio Nacional dirigidos por el propio maestro lvarez Ovalle cantaron por
primera vez el himno oficial de Guatemala en el teatro Coln.3
El autor de este himno, adems de ser un artista, es un maestro del pentagrama, y su singular produccin, podra, sin lugar a dudas,
calificarse como la ms original de todas las que representan en el continente americano el patrotismo de cada nacin soberana.
Rafael lvarez Ovalle tocaba la guitarra, el piano, el violn y la flauta. Organiz diversos conjuntos musicales, entre otros, las
estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la msica guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Msica y de
escuelas pblicas y privadas. Fund tambin la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal Central para
Seoritas Beln y la del Colegio Centroamericano.
El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le rindi un homenaje en el teatro Coln, donde fue condecorado
con una medalla de oro. Un mes antes, el poeta cubano Jos Joaqun Palma encontrdose ya en su lecho de muerte, revel que l haba
sido el autor de la letra del Himno Nacional, la cual haba permanecido como annima desde 1897. El gobierno de Estrada Cabrera
le rindi sendos homenajes, y tambin lo hizo con el maestro Alvarez Ovalle. Palma falleci el 2 de agosto de 1911.
El 24 de octubre de 1941, con motivo de cumplir 83 aos de edad, las autoridades de su ciudad natal, San Juan Comalapa, le rindieron
masivo homenaje.
Falleci en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946. Ese da el gobierno del Dr. Juan Jos Arvalo decret duelo nacional
y coste los funerales; las escuelas y oficinas pblicas cesaron sus actividades y la bandera onde a media asta en seal de duelo.
Fue sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

OBRAS MS IMPORTANTES
Partitura del Himno Nacional de Guatemala publicada en La Ilustracin Guatemalteca en 1897.4
Himno Nacional de Guatemala.
La tuna (pasodoble).
O salutaris.
Mis tataranietos.
Rafael lvarez Ovalle escribi himnos, valses, mazurcas, sones guatemaltecos y otras obras de carcter religioso.

También podría gustarte