TEMPLO COLONIAL DE HUARO -
CUZCO
Integrantes:
Nathaly Aguilar
Claudia Granados
Andrea Palacios
Irina Prez
DATOS GENERALES
UBICACIN :
Plaza Principal del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis, departamento del
Cusco, a 40 Km. de la ciudad de Cusco.
RUTA DEL BARROCO CUSQUEO
(en trayectoria hacia Puer to Maldonado)
Antigua Ruta de la Plata
CLIMA: templado, temperatura promedio de 10 C , con dos estaciones definidas, una de
lluvias y la otra seca
DATOS GENERALES
PAISAJE:
DATOS GENERALES
TRAZADO URBANO:
Se ubican el
Municipio, la
Iglesia, la Escuela y
algunas casas de la
poca colonial.
Centro en la plaza
de armas
Configuracin
urbana: Damero
Calles angostas
pavimentadas o
empedradas
Canales de riego que
recorren las calles
longitudinalmente
DATOS GENERALES
Morfologa propia
de las reducciones
de indios.
Cada pueblo tiene como edificacin
Propsito misionero
y evangelizador. principal un templo que centraliza la
dinmica social y religiosa.
Configuracin
urbana: Damero
Facilita el control
demogrfico de la
poblacin
indgena. Sustituyeron a las huacas por smbolos
cristianos.
Cobro de tributos y
sujecin poltica
La carretera Cusco - Urcos
atraviesa el pueblo
dividindola y formando la
calle principal del pueblo, la
Avenida Huascar
Actividades comerciales, los
centros telefnicos comunitarios,
La Comandancia Policial, el
Mercado.
DATOS GENERALES
Prctica religiosa cristiana
Prctica religiosa andina Templos cristianos
Manifestacin telrica de recintos cerrados, se
las divinidades interioriza en si mismo, de
celebraciones rituales al forma ntima se halla en
aire libre. exposicin el Santsimo.
No compatibles
Atencin en el altar.
Capillas abiertas, capillas absidiales, Para exteriorizar el culto
Introduccin de elementos
atrios, pozas y cruces atriales. cristiano
arquitectnicos particulares
Levantada en la
segunda mitad del
siglo XVI por la
Congregacin Jesuita
Espaola.
Tiene recintos cerrados
para interiorizar con el
Santsimo.
DATOS GENERALES
Waro : Montculo de Piedras
El templo de San Juan Bautista de Huaro, fue declarado "Monumento
Histrico" mediante Resolucin Suprema N 2900-72-ED de fecha 28
de diciembre de 1972.
HISTORIA
POCA COLONIAL
La poblacin actual de Huaro Debajo de sta subyace la vieja
es de factura colonial poblacin Wari, que rebasa los actuales
lmites de la poblacin urbana.
HISTORIA
Los obrajes
Destinados a las Entregaban su
producan bayeta
minas de Potos y trabajo mediante
y herramientas de
Huancavelica turnos obligatorios
transporte
La existencia de estos obrajes se explica porque el pueblo se halla a igual
distancia de ambas minas, cercana a Cusco (40 Kms.).
ARQUITECTURA
CARACTERSTICAS
Arquitectura
renacentista,
mudjar y
barroca
Fachada sencilla
Portada
sencilla, con
elementos
manieristas
CARACTERSTICAS
RENACENTISTA
SIMETRIA
PROPORCION
CARACTERSTICAS
MUDEJAR
Sistema de par y nudillo, que
se empleo en los techos.
CARACTERSTICAS
BARROCO
Se representa en la
Portada principal y
en los retablos del
interior de la Iglesia
DESCRIPCIN
10 metros de ancho
30 metros de profundidad
13 a 15 metros de alto
DESCRIPCIN
En la parte delantera, se encuentra
el atrio
DESCRIPCIN
El ingreso se define por un pequeo
desnivel
Se encuentra la cruz de humilladero
Se observa el campanario
DESCRIPCIN
Arco de ingreso a la iglesia
DESCRIPCIN
Sotocoro
Coro
DESCRIPCIN
La nave larga
y rectangular
Cuenta con
capillas
laterales
DESCRIPCIN
Arco triunfal
Detalle del intrads del arco
(superficie curva interior de un
arco).
DESCRIPCIN
El
presbiterio
separado
por dos
juegos de
escalinatas.
DESCRIPCIN
La continuacin
del presbiterio,
tiene termino en
el altar.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
CIMIENTO Y
SOBRECIMIENTO:
Piedra
MUROS: Adobe con
revoque de barro,
encalado al interior y
exterior
ESPACIOS EXTERIORES:
Empedrado con "canto
rodado".
TECHO: Par y nudillo
(cubierta de teja)
PISOS: Ladrillo pastelero.
ARTESONADO:
Estructurado con
madera rolliza y caas
tipo kur-kur, cubiertas
con pintura mural a
nivel del cielo raso.
MATERIAL: Piedra
labrada
CUERPO: Arco de
medio punto.
Fachada:
PORTADA
Coronacin:
Conformado con
peanas y venera,
arco de medio
punto sostenido
por dos pilastras
nervadas.
HASTIAL: Se
ubica un pequeo
culo u ojo de
buey.
ESTRUCTURA: MATERIAL:
Escalonada, Piedra
con estructura
ltica de tres ALTURA: 15m
niveles. aprox.
ARCOS: Sirven Fachada:
para sostener
las campanas. ESPADAA
CUERPO:
Compuesta por
3 arcos de
medio punto en
la base que se
desarrollan
gradualmente
para rematar en
un arco.
MATERIAL: Adobe
(muro), cielo raso.
CIELO RASO: Vigas
construidas con
troncos, tejidas en
caas tipo
kur.kur. Cubiertas
por capas de barro
y Cal.
EL CORO
Muros: Se pintaron
motivos textiles de
paos verticales.
Se exhiben
columnas
jnicas de fuste
liso y polcromo
SOTOCORO
Tiene tres
arcos de medio
punto que
constituyen la
estructura que
soporta al coro.
Separa la
Nave del
Presbiterio.
MATERIAL:
Piedra.
ARCO
TORAL
(ARCO DE
TRIUNFO)
Diseo:
Romano con
murales
PRESBITERIO: polcromas.
Posee un
artesonado
mdejar con
casetones y
laceras.
INTERIOR
MURALES
La iglesia de San Juan
Bautista de Huaro fue
decorada:
En el siglo XVII, fue Hacia el siglo XVII A principios del
decorada por la decoracin del siglo XIX, el artista
pintores y artistas templo lleg hasta Tadeo Escalante
locales. el cielo raso, realiz las ltimas
bvedas, pinceladas.
columnas y muros.
Resultado
* Mas de 80 temas iconogrficos distintos
*Temas que destacan en esta variada
iconografa: escenas del Nuevo y Viejo
Testamento, santos, arcngeles, flora y
fauna.
MURALES
El pueblo de Huaro, era conocido por sus brujos waro. Estos adivinaban
Los smbolos, motivos, alegoras y tipos
el futuro y conocan los secretos de las plantas medicinales.
iconogrficos representados en los murales
con temtica religiosa provienen de una
larga tradicin del arte del Viejo Mundo.
OBJETIVOS
1 Difundir las creencias religiosas
cristianas.
2 Afirmar los dogmas de la Iglesia en la
poblacin.
Toda la iconografa Presentndola a
de Huaro sintetiza una poblacin con
la complejidad de creencias no
la fe catlica cristianas.
MURALES
TADEO ESCALANTE
Tanto su vida como su obra se desenvuelven en el
trnsito de la Colonia a la Repblica.
POCA CONFLICTIVA
Movimientos sociales indgenas
Luchas por la independencia En las pinturas de Huaro no se evidencian imgenes de origen
andino; por el contrario el entorno nativo es ignorado frente a la
iconografa cristiana
Las pinturas con temas incaicos eran
prohibidas. Principios de la esttica cristiana
TADEO ESCALANTE
Temas incaicos
MURALES
ESTILO
La tradicin renacentista y
manierista fue determinante y se
transfiri a la pintura mural
INGRESO
Al ingresar a la iglesia
nos recibe una arquera,
el cual est pintada por
ambos lados.
Mural hecho por Tadeo
Escalante. Este mural
lleva como nombre: El
mural sobre las virtudes. 1 2
VISTA FRONTAL
1
2 1
VISTA POSTERIOR
VISTA POSTERIOR
INGRESO
1 El juicio final
Mural en donde se muestra los que
acceden al Paraso y al infierno.
5
2 El infierno
VISTA POSTERIOR
Grafica lo que sucede con la gente que va al
averno(infierno); adems el mural cuenta
con textos intimidante y advertencias a los
fieles.
INGRESO
3 La muerte
5 El rbol de la vida
La muerte llega a todos por igual. Entre las
costillas del esqueleto aparece una mujer
representando el alma.
5
4 La gloria
VISTA POSTERIOR Cristo advierte a sus
fieles tocando la
campana sobre la pronta
cada del rbol a manos
de la muerte y el
demonio.
Sequito de fieles que acompaan a Cristo.
Tadeo Escalante sea autorretrat junto al
squito.
NAVE
1 Muro Todo el interior de la
nave est decorada con
Pintura mural
Lienzos
Retablos
Esculturas
Cuadros de la escuela cusquea debidamente restaurados, con
marcos tallados y cubiertos con pan de oro.
Existen 60 esculturas y
Tanto en lienzos como en los muros se narran hechos de la 49 lienzos ubicados a lo
vida de Juan Bautista y la pasin de Cristo. largo de la nave.
Manierismo y Barroco
ARCO TRIUNFAL
Sobre la nave, es techo es un
par y nudillo trabajado con
rollizos de madera y pintado
con motivos fitomorfos.
SAN JUAN BAUTISTA
PRESBITERIO
Segn el historiados
Pablo Macera , no es
de estilo mudjar
pero tampoco
barroco, ms bien
pertenecera a un
Altar mayor tallado en madera y recubierto con lminas de
plata repujada y pan de oro. Rococ Andino
La techumbre, que sobre el presbiterio es de madera
tallada, con elementos que simulan artesones, pintados
con motivos mudjares Horror al vaco
Conclusiones
La ciudad d e Huaro tiene un trazado urbano en forma d e damero ya que esto facilitaba el control de
la poblacin, tanto sea en evangelizaci n como en el cobro de impuestos y mano de obra.
La ciudad de Huaro tena una ubicacin estratgica ya que se encontraba entre dos mina s
impor tantes: Potos y Huancavelica, es por esto que hubo la existencia de obrajes y reducciones .
Ya que una d e las principales funci ones de la conquista era la evangeli zaci n, el te mpl o era
considerad o un hito e n las reducci ones, este se construa e n algunos casos sobre las huacas como
simbologa, para reemplazar las creencias religiosas andinas por las cristianas.
Se hicieron capillas exteriores para exteriorizar el culto cristiano, asemejndolo a los antiguos
rituales andinos.
La arquitectura de la Igl esia de Huaro, de sarrolla l a pl anta gti co i sabelina, presenta una
com binaci n de ar tes renacenti sta, barroca y mudjar, esta combi naci n refleja el encuentro de
culturas distintas, pero logra prevalecer la armona, equilibrio y elegancia dentro de la edificacin
Utilizaron dos tipos de techos, el d e par y nudill o, que l o usaron para conseguir una di stribuci n
uniforme de los esfuer z os producidos por el empuje del tec ho, y el ar teso nado para po der
diferenciar y resaltar el presbiterio, ya que en este se expone a santsimo.
Entre l os elementos decorativos en el i nteri or de la Iglesia d e Huaro, destaca l o s murales. En estos se
evidenci an las tradi ci n del ar te cri stiano impuesta por l os espaol es, por ell o hay ausencia d e imgenes
de origen andino. El u so de smbol os, i conografas, imgenes relaci onados con temas del Nuevo y Viej o
Te st amento desempe un papel fundamental e n el proceso de evangeli zaci n d e la poblaci n . El
manierismo y el renacimiento son dos estilos presentes en los murales.
Bibliografa
Dino , L.,Alex,L.,Marcos,G.(2011). Trabajo de Historia Religin, Cultura y Poltica
en el Per, siglos XVII- XX. Per: Centro de Produccin Editorial e Imprenta de la
UNMSM.
Linkografa
https://issuu.com/karlomanson/docs/ruta_barroco_andino
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%
20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=1821
https://issuu.com/alfredovelarde/docs/140402_barroco_cmac
https://es.scribd.com/doc/159598478/Templo-de-Huaro-1
http://estacion16.blogspot.pe/2015/11/arquitectura-del-
cusco-colonial.html
http://slideplayer.es/slide/8242636/
BLOG DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS
HISTORIA DEL PER, AMERICA LATINA Y EL MUNDO,
SIGLOS XIX Y XX
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/02/03/quispicanc
hi-cuzco-la-iglesia-de-huaro/
TEMPLO COLONIAL HUARO
http://arteycultura9.blogspot.pe/p/templo-colonial-de-huaro.html
CUSCO: La riqueza estilstica de la ruta sur
http://estacion16.blogspot.pe/search/label/Huaro