Entrevista sobre Derechos Humanos
con el Dr. Francisco Javier Garca Elas, Defensor
Presidente en la Defensora Universitaria (UAZ)
SOBRE EL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS HUM ANOS
Los Derechos Humanos llegaron de moda a este pas muy tarde, en la pennsula escandinava se
habla de DH desde hace ms de 200 aos, en Oslo, en Estocolmo se contaba con la institucin
defensor del pueblo (Ombudsman) rgano administrativo fuera del estado, encargado de vigilar sus
acciones.
En Mxico, la constitucin centralista de 1836 los contempla como Derechos de los mexicanos, en
esta constitucin no haba divisin entre parte dogmtico y parte orgnica como ahora. En la
constitucin de 1857 ya viene la divisin entre Derechos de los mexicanos y la parte sobre
organizacin del Estado. En la Constitucin de 1917 encontramos una parte dogmtica mejor
redactada que la de 1857
Los tratadistas sealan que los DH estn contenidos en los primeros 29 1artculos de la Constitucin,
llamados Garantas Individuales. Est denominacin no estaba de acuerdo con los estndares
internacionales, y siguiendo las disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
Mxico a partir del 10 de Julio del 2011 se le denominan DH. El Estado mexicano ha violado derechos
de la sociedad e instituciones; de ah deriva la otra parte del compromiso de ir de acuerdo a estos
estndares internacionales.
CMO SE HACEN VLIDO S LOS DERECHOS HUMAN OS
Se hacen vlidos a travs de un documento, la promocin de un juicio de amparo (instrumento legal
que protege y defiende los DH ante una autoridad).
En el caso de la tortura, que est prohibida a nivel internacional y es un delito que no prescribe; hay
delitos que prescriben a los 10, 15, 20 aos, otros a los 3 (en determinado tiempo el delito ya no se
considera como tal), pero la tortura es imprescriptible.
Quin se encarga de defender, respetar y garantizar los DH es el Estado. En consecuencia el estado
deber prevenir, investigar y sancionar los abusos y violaciones a los DH.
SOBRE LAS DISTINTAS GENERACIONES DE DERE CHOS HUMANOS
1
Algunos tratadistas consideran que los Derechos Humanos se plasman en los artculos que van del 1 al 35
pero la mayora seala del 1 al 29
Hay hasta 6 generaciones de DH, pero slo hay 3 reconocidas. La primera generacin, los derechos
civiles y polticos emanaron de la Revolucin Francesa: derecho a la vida, a contraer matrimonio, a la
libre manifestacin de las ideas, a profesar la religin que ms le agrade (son derechos individuales)
La Revolucin Francesa es un parteaguas histrico y poltico, se deja atrs el feudalismo, el poder de
la Iglesia, aparece el poder de los hombres a travs de las leyes, se dejan atrs los nuevos territorios
y aparecen las repblicas, atrs la Biblia y aparecen las constituciones.
La segunda generacin aparece con la Constitucin de 1917 (donde aparecen Garantas individuales
y Garantas sociales), nuestra constitucin actual es pionera en el mundo de estos derechos sociales
que pretenden proteger a los econmicamente dbiles trabajadores (obreros y campesinos).
Derechos polticos sociales son empezando por el artculo 3, el derecho a la educacin. El artculo
4to Constitucional contiene 13 derechos humanos, 2 derechos sociales: derecho a la procreacin, a
la salud, a la vivienda, a un medio ambiente sano, los de los nios y las nias, el derecho al agua a
la seguridad social, seguros de riesgos de trabajo, guardera para hijos, atencin mdica
especializada, derecho al trabajo.
LA DIFICULTAD DE GARANTIZ AR LOS DERECHOS HUMANOS
El Estado debe cumplirlos pero el Estado no puede dar una vivienda a cada uno de los que somos
ciudadanos, sin embargo busca poner los medios necesarios para que todos tengan acceso a una
viviendo barata y digna (pero pasa lo contrario).
No todos pueden hacer valer los derechos, debido a que el estado no tiene el suficiente dinero, en
otros pases el derecho a la vivienda est asegurado, pero en pases donde el salario cubre las cosas
ms elementales como la comida, salud, vivienda, seguridad, educacin, no se ajusta para cubrir
estas necesidades, medio se ajusta, pero efectivamente para cubrir todos estos derechos el estado
debe contar con buen presupuesto.
Los derechos humanos son un avance, a pesar de la negatividad de la gente sobre los DH es muy
diferente ser esclavo, una condicin avalada jurdicamente en la que la persona no tena derechos.
La trata de blancas que es un tipo de esclavitud moderna, se persigue como delito.
LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR Y OBSTCULOS A LA DENUNCIA
La tesis del Dr. Garca Elas trat del papel de los derechos humanos en la sociedad, en su
investigacin compar los conocimientos sobre DH en colonias donde la gente percibe arriba de 20
salarios mnimos y donde reciban menos de 2. Las encuestas arrojaron que las personas que tenan
mayores ingresos (profesionistas) conocan ms sus derechos humanos. Al contrario de los que
reciban menores ingresos, estos conocan menos derechos y a la par tenan menor grado de
escolaridad; tambin a las personas que estn a pie se le vulneran ms los derechos que a los que
estn en vehculo debido a que son condiciones diferentes.
Sin embargo, la gente no denuncia porque no cree en las autoridades, la corrupcin en este pas
viene de hace ms de 200 aos, es una institucin hondamente arraigada en los mexicanos.
DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LA UNIVERSIDA D
Se promueven los derechos universitarios a travs de trpticos y material didctico, acudiendo a las
unidades acadmicas, para dar conferencias a los de recin ingreso sobre sus derechos y
obligaciones. En ocasiones se muestra resistencia por parte de los directores a que ests se lleven a
cabo.
En estas conferencias y plticas los universitarios en las distintas unidades acadmicas muestran
mucho inters, a travs de preguntas (los de secundaria y preparatoria no tanto).
Los Derechos universitarios estn plasmados en el Estatuto General, la Ley Orgnica, el Reglamento
Escolar General y el Reglamento acadmico.
La informacin adecuada se garantizar la no vulnerabilidad para los estudiantes, el semestre pasado
se resolvieron 260 casos en la Defensora Universitaria.
Las principales vulneraciones que se hacen a los derechos de los estudiantes es la poca de exmenes
se dan en cuestiones de la evaluacin, hay maestros que solo por saber quin es el alumno lo califican
mal. La ley establece que se puede hacer revisin de examen, lo revisa otro maestro s es necesario,
si el alumno no aprob en este examen entonces se respetan las instancias de extraordinario, titulo,
recursamiento.
A veces solo es falta de la cultura de la denuncia, no se denuncia porque piensan en la Defensora es
igual que afuera, pero no es el caso.
Los maestros tambin sufren acoso, y pueden acudir a quejarse, se habla con el alumno y se resuelve,
pero la mayor parte de las personas que utilizan Defensora son alumnos. A veces los maestros creen
que los de Defensora van a buscar que alumnos que no merecen aprobar lo hagan, el Dr. Garca Elas
sostiene que ellos se aseguran de que se respeten los derechos de los alumnos, pero son estos los
que se defienden acadmicamente. Muchos maestros, incluso con muchos aos de antigedad,
desconocen lo que contiene el Estatuto General, la Ley Orgnica, el Reglamento Escolar General y el
Reglamento acadmico
En ocasiones no se denuncia no porque no crean en las autoridades universitarias, sino que temen a
las represalias y no deben hacerlo, porque ante una represalia corresponde una nueva denuncia.
Si vulneran DH tienen que resarcirlo, independientemente que tengan base o tiempo determinado
como estatus laboral, la obligacin de la Defensora es llamarle la atencin o s lo amerita,
demandarlo ante el Tribunal Universitario. Cuando no se llegan a acuerdos entre profesor y alumno
se acude con el director, si no se resuelve se convoca al Consejo de Unidad y puede llegar hasta el
Tribunal, donde se resuelven demandas. Una demanda es un documento tcnico, hecho por un
abogado, en el que un actor plantea los hechos, a partir de la cual se manda a emplazar al
demandado, a partir de ah viene un perodo de pruebas, perodo de alegatos, de sentencia y de
ejecucin de la sentencia.
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS DERECHOS HUMANOS Y SABER A QUE INSTAN CIAS ACUDIR
Fuera de la Universidad, lo importante es conocer los primeros 29 artculos y entender su aplicacin,
lo que implica saber a qu autoridades se dirige en el poder judicial tenemos dos instancias: el fuero
comn, fuero general, (fuero eclesistico, fuero castrense).
Tenemos una comisin estatal de derechos humanos y una nacional en estas comisiones solo se
puede interponer quejas contra violacin de derechos humanos, pero uno se presenta ah porque no
tiene dinero para contratar un abogado ya que ste promovera un juicio de amparo e
inmediatamente la autoridad lo obliga a que se lo resuelvan.