CUESTIONARIO:
PESTE PORCINA CLASICA (PPC)
EMVZ: Denisse Jacqueline A. Cabrera P. 6 semestre. 2017
1.- por que otros nombres le se conoce a la PPC.
R.- clera porcino y fiebre porcina clsica.
2.-nmero de estados en Mxico que estn libres de PPC.
R.- 13
3.- menciona las formas de transmisin.
R.-
Por contacto directo de cerdos sanos con enfermos.
Por inhalacin.
Por la ingesta de alimentos contaminados.
A travs de la piel.
El semen, por va transplacentara de la madre a los lechones.
4.- periodo de incubacin de la enfermedad.
R.- de 5 a 15 das.
5.-.a que animales afecta la forma hiperaguda.o sobreaguda.
R.-. a cerdos susceptibles y no vacunados
6.- signos de la forma hiperaguda.o sobreaguda
R.- su nico signo es la muerte sbita en los primeros 5 das de infeccin.
7.- a los cuantos das se presenta la forma aguda
R.- entre los primeros 10-20 das de la infeccin
8.- signos clnicos de la forma aguda.
R.- se caracteriza por fiebre de hasta 41C, depresin, inapetencia, enrojecimiento
de la piel, signos nerviosos, conjuntivitis, descargas nasales y constipacin
9.- en que rganos podemos encontrar hemorragia petequial.
R.- rin, vejiga urinaria, ganglios linfticos, laringe, vescula biliar, estomago e
intestinos.
10.- Cuantos das le toma a la forma subagula la muerte del animal.
R.- entre los 20 y 30 das despus de la infeccin.
11.-diferencias en la necropsia de las formas aguda y sub aguda
R.- son similares, solo que en la forma subaguda se observan ulceras botonosas
en el ciego y en la zona de la vlvula ileocecal.
12.-como es el periodo y el tiempo en el encontramos la forma crnica.
R.-el periodo es lento y se prolonga hasta ms de 30 das.
13.- signos de la forma crnica.
R.- periodos intermitentes de fiebre y viremia. Decaimiento, desmedro, retraso del
crecimiento, apetito variable, y conjuntivitis. (Puede ser complejo con varias
sintomatologas.
14.- como acta la forma congnita
R.-atraviesa la barrera transplacentaria y segn el momento que ocurra la
infeccin y de la virulencia de la cepa, se producen anomalas fetales.
15.- signos de la forma congnita.
R.-abortos, momificaciones o neonatales, nacidos muertos, nacidos dbiles o con
temblores, o el nacimiento de cerdos aparentemente sanos que finalmente
desarrollan la enfermedad
16.-pruebas que se deben hacer para el diagnstico diferencial.
R.-
Peste porcina africana. (ppa)
Erisipela.
Salmonelosis, pasteurelosis, estreptococosis, y otras septicemias
hemorrgicas bacterianas.
Leptospirosis.
Intoxicaciones con cumarinicos.
17.-pasos para hacer un buen diagnstico clnico- epizootiolgico.
R.-
Examen clnico para descartar PPC.
Necropsia y examen anatomopatologico.
Medidas de bioseguridad para el traslado.
18.-qu tipo de muestras se necesitan para el diagnstico de laboratorio.
R.-
para la identificacin del agente, se utilizan muestras de rganos.
para la deteccin de anticuerpos, muestras de suero.
19.- de que rganos podemos sacar las muestras para el laboratorio.
R.- tonsilas (amgdalas), ganglios linfticos (farngeos, mesentricos y
gastrohepaticos), bazo, rin, leon (porcin distal) y sangre.
20.-en que se basa el diagnostico de laboratorio.
R.- en la demostracin de a) virus, b) componentes del virus (protenas y/o cidos
nucleicos) y c) anticuerpos.