PRESENTADO AL MAGISTER EN FINANZAS
VALUACIN DE EXISTENCIAS - COSTOS ABC,
POR : PEREZ PORTILLO, ROMARIO MARCOS
MAGISTER : CPC ANTONIO PERFECTO SOSA
CICLO : QUINTO
AULA : 15
VALUACION
DE
EXISTENCIAS
SISTEMAS DE VALUACIN DE INVENTARIOS DE MERCANCAS
Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas
pertinentes para valuar sus existencias de mercancas con el fin de fijar su posible
volumen de produccin y ventas.
Comprender el concepto, caractersticas y los fundamentos de los sistemas de valoracin
de inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que
realmente fijan el punto de produccin que se pueda tener en un periodo. El administrador
financiero debe tener la informacin pertinente que le permita tomar decisiones sobre el
manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional.
A. SISTEMAS DE VALUACIN
I. SISTEMA DE INVENTARIO PERIDICO
Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de
mercancas mediante la realizacin de un conteo fsico en forma peridica, el cual se
denomina inventario inicial o final segn sea el caso.
Inventario inicial: Es la relacin detallada y minuciosa de las existencias de
mercancas que tiene una empresa al iniciar sus actividades, despus de hacer un
conteo fsico.
Inventario final: Es la relacin de existencias al finalizar un periodo contable.
II. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercanca en existencia en
cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo fsico, porque los movimientos
de compra y venta de mercancas se registran directamente en el momento de realizar
la transaccin a su precio de costo.
Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancas
denominado "Krdex", en el cual se registra cada artculo que se compre o que se
venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo dan como resultado
el saldo final de mercancas.
Las empresas que estn por ley obligadas a presentar declaracin tributaria, deben
utilizar el sistema de inventario permanente.
B. MTODOS PARA LA VALORACIN DE INVENTARIOS
Las empresas deben valorar sus mercancas, para as valorar sus inventarios, calcular el
costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la produccin con su respectivo nivel de
ventas. Actualmente se utilizan los siguientes mtodos para valorar los inventarios:
I. Valoracin por identificacin especfica
En las empresas cuyo inventario consta de mercancas iguales, pero cada una de
ellos se distingue de los dems por sus caractersticas individuales de nmero,
marca o referencia y un costo determinado, los automviles son un claro ejemplo
de este tipo de valoracin, ya que estos aunque aparentemente idnticos, se
diferencian por su color, nmero de motor, serie, modelo etc.
II. Valoracin a costo estndar
Este mtodo facilita el manejo del auxiliar de mercancas "Krdex" por cuanto
slo requiere llevarse en cantidades por unidades homogneas:
III. Valoracin a precio de costo
Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las
mercancas al precio de adquisicin.
C. MTODOS PARA LA FIJACIN DEL COSTO
Los mtodos ms utilizados para fijar el costo de las mercancas de la empresa son el
Promedio Ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuacin se presentan sus
fundamentos y un ejemplo de su aplicacin:
I. Mtodo Promedio Ponderado
El mtodo del promedio ponderado, llamado a menudo mtodo del costo promedio
se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el perodo.
Este mtodo pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un
periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el
promedio de estos costos. El costo promedio se determina de la manera siguiente:
divida el costo de las mercancas disponibles para la venta (inventario inicial +
compras) entre el nmero de unidades disponibles.
Ventajas:
De fcil aplicacin
En una economa inflacionaria presenta una utilidad razonable ya que promedia
costos antiguos y actuales.
En pocas donde los cambios de precios no son bruscos, ste mtodo limita las
distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios
en el periodo.
Este se adapta mejor a las industrias que tienen un montn de cambios de precios
Desventajas
No permite llevar un control detallado del costo de la mercadera entrante y
saliente.
Tericamente es ilgico porque se basa en la idea de que las ventas se realizan en
proporcin a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el
inventario inicial, las primeras y las ltimas adquisiciones, lo que puede ocasionar
un retraso entre los costos de compra y la valuacin del inventario, pues los costos
iniciales pueden llegar a influir tanto o ms que los costos finales.
II. Mtodo (PEPS o FIFO) Primeras en Entrar, Primeras en Salir
Bajo el mtodo de primeras entradas, primeras salidas, la compaa debe llevar un
registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad
utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios
utilizados para calcular el costo de las mercancas vendidas. Bajo PEPS, los primeros
costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancas vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras
Salidas.
Ventajas
El inventario final queda valuado al precio de la ltimas compras
El costo de los inventarios vendidos se vala al costo de las primeras compras por
lo que el costo reconocido en el estado de resultado es menor que el reconocido
por los otros mtodos de valuacin.
El costo menor en el estado de resultado resulta en una utilidad bruta mayor que
la obtenida con los otros mtodos.
Al valuar los inventarios segn la corriente normal de existencias, se establece
una poltica optima de administracin de los inventarios.
Se logra que los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos
de reposicin o reemplazo.
Es un mtodo objetivo (genera una corriente de costos ordenada
cronolgicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con ms apego a
los costos de adquisicin actuales que otros mtodos. Funciona mejor cuando la
rotacin de mercancas es acelerada.
Desventajas
La utilidad mayor repercute en un mayor pago de impuestos.
En una economa inflacionaria puede presentar una utilidad exagerada ya que
confronta costos de compra antiguos con precios de venta actuales.
No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulacin en
cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios
con los precios de ventas actuales, en pocas palabras no permite un adecuado
enfrentamiento de los ingresos con sus costos correspondientes.
Obtiene como resultado una utilidad mayor, pero ficticia que no deriva de un
incremento en las ventas ni de las polticas de la comercializacin, sino de un
inadecuado enfrentamiento entre costos y precios de venta actuales.
Cuando los costos de adquisicin van en aumento (inflacin), su efecto en el
clculo contable es reducir el costo de la mercanca vendida, inflar las utilidades
y el saldo final del inventario.
III. Mtodo (UEPS o LIFO) Ultimas en Entrar, Ultimas en Salir
El mtodo ltimas entradas, primeras salidas dependen tambin de los costos por
compras de un inventario en particular. Bajo este mtodo, los ltimos costos que
entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancas
vendidas. Este mtodo ha sido anulado por las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC)
Ventajas
Confronta costos actuales con precios de venta actuales por lo que en el Estado de
Resultado refleja una utilidad menor que los dems mtodos.
La utilidad menor permite un menor pago de impuestos.
Permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos.
El importe del costo de ventas que aparece en el estado de resultados cumple con
las caractersticas de utilidad y confiabilidad, pues significa informacin
actualizada.
Se debe mantener una adecuada rotacin de los inventarios con reposiciones
oportunas.
Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es
recomendable cuando hay baja rotacin de inventario, o cuando los cambios en
los costos de adquisicin tienen rpidos cambios en los costos de ventas.
Desventajas
Aplicacin y manejo de Kardex ms complicado que con los dems mtodos.
El inventario final quedaba valuado segn costos antiguos. Por lo que no
representan razonablemente el valor real del inventario final.
Su principal desventaja es que el inventario final quede valuado a los precios del
inventario inicial, que es el final del ejercicio anterior, as como los costos de las
primeras compras del ejercicio, razn por la que el inventario final queda valuado
a costos antiguos y no actualizados.
Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.
COSTOS
ABC
COSTOS ABC
Tambin llamado sistema de costos basado en las actividades por sus siglas en ingls
(Activity Based Costing). Se constituye en la actualidad en uno de los sistemas de costos
ms utilizados por las empresas porque aseguran una gestin moderna y una revolucin
respecto de los procesos obsoletos que se venan utilizando.
Al tener identificadas y establecidas las actividades y los procesos, es necesario aplicar al
modelo una fase operativa de costos ya que es sabido que toda actividad y proceso
consume un costo, como as los productos y servicios consumen una actividad. En este
modelo los costos afectan directamente la materia prima y la mano de obra frente a los
productos finales, distribuyendo entre las actividades el resto, ya que por una parte se
consumen recursos y por otra son utilizadas para obtener los outputs.
Como las actividades cuentan con una relacin directa con los productos o servicios, con
el sistema de costos basado en las actividades se logra transformar los costos indirectos
respecto a los productos en costo directo respecto a las actividades, lo que conlleva a una
forma ms eficaz de la transformacin del costo de los factores en el costo de los
productos y servicios.
A. PRINCIPALES CARACTERSTICAS
A continuacin, describimos las principales caractersticas de los sistemas de costos:
Es una herramienta clave para el aumento de la competitividad.
Brinda informacin a la empresa que le permite definir si ante un precio que le
viene dado, le conviene o no participar en este mercado.
El sistema de costos ABC se basa en el principio de que la actividad es la
generadora de costos y que los productos consumen actividades.
Los productos generan actividades y las actividades consumen costos.
B. PRINCIPALES VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MODELO ABC.
VENTAJAS:
Facilita el costeo justo por lnea de produccin, particularmente donde son
significativos los costos generales no relacionados con el volumen.
Analiza otros objetos del costo adems de los productos.
Indica inequvocamente los costos variables a largo plazo del producto.
Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para la gestin de
costos y para la evaluacin del rendimiento operacional.
Ayuda a la identificacin y comportamiento de costos y de esta forma tiene
el potencial para mejorar la estimacin de costos.
Una de las ventajas ms importantes derivadas de un sistema de gestin por
actividades es que no afecta directamente la estructura organizativa de tipo
funcional ya que el ABC gestiona las actividades y stas se ordenan
horizontalmente a travs de la organizacin. Es precisamente sta la ventaja
de que los cambios en la organizacin no quedan reflejados en el sistema.
Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organizacin y por
otra parte es una herramienta de gestin que permite hacer proyecciones de
tipo financiero ya que simplemente debe informar del incremento o
disminucin en los niveles de actividad.
Este volumen de actividad multiplicada por unas tasas horarias anuales,
permite conocer el presupuesto de la compaa por actividades en lugar de
por conceptos de costo y reas de responsabilidad.
La perspectiva del ABC proporciona informacin sobre las causas que
generan la actividad y el anlisis de cmo se realizan las tareas. Un
conocimiento exacto del origen del costo permite atacarlo desde sus races.
Uno de los problemas (en los actuales sistemas de gestin) para reducir los
costos es que se desconoce la causa o inductor del costo, ya que no est
analizado en la mayora de los casos; en otros casos el origen es una decisin
tomada hace muchos aos y que los actuales empleados de la compaa la
siguen ejecutando sin pensar si es necesario o no. Hay muchas
organizaciones que emitieron una serie de rdenes a sus colaboradores en
tiempos pasados y que actualmente algunas de esas actividades siguen
realizndose cuando el entorno de trabajo y el mercado han cambiado
drsticamente.
Permite tener una visin real (de forma horizontal) de lo que sucede en la
empresa. Sin una visin horizontal (sin conocer la participacin de otros
departamentos en el proceso que se ejecuta) se pierde realmente la visin de
la necesidad de trabajar para el cliente, al que se debe justificar el precio que
se factura. De qu servira estar realizando unas actividades que el cliente
no exige, porqu repercutirle este costo? Por otra parte, se podra preguntar
Se repercute al cliente todos los costos de las actividades que solicita
expresamente?
Este nuevo sistema de gestin permitir conocer medidas de tipo no
financiero muy tiles para la toma de decisiones. Acaso no es importante
saber cules son los costos que se tienen por la puesta en marcha de la lnea
cuando se modifican los tiles de trabajo? Acaso no me importa conocer el
nmero de facturas errneamente contabilizadas porque el proveedor no ha
indicado en la factura todos los detalles necesarios? Acaso no importa saber
el nmero de transacciones manuales realizadas por el departamento de
tesorera porque el banco ha tenido un error en el clculo de los gastos
cargados? Se Conocen los costos que estas actividades tienen?
Una vez implementado este sistema, el ABC proporcionar una cantidad de
informacin que reducir los costos de estudios especiales que algunos
departamentos hacen soportar o complementar al sistema de costos
tradicional. As pues el efecto es doble, por una parte incrementa el nivel de
informacin y por otra parte reduce los costos del propio departamento de
costos.
Lo difcil de un sistema es que sea sencillo y transparente y el ABC lo es
porque se basa en hechos reales y es totalmente subjetivo, de tal manera que
no puede ser manipulado de ninguna manera dado que est basado en las
actividades.
DESVENTAJAS DEL ABC.
Hay una aceptacin clara por parte de todos los expertos de que el ABC
consume una parte importante de recursos en las fases de diseo e
implementacin. Pero en el otro lado de la balanza la "poca" experiencia
indica que los ahorros anuales se estiman entre el 20% - 30% del total de
gastos. Esto indica que el PAY-BACK de los recursos pueden ser
recuperados en un plazo de tiempo muy corto.
Otro de los aspectos a tener en cuenta que pueden hacer dificultosa la
implantacin del ABC, es la determinacin del permetro de actuacin y
nivel de detalle en la definicin de la actividad. Porque s se desea
determinar hasta el nivel mnimo de desempeo como por ejemplo, puede
ser el consumo de recursos que lleva asociado el proceso de autorizacin de
firmas de una adquisicin de bien o servicio, se puede llegar a establecer
unos niveles mnimos de detalle que no aportaran ninguna informacin
adicional relevante.
Un tercer aspecto es que se puede hacer dificultosa la definicin de las
actividades, en donde realmente se van a tener un mayor nmero de
problemas, es en la definicin de los "inductores" o factores que
desencadenan la actividad. La identificacin de los factores que
desencadenan las actividades es una tarea nter funcional en la que
participarn todas las personas que toman parte en la ejecucin de las tareas
que forman la actividad. Para determinar los inductores, se deben utilizar el
mtodo de causa-efecto con el objeto de analizar las causas inmediatas hasta
obtener la verdadera causa que desencadenan el cmulo de actividades.
Por ltimo es cierto que cualquier cambio en un sistema siempre va
acompaado en las primeras fases de un proceso de adaptacin y para evitar
que el nuevo sistema implantado se haga complejo en el uso y no suponga
un proceso traumtico, se debe educar a los usuarios que mantienen la
informacin y a las personas que usan la misma para la toma de decisiones.
Existe poca evidencia que su implementacin mejore la rentabilidad
corporativa.
No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y
organizacional.
La informacin obtenida es histrica.
La seleccin de cost-drivers y costos comunes a varias actividades no se
encuentran satisfactoriamente resueltos.
El ABC no es un sistema de finalidad genrica cuyos outputs son adecuados
sin juicios cualitativos.
En las reas de control y medida, sus implicaciones todava son inciertas.
Como conclusin final se debe tener en cuenta que el sistema de costos
basado en las actividades se instaura como una filosofa de gestin
empresarial, en la cual deben participar todos los individuos que conformen
la empresa, desde los obreros y trabajadores de la planta, hasta los ms altos
directivos, ya que al tener cubiertos todos los sectores productivos, se lleva
a la empresa a conseguir ventajas competitivas y comparativas frente a las
entidades que ejercen su misma actividad.