[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas159 páginas

Procedimiento Ejecutivo: Concepto y Clasificación

Este documento resume el tema del juicio ejecutivo. En 3 oraciones: 1) El juicio ejecutivo es un procedimiento especial que busca obtener el cumplimiento forzado de una obligación que consta fehacientemente, como una sentencia firme, escritura pública, o documento privado reconocido judicialmente. 2) Para iniciar un juicio ejecutivo, la obligación debe constar en un título ejecutivo, ser líquida, exigible, y la acción ejecutiva no puede tener más de 3 años. 3)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas159 páginas

Procedimiento Ejecutivo: Concepto y Clasificación

Este documento resume el tema del juicio ejecutivo. En 3 oraciones: 1) El juicio ejecutivo es un procedimiento especial que busca obtener el cumplimiento forzado de una obligación que consta fehacientemente, como una sentencia firme, escritura pública, o documento privado reconocido judicialmente. 2) Para iniciar un juicio ejecutivo, la obligación debe constar en un título ejecutivo, ser líquida, exigible, y la acción ejecutiva no puede tener más de 3 años. 3)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 159

Derecho Procesal III

Profesor Jenaro Murillo


PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Concepto

Es aquel procedimiento especial que tiene por objeto, obtener,


por va de apremio, el cumplimiento de una obligacin
convencional o que ha sido declarada fehacientemente y que el
deudor no cumpli en su oportunidad
Caractersticas del Juicio Ejecutivo

1.- Es un juicio especial, inserto por lo mismo en el Libro III


CPC, llamado "de los juicios especiales".
2.-Persigue el cumplimiento de ciertas obligaciones que
constan fehacientemente.
3.-Se utilizan en l, ciertos procedimientos compulsivos, de
apremio..
qNormativa Legal

qLas disposiciones especiales de los


Ttulos I y II del libro III del CPC., ART.
434 y siguientes.

qSe aplican, adems, y conjuntamente


con las anteriores, las reglas comunes a
todo procedimiento.

q En defecto de las normas anteriores,


las del procedimiento ordinario de mayor
cuanta.( ART. 3 CPC ).
Clasificacin del Juicio Ejecutivo

Atendiendo a la naturaleza de las


obligaciones, cuyo cumplimiento forzado se
exige, se habla de:
1.-Juicio Ejecutivo en las obligaciones de DAR.
"Aquel que se debe aplicar cuando la obligacin consiste
en la entrega de una cosa".
2.-Juicio Ejecutivo en las obligaciones de HACER.
"Aquel que se debe aplicar cuando la obligacin consiste
en la prestacin de un hecho".
3.-Juicio Ejecutivo en las obligaciones de NO HACER.
"Aquel que se debe aplicar cuando la obligacin consiste
en una abstencin".
Clasificacin del Juicio Ejecutivo

II Atendida la Cuanta de la obligacin cuyo


cumplimiento se demanda:

1.-Juicio Ejecutivo de Mayor Cuanta: Que se aplica cuando se


trata de obligaciones cuya cuanta sea superior a 10 UTM.

2.-Juicio Ejecutivo de Mnima Cuanta: que se aplica cuando el valor


de lo disputado, cuyo cumplimiento forzado se pretende no

excede de 1 UTM ART. 7O3


Clasificacin del Juicio Ejecutivo

III Atendida la Naturaleza de las normas que lo


regulan;
1.-Juicios Ejecutivos Especiales, regulados en Leyes
Especiales. Ejemplos: LEY 47O2 sobre Compraventa de
bienes corporales muebles a plazo; LEY sobre Prenda
Industrial; Cdigo Tributario; La Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; y
la Ley sobre Realizacin de la Prenda Civil.

2.-Juicio Ejecutivo Ordinario. ART. 434 y siguientes del CPC.


No obstante, la ley lo califica de "Especial".
Procedimiento
Ejecutivo en las
obligaciones de
Dar
Requisitos de la Ejecucin

q P a r a q u e s e p u e d a e x i g i r
ejecutivamente el cumplimiento de
una obligacin de dar, se requiere la
concurrencia de cuatro condiciones .

1.- Que la obligacin conste en un titulo ejecutivo.


2.- Que la obligacin sea lquida.-
3.- Que la obligacin sea actualmente exigible, y
4.- Que la accin ejecutiva no tenga ms de 3 aos
I
Que la obligacin conste
en un titulo ejecutivo
Titulo Ejecutivo

Exigibilidad del ttulo:


No basta con la calidad de titular de un derecho para poder demandar
ejecutivamente el cumplimiento de la obligacin correlativa, sino que,
adems, se requiere que la obligacin conste de un ttulo ejecutivo.

Requisitos del ttulo ejecutivo:


1.- Que la ley lo seale como tal.
2.- Debe contener la existencia de una obligacin.-
3.- Que se hayan pagado los impuestos cuando corresponda.-
Concepto:
Aquel documento que da cuenta de un
derecho indubitable y al que la ley
atribuye la suficiencia necesaria para
exigir el cumplimiento forzado de la
obligacin contenida en l.
Clasificacin de los ttulos ejecutivos:

I.- El ttulo ejecutivo puede clasificarse en Autntico y Privado,


segn quien intervenga en su otorgamiento.
Ttulo ejecutivo AUTENTICO: Es aquel en cuyo otorgamiento
interviene un funcionario pblico con las formalidades prescritas
por la ley, y en el ejercicio de sus atribuciones.
Ttulo ejecutivo PRIVADO: es aquel que se extiende por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren el
carcter ejecutivo en virtud de un reconocimiento verificado
normalmente ante los tribunales de Justicia.
II.- Segn tengan fuerza ejecutiva por s mismos o que carezcan
de fuerza por s mismos, pueden tambin clasificarse en

PERFECTOS o Completos: Cuando por s solo tiene mrito


ejecutivo y no requiere ninguna gestin previa para tenerlo. Por
Ej. La sentencia firme.

IMPERFECTOS o incompletos: Los que no autorizan por si solo


para utilizar el juicio ejecutivo, sino que requieren de una gestin
preparatoria de la va ejecutiva para tener mrito ejecutivo.- N 6
art. 434
Ttulos ejecutivos
contemplados en el c.p.c.
Art. 434
q Nro. 1. SENTENCIA FIRME, BIEN SEA
DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA.

Requisitos:
1.- Que la sentencia se encuentre firme, y para saberlo
habr que estarse al art. 174 del CPC.
2.- Que se trate de una sentencia definitiva o
interlocutoria. art. 158.
3.- Se requiere que esta sentencia contenga una
obligacin de dar, hacer o no hacer, porque son las
nicas que pueden llevarse al cumplimiento.
qTribunal competente para conocer
del cumplimiento de esta sentencia
firme:

Art. 232, que repite lo dispuesto en los arts. 113


y 114 del COT: Aquel que la dict en nica o
Primera Instancia siempre y cuando el
cumplimiento se pida dentro del ao
siguiente al que se hizo exigible la
obligacin, pero tambin es competente el
que lo sea de acuerdo con las reglas
generales, a eleccin del actor
Tratndose del cumplimiento de las
sentencias dictadas contra el Fisco, y segn
lo seala el Art. 752, no procede Juicio
Ejecutivo. Para obtener el cumplimiento de
una sentencia que condena al fisco a
cualquiera prestacin, la nica manera de
obtener ese cumplimiento es a travs de la
dictacin de un D.S. por parte del P. de la R.
EFECTO RELATIVO DEL MRITO EJECUTIVO DE LA SENTENCIA DICTADA
EN UN LITIGIO.
Si se considera materialmente la Sentencias Judicial, podemos distinguir 3 categoras
de ellas:

1.- Sentencia original: es aquella que se encuentra escrita en el expediente mismo,


fsico o virtual, firmada material o digitalmente por el Juez y, en su caso, por su
Secretario. Esta tiene mrito ejecutivo, puesto puede exigirse su cumplimiento
incidental en el mismo juicio.
Si el procedimiento es virtual, habr que obtener una copia autorizada de dicho
fallo para exigir el cumplimiento para ante otro tribuna

2.- Copia de la sentencia registrada en el libro copiador de fallos, y al cual se refiere el


ART. 384 Nro. 1 COT. Esas sentencias autorizadas por el Secretario o el Ministro de
F que corresponda (Jefe de Administracin de Causas) no tiene mrito ejecutivo
y no sirven por ende para iniciar una ejecucin en atencin a que deben
permanecer en la oficina del Secretario, cumpliendo slo fines administrativos de
orden interno del tribunal, no siendo posible acompaarlas a la demanda
ejecutiva.

3.- Copias de sentencias que pueden darse a los interesados, en virtud de un decreto
judicial
q Nro. 2. COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PUBLICA.

Requisitos y Solemnidades a que debe sujetarse esta ttulo son:

1- Debe ser otorgada por competente Notario.


2- Debe ser incorporada en el protocolo o registro pblico.
3- Debe ser otorgada con las solemnidades que seala el COT.
en los Arts 403 al 411.

En toda Escritura Pblica es necesario distinguir:

- La MATRIZ, es el manuscrito firmado por los comparecientes, el notario y eventualmente


tambin por testigos instrumentales.

- Las COPIAS, son transcripciones de la matriz, y que pueden ser autorizada por el
Notario o por el Archivero en su caso. Ellas pueden ser: AUTORIZADAS, Las que rubrica
el Notario o el Archivero en su caso; SIMPLES, aquellas que importan una mera
trascripcin de la escritura, sin ser ellas autorizadas por el notario o archivero.
Nro. 3. ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL
COMPETENTE Y AUTORIZADA POR UN MINISTRO DE FE
O POR DOS TESTIGOS DE ACTUACIN.

El Avenimiento es el acuerdo producido entre los litigantes y aprobado por


el juez de la causa y que versa sobre la forma de poner trmino a un
litigio.

Podemos decir que es una transaccin judicial. Normalmente se traduce


en un escrito que es presentado en conjunto por los abogados litigantes
que tengan poder para ello, en el que expresan que ponen trmino el
juico estableciendo una serie de clusulas o condiciones que someten a
la aprobacin u homologacin del tribunal.
Requisitos del avenimiento para que tenga
fuerza ejecutiva
1.- Debe haber un acuerdo de voluntades, manifestado por los
litigantes con el fin de poner trmino al juicio.

2.- Que ese acuerdo contenga para alguno de ellos, una


obligacin de dar, hacer o no hacer. Este avenimiento importa un
verdadero contrato y como tal debe cumplir con todos los
requisitos que se establecen por la ley para su validez. (Es una
transaccin Judicial)

3.- Se precisa que este avenimiento se realice ante el tribunal


que esta conociendo del juicio.

4.- El acta de avenimiento debe ser autorizada por un ministro


de fe o por 2 testigos de actuacin.
Nro. 4. INSTRUMENTO PRIVADO RECONOCIDO
JUDICIALMENTE O MANDADO TENER POR
RECONOCIDO.

En este numerando no se incluyen todos los documentos privados; se


excluyen la letra de cambio, el pagar, el cheque, documentos que se
estudiarn mas adelante.
Un Instrumento privado por s no tiene valor alguno probatorio ni
menos mrito ejecutivo. Para que lo tenga, es necesario que el documento
privado:

1.- Sea reconocido judicialmente por la contraparte o;


2.- Sea mandado tener por reconocido.

Para obtener este reconocimiento, es preciso efectuar ciertas gestiones que


reciben el nombre de "Gestiones o diligencias preparatorias de la va
ejecutiva", y ellas tienden a obtener el ttulo que va a servir de base a la
ejecucin que pueda iniciarse posteriormente.
El interesado presenta su solicitud ante el
tribunal competente de acuerdo con las reglas
generales y
Ese tribunal pronuncindose sobre esa
solicitud: va a fijar un da y una hora para que
el deudor comparezca con el fin indicado y
bajo el apercibimiento que indica esta misma
disposicin: si el citado no comparece, o solo
da respuestas evasivas se dar por
reconocida la firma. Esa solicitud que se
presenta con la finalidad que se reconozca la
firma puesta en el documento privado

1.- Puede comparecer y reconocer la firma.


2.- Puede comparecer y dar respuestas evasivas.
3.- Puede comparecer y negar la firma.
4.- Puede no comparecer.
El deudor comparece y reconoce la firma.

Segn el art. 436, reconociendo la firma queda preparada la ejecucin aunque


se niegue la deuda. Dada esta situacin, el acreedor podr presentar su
demanda ejecutiva de inmediato, sin necesidad de esperar que el tribunal dicte
resolucin alguna sobre el particular, toda vez que el reconocimiento lo hizo en
forma expresa el deudor.

En este caso, el ttulo ejecutivo est constituido por el instrumento


privado reconocido. No es el acta que se levante al efecto, donde se seala
que reconoce la firma, puesto que no es lo que se seala en el 434.
Comparecencia
Por Regla General el deudor comparecer el da y hora que ha
fijado el tribunal. Sin embargo tambin puede comparecer antes de la
fecha determinada por el tribunal, y la razn radica en que ese plazo
que fija el tribunal esta establecido en el beneficio del deudor, y por
lo tanto es renunciable.

Tambin es posible que el deudor comparezca con posterioridad a la


fecha fijada, pero debe hacerlo antes de que se le acuse la
correspondiente rebelda. Como es un plazo judicial, acusada la
rebelda, precluye la posibilidad de negar asistir a esa diligencia.
El deudor comparece y da respuestas evasivas.

Si ocurre as, se tiene por reconocida la firma y este caso se


asimila al deudor que no comparece. En todo caso es necesario que
se le haga efectivo el apercibimiento solicitado por el acreedor y ello
requiere que el tribunal, a travs de una resolucin judicial, tenga por
reconocida la firma.

Esa resolucin, para que tenga mrito ejecutivo, tiene que


quedar firme: Es una sentencia interlocutoria que establece derechos
permanentes en favor de las partes. Por lo tanto, el ttulo ejecutivo,
en este caso, ser la sentencia interlocutoria que tiene por
reconocida la firma, acompaada del ttulo mismo.
3.- El deudor comparece y niega la firma.

Si se da esta situacin termina la


gestin sin resultados positivos, y
el acreedor no ha logrado
constituir ttulo ejecutivo
habilitante para llevar a cabo la
ejecucin posterior, quedndole a
salvo la va ordinaria.
4.-El deudor no comparece.

Frente a esta posibilidad, al deudor se le va a dar por reconocida la


firma en su rebelda. Es preciso que se dicte una resolucin judicial
que tenga por reconocida la firma, y esa sentencia tendr el carcter
de interlocutoria, y deber estar firme para poder iniciar la ejecucin, y
ser ste el ttulo ejecutivo que habilite para iniciar el juicio ejecutivo.

El n 4 del art. 434 no slo se refiere al instrumento


privado reconocido o mandado tener por reconocido,
sino que tambin a otros tipos de instrumentos
privados de carcter mercantil y ellos son: La letra de
cambio, pagar y cheque
v En cuanto a estos instrumentos privados mercantiles no se precisa
efectuar el reconocimiento en los casos y respecto de las siguientes
personas:
1.- Respecto del Aceptante de una Letra de Cambio o Suscriptor de un Pagar, que
no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento
por falta de pago, y siempre que ese protesto sea personal. El obligado debera estar
presente al momento del protesto.

2.- Respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio,


pagar o cheque, cuando puesto el protesto (no personal) en su conocimiento por
notificacin judicial (por notificacin personal o sustitutiva), no alegue en el
mismo acto o dentro de tercero da la falsedad de su firma. Aqu no hay protesto
personal, sino que media una gestin judicial de protesto de cheque, letra de
cambio o pagar, la que si debe ser notificada conforme a las reglas generales por
supuesto (personal o sustitutiva, como se dijo)

3.- Respecto del obligado al pago de una letra de cambio, pagar o cheque cuya
firma est autorizada por un notario o por el oficial del registro civil en aquellas
comunas donde no tiene su asiento el notario.
La ley 18.092, en relacin con los instrumentos privados
mercantiles establece las siguientes normas:

a.- El inc. 1 Art. 111 de la ley 18.092, dispone que si se tacha de falsa la firma, en los
casos de que trata el inc. 1ero del No 4 del ART. 434 del C.P.C., la tacha de falsedad se
tramitar como incidente y corresponder al demandante acreditar que la firma es
autntica. (esta es la misma gestin preparatoria de la va ejecutiva) Si se acreditare la
autenticidad de la firma, el tribunal lo declarar as, y el documento constituir ttulo
ejecutivo (No la resolucin que declara autntica la firma). Las Apelaciones en este
incidente se concedern en el slo efecto devolutivo.

b.- En su ART. 110 se establece una sancin penal para el deudor de mala fe.

c.- El ART. 112 de la ley 18.092 prescribe que, pese a lo establecido en el ART. 111, el
demandado en un juicio civil (juicio ejecutivo que viene a continuacin) y el inculpado o
procesado en el juicio criminal por el delito establecido en el art. 110, podrn oponer
como defensa o excepcin la falsedad del ttulo o la de su firma y justificarla en dichos
procesos.
No 5 : LA CONFESIN JUDICIAL.

Esta confesin del No 5 es distinta de la confesin como medio de


prueba.(385, 341, 159). Se entiende por CONFESIN, el
reconocimiento que una persona hace de un hecho que produce en
su contra consecuencias jurdicas.

Recordemos que la Confesin puede ser Judicial y Extrajudicial. La


confesin judicial puede ser: confesin medio de prueba o confesin
Gestin preparatoria de la Va Ejecutiva.
Diferencias .
Medio de Prueba Criterio Gestin Preparatoria
Pretende probar un hecho Finalidad Formar un titulo ejecutivo.
controvertido
Se puede producir de forma Formas en que se puede producir el ART. 435 (es provocada).
voluntaria (espontnea) o provocada
(citacin a absolver posiciones);

puede referirse a cualquier hecho Contenido slo puede referirse a la existencia


controvertido. de la obligacin

si el absolvente o confesante niega la Posibilidad ante la negacin si el deudor niega la deuda, no es


efectividad de un hecho, se puede posible dentro de esas gestiones
recurrir a otros medios de prueba preparatorias valerse de otros medios
acreditarlo para demostrar la existencia de la
obligacin
se requiere o se precisa que se cite Numero de veces en que se preparatoria es suficiente una sola
al demandado por dos veces para requiere vez
tenerlo por confeso

puede cometer esta diligencia al Funcionario Competente slo debe tomarla el juez que conoce
Secretario o a otro ministro de fe de la causa
Divisibilidad o indivisibilidad de la confesin
1.- CONFESIN PURA Y SIMPLE:
Si el deudor confiesa pura y simplemente la deuda, la va ejecutiva queda
preparada (S, DEBO). No hay posibilidad de dividir la confesin.

2.- CONFESIN CALIFICADA:


Si el deudor acepta el hecho del cual el acreedor hace derivar la obligacin,
pero lo califica (S, ME ENTREGARON EL DINERO PERO FUE EN
DONACIN, NO MUTUO). La confesin no puede dividirse en perjuicio del
confesante y, debemos entender que la gestin preparatoria fracasa.

3. CONFESIN COMPLEJA:

A. El deudor acepta los hechos que invoca el acreedor, pero le agrega hechos
nuevos que los modifican directamente, que se encuentran ligados a los hechos
confesados

B. El deudor reconoce hecho, confiesa los hechos que invoca el acreedor, pero
le agrega hechos nuevos, enteramente desligados de los primeros En este
caso la confesin se divide sin ms trmite y queda preparada la va
ejecutiva, ya que el hecho nuevo agregado no tiene ninguna vinculacin
jurdica con el hecho u acto confesado.
No 6: CUALESQUIERA TTULOS AL PORTADOR O NOMINATIVOS,
LEGTIMAMENTE EMITIDOS, QUE REPRESENTEN OBLIGACIONES
VENCIDAS, Y LOS CUPONES TAMBIN VENCIDOS DE DICHOS TTULOS,
SIEMPRE QUE LOS CUPONES CONFRONTEN CON LOS TTULOS, Y
ESTOS, EN TODO CASO, CON LOS LIBROS TALONARIOS.

Se trata de aquellos ttulos que emiten algunas instituciones legalmente


autorizadas para hacerlo, por ejemplo: Bonos hipotecarios que emitiera alguna
institucin bancaria, bonos de deuda interna o certificados de ahorro
reajustables
No 7: CUALQUIERA OTRO TITULO A
QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA.

Es la gran puerta para que otras leyes puedan conferirle el carcter de ttulo
ejecutivo a un documento. por ej. :

Ley 4.702, relativa a la compraventa de cosa mueble a plazo.

Ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.


(resolucin que fija pensin alimenticia)

Contratos de prenda industrial otorgados en las condiciones sealadas en la


Ley N 5687. (Art. 27 Ley 5687)

Resoluciones que causan ejecutoria

Avenimientos en las inspecciones del trabajo, Sernac, etc


II
QUE LA OBLIGACION SEA LIQUIDA Y
ACTUALMENTE EXIGIBLE
2) QUE LA OBLIGACION SEA
LIQUIDA Y ACTUALMENTE
EXIGIBLE
Este requisito se traduce en dos exigencias
:
1.- Que la obligacin sea lquida, y
2.- Que la obligacin sea actualmente exigible
Obligacin lquida:
a) Concepto:
Una obligacin es lquida cuando su objeto se encuentre perfectamente determinado
en su especie o bien en su gnero y cantidad, peso o medida.

b) Objeto lquido de la obligacin:


El objeto de la obligacin se entiende lquido cuando se trata de los siguientes casos:
(Art. 438 CPC)
1.- La especie o cuerpo cierto que se debe y que existe en poder del deudor.
2.- El valor de la especie debida que no exista en poder del deudor. Se requiere la
gestin preparatoria de avaluacin de la especie o cuerpo cierto por un perito
nombrado por el tribunal.
3.- Una suma determinada de dinero.
4.- Una cantidad determinada de cosas genricas, que no sean dinero, cuya
avaluacin pueda hacerse por un perito nombrado por el tribunal
c) Cosas sobre las que puede recaer la
ejecucin:

Del art. 438 del CPC se desprende


1.- La especie o cuerpo cierto que se debe, siempre y
cuando exista en poder del deudor. Ejem: Vehculo PPU
e Inscripcin

2.- Una cantidad de dinero. Tendr lugar en lo siguientes


casos:
a) El objeto de la obligacin es una cantidad
determinada de dinero.
b) El objeto de la obligacin es una especie o cuerpo
cierto que no se encuentra en poder del deudor. (Gestin
prepavaluacin)
c) El objeto de la obligacin es una cantidad de un
gnero determinado. (Gestin preparatoria de
avaluacin)
d) Obligacin liquidable:
Se entiende por cantidad lquida, no slo la que actualmente tenga esa
calidad, sino que tambin la que pueda liquidarse mediante simples
operaciones aritmticas
e) Obligacin en parte lquida y en parte ilquida

f) Obligaciones expresadas en moneda extranjera:

1.- Expresar en la demanda la equivalencia en moneda corriente de la


cantidad de moneda extranjera por la cual pide la ejecucin, y

2.- Acompaar un certificado expedido por un Banco de la plaza a la fecha de


la demanda o de los 15 das anteriores, en que conste el tipo el tipo de
cambio vendedor de esa moneda extranjera.
g) Gestin preparatoria de avaluacin:

Procedencia.
Tiene lugar en dos casos:

a) Cuando el objeto de la ejecucin consiste en el valor de la especie debida que


no existe en poder del deudor, y

b) Cuando la obligacin recae sobre un gnero determinado, que no sea dinero.

Objeto:
Tiene por finalidad liquidar la obligacin a fin de que quede preparada la
ejecucin y de ese modo poder proceder ejecutivamente
Procedimiento:
a) Escrito: Se inicia con la presentacin de un escrito al
tribunal, acompaando el ttulo ejecutivo y solicitando la
designacin de un perito que practique la avaluacin.

b) Designacin de perito: El tribunal provee el escrito y


procede a designar al perito por s mismo, sin intervencin de
las partes.

c) Avaluacin: El perito procede a hacer la avaluacin de


acuerdo con los datos que suministre el ttulo ejecutivo.

d) Reclamo de la avaluacin: Tanto el ejecutante como el


ejecutado pueden reclamar de la avaluacin
practicada por el perito, solicitando que se
aumente o disminuya. (Art. 440 CPC)
2.- Obligacin actualmente exigible

Esta exigencia se establece en el art. 437 del


CPC y significa que la obligacin debe ser
exigible al momento de presentarse la
demanda ejecutiva, es decir, no debe estar
sujeta a ninguna modalidad que suspenda su
nacimiento o ejercicio
III
QUE LA ACCION EJECUTIVA NO
ESTE PRESCRITA

(QUE EL TITULO EJECUTIVO


NO TENGA
MAS DE TRES AOS)
Las acciones ejecutivas pueden ser de dos clases:

1.- Accin de cosa juzgada. Emana de una sentencia firme o que causa ejecutoria.
2.- Acciones ejecutivas que nacen de otros ttulos

2) Plazo de prescripcin:

1.- Accin de cosa juzgada. Prescribe siempre en el plazo de 3 aos, contados


desde que la sentencia quedo firme o caus ejecutoria.
(desde ese momento se hizo exigible la obligacin que consta en la sentencia)

2.- Otras acciones ejecutivas. Prescriben normalmente en 3 aos, contados


desde que la obligacin se hizo exigible, pero en ocasiones el plazo es menor.

Ejem: La accin ejecutiva derivada del cheque prescribe en 1 AO contados


desde la fecha del protesto.
Subsistencia de la accin:
1.- Otras acciones ejecutivas. Prescrita la accin como ejecutiva,
subsiste como ordinaria, en cuyo caso se somete al procedimiento
sumario. (Art. 680 N 7 CPC)

2.- Accin de cosa juzgada. Transcurridos tres aos se extingue


definitivamente y no subsiste como ordinaria.
4) Denegacin de la ejecucin

a) Actitud del tribunal:

El juez debe denegar la ejecucin si el ttulo tiene


ms de tres aos contados desde que se hizo
exigible la obligacin o qued firme la sentencia o
caus ejecutoria. (Art. 442 CPC).

As, al presentarse la demanda ejecutiva, el juez debe


estudiar si el titulo tiene o no ms de tres aos.

Si los tiene, debe de oficio denegar la ejecucin.


b) Oportunidad:
El juez slo puede declarar de oficio la prescripcin de la accin ejecutiva antes de
despachar mandamiento de ejecucin y embargo. Despus de despachado el
mandamiento de ejecucin y embargo, el juez slo puede declarar la prescripcin a
peticin del ejecutado, oponiendo ste la excepcin del art. 464 N 17 del CPC

Que pasa con los


ttulos que tienen
menor plazo de
prescripcin?
5) Renovacin de la accin
ejecutiva:
Algunos estiman que la accin
ejecutiva prescrita puede hacerse
revivir mediante alguna gestin
preparatoria de la va ejecutiva,
como la confesin de deuda o el
reconocimiento de firma, an
cuando, la Corte Suprema ha
denegado esta posibilidad.
(Posicin afirmativa: R. U de C, N 143
de 1968)
6) Suspensin de la prescripcin:
La prescripcin de la accin ejecutiva no se suspende, ya que la suspensin es
una institucin excepcional establecida para determinados casos, entre los que
no se encuentra la accin ejecutiva

7) Interrupcin de la prescripcin:
Interrupcin civil: La prescripcin de la accin ejecutiva se interrumpe
civilmente por la iniciacin del juicio ejecutivo (recordad sentencia de la
Corte Suprema respecto de la necesidad o no de notificacin legal).

Interrupcin natural: Se interrumpe naturalmente por el reconocimiento


de la obligacin por parte del deudor a travs de la gestin de confesin
de deuda.

8) Renuncia de la prescripcin:
Slo puede tener lugar despus de cumplido el plazo de prescripcin y
puede ser tcita o expresa
Tramitacin del Juicio
Ejecutivo
A.- ESTRUCTURA:
El juicio ejecutivo consta de dos cuadernos o ramos fundamentales:

1.- Cuaderno principal o ejecutivo.


a) Demanda ejecutiva.
b) Oposicin a la ejecucin.
c) Respuesta del ejecutante a la oposicin del ejecutado.
d) Prueba.
e) Citacin para or sentencia
f) Sentencia definitiva.

2.- Cuaderno de apremio.

a) Mandamiento de ejecucin y embargo.


b) Requerimiento de pago.
c) Embargo.
d) Administracin de los bienes embargados.
e) Remate de los bienes embargados.

3.- Cuaderno de tercera. Adems, puede existir un tercer cuaderno, el de terceras,


cuando un tercero alegue el dominio o posesin
B.- TRAMITACION CUADERNO PRINCIPAL O EJECUTIVO

PERIODO DE DISCUSION
1) Iniciacin: El juicio ejecutivo se puede iniciar de dos maneras:

Por medio de una gestin preparatoria de la va ejecutiva, o


Por medio de una demanda ejecutiva.
Gestin preparatoria
de la va ejecutiva
Gestin Preparatoria de la Va Ejecutiva
Concepto
Son diligencias que deben practicarse antes de interponerse una
demanda ejecutiva a fin de constituir un titulo ejecutivo o de
completar uno ya existente.

Clasificacin:
a) Las que constituyen o crean un ttulo ejecutivo.
Confesin judicial.
b) Las que tienen por objeto completar un ttulo ya existente.

Reconocimiento de firma.
Notificacin de protesto.
Avaluacin. (Art. 438 CPC)
Confrontacin. (Art. 434 N 6 CPC)
Notificacin del ttulo ejecutivo a los herederos del deudor, y
Validacin de sentencias extranjeras
Naturaleza jurdica
Se discute si son de carcter contencioso o voluntario. La posicin
mayoritaria sostiene que se trata de un asunto contencioso,
ya que en ellas se pide algo en contra de una persona determinada.

Tramitacin de algunas gestiones


Slo falta conocer la tramitacin de dos gestiones preparatorias de la
va ejecutiva:

a) Notificacin del ttulo ejecutivo a los herederos del deudor, y


b) Validacin de sentencias extranjeras.
Notificacin del ttulo ejecutivo a los
herederos del deudor
a) Deudor fallece antes de iniciarse la ejecucin.
El art. 5 del CPC no contempla este caso, de modo que rige ntegramente
el art. 1377 del C. Civil. Se debe notificar judicialmente el ttulo a los
herederos del deudor y esperar 8 das para iniciar la ejecucin.

b) Deudor fallece despus de iniciada la ejecucin. Hay que


distinguir dos situaciones:
b.1) Deudor litigaba personalmente. Es la situacin reglamentada por el art. 5
del CPC, por lo que se debe notificar el estado del juicio a los herederos y esperar
que transcurra el trmino de emplazamiento del juicio ordinario para continuar la
ejecucin.
b.2) Deudor litigaba por apoderado. Se aplica el art. 1377 del C. Civil, por lo
que se debe notificar judicialmente el ttulo a los herederos del deudor y esperar 8
das para iniciar la ejecucin
Validacin de sentencias extranjeras:

1) Aprobacin de la Corte Suprema:


Para poder cumplir en Chile una sentencia dictada por un tribunal extranjero, se debe
obtener previamente la aprobacin o
exequtur de la Corte Suprema.

2) Procedimiento de aprobacin:

a) Presentacin de la sentencia extranjera:


La resolucin que se trata de ejecutar debe presentarse en copia legalizada. (Art. 247 CPC)

b) Actitud de la Corte Suprema:


Hay que distinguir dos situaciones:

1) Se trata de jurisdiccin contenciosa.


2) Se trata de jurisdiccin no contenciosa.
La Corte Suprema resuelve slo con audiencia de la Fiscala Judicial. (Art. 249 CPC
2) Valor de la sentencia extranjera:
Hay que distinguir:

a) Si existen tratados internacionales.


El valor que se le otorgue en el tratado respectivo. (Art. 242 CPC)

b) No existen tratados internacionales.


El mismo valor que se le otorgue en el pas extranjero a las sentencias
dictadas por tribunales chilenos. Es decir, se aplica el
principio de la reciprocidad. (Arts. 243 y 244 CPC)

c) En los dems casos.


El mismo valor que si se hubieran dictado por tribunales chilenos,
siempre que renan las siguientes condiciones. (Art. 245
CPC)

1) Que no contengan nada contrario a las leyes chilenas.


2) Que no se opongan a la jurisdiccin nacional.
3) Que la demanda haya sido notificada al demandado, y
4) Que est firme o ejecutoriada en el pas en que se dict
Demanda Ejecutiva
Demanda Ejecutiva

La otra forma de dar inicio a un Juicio


Ejecutivo es mediante la presentacin de la
correspondiente demanda ejecutiva, sin
pasar por una gestin preparatoria. En caso
de haberse iniciado el pleito con una gestin
preparatoria, debe igualmente,a cto seguido
presentarse la demanda ejecutiva
1.- Presentacin:
Una vez concluidas las gestiones preparatorias de la va ejecutiva, si el ttulo era
incompleto, o sin tales gestiones si el ttulo es
perfecto, se puede presentar la demanda ejecutiva
2.- Requisitos
a.- Exigencias que DEBE contener:
1) Debe acompaarse el ttulo ejecutivo.
2) Debe cumplir con todas las exigencias del art. 254 del CPC. Por aplicacin del art. 3
del CPC.
3) Expresar, especialmente, la especie o cantidad lquida por la cual se pide el
mandamiento de ejecucin y embargo.
4) Debe ser patrocinada por un abogado y debe designarse mandatario, a menos que
se hubiere hecho en la gestin preparatoria de la va ejecutiva.

b.- Menciones que PUEDE contener:


1) Sealar los bienes del deudor sobre los cuales ha de trabarse embargo. (Art. 443
inc. 2 CPC)
2) 2) Designacin de depositario provisional de los bienes embargados. (Art. 443 N 3
CPC)
3.- Actitud del tribunal:
a) Examen del ttulo:
Presentada la demanda ejecutiva, el tribunal, para decidir que resolucin dictar,
debe examinar el ttulo para determinar:

1.- Si el ttulo es ejecutivo.


2.- Si la obligacin es lquida y actualmente exigible, y
3.- Si el titulo ejecutivo no tiene ms de 3 aos.

b) Resolucin del tribunal:


1.- Contenido:

Del examen de estas condiciones pueden derivarse dos posibilidades:

a) El ttulo no rene todos los requisitos. No se da lugar a la ejecucin.


b) El ttulo rene todos los requisitos. Se ordena despachar mandamiento de
ejecucin y embargo.
2.- Forma de dictacin:
La resolucin que ordena despachar mandamiento
de ejecucin y embargo se dicta sin audiencia ni
notificacin del
demandado, aun cuando ste se haya apersonado en el
juicio, ya que el ejecutado no puede en esta
oportunidad entorpecer o dificultar
el procedimiento ejecutivo. (Art. 441 inc. 1 CPC)
3.- Naturaleza jurdica:

La resolucin que ordena despachar mandamiento de ejecucin y


embargo o que no da lugar a la ejecucin

es una sentencia
interlocutoria.
4.- Recursos en su contra:

a) Recurso de reposicin.
b) Recurso de apelacin, y
c) Recurso de casacin.
c) Mandamiento de ejecucin y embargo:

Procedencia:
El tribunal debe proveer la demanda ejecutiva ordenando que se despache
mandamiento de ejecucin y embargo cuando se
renan los requisitos de procedencia de la accin ejecutiva. Es decir:

1.- Ttulo es ejecutivo.


2.- Obligacin lquida y actualmente exigible, y
3.- Ttulo no tiene ms de 3 aos.

Concepto:
"Orden escrita de requerir de pago al deudor y de
embargarle bienes suficientes si no paga en el acto
del requerimiento".

Mandamiento orden de despacharlo


Menciones del mandamiento:
Hay que distinguir: (Art. 443 CPC)
1.- Menciones esenciales u obligatorias, y
2.- Menciones accidentales que puede o no contener.
1.- Menciones esenciales:
El mandamiento DEBE contener:

a) Orden de requerir de pago al deudor. (Art. 443 N 1 CPC)


b) Orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda, con sus intereses y costas, si no pagare en el acto
del requerimiento. (Art. 443 N 2 CPC)
c) Firmas del Juez y del Secretario autorizando
2.- Menciones accidentales:
a) Designacin de un depositario provisional que se haga cargo de la
administracin de los bienes embargados. (Art. 443 N 3 CPC)

Al respecto, pueden presentarse dos situaciones:


a.1) Ejecutante, en la demanda, propone un depositario provisional.
a.2) Ejecutante no propone depositario provisional

b) Designacin de los bienes sobre los cuales ha de trabarse el embargo, en dos


casos: (Art. 443 inc. 2 CPC)

b.1) El acreedor ha sealado bines para el embargo.


b.2) La ejecucin recae sobre una especie o cuerpo cierto debido.

c) Orden de proceder a la traba del embargo con auxilio


de la fuerza pblica, siempre que en concepto del
tribunal haya fundado temor de que el mandamiento
sea desobedecido y de que el ejecutante lo solicite
expresamente. (Art. 443 inc. 3 CPC)
4.- Requerimiento de pago:
a) Procedencia:
Presentada la demanda ejecutiva, el
tribunal debe proveerla ordenando que
se despache mandamiento de ejecucin
y embargo. En cumplimiento de esta orden
se debe despachar el mandamiento, el
que, entre sus menciones esenciales,
debe contener la orden de requerir de
pago al deudor.

b) Concepto:

"Acto por el cual un Ministro de Fe exige al


deudor el pago de la obligacin a que se
refiere el mandamiento de ejecucin y
embargo".
c) Finalidades:
El requerimiento de pago presenta un doble objetivo:

1.- Notificar al deudor la demanda ejecutiva, y


2.- Requerir al deudor el pago de la obligacin. Si no paga se le deben
embargar bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda
en capital, intereses y costas.

En realidad podemos constatar que se trata de dos actos procesales


distintos..

d) Prctica:
Lo prctica un receptor judicial que se apersona ante el deudor y le intima
o exige el pago de la obligacin por la cual se despacho el mandamiento de
ejecucin y embargo.
e) Forma de practicar el
requerimiento:
1.- Personalmente.
2.- En conformidad al art. 44 del CPC.
3.- Por cdula.
4.- Por estado diario.
Obligacin del receptor:

Si el requerimiento de pago se verifica dentro del territorio de la


Repblica, el receptor debe hacer saber al deudor, en el
mismo acto del requerimiento, el trmino que la ley le concede
para deducir su oposicin a la demanda ejecutiva, debiendo dejar
testimonio de este aviso en la diligencia. La omisin del aviso slo
tiene como sancin que hace responsable al Ministro de Fe de los
perjuicios que se puedan ocasionar. (Art. 462 inc. 2 CPC)
5.- Oposicin a
la ejecucin
a) Actitudes del deudor ante el requerimiento de
pago
Puede adoptar dos actitudes:

1.- Pagar la deuda. Se termina el procedimiento ejecutivo. Debe tambin pagar


las costas. (Art. 446 CPC)
2.- No pagar la deuda. Pueden presentarse dos posibilidades:

a) Deudor no se defiende. Se omite la sentencia y bastar el


mandamiento de ejecucin y embargo para que el acreedor perseguir la
realizacin de los bienes embargados y el pago, en conformidad a las normas
del procedimiento de apremio. (Art. 472 CPC) (3 aos para la caducidad de la
instancia)

b) Deudor se defiende. Debe oponer excepciones a la demanda


dentro del plazo correspondiente.
b) Plazo para oponer excepciones:
a) Deudor es requerido de
pago dentro de la 4 das. (Art. 459 inc. 1 CPC)
comuna asiento del
tribunal

b) Deudor es requerido de 8 das. (Art. 459 inc. 2 CPC)


pago dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal,
pero fuera de la comuna Deudor es requerido de pago dentro de
la comuna asiento del tribunal exhortado
en que tiene su asiento. Presentar su oposicin
4 das
ante el tribunal exhortado
c) Deudor es requerido de El deudor Deudor es requerido de pago
fuera de la comuna asiento
pago fuera del territorio puede optar del tribunal exhortado

jurisdiccional del tribunal, 8 das


Presentar su oposicin ante el
pero dentro del territorio
tribunal exhortante
de la Repblica. 8 das + T.E

d) Deudor es requerido de
pago fuera del territorio 8 das + T.E
de la Repblica
c) Forma de formular la oposicin
El deudor al entablar su oposicin debe cumplir con tres exigencias: (Art. 465
inc. 1 CPC)

1.- Todas las excepciones deben oponerse en un mismo escrito. No se pueden


presentar dos o ms escritos de excepciones, aunque todos se presenten
dentro del plazo legal. Las excepciones que se presenten en otros escritos no
sern tomadas en cuenta por el tribunal.

2.- Expresar con claridad y precisin los hechos en que se fundan las
excepciones. El escrito de oposicin equivale a la contestacin de la demanda.
Si no se cumple esta exigencia, las excepciones deben ser rechazadas en la
sentencia definitiva.

3.- Expresar con claridad y precisin los medios de prueba de que se pretende
hacer uso. Segn la jurisprudencia se da cumplimiento a esta exigencia,
expresndose por el ejecutado que se valdr de todos los medios de prueba
que concede la ley.
d) Excepciones que
puede oponer el
deudor

Art 464.
d) Excepciones que puede oponer el deudor

Carcter de la enumeracin del art. 464 del CPC


Es de carcter taxativo, ya que reza la oposicin del ejecutado slo ser
admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes. (Art.
464 inc. 1 CPC). Sin embargo, a pesar de ser taxativa, la enumeracin es
meramente genrica, ya que en un mismo N del art. 464 pueden
comprenderse situaciones diversas que constituyen excepciones
jurdicamente distintas. Ejem: En el art. 464 N 7, la excepcin se puede
fundar en que la deuda no es lquida, que no es actualmente exigible, que no
se notific a los herederos del deudor, etc.
Diferencias entre las excepciones en el juicio ordinario y en el
ejecutivo.

a) Ejecutivo: Estn enumeradas taxativamente.


Ordinario: El demandado puede oponer cualquier excepcin.

b) Ejecutivo: Deben oponerse en un mismo escrito.


Ordinario: Hay ciertas excepciones que pueden oponerse antes o despus de la
contestacin de la demanda. (Arts. 304 y 310 CPC)

c) Ejecutivo: Las dilatorias y las perentorias se deben alegar conjuntamente.


Ordinario: Las dilatorias deben alegarse en forma previa.

d) Ejecutivo: El ejecutado debe indicar los medios de prueba de que piensa


valerse.
Ordinario: No se exige.
Excepciones del art. 464 del CPC.
1) Incompetencia. (Art. 464 N 1)
2) Falta de capacidad, de personera o de representacin legal. (Art. 464 N 2)
3) Litis-pendencia. (Art. 464 N 3)
4) Ineptitud del libelo. (Art. 464 N 4)
5) Beneficio de excusin o caducidad de la fianza. (Art. 464 N 5)
6) Falsedad del ttulo. (Art. 464 N 6)
7) Falta de mrito ejecutivo del ttulo. (Art. 464 N 7)
8) Exceso de avalo. (Art. 464 N 8)
9) Pago de la deuda. (Art. 464 N 9).
10) Remisin de la deuda. (Art. 464 N 10)
11) Concesin de esperas o prrroga del plazo. (Art. 464 N 11)
12) Novacin. (Art. 464 N 12)
13) Compensacin. (Art. 464 N 13)
14) Nulidad de la obligacin. (Art. 464 N 14)
15) Prdida de la cosa debida. (Art. 464 N 15)
16) Transaccin. (Art. 464 N 16)
17) Prescripcin. (Art. 464 N 17).
18) Cosa juzgada. (Art. 464 N 18)
6.- Respuesta a las
excepciones
a) Providencia que recae en la oposicin del
ejecutado:
De la oposicin del ejecutado se debe dar traslado al
ejecutante. (Art. 466 inc. 1 CPC)

b) Notificacin
El traslado se notifica por estado diario.

c) Plazo para responder:


El ejecutante debe responder a la oposicin del ejecutado en
el plazo de 4 das. (Art. 466 inc. 1 CPC)

d) Contenido de la respuesta del ejecutante:


El ejecutante debe exponer las razones de hecho y de
derecho que, en su concepto, deben llevar a desechar las excepciones
opuestas.
7) Examen del proceso por el tribunal

a) Oportunidad
Una vez vencido el plazo de 4 das de que dispone el ejecutante para
responder a la oposicin del ejecutado, el tribunal debe proceder a examinar el proceso.

.b) Examen del proceso


En este examen, el tribunal debe analizar dos aspectos:

1.- Determinar si las excepciones opuestas por el ejecutado son o no admisibles, esto
es,
a) Las excepciones opuestas son de aquellas sealadas en el art. 464 del CPC, y
b) Las excepciones se han opuesto dentro del plazo legal.

2.- Determinar si existen o no hechos substanciales y pertinentes controvertidos.


.c) Conclusiones
El examen del proceso puede conducir al juez a tres conclusiones
diversas:

1.- Las excepciones son admisibles y existen hechos controvertidos. El


juez debe dictar una resolucin declarando la admisibilidad de las excepciones y,
a la vez, recibir la causa a prueba. La resolucin que declara la admisibilidad de
las excepciones es una sentencia interlocutoria, ya que resuelve sobre un
trmite que va a servir de base para el pronunciamiento de la sentencia
definitiva.

2.- Las excepciones son admisibles y no existen hechos controvertidos. El


juez no se pronuncia sobre la admisibilidad de las excepciones, sino que cita a
las partes a or sentencia definitiva.

3.- Las excepciones son inadmisibles. El juez no se pronuncia sobre la


admisibilidad de las excepciones, sino que cita a las partes a or sentencia
definitiva, y en esta sentencia declarar la inadmisibilidad de las excepciones
Periodo de Prueba
1.- Recepcin de la causa a prueba
a) Procedencia

Si el tribunal declara admisibles las excepciones opuestas por el


ejecutado y existen hechos sustanciales y pertinentes controvertidos,
se debe recibir la causa a prueba, dictando la resolucin
correspondiente.

b) Resolucin que recibe la causa a prueba:


1.- Contenido. Se deben determinar los hechos que sern materia de la
prueba. (Art. 469 inc. 1 CPC)
2.- Naturaleza jurdica. Es una sentencia interlocutoria.
3.- Notificacin. Se notifica por cdula. (Art. 48 CPC)
Termino Probatorio

1.- Ordinario.
2.- Extraordinario, y
3.- Especial.
a)Trmino probatorio ordinario
1.- Extensin. El trmino es de 10 das. (Art. 468 inc. 1 CPC)
2.- Prrroga. Se puede prorrogar, a solicitud del acreedor, hasta por 10
das ms. (Art. 468 inc. 2 CPC).

b) Trmino probatorio extraordinario


Las partes, de comn acuerdo, se podrn conceder los trminos
extraordinarios que designen. (Art. 468 inc. 3 CPC)
Se requiere la concurrencia de dos condiciones:
1.- Acuerdo de las partes (Otra notable diferencia con el trmino
extraordinario de prueba en el procedimiento ordinario); y
2.- Que las partes determinen la duracin del trmino extraordinario.

c) Trmino probatorio especial


Se aplican las mismas reglas del procedimiento ordinario, en razn de
lo dispuesto en el art. 3 del CPC.
3.- Forma de rendir la prueba
Se rinde del mismo modo que en el juicio
ordinario. (Art. 469 inc. 1 CPC)

Presentacin de la lista de testigos por el


ejecutado
existen dos posiciones:

1.- En el escrito de oposicin


2.- Posicin mayoritaria. Dentro de los 5 primeros das del
trmino probatorio (tener presente modificaciones al art. 320
4.- Observaciones a la
prueba
Una vez vencido el trmino probatorio, los
autos deben quedar en la secretara del tribunal
por el trmino de 6 das a disposicin de las
partes, para que hagan por escrito las
observaciones que el examen de la prueba rendida
les sugiera. (Art. 469 CPC)
PERIODO DE FALLO
1.- Citacin para or sentencia

Una vez vencido el trmino de observaciones a la prueba, se hayan o


no presentado escritos, el tribunal debe citar a las partes para or sentencia
definitiva.
2.- Sentencia definitiva

Plazo
Debe dictarse en el plazo de 10 das, contados desde la citacin para
or sentencia definitiva. (Art. 470 CPC)

Requisitos:
Debe cumplir todos los requisitos que seala el art. 170 del CPC, que
es una norma de aplicacin general.
El juez debe pronunciarse sobre todas las excepciones opuestas,
aunque queden comprendidas dentro de un mismo N del art. 464 del CPC,
salvo sobre las que sean incompatibles con las acogidas.

Notificacin:
Se notifica por cdula. (Art. 48 CPC)
Clasificacin:
acoge alguna de las excepciones Se condena
opuestas por el ejecutado y, en
Sentencia absolutoria. en costas al
consecuencia, rechaza la
demanda y ordena el alzamiento ejecutante.
del embargo

Sentencia de pago Se condena


Sentencia condenatoria. en costas al
rechaza todas las excepciones opuestas por el ejecutado.
ejecutado, acoge la demanda y ordena seguir Sentencia de remate
adelante la ejecucin
Recursos
En contra de la sentencia definitiva proceden los siguientes recursos:

1)Rectificacin, aclaracin o enmienda.


2) Apelacin, y
3) Casacin.

1) Rectificacin o Enmienda. Es plenamente


procedente y se rige por las reglas generales.
(Art. 182 CPC)
2) Recurso de apelacin.

a.- Procedencia. Procede contra la sentencia de 1 instancia dictada en el juicio


ejecutivo y se rige por las reglas generales.
Efectos
Se concede en ambos efectos
Apelacin
interpuesta por
el ejecutante

solo efecto devolutivo


Apelacin Sentencia de pago no se puede hacer pago al acreedor con
el dinero o cuerpo cierto embargado,
interpuesta mientras el ejecutante no rinda fianza de
resultas
por el
ejecutado. Sentencia de remate Se concede en el solo
efecto devolutivo
No se suspende el cumplimiento de la
sentencia
3) Recurso de casacin.
Procedencia. Hay que distinguir:

a.1) Casacin en la forma. Procede tanto en contra de la sentencia de 1


instancia como en contra de la de 2 instancia.

a.2) Casacin en el fondo. Procede slo en contra de la sentencia de 2


instancia.
Efectos
b.1) Casacin interpuesta por el ejecutante. No se suspende
el cumplimiento del fallo, pero el ejecutante puede solicitar
que no se cumpla la sentencia mientras el ejecutado no rinda
fianza de resultas. (Art. 774 inc. 2 CPC)

b.2) Casacin interpuesta por el ejecutado. No se suspende


el cumplimiento del fallo y el ejecutado no puede exigir que
se rinda fianza de resultas por parte del ejecutante. (Art. 774
inc. 2 CPC)
Cosa juzgada
en el juicio
ejecutivo
a)Efecto de cosa juzgada
1.- Produccin. La sentencia firme dictada en el juicio ejecutivo
produce la accin y la excepcin de cosa juzgada, tanto
respecto del ejecutante como del ejecutado. (Arts. 175 y
478 inc. 1 CPC)

2.- Aspectos. Presenta dos aspectos: (Art. 175 CPC)

a) Opera en relacin con otro juicio ejecutivo, y


b) Opera en relacin con un juicio ordinario.
b) Excepciones
Renovacin de la accin ejecutiva:
a.- Concepto. "Posibilidad que, en ciertos casos, se concede al acreedor de
iniciar una nueva ejecucin, cuando la anterior ha sido rechazada por
sentencia firme".

b.- Procedencia. Se puede renovar la accin ejecutiva, cuando la ejecucin


es rechazada por: (Art. 477 CPC)
1) Incompetencia del tribunal.
2) Incapacidad.
3) Ineptitud del libelo.
4) Falta de oportunidad de la ejecucin.

c.- Fundamento de la excepcin. La demanda ejecutiva es rechazada por


haberse acogido excepciones de carcter dilatorio, pero no de fondo que
afecten la existencia de la obligacin.

d.- Problema. Se discute lo que debe entenderse por "falta de


oportunidad en la ejecucin".
Reserva de acciones y excepciones

Reglas generales

1) Concepto: Institucin que tiene por objeto evitar el efecto de cosa juzgada,
llevando la discusin sobre ciertas acciones o excepciones a un procedimiento
ordinario.

2) Requisitos. Requiere de dos condiciones:


a) Peticin de parte, y
b) Resolucin judicial que conceda la reserva.
Reserva de Acciones

Art. 467 del CPC.


Oportunidad. Dentro del plazo de 4 das que se le concede para
responder el escrito de excepciones opuestas por el ejecutado
B) Requisitos
Solicitud del ejecutante, y
Desistimiento de la demanda ejecutiva
Art. 478 inc. 2 del CPC.
Oportunidad. Se debe solicitar antes de dictarse sentencia definitiva. Se refiere
a la sentencia de 1 instancia, ya que si se permitiera solicitar la reserva ante el
tribunal de 2 instancia, ste se estara pronunciando en nica instancia
Requisitos. Debe cumplir los siguientes:
1) Solicitud del ejecutante.
2) Solicitud anterior a la sentencia definitiva.
3) El tribunal la debe conceder en la sentencia definitiva.
4) Que se rechace la demanda ejecutiva.
D) Presentacin de la demanda ordinaria. Debe presentarse dentro del plazo de
15 das, contados desde la notificacin al acreedor
Reserva de excepciones
Art. 473 del CPC

A) Oportunidad. Cuando oponiendo excepciones el ejecutado exponga, en el


mismo acto, que no tiene medios para justificarlas en el plazo legal.
B) Fundamento. La falta de medios probatorios para acreditar las excepciones
dentro del plazo legal.
C) Requisitos. Debe cumplir los siguientes:
1) Solicitud del ejecutado.
2) Solicitar, adems, que no se haga pago al acreedor sin que
caucione previamente las resultas del juicio ordinario.
D) Concesin por el tribunal. El tribunal siempre debe conceder la reserva y
la fianza de resultas. Lo anterior, por cuanto solicitada la reserva el tribunal
debe dictar sentencia de pago o de remate, segn el caso.
E) Efectos. Obtener que el efecto de cosa juzgada de la sentencia dictada en
el juicio ejecutivo no opere en el juicio ordinario posterior y conseguir que no se
haga pago al acreedor mientras no caucione las resultas del juicio ordinario
posterior.
F) Presentacin de la demanda ordinaria. El ejecutado debe entablar la
demanda ordinaria dentro del plazo de 15 das, contados desde la notificacin
de la sentencia de 1 instancia o del cmplase de la de 2 instancia. (Art. 474
CPC)
2) Art. 478 inc. 2 del CPC
Se aplican las mismas reglas que para la
reserva de acciones del ejecutante, con las
siguientes reglas especiales:

A) Las excepciones respecto de las cuales se solicita


la reserva deben ser aquellas que el ejecutado aleg
oportunamente en el juicio ejecutivo.

B) La reserva de excepciones no se puede solicitar


en forma subsidiaria.
El Embargo
Concepto:
Actuacin judicial
practicada por un
ministro de fe, que tiene
por objeto afectar ciertos
bienes del deudor al
cumplimiento de la
obligacin materia de la
demanda ejecutiva
Naturaleza Jurdica:
Constituye una verdadera
medida precautoria, que no
excluye que se puedan solicitar
otras en conformidad a las
reglas generales
Bienes en relacin con el embargo

.a) Bienes embargables: Por regla general, se pueden embargar


todos los bienes del deudor, cualquiera sea su naturaleza,
salvo aquellos que segn la ley sean inembargables. (Art. 445 CPC)

.b) Bienes inembargables: Son inembargables los bienes


sealados en el art. 445 del CPC y en otras leyes especiales. En
general, son inembargables los bienes indispensables para la
subsistencia.
Naturaleza jurdica de la inembargabilidad: Es un
privilegio establecido en favor de los deudores para
evitar que sean privados de los ms indispensables
medios de subsistencia
Caractersticas del privilegio de inembargabilidad:

Renunciable. Se desprende del art. 445 inc. final del CPC, que
prohbe la renuncia de los bienes sealados en el art. 445 N 1. La
renuncia puede ser:

1) Expresa. En trminos formales y explcitos.


2) Tcita. Cuando no se reclama del embargo antes del remate de
los bienes.

No opera con efecto retroactivo. Es consecuencia del art. 9 del C.


Civil, segn el cual la ley slo puede disponer para el futuro y
no tendr jams efecto retroactivo. De esto se derivan dos
consecuencias
El embargo ya trabado sobre bienes que la
ley permite embargar constituye un derecho
adquirido, que no puede ser afectado por
una ley posterior que declare la
inembargabilidad de los bienes ya
embargados.

No opera con
efecto retroactivo Mientras no se trabe el embargo, la
Consecuencias
posibilidad de embargar ciertos bienes
constituye slo una mera expectativa,
que se extingue al dictares una ley que
los declare inembargables.
Designacin de bienes para el embargo
Orden de precedencia: Arts. 447, 448 y 449

1
En primer lugar, el acreedor.

2
Si no los designa el acreedor, el deudor

3
Si no los designan ni
el acreedor ni el
deudor, el ministro
de fe que practique
el embargo
Personas facultadas para la designacin:
1.- Acreedor: Puede hacer la designacin de los bienes sobre los que debe trabarse
el embargo, en dos oportunidades:

a) En la demanda ejecutiva. (Art. 443 inc. final CPC)

b) Concurriendo al embargo y sealando los bienes sobre los que debe trabarse el
embargo, con tal que no excedan de los necesarios para responder a la demanda,
lo que debe apreciar el ministro de fe, sin perjuicio de lo que resuelva el
tribunal a peticin de parte interesada. (Art. 447 CPC)

2.- Deudor: Si el acreedor, en ninguna de las oportunidades correspondientes,


designa bienes para el embargo, la designacin debe
hacerla el deudor en el momento del embargo, debiendo el ministro de fe apreciar la
suficiencia de los bienes designados por el deudor.
(Art. 448 CPC)

3.- Ministro de fe: Si ni el acreedor ni el deudor designan bienes para la traba del
embargo, la designacin debe hacerla el ministro de fe
que practica la diligencia. (Art. 449 CPC)
El Cdigo le impone al ministro de fe un orden de prelacin que debe respetar

1. dinero 2. Bienes muebles

3. Bienes Inmuebles 4. Salarios Y pensiones


Prctica del embargo
1. Entrega de los bienes embargados:
El embargo se entiende hecho por la entrega real o simblica de
los bienes embargados al depositario,
aunque ste deje la especie en poder del deudor. Si no se ha
designado depositario, har las veces de tal el propio deudor, hasta
que se designe un depositario distinto. (Art. 450 inc. 1 CPC). La
entrega, real o simblica, de los bienes embargados al depositario, es
lo que constituye esencialmente el embargo

2. Acta del embargo

3. Formalidades posteriores al embargo


Administracin de los bienes embargados.
El deudor cesa en su administracin, la que
corresponde al depositario. (Art. 479 CPC)

Efectos del embargo Disposicin de los bienes embargados.


El deudor cesa en su facultad de
En relacin a: disponer de los bienes embargados. Si
los enajena existe objeto ilcito, a
menos que el juez lo haya autorizado o
el acreedor consienta en ello. (Art. 1464
N 3 C. Civil)
Reembargo:
a) Concepto: Embargo de una cosa que ya ha sido embargada.

b) Procedencia: Hasta antes de la dictacin de la Ley N 7760


de 1944, que modific el art. 528 del CPC, se discuta la
procedencia del reembargo. Actualmente, el reembargo es
plenamente procedente ya que el art. 528 inc. 2 parte del supuesto
que un mismo bien haya sido embargado en ms de una ejecucin
Incidentes en relacin con
el embargo:
Se pueden originar las siguientes
incidencias:
1.- Ampliacin del embargo.
2.- Reduccin del embargo.
3.- Substitucin del embargo, y
4.- Cesacin del embargo
Ampliacin del embargo:
1.- Reglamentacin: Art. 456 del CPC.

2.- Concepto: Extensin del embargo a otros bienes que no fueron embargados en
la diligencia primitiva.

3.- Requisitos: Deben concurrir dos requisitos:


a) Solicitud del ejecutante. Se puede solicitar en cualquier estado del juicio,
obviamente despus de practicado el embargo.

b) Justo motivo para temer que los bienes embargados no sean suficientes para
cubrir la deuda y las costas. El Cdigo presume que existe justo motivo en dos
casos: (Art. 456 inc. 2 CPC)

4.- Ampliacin posterior a la sentencia definitiva: Si la ampliacin se


pide despus de la sentencia definitiva, no es necesario el
pronunciamiento de una nueva sentencia para comprender en la realizacin los
bienes agregados al embargo. (Art. 456 inc. 3 CPC)
b) Reduccin del embargo:
1.- Concepto: Eliminacin de determinados bienes de la diligencia de
embargo.

2 Fundamento:.- Se encuentra en el justo equilibrio entre el monto del crdito


y el valor de los bienes embargados y en el privilegio de inembargabilidad.

3.- Razn legal: Desde el punto de vista legal, se fundamenta en el art. 447,
segn el cual el acreedor, si concurre al embargo a designar los bienes sobre
los cuales este debe trabarse, siempre que no excedan de lo necesario para
responder a la demanda, apreciacin debe ser hecha por el ministro de fe, sin
perjuicio de lo que resuelva el tribunal a peticin de parte interesada.
Substitucin del embargo:
1.- Reglamentacin: Art. 457 del CPC.

2.- Concepto: Reemplazo de un bien embargado por dinero.

3.- Limitacin: Los bienes embargados slo pueden ser reemplazados por dinero,
pero no por otros bienes.

4.- Procedencia:

a.- Regla general: En cualquier estado del juicio, el deudor puede substituir el
embargo, reemplazando los bienes embargados consignando una cantidad de
dinero suficiente para el pago de la deuda y las costas.

b.- Excepcin: No procede la substitucin cuando el embargo ha recado en la


especie o cuerpo cierto que es objeto de la ejecucin.
d) Cesacin del embargo:
1.- Reglamentacin: Art. 490 del CPC.

2.- Concepto: Alzamiento incondicional del embargo.

3.- Procedencia: La nica manera de obtener la cesacin del


embargo es pagando la deuda y las costas, en cualquier
momento anterior al remate de los bienes embargados, ya que
se habr cumplido la finalidad del juicio ejecutivo.
Administracin de los bienes embargados:
.a) Administracin por el depositario: Una vez trabado el embargo, la
administracin de los bienes embargados debe ser desempeada por el
depositario provisional designado por el juez en el mandamiento de
ejecucin y embargo. (Art. 479 inc. 1 CPC)

.b) Duracin del depositario provisional: El depositario provisional ejerce su cargo hasta
el nombramiento del depositario definitivo.

.c) Nombramiento de depositario definitivo: El depositario definitivo es nombrado: (Art.


451 CPC)

1.- Por las partes, en audiencia verbal, o


2.- Por el juez, en caso de desacuerdo entre las partes
Nmero de depositarios:
1.- Regla general: El depositario es
uno solo.
2.- Excepciones: Se puede nombrar ms de un
depositario en dos casos: (Art. 451 inc. 2 CPC)

a) Cuando los bienes embargados se encuentran


en diversos territorios jurisdiccionales, y

b) Cuando los bienes embargados consisten en


especies de distinta naturaleza
Facultades del depositario:
En el ejercicio de su cargo tiene las siguientes
facultades:
1.- Realizar todos los actos de administracin que fueren
necesarios. (Art. 479 inc. 1 CPC). Ejem: Percibir frutos
naturales y civiles; pagar deudas; percibir crditos; arrendar los
bienes, etc.

2.- Trasladar los bienes muebles al lugar que crea ms conveniente,


salvo que el ejecutado caucione su conservacin
en el lugar en que se encuentren. (Art. 479 inc. 2 CPC)

3.- Vender en la forma ms conveniente, sin previa tasacin,


pero con autorizacin del juez, los bienes muebles
sujetos a corrupcin o susceptibles de prximo deterioro o cuya
conservacin sea muy difcil o muy dispendiosa. (Art.
483 CPC)
Obligaciones del depositario:
1.- Consignar a la orden del tribunal los fondos lquidos que obtenga,
tan pronto como lleguen a su poder. (Art. 515 CPC). Si no los consigna
debe pagar intereses corrientes.

2.- Rendir cuenta de la administracin al expirar en el cargo. La cuenta


debe rendirse en la forma dispuesta en el art. 415 del C. Civil. En su
administracin el depositario responde de hasta culpa leve, segn
las reglas generales del Derecho Civil.

3.- Rendir cuentas parciales por orden del tribunal expedida a solicitud
de parte
Derechos del depositario:
Remuneracin del depositario

Excepciones a la remuneracin
Art 517 C.P.C
CUMPLIMIENTO DE LA
SENTENCIA EJECUTIVA
1) Oportunidad en que se cumple

Una vez trabado el embargo, el cuaderno de apremio


normalmente se paga hasta la dictacin de la
sentencia definitiva. Con la dictacin de la
sentencia definitiva, se activa nuevamente
cuaderno de apremio con la realizacin de las
diligencias tendientes a obtener el cumplimiento de
esa sentencia omite la sentencia de pago, cuando el
ejecutado no opone excepciones a la demanda
ejecutiva. (Art. 472 CPC)
Forma de cumplimiento

Sentencia de pago Sentencia de remate


Cumplimiento de la sentencia de pago

Regla general:
La sentencia de pago se cumple una vez que est firme o
ejecutoriada. (Arts. 510 y 475 CPC)

Una vez firma la sentencia, se debe liquidar el crdito y las costas y,


firme la resolucin en que se hace la liquidacin,
se hace pago al acreedor.

Si se ha embargado la especie debida, una vez firme la sentencia


definitiva, se hace entrega de ella al acreedo
Excepciones:
Se puede cumplir antes de estar ejecutoriada, en
dos casos:

1.- Cuando el ejecutante cauciona las resultas de


la apelacin pendiente.

2.- Cuando se ha interpuesto casacin en la


forma o en el fondo, ya que el ejecutado no
puede exigir que el ejecutante
rinda fianza de resultas.
Cumplimiento de la
sentencia de remate:
A) Formas de cumplimiento: Hay que distinguir cuatro situaciones:

1.- Bienes muebles sujetos a corrupcin o de costosa conservacin.


2.- Efectos de comercio realizables en el acto.
3.- Bienes muebles que sea posible vender en martillo, y
4.- Dems bienes, especialmente bienes races
Remate de Bienes Races

Forma de realizacin
a.1) Forma y procedencia: Se tasan y se venden en remate pblico,
ante el tribunal que conoce de la
ejecucin, o ante aquel en cuyo territorio jurisdiccional estuvieren situados,
cuando as se resuelva a peticin de parte y
por motivos fundados. (Art. 485 CPC)

a.2) Concepto de remate: Trmite complejo que se inicia con la


tasacin de los bienes y termina con la
suscripcin de la escritura pblica de venta
Formalidades previas al remate
Para la validez del remate se requiere la concurrencia de los
siguientes trmites o formalidades previas:

1.- Tasacin de los bienes.


2.- Bases del remate.
3.- Fijacin de da y hora para la subasta.
4.- Publicacin de avisos.
5.- Citacin de los acreedores hipotecarios, si los hubiere, y
6.- Autorizacin judicial o de los acreedores embargantes
Tasacin
a) Tasacin: Es la que figura en el rol de avalo para los efectos del pago de
contribuciones, es decir, la tasacin fiscal
del bien embargado. (Art. 486 inc. 1 CPC)

b) Prueba de la tasacin: Se acredita acompaando un Certificado de


Avalo expedido por el SII, el que debe
acompaarse con citacin, por tratarse de un instrumento pblico.

c) Nueva tasacin solicitada por el ejecutado: El ejecutado puede pedir que se


haga una nueva tasacin. (Art. 486 inc. 1 CPC). Esta tasacin se debe practicar por
peritos nombrados en la forma ordinaria, pero el nombramiento no puede
recaer en empleados o dependientes a cualquier ttulo del tribuna
Bases del remate
Oportunidad: Una vez practicada la tasacin, deben fijarse las bases
de acuerdo con las cuales se efectuar la
subasta.

Concepto: Son las condiciones de acuerdo con las cuales se llevar a


efecto la venta del bien embargado.

Contenido: En general, se refieren a la forma en que se pagar el precio, el


mnimo de las posturas, las cauciones
que deben rendir los postores, etc.

Fijacin de las bases del remate:

Regla general: Se proponen por el ejecutante, con citacin del ejecutado.


La oposicin que se deduzca debe ser resuelta de plano por el tribunal,
consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenacin. (Art.
491 inc. 2 CPC)
Fijacin de da y hora
para la subasta
Una vez aprobada la tasacin y las bases
del remate, se debe sealar da y hora
para la subasta. (Art. 488)
Publicacin de avisos
El remate, con indicacin del da y hora en que tendr lugar, se debe
anunciar por medio de avisos publicados
a lo menos cuatro veces en un diario de la comuna en que tenga su
asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la regin, si en
aquella no lo hay. (Art. 489). Estos avisos pueden publicarse an en das
inhbiles.

El primer aviso debe publicarse con 15 das de anticipacin, como


mnimo, a la fecha de la subasta.
Si los bienes estn ubicados en otra comuna, se deben, tambin,
publicar avisos en un diario de esa comuna o
de la capital de la regin, en su caso, en la misma forma y por el mismo
tiempo
Citacin de los acreedores hipotecarios, si los
hubiere
a) Procedencia: Si el bien que se va a rematar es inmueble y se encuentra
gravado con hipoteca, debe citarse al o los
acreedores hipotecarios, para advertirlos del hecho de la subasta.

b) Regla general: La hipoteca otorga al acreedor hipotecario un derecho de


persecucin sobre la finca hipotecada, en manos de quien quiera que se
encuentre. El derecho de persecucin y, en consecuencia, la hipoteca,
se extingue siempre que concurran los requisitos del Art. 2428 C. Civil)

c) Regla especial: Si el ejecutante es un acreedor hipotecario de grado


posterior, los acreedores de grado preferente y cuyos crditos no estn
devengados, tienen un derecho de opcin

d) Omisin de la citacin: El remate es vlido, pero


queda subsistente la hipoteca.
Autorizacin judicial o de los
acreedores embargantes
Si existen otros embargos trabados sobre el mismo bien, es
necesario, para evitar la nulidad por objeto ilcito,
obtener la autorizacin del juez respectivo o el
consentimiento de los acreedores que tambin han
embargado el mismo bien, para proceder a su remate.
Remate
propiamente
tal
1) Prctica: Se efecta el da y hora sealados, ante el juez de la causa y el secretario.

2) Cauciones: Los postores deben rendir caucin, en conformidad al art. 494.


Las cauciones puede consistir en depsito de dinero, fianza, boleta de garanta, etc.
En la prctica, se seala en las bases del remate que la caucin debe rendirse en
boleta bancaria o vale vista a la orden del tribunal. Las cauciones deben ser
calificadas como suficientes por el tribunal.

3) Iniciacin: Se inicia una vez calificadas las cauciones.

4) Naturaleza jurdica: Constituye una compraventa, que se rige en todo por el


Cdigo Civil y en la que el juez representa al ejecutado. (Art. 497)

5) Participacin del ejecutante: El ejecutante puede participar en el remate, ya


que la ley no se lo prohbe. Si se adjudica la subasta, no paga el precio del
remate, sino slo la diferencia entre el precio y su crdito, operando una
compensacin en lo dems, salvo que haya terceras de pago o de prelacin.

6) Participacin del ejecutado: El ejecutado no puede participar en la subasta, slo


puede pagar la deuda. (Art. 490)
Trmites posteriores al remate

1) Acta de remate
El acta tiene valor de escritura pblica para todos los efectos del
art. 1801 del C. Civil, sin perjuicio de que deba suscribirse una
escritura pblica definitiva. Es decir, es vlida para el
perfeccionamiento de la compraventa. (Art. 1801 inc. 1 C. Civil)

2) Suscripcin de escritura pblica


Si no se suscribe la escritura pblica definitiva, el subastador incurre en 2
sanciones (Art. 494 inc. 3)
1. El remate queda sin efecto.
2. Se hace efectiva la caucin. Una vez deducidos los gastos, un 50% se
abona al crdito y el otro 50% a favor de la Corporacin Administrativa del
Poder Judicial
Pago del precio del remate
1) Oportunidad: El subastador debe pagar el precio en la oportunidad
fijada en las bases del remate.

2) Omisin: Si el subastador no paga el precio del remate, incurre en dos


sanciones: (Art. 494 inc. 3 CPC)

1. El remate queda sin efecto.

2. Se hace efectiva la caucin. Una vez deducidos los gastos, un 50% se


abona al crdito y el otro 50% a favor de la Corporacin Administrativa
del Poder Judicial.
No concurrencia de postores al remate:

1) Remate sin postores: Si no concurren postores al remate, el acreedor puede


solicitar a su eleccin dos cosas: (Art. 499 CPC)
1.a) Que se le adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la
tasacin, salvo que existan terceras de prelacin o de pago.
1.b) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalo aprobado. La reduccin
no puede exceder de una tercera parte del avalo antes aprobado. En este caso, los
bienes se pondrn nuevamente a remate por los dos tercios del nuevo avalo, como
mnimo para las posturas. (Art. 500 CPC)

En el nuevo remate se deben cumplir las mismas formalidades que en el primero, pero
los plazos fijados para los avisos se reducen a la mitad, a menos que hayan
transcurrido ms de 3 meses desde el da designado para el anterior remate hasta
aquel en que se solicite la nueva subasta. (Art. 502 CPC)
2) Segundo remate sin postores: Si al segundo
remate tampoco se presentan postores, el
ejecutante puede ejercer cualquiera de estos tres
derechos
.a) Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios del nuevo avalo, salvo
que existan terceras de prelacin o de pago.
b) Que se pongan por tercera vez a remate por el precio que el tribunal designe
(sin piso). Se aplican las mismas reglas que para los casos anteriores.
c) Que se le entreguen los bienes en prenda pretoria. En este caso, el ejecutado puede
enervar esta peticin del ejecutante, solicitando que se pongan por ltima vez en
remate sin mnimo para las posturas. (Art. 501 CPC)
3) Prenda pretoria:

Contrato en virtud del cual, por el ministerio del tribunal, se entregan al


ejecutante los bienes embargados para que se pague con sus frutos.

Reglamentacin: arts. 503 a 507 del CPC y en subsidio del CPC se


aplican los arts. 2435 y 2445 y siguientes del C. Civil.

Duracin:
1) Regla general: Dura hasta que el pago total del crdito del ejecutante.
2) Excepciones: Presenta dos excepciones:
a) El deudor puede en cualquier tiempo recuperar los bienes pagando la
deuda y las costas y los gastos a que
se refiere el art. 504 inc. final del CPC. (Art. 505 inc. 1 CPC)
b) El acreedor puede, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda
pretoria y pedir el remate de los bienes
comprendidos en ella o el embargo de otros bienes del deudor. (Art. 505
inc. 2 CPC)
Nulidad del remate:

1) Naturaleza de la compraventa en subasta pblica: Presenta un doble carcter,


por una parte constituye una actuacin o trmite procesal y, por otra, un contrato de
compraventa.

2) Vicios que originan la nulidad: Por lo tanto, la nulidad del remate puede tener su
origen en dos clases de vicios:

a) Vicios de procedimiento. Ejem: No publicacin de avisos, realizacin del remate en


fecha distinta a la fijada,
etc.
b) Vicios de carcter civil. Ejem: Objeto ilcito, etc.
Forma de alegar la nulidad: La forma de alegar la
nulidad es distinta, segn la clase de vicios de
que se trate:
a) Vicios de procedimiento: Debe reclamarse dentro del propio juicio ejecutivo y en
conformidad a las normas procesales. La nulidad slo se puede alegar hasta
antes que quede firme la resolucin que ordena extender la
escritura definitiva de compraventa.

b) Vicios de carcter civil: Debe entablarse la accin ordinaria de nulidad, la que


se tramita en forma totalmente independiente del juicio ejecutivo
Bienes embargados consisten en el derecho
de gozar de una cosa o percibir sus frutos
Si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar
de una cosa o percibir sus frutos, el ejecutante
puede solicitar dos cosas: (Art. 508 CPC)

1.- Que el derecho se de en arrendamiento. Se debe hacer


en remate pblico, fijndose previamente por el
tribunal, con audiencia verbal de las partes, las condiciones
que hayan de tenerse como mnimas para las posturas.

2.- Que se le entregue el derecho en prenda pretoria


B) Liquidacin del crdito y pago al ejecutante

Antes que la sentencia est firme o ejecutoriada.


(Art. 509 inc. 2 CPC)
1.- Consignacin de los fondos: Los fondos obtenidos de la realizacin
de los bienes embargados se consignarn a la
orden del tribunal por el rematante, o el martillero, o el corredor, o el
depositario, segn el caso.

2.- Liquidacin de la deuda: Una vez consignados los fondos, se


procede a liquidar el crdito y las costas.

3.- Pago al acreedor: Una vez firme la resolucin que liquida la deuda,
se hace pago al acreedor.

4.- Fianza de resultas: El acreedor puede caucionar las resultas de


la apelacin para obtener que se le haga pago
C) Oportunidad para el cumplimiento
Todos los trmites relacionados con el cumplimiento de la sentencia de
remate, pueden llevarse a efecto una vez notificada la sentencia de
remate. (Art. 481 CPC)

También podría gustarte