GLÁNDULAS SALIVARES
15-28gr.
Cápsula: Celda parotídea
Parótida Lóbulos
Conducto de Stenon
Límites:
superior: arco cigomático, articulación temporomandibular
posterior: meato auditivo externo, mastoides
inferior: mandíbula
anterior: masetero, rama ascendente maxilar inferior
10-15gr.
Submandibular Suelo de la boca
Conducto de Wharton
2gr.
Sublingual Conducto de Bartholino o Rivinus
Glándulas salivales menores
Dorso de la lengua (Von Ebner)
Bóveda del paladar
Cara posterior de los labios
Mucosa de las mejillas (yugales)
Linguales
Histología
Saliva
Bioquímica
Secreción de glándulas salivales
Fragmentos celulares (corpúsculos salivales)
Bacterias saprofitas
Gases disueltos
Ph: 6,4 - 7
Agua
Iones bicarbonato, carbonato y fosfato
Enzimas: amilasa, lisozima, etc.
Otras sustancias: lactoferrina, anticuerpos IgA,
Funciones
Barrera protectora
Barrera antibacteriana
Capacidad de tamponar
Digestión
Secreción salivar
Regulación parasimpática
Estímulos gustativos (amargos)
Estímulos tactiles (piedra lisa)
Area del apetito (hipotálamo anterior)
Factores que influyen en la secreción salival
Edad y sexo
Tamaño glandular
Peso corporal
Estado de hidratación
Ritmos circadianos
Factores ambientales
Factores emocionales
Hábitos como el tabaquismo
Nucelos tuberales
hipotalámicos
Tubérculo
mamilar
Fascículo Núcleo salival Ganglio
longitudinal superior submandibular
dorsal
Núcleo salival
inferior
Ganglio ótico
SIALORREA
Hipersecrecion (ptialismo)
Aumento constante y exagerado del flujo
Erupción dentarias
Primer trimestre embarazo
Emociones
Sialorrea
Falsa: Trastorno de la deglucion
Verdadera: Alteraciones bucales
Lesiones orales: erosiones, aftas, ulceras
Dolor dental o periodontal
Inflamanciones mucosas
Alteraciones digestivas
Hernia de hiato
cuerpos extraños
Alteraciones neurologicas
Psicosis
Retraso mental
Parkinson
Farmacos
Litio
L-Dopa
Intoxicaciones
Otras
Hipertiroidismo
XEROSTOMIA
Hiposilaia: falta de saliva en la boca
Asialia: Ausencia de saliva en la boca
Xerostomia: Sensacion de sequedad oral
Reduccion del flujo salival a la mitad (<0,2ml/min.)
Reversibles / Irreversibles
Causas
Alteraciones de los estimulos aferentes
Extraorales: visuales, olfatorios
Intraorales: mecanicos, termicos, gustativos
Alteraciones a escala central
Estrés
Ansiedad
Depresion
Alteraciones hipofisarias
Traumatismos craneoencefalicos
Alteraciones de vias vegetativas eferentes
Tabaquismo
Consumo de drogas
Farmacos
Alteraciones glandulares
Deshidratacion
Autoinmunidad (Sjogren)
Radiacion
Cirugia
Clinica
Alteraciones de la mucosa bucal
seca, irritada, eritematosa, fisuras linguales, gingivitis
Aparicion de caries multiples
en cuello, mas oscuras, poco profundas, semilunares, no dolorosas
Mala adaptacion de protesis
Mayor tendencia a las infecciones
SIALOADENOSIS
Enfermedad no inflamatoria bilateral
Trastorno metabolico
Degeneracon simpatica de las glandulas por neuropatia?
Causa
Endocrinas: menarquia, menstruacion, embarazo, menopausia
trastornos hipofisarios, tiroideos o gonadales
Metabolicas diabetes mellitus, cirrosis hepatica, alcoholismo
enfermedades renales, desnutricion
Farmacos fenilbutazona, psicotropos, antihipertensivos
Clinica
Mas en mujeres 40-70 años
Hinchazon de la zona parotidea
Hiposialia
Sialografia normal
Anatomia patologica: acinis mas voluminosos
hipertrofia cel. acinares
edema intersticial
atrifia de conductos estriados
Tratamiento de la causa
SIALOLITIASIS
Calcificación en los conductos glandulares
Principalmente en las glándulas submaxilares (80%)
Etiología
Desequilibrio de los componentes inorgánicos de la saliva (calcio)
Microcálculos intracelulares
Alimentos que migran a los conductos
Epidemiología
Entre 40 y 60 años
Varones
Afectación bilateral rara
Saliva submaxilar más alcalina
Conducto de Wharton contra gravedad
Más mucina
Anatomía patológica
Cálculo
Amarillo pardo, tamaño variable
Iones calcio, magnesio y fosfatos (20-25%)
Presencia prevalente de apatita
Centro orgánico, periferia inorgánico
Streptococcus
Conducto
Dilatado
Ostium edematoso y enrojecido
Tejido inflamado
Glándula
Infección secundaria
Edema intersticial con infiltrado inflamatorio
Clínica
•Hernia salival de Garel
Hinchazón del maxilar inferior ante un estímulo
Desaparición rápida
Elevación del suelo de la boca
•Cólico salival de Morestin
Dolor agudo y espasmódico
Lengua y suelo de boca irradia al oido
Sialodoquitis (inflamación)
Dolor suelo de boca, irradia al oído, disfagia, ….
Sialoadenitis (infección) Clínica
Diagnóstico
Historia clínica
Palpación bidigital
Diagnóstico
Radiografía
TAC
Ultrasonido
Sialografía
Sialoendoscopia
Tratamiento
Espasmolíticos
Antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos
Expulsión manual
Sialadenectomía
SIALADENITIS
Inflamación de las glándulas salivales
Clasificación
Bacterianas
Virales
Por irradiación
Obstructivas
Tóxicas
Inmunopatológicas
SIALADENITIS BACTERIANAS
Favorecida por el estado inmune del paciente+disminución flujo salival
¿Infección viral previa?
Clasificación
1. Parotiditis aguda supurada
2. Parotiditis crónica
a) Recidivante
b) Específicas
Tuberculosis
Actinomicosis
Sífilis
PAROTIDITIS AGUDA SUPURADA
•Infección por vía ascendente
Favorecen: Acrinia salivar
Diabetes compensada
Abuso del alcohol
Estasis salivar
Traumatismos
• Etiolgía: Streptococcus o Staphilococcus
•Clínica: Rápida inflamación unilateral y circunscrita
Dolor, calor, rubor
•Diagnóstico: Cultivo
•Tratamiento: Antibióticos específicos
Si hay abscesos---drenaje
PAROTIDITIS AGUDA QUIRÚRGICA O POSTOPERATORIA
•Epidemiología: Tras intervenciones quirúrgicas abdominales
Consecuencia de alteraciones hemodinámicas
•Etiología: Infección por Staphilococcus
•Clínica: Comienzo brusco
Sintomatología sistémica
Tumefacción glandular similar a las paperas
Piel roja, caliente y adherida
Al apretar sale pus
Aumento de dolor con la masticación
•Tratamiento: Prevenir con higiene dental
Tratamiento con antibióticos
PAROTIDITIS BACTERIANA RECIDIVANTE DEL NIÑO
•Epidemiología: Preescolares y escolares
Aparece en brotes a diferencia de paperas
niños:niñas (2:1)
•Etiología: Causa desconocida
•Clínica: Prodromos con astenia y anorexia
Tumefacción parotídea bilateral en el 40% de los casos
Dolorosa con adenopatías satélites
Carúncula del conducto de Stenon edematosa y enrojecida
Salida de pus al presionar
•Diagnóstico: cultivo bacteriológico
Sialografia da imagen en perdigonada
Canales normales
Diagnóstico diferencial con paperas
•Evoluación: Remisión espontánea
Resolución en 3-10 días
•Tratamiento: Conservador
Antibióticos de eliminación salival
PAROTIDITIS BACTERIANA RECIDIVANTE DEL ADULTO
•Epidemiología: Entre los 30 y 40 años
Más en mujeres
•Etiología: Causa desconocida
•Clínica: Prodromos con malestar general y fiebre
Dolor y tumefacción unilateral o bilateral
En cada brote se fecta una glándula
Carúncula del conducto de Stenon edematosa y enrojecida
Salida de saliva espesa y purulenta al presionar
•Diagnóstico: Cultivo bacteriológico
Sialografia da imagen en perdigonada
Canales en forma de rosario o dilatados
•Tratamiento: Conservador
Antibióticos de eliminación salival
Si no cede hay que extirpar la glándula
SIALADENITIS TUBERCULOSA
Menores de 40 años
Parótida afectada en 75% de los casos
Forma infiltrativa diseminada
curso leve, asintomática
Forma nodular circunscrita
se confunde con tumor glandular
SIALADENITIS VÍRICA
Paramixovirus (parotiditis epidémica o paperas)
Citomegalovirus
Virus Coxackie A y B (herpangina)
Virus Echo 9
Virus Influenza A
Virus Parainfluenza 1-3
Parotiditis por paramixovirus o epidémica (Paperas)
Etiología: Paramixovirus (RNA)
Epidemiología: Enfermedad infantil (4-14 años)
Menores de 1 año--inmunidad materna
Reservorio el hombre
Brotes endémicos en invierno y primavera
Transmisión por contacto directo, vía respiratoria
Patogenia: El virus prolifera en tracto respiratorio y en ganglios cervicales
Viremia
Afectación glandular.
Clínica
30-40% infectados: No clínica
Periodo de incubación entre 12 y 25 días
Prodromos y primeros días más contagiosos
Duración : 7 días
Curación espontánea
Afectación glándulas salivales
75% de los casos bilateral. Principalmente parótidas
síntomas inespecíficos
febrícula, sequedad bucal, otalgia, disfonía, etc.
El lóbulo de la oreja se despega y desdibuja ángulo mandibular
Piel normal
Carúncula del conducto de Stenon prominente y enrojecida
Dolor al comer (ácidos)
Afectación del Sistema nervioso
50% casos: aumento de células en LCR
Meningitis urliana en 10-15% de los casos
autolimitada en 4-10 días
Encefalitis
Sordera central
Alteraciones gonadales
en pacientes postpuberales (5-20%)
Orquitis unilateral a los 7-10 días
atrofia testicular / esterilidad
Ooforitis
Pancreatitis (5% de los casos)
Diagnóstico
aislamiento del virus en sangre u orina
en primeras hors en saliva y LCR
Profilaxis
Enfermedad de declaración obligatoria
Vacuna con virus atenuados efectiva en 95% de los casos
Administración a los 15 meses con sarampión y rubeola
Tratamiento
Tratamiento sintomático
Parotiditis por citomegalovirus
Citomegalovirus (DNA)
Poco frecuente
Inmunodeprimidos
Parotiditis con linfadenopatía generalizada
Tratamiento sintomático
Sialoadenitis alérgica
Se acompaña e angioedema y exantemas
Tras sialografía o urografía (yodismo parotídeo)
Sialoadenitis posirradiación
Elevación de la amilasa salivar
Sialoadenitis tóxica
Insidioso, bilateral, crónica
Tras administración de mercurio, cobre, yodo, etc.
Sialoadenitis obstructivas
Traumatismo por mordisqueo continuo
Cálculos o litiasis
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Alteraciones del tamaño
Aplasia/agenesia
No se desarrolla
Malformación craneofacial polimorfa
Ausencia de saliva
Míultiples caries
Hipoplasia
Sind. Melkersson-Roshental
lengua escrotal+parálisis facial
Alteraciones estructurales
Quistes ductales
Quistes no ductales
Divertículos
Sialectasias
Alteraciones topográficas
Heterotopía
Mucocele
Quiste mucoso en glándulas salivales menores
Raros en paladar duro
Si en glándulas sublinguales y submaxilares se denomina Ránula
Compuestos por exudado inflamatorio y detritus celulares
Retención de por traumatismo (mordeduras)
Tratamiento por punción y electrocoagulación