[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

Estándar para Trabajos en Caliente

Este documento establece los requisitos para la ejecución de trabajos en caliente en Administración de Empresas SAC y sus subsidiarias. Define trabajos en caliente y especifica los equipos de protección personal requeridos, la necesidad de permisos escritos, limpieza y orden del área de trabajo, ventilación adecuada, y otras medidas para realizar estos trabajos de manera segura. Además, incluye definiciones de términos técnicos relacionados como soldadura, oxiacetileno, y brigada de emergencia

Cargado por

joelcarhuancho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

Estándar para Trabajos en Caliente

Este documento establece los requisitos para la ejecución de trabajos en caliente en Administración de Empresas SAC y sus subsidiarias. Define trabajos en caliente y especifica los equipos de protección personal requeridos, la necesidad de permisos escritos, limpieza y orden del área de trabajo, ventilación adecuada, y otras medidas para realizar estos trabajos de manera segura. Además, incluye definiciones de términos técnicos relacionados como soldadura, oxiacetileno, y brigada de emergencia

Cargado por

joelcarhuancho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA

Estndar para Trabajos en Caliente


CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 1 DE 8

OBJETIVO
Establecer los requisitos para la ejecucin de trabajos en caliente que incluye
todas las operaciones con generacin de calor, produccin de chispas, llamas y
elevadas temperaturas en proximidad de polvos, lquidos, gases inflamables y
en recipientes que contengan o hayan contenido tales productos.

1. ALCANCE
Aplica a las actividades con generacin de calor, produccin de chispas, llamas
y elevadas temperaturas realizadas por personal de Administracin de
Empresas SAC y empresas subsidiarias.

2. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


a. D.S. 024-2016 E.M. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras
medidas complementarias en Minera.
b. Ley N 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. Decreto Supremo N 019-71/IN Reglamento de Control de Explosivos de
Uso Civil.
d. Norma ISO 14001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.
e. Norma OHSAS 18001 apartados 4.3.1, 4.4.4, 4.4.6.

3. DEFINICIONES
a. Certificadora: Son instituciones o titulares mineros autorizados por la
Direccin General de Minera del Ministerio de Energa y Minas que se
encargan de la certificacin de la calificacin de las competencias de los
trabajadores del sector minero. La frecuencia de recertificacin lo determina
Administracin de Empresas SAC.
b. Trabajo de Alto Riesgo: Aquella tarea cuya realizacin implica un alto
potencial de dao grave a la salud o muerte del trabajador. La relacin de
actividades calificadas como de alto riesgo ser establecida por el titular
minero y por la autoridad minera.
c. Trabajo en Caliente: Aqul que involucra la presencia de llama abierta
generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros
afines, como fuente de ignicin en reas con riesgos de incendio.
d. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un documento
autorizado y firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y
superintendente o responsable del rea de trabajo y visado por el Gerente del
Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado Por:

Jefe de SSMA Residente de Obra Superintendente de SSMA Gerente de Operaciones


Fecha: 18-01-2017 Fecha: 18-01-2017 Fecha: 25-01-2017 Fecha: 26/01/2017
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 2 DE 8

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional/ Jefe de Seguridad Salud y


Medio Ambiente o, en ausencia de ste, por el Ingeniero de Seguridad propio
y de tercero, que permita efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son
peligrosas y consideradas de alto riesgo.
e. Soldadura: Es un proceso de unin de piezas metlicas bajo los efectos del
calor, con o sin adicin de un metal de aportacin; de tal manera que el lugar
de unin queda como un todo slido, homogneo al igual que las zonas
laterales ms cercanas al punto a soldar.
f. Oxiacetilnico: Es un proceso de corte de piezas metlicas bajo los efectos
de calor (fusin) con 2 molculas de Carbono, 2 molculas de Hidrgeno y la
combinacin del Oxgeno; produciendo monxido de Carbono, Hidrgeno y
calor.
g. Oxigeno (O2): No tiene olor ni color, es ms pesado que el aire, no es
combustible pero es carburante. El contenido normal del oxgeno en el aire es
de 21% cuando el porcentaje de este se eleva por encima de 22,5% puede
causar incendios o explosiones si es que hay materiales inflamables o
combustibles en el rea.
h. Ignicin: Es el proceso de encendido de una sustancia combustible.
i. Anlisis de Trabajo Seguro (ATS): Es una herramienta de gestin de
seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de
trabajo seguro, mediante la determinacin de los riesgos potenciales y
definicin de sus controles para la realizacin de las tareas.
j. Brigada de Emergencia: Conjunto de trabajadores organizados, capacitados
y autorizados por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales
como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o
deslizamientos, entre otros.
k. Conductor Elctrico Neutro: Conductor de un sistema polifsico de 4
conductores elctricos (por ejemplo 380/220 V) o de un sistema monofsico
de 3 conductores elctricos (por ejemplo 440/220 V) que tiene un potencial
simtrico con los otros conductores del sistema y es puesto a tierra
intencionalmente.
l. Conectores Terminales: Accesorios instalados en los extremos de los
conductores que permiten su conexin segura a los dems elementos del
circuito elctrico, para las condiciones pre establecidas, incluyendo las sobre
intensidades.
m. Porta Electrodo: Dispositivo que mantiene mecnicamente el electrodo y
transmite energa y material aportante con fines de soldadura o de corte. Son
usados para soldadura de tipo manual.
n. Pinza o Grampa de Conexin a Tierra: Accesorio que sirve para cerrar el
circuito elctrico de la corriente de soldadura.
o. Tensin: Es el valor eficaz de la diferencia de potencial entre dos
conductores cualquiera del circuito elctrico.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 3 DE 8

p. Sobre Corriente Elctrica: Corriente elctrica anormal, mayor que la de


plena carga. Puede resultar por sobrecarga, cortocircuito o por falla a tierra.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTNDAR


a. Las condiciones generales que debe cumplirse para trabajos en caliente son
las siguientes:
(1) Verificar que se cuente con los estndares o procedimientos (por
ejemplo de soldadura) para el trabajo a realizar.
(2) Contar con los Equipos de Proteccin Personal (EPP) adecuados segn
estndar de Administracin de Empresas SAC y empresas subsidiarias
y usarlos de forma correcta antes de comenzar el trabajo.
(3) Ejecutar el IPERC que ser firmado por el trabajador y supervisor
identificando los riesgos segn la matriz de control de riesgos, as como
un dilogo o charla diaria de seguridad de 5 minutos.
(4) Ordenar y limpiar el rea de trabajo (antes y despus de la actividad)
segregando los residuos segn el estndar de cdigo de colores del D.S
024-2016-EM. Retirar todo material inflamable o explosivo del rea de
influencia o protegerlos con material ignfugo antes del inicio de los
trabajos en caliente.
(5) Verificar la correcta instalacin de equipos, eliminando cualquier
conexin elctrica suelta y posibles fugas de gas.
(6) Disponer de materiales y equipos para el plan de contingencia de
acuerdo a la actividad.
(7) Bloquear mecnica y elctricamente todo equipo antes de ser
intervenido.
(8) Retirar de operacin las maquinarias y equipos que sufran dao o
deterioro e identificarlos con un letrero de advertencia de acuerdo a lo
establecido por el D.S. 024-2016-EM y la NTP-399.010-1.
(9) Proteger a otras personas que pueden estar en el rea de soldar
usando elementos de material apropiado (biombos).
(10) Verificar que haya ventilacin adecuada en el rea de trabajos en
caliente; especialmente cuando se est soldando con Plomo, Zinc,
Cobre o Cadmio.
(11) Disponer de sistemas de extraccin de humos y ventilacin cuando se
realice trabajos en ambientes cerrados.
(12) El supervisor a cargo de los trabajos debe colocar las autorizaciones
respectivas en un lugar visible del rea de trabajo.
(13) Llenar el permiso para trabajos en caliente (PETAR), antes de
iniciarlos.
(14) Protegerse con los EPP apropiados de los destellos repetidos que
pueden generar daos a los ojos de forma permanente.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 4 DE 8

(15) Alejar la mquina de soldar del esmeril, pulidoras u otros equipos que
generen partculas de hierro caliente. Se debe apagar la mquina de
soldar cuando no est en uso.
(16) Lavar y limpiar las reas, en el caso de materiales inflamables.
(17) No se debe soldar sobre superficies hmedas o mojadas, el agua es
buen conductor de la electricidad.
(18) Colocar avisos que indiquen Peligro, trabajos en caliente.
(19) Luego de 30 minutos de culminados los trabajos verificar o solicitar al
supervisor se retorne al rea de trabajo a fin de asegurarse que no se
hayan quedado puntos calientes que generen posibles amagos o
incendios. Reportar de inmediato al rea de Seguridad cualquier duda
razonable que pudiera surgir de esta verificacin.
b. Las condiciones generales que deben considerarse para el manejo del
oxicorte son las siguientes:
(1) Delimitar y sealizar el rea de trabajo. Contar con extintor apropiado
para posibles amagos y hoja MSDS de gases (de acuerdo a evaluacin
IPERC y PETAR).
(2) Retirar del rea de corte o proteger en un radio de 20 m todo material
inflamable y/o explosivo que pueda iniciarse por accin de las chispas
del oxicorte como: materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas,
solventes, gases comprimidos, metales en polvo, vapores o gases
explosivos y explosivos.
(3) No utilizar el oxgeno para ventilar, o sopletear el polvo de la ropa, o
enfriar ya que el aceite, la grasa, la glicerina, y otros materiales
orgnicos se pueden incendiar o explotar en su presencia.
(4) Usar manmetros para oxgeno y acetileno que cuenten con dispositivos
de seguridad y colocar en las lneas de salida vlvulas anti-retorno.
(5) Los elementos y/o accesorios como tenazas, cables, uniones deben
estar en condiciones operativas aceptables, debiendo inspeccionarse
las uniones o acoples con agua y jabn a fin de detectar fugas. Los
manmetros deben estar calibrados e incluidos en un programa de
calibracin.
(6) Cuando se trabajan en locales cerrados se debe disponer de una
adecuada ventilacin; el corte oxiacetilnico o chanfer (soldadura) de
elementos pintados debe realizarse en lugares abiertos y en lo posible
retirar la pintura antes del proceso.
(7) Transportar los cilindros en carros y sujetarlos a estos firmemente.
Colocar capuchones en los cilindros cuando estn almacenados o fuera
de uso. Almacenar los cilindros de manera vertical y asegurarlos con
cadena.
(8) Detener los trabajos en casos de:
1 Riesgo de daos personales y materiales.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 5 DE 8

2 De no cumplir con las condiciones que se especifican en el permiso


de trabajo en caliente.
3 No contar con extintor tipo ABC.
(9) Luego de 30 minutos de culminados los trabajos verificar o solicitar al
supervisor se retorne al rea de trabajo a fin de asegurarse que no se
hayan quedado puntos calientes que generen posibles amagos o
incendios. Reportar de inmediato al rea de Seguridad cualquier duda
razonable que pudiera surgir de esta verificacin.
c. Las condiciones generales que deben considerarse para el manejo de la
mquina de soldar con arco elctrico son las siguientes:
(1) Contar con extintor apropiado para posibles amagos y hoja MSDS de
gases (de acuerdo a evaluacin IPERC y PETAR)
(2) La mquina debe estar conectada a un punto de alimentacin seguro.
(3) Revisar los aislamientos de los cables elctricos al comenzar cada tarea
desechando todos aquellos que no estn en buen estado.
(4) Evitar que los cables descansen sobre objetos calientes, charcos,
bordes afilados o cualquier otro lugar que pudieran daarlos.
(5) Antes de realizar cualquier modificacin en la mquina de soldar se
debe desconectar de la corriente, incluso cuando se traslade de un lugar
a otro.
(6) No dejar conectadas las mquinas de soldar en los momentos de
suspender momentneamente las tareas.
(7) Cuando se trabaja en locales cerrados se debe disponer de ventilacin
adecuada.
(8) Est prohibido trabajar en recintos que hayan contenido lquidos
inflamables, si estos no se ventilan previamente.
(9) Cuando se trabaje en un tanque se debe tener buena ventilacin.
(10) No iniciar los trabajos en casos de:
1 Riesgo de daos personales y materiales.
2 No cumplir con las condiciones que se especifican en el permiso de
trabajo en caliente.
3 No contar con extintor tipo ABC apropiado para la magnitud del
trabajo.
(11) Luego de 30 minutos de culminados los trabajos verificar o solicitar al
supervisor se retorne al rea de trabajo a fin de asegurarse que no se
hayan quedado puntos calientes que generen posibles amagos o
incendios. Reportar de inmediato al rea de Seguridad cualquier duda
razonable que pudiera surgir de esta verificacin.
d. Las condiciones generales que deben considerarse para el manejo de esmeril
manual son las siguientes:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 6 DE 8

(1) Seleccionar adecuadamente el disco de esmeril de manera que sea


idneo para las rpm (revoluciones por minuto) del motor y para el
material al que se ha de aplicar.
(2) El equipo debe contar con carcasa de proteccin y/o guarda de
proteccin.
(3) El cable elctrico debe descansar alejado de elementos estructurales
metlicos y fuera de las zonas de paso del personal.
(4) Si durante la operacin existe el riesgo razonable de proyeccin de
partculas a terrenos o lugares, capaces de provocar un incendio, se
debe proteger con una lona ignfuga la trayectoria seguida por los
materiales desprendidos.
(5) No iniciar los trabajos en casos de:
1 Riesgo de daos personales y materiales.
2 De no cumplir con las condiciones que se especifican en el permiso
de trabajo en caliente.
3 No contar con extintor tipo ABC apropiado para la magnitud del
trabajo.

5. RESPONSABLES
a. Gerentes de Operaciones:
(1) Revisar, aprobar, fiscalizar y otorgar los recursos necesarios para la
implementacin y cumplimiento del presente estndar.
(2) Liderar la difusin, ejecucin y cumplimiento del presente estndar.
b. Residente, Jefes de rea:
(1) Ejecutar y hacer cumplir todas especificaciones, herramientas de
gestin, as como la revisin y mejora continua del presente estndar.
(2) Verificar que el personal se encuentre capacitado en la ejecucin de
trabajos en caliente.
(3) Entregar al supervisor a cargo la informacin necesaria, especificando
claramente las medidas de proteccin a fin de realizar la actividad en
forma segura.
(4) Entregar las instalaciones garantizando el control de riesgos e
informando sobre los riesgos que persisten en el rea donde se
ejecutar el trabajo.
c. Supervisores:
(1) Garantizar la capacitacin e instruccin de los estndares y
procedimientos para trabajos en caliente y la operacin de dispositivos
de proteccin de mquinas a todos los trabajadores.
(2) Asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el
presente estndar en todas las operaciones.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 7 DE 8

(3) Planificar los trabajos en caliente a ser realizados, dependiendo de las


necesidades del rea.
(4) Asegurar que los trabajadores sean competentes y estn autorizados
por el Jefe de Mantenimiento para la realizacin de los trabajos en
caliente, en coordinacin con el rea de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
(5) Supervisar constantemente tanto por parte de personal propio como de
tercero la actividad (antes, durante y despus).
(6) Revisar el sitio de trabajo 30 minutos despus de terminadas las
actividades para asegurar la ausencia de puntos calientes.
(7) Verificar que se brinden las condiciones adecuadas de seguridad en el
lugar de trabajo.
d. Profesionales de SSO:
(1) Asesorar y facilitar la comprensin de las especificaciones del presente
estndar a todos los trabajadores.
(2) Participar en los procesos de auditoria, fiscalizacin y revisin contina
del cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente
estndar en todas las operaciones.
(3) Verificar y firmar el Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo PETAR
antes de iniciar la actividad. Este permiso ser vlido por una jornada de
trabajo siempre y cuando las condiciones del rea se mantengan de
acuerdo a lo planificado.
e. Trabajadores:
(1) Cumplir las especificaciones y participar en las revisiones peridicas del
presente estndar en todas las operaciones.
(2) Utilizar las herramientas apropiadas de acuerdo a la actividad que se
est realizando.
(3) Realizar la actividad de acuerdo a su procedimiento y a los manuales de
los equipos.
(4) Reportar cualquier evento que consideren ponga en riesgo la seguridad
de los trabajadores o de las instalaciones, mquinas o equipos, sobre
todo durante y despus de los trabajos en caliente.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIN


a. REG-AESA-04-39 Check list de inspeccin en equipo de oxicorte.
b. REG-AESA-04-40 Check list de inspeccin de mquina de soldar.
c. REG-AESA-04-41 Check list de inspeccin de esmeril.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN SSMA
Estndar para Trabajos en Caliente
CODIGO: ESO-AESA-04-07 VERSIN: 00
REA: SSMA PGINA 8 DE 8

a. En auditoras internas y externas y cada vez que haya trabajos en caliente.

8. EQUIPO DE TRABAJO
a. Guardin del riesgo critico trabajo en caliente.
b. Equipo multidisciplinario.

9. REVISIN Y MEJORAMIENTO CONTINUO


a. La actualizacin y revisin de estos documentos se debe realizar en forma
anual o cuando, se presenten cambios en y/o modificaciones en los procesos
que incorporen nuevas tecnologas y/o equipos o se generen modificaciones
de la normativa legal vigente.

RESUMEN DE REVISIONES
Revisin Fecha Modificaciones
00 26-07-2015 Publicacin inicial.
01 18-01-2017 Normativa Legal

También podría gustarte